Está en la página 1de 35

Diseño de Talleres de

Escuela para Padres y


Madres de Familia
Orientados a la Prevención
del Consumo de Drogas
Sesión 2 Asincrónica: Factores de riesgo y de
protección en la familia vinculados al consumo de
drogas
¡Bienvenido(a) a la sesión asincrónica de la unidad 2!
Actividad 1: Análisis de video
Video

https://www.youtube.com/watch?v=4yjVoAAko8Y
Reflexionemos…

✔ ¿Qué son los factores de riesgo y de


protección?
✔ ¿Qué tipos de factores de riesgo y de
protección conoces?
✔ ¿Cuáles son los factores de riesgo y de
protección en las familias asociados al
consumo de drogas?
Logro de la unidad

Diversas investigaciones señalan la importancia de los


factores de riesgo y protección asociados al consumo de
drogas. Estos factores son de diferentes tipos:
individuales, comunitarios y familiares. En esta unidad
abordaremos con mayor profundidad los relacionados a
los factores familiares. El logro de ésta unidad es:

Al terminar la unidad el participante analiza los factores de


riesgo y protección en la familia vinculados al consumo de
drogas de una comunidad educativa.
1. Factores de riesgo

Es la presencia de situaciones, eventos o


características contextuales, familiares o
personales que, al manifestarse, aumentan la
probabilidad de generar diferentes problemas, que
se pueden relacionar con aspectos emocionales,
conductuales o de salud.

Estos problemas promueven la presencia de


desórdenes adaptativos que dificultan el logro del
desarrollo esperado para el joven o adolescente,
alterando el proceso de transición de niño a adulto
responsable, capaz de contribuir positivamente y
participar activamente en la sociedad (Acevedo,
2018).
1. Factores de riesgo

Desde una perspectiva evolutiva los factores de riesgo


influyen a lo largo del todo el curso del ciclo vital,
ejerciendo un impacto acumulativo a través del tiempo
como un efecto de “bola de nieve”. La exposición a estos
factores en los primeros años de vida podría generar
vulnerabilidades al individuo en etapas posteriores del
desarrollo. Por ejemplo, el alcoholismo en la madre
generará déficits físicos y psicológicos en el feto, lo cual
posteriormente producirá un inadecuado desempeño
académico y problemas de adaptación social en la etapa
escolar, que podría propiciar, a través de situaciones de
distrés inadecuadamente afrontadas, el consumo de
alguna droga psicoactiva. Esta forma de observar las
trayectorias acumulativas de riesgo implicaría la
necesidad de implantación de intervenciones preventivas
más tempranas. Cabanillas-Rojas (2012).
1.1 Tipos de factores de riesgo

Individuales Comunitarios Familiares

(Acevedo, 2018)
1.1.1 Factores de riesgo individual asociados al
consumo de drogas

✔ Edad
✔ Baja Asertividad
✔ Falta de conformidad con las normas sociales
✔ Elevada necesidad de aprobación social
✔ Dificultad para el manejo del tiempo libre
✔ Fracaso escolar o laboral
✔ Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
✔ Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo
✔ Baja autoestima
✔ Elevada búsqueda de sensaciones
✔ Escasa tolerancia a la frustración
✔ Rebeldía
✔ Falta de alternativas de ocio saludable
✔ Falta de habilidades sociales
✔ Falta de conocimientos sobre drogas
✔ Actitud favorable hacia las drogas
1.1.2 Factores de riesgo comunitario asociados al consumo
de drogas

Factores microsociales: Factores macrosociales: La comunidad


Ambiente escolar: ✔ Disponibilidad y fácil acceso de drogas
✔ Falta de integración ✔ Tolerancia social hacia el consumo de determinadas
✔ Tolerancia del consumo de drogas en el medio escolar sustancias (alcohol,…)
✔ Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo
Grupo de iguales: saludable del ocio
✔ Relación con amigos consumidores ✔ Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores
✔ Presión de grupo hacia el consumo asociados a necesidades básicas de la persona
✔ Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo ✔ Planificación urbanística
✔ Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio ✔ Clima social (competitividad, búsqueda de éxito..): Valores
contradictorios, contrarios a la salud, etc.
Actividad 2

¿Qué factores de riesgo familiar hacia el


consumo de drogas identificaste?
¿Qué otros factores de riesgo familiar
hacia el consumo de drogas conoces?
¿Cómo se pueden trabajar estos
factores de riesgo desde la escuela?

Proyectar sólo los ejemplos (desde 2:48 en adelante)

https://www.youtube.com/watch?v=N3h_v20IgJg
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas
Galindo (2004) en un estudio realizado en Lima metropolitana encontró los siguientes factores de riesgo:

Poca participación en la Dificultades en la


Baja cohesión familiar
solución de problemas comunicación familiar
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas

Poco apoyo por parte de


Bajo nivel de instrucción
Escasas rutinas familiares la familia hacia el
de los padres
adolescente

Galindo (2004)
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas

Poca satisfacción
Etapa del ciclo vital Insatisfacción con la vida
académica y laboral

Galindo (2004)
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas

Acumulación de Problemas de salud y del


Ocupación de los padres
tensiones comportamiento

Galindo (2004)
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas

Prácticas pobres de Estilos parentales de Poco o ausente monitoreo


socialización crianza o control parental

Cabanillas-Rojas (2012)
1.1.3 Factores de riesgo familiar asociado al consumo de
drogas

Aceptación y actitudes
Historia familiar de
favorables hacia el abuso de
problemas de conducta
drogas legales

Herrera-Chavez (2018)
2. Familias vulnerables

La vulnerabilidad social hace referencia a las


condiciones de desventaja y rezago social,
económico, político y cultural que experimentan
grupos sociales como resultado de una
estructura y dinámica social, en este sentido, es
la propia organización social la que elabora en
su interior “poblaciones sobrantes”, o en este
caso vulnerables.

Ortiz-Ruiz y Díaz-Grajales
(2018)
2. Familias vulnerables

La vulnerabilidad social NO es una condición o


atributo de los individuos, poblaciones o regiones,
dada por cuestiones étnico- raciales, edad, origen,
género o clase. Corresponde más bien a un efecto
social originado por dinámicas históricas excluyentes
y vulneradoras de los derechos de diferentes grupos
sociales (Aguiló, 2008), que restringe capacidades y
libertades.
Actividad 3

Revisemos esta publicación sobre la situación


de las familias vulnerables de Cajamarca.

Luego responde:

¿Cómo es la situación de las familias de tu


institución educativa?

Desde la escuela ¿Cómo se puede apoyar a


las familias en situación de vulnerabilidad?

https://www.ipe.org.pe/portal/cajamarca-familias-en-situacion-de-vulnerabilidad/
3 Factores de protección

Los factores protectores son las características


detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad
que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o
la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar
los posibles efectos de los factores de riesgo, de las
conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la
vulnerabilidad, ya sea general o específica (Acevedo,
2018)
3. 1 Tipos de factores de protección

Personales Comunitarios Familiares

(Acevedo, 2018)
3.1.1 Factores de protección personales asociados
a la prevención del consumo de drogas

✔ Desarrollo adecuado de las Habilidades sociales:


a) Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
b) Facilidad para comunicarse de manera clara y directa con los
demás, expresando sus pensamientos y decisiones.
c) Manejo adecuado de las emociones y autocontrol.
d) Capacidad para contraponerse a la presión del grupo.
✔ Valoración de sí mismo.
✔ Capacidad de tolerar frustraciones y sobreponerse a situaciones adversas.
✔ Capacidad para postergar las gratificaciones.
✔ Posee pensamiento crítico para analizar cada situación que se presenta.
✔ Tiene aspiraciones actuales y futuras.
✔ Adecuado rendimiento académico.
✔ Uso adecuado del tiempo libre.
✔ Posee valores esenciales para la convivencia.
✔ Pertenece a algún grupo de participación comunitaria (social, cultural, religioso,
deportivo).
✔ Sentir rechazo por las drogas.
✔ Conocimiento sobre los efectos y consecuencias del uso de las drogas.
✔ No frecuenta ni se expone a personas vinculadas con problemas de drogas.

(MINEDU, 2006)
3.1.2 Factores de protección comunitario asociados a la
prevención del consumo de drogas

Factores microsociales:
Ambiente escolar:
✔ Desarrollo de contenidos curriculares y actividades relacionadas
con la prevención del consumo de drogas, educación sexual,
derechos de los estudiantes y prevención de la violencia juvenil.
✔ Sistema de tutoría grupal e individual preparado para orientar a
los estudiantes frente a los riesgos que enfrentan los
estudiantes.
✔ Se convive en un clima democrático.
✔ Cuenta con docentes que son modelos de coherencia en su
actuar personal.
✔ Práctica docente que toma en cuenta las necesidades sociales y
emocionales de los estudiantes.
✔ Motivación constante de la participación y creatividad de los
estudiantes.
✔ Buena comunicación entre estudiantes, docentes y padres de
familia.
✔ Participación de estudiantes en las acciones preventivas.
✔ Supervisión y acompañamiento del docente a sus estudiantes,
durante el desenvolvimiento de las diversas actividades.
✔ Promueve o cuenta con un sistema de seguridad organizado que
cuide los alrededores de la I.E.
(MINEDU, 2006)
3.1.2 Factores de protección comunitario asociados a la
prevención del consumo de drogas

Factores macrosociales: Comunitarios

✔ La Organización comunal tiene claro el rumbo para su desarrollo.


✔ Compromiso y preparación de las autoridades de la comunidad
en la protección de los NNA.
✔ Cuentan con organizaciones que brindan servicios para el
desarrollo de los NNA.
✔ Presencia de la policía y/o, serenazgo y rondas vecinales que
trabajan de manera coordinada (Red de seguridad ciudadana).
✔ Presencia de instituciones de apoyo a las familias.
✔ Existencia de áreas recreativas, deportivas y culturales en el
barrio.
✔ Cuentan con grupos juveniles que desarrollan actividades
sociales, culturales, recreativas y deportivas.
✔ Participación de los jóvenes como miembros activos de su
comunidad.
✔ NNA cuentan con atención médica y educación.
✔ Creencias y prácticas culturales que evitan o retardan el
consumo de drogas.

(MINEDU, 2006)
3.1.3 Factores de protección familiar asociados a la
prevención del consumo de drogas

✔ Comunicación y capacidad de diálogo abierto


intrafamiliar.
✔ Presencia clara de la figura de autoridad.
✔ Existencia de límites y reglas delimitadas y
aplicación consistente de ellas.
✔ Fuertes vínculos afectivos entre sus miembros.
✔ Cuidado de las necesidades físicas, emocionales
y/o alimenticias de los NNA.
✔ Supervisión de los padres respecto de las
actividades de los hijos.
✔ Buen trato en el hogar.
✔ Padres o apoderados son modelos de un estilo de
vida saludable.
3.1.3 Factores de protección familiar asociados a la
prevención del consumo de drogas

✔ No abuso de drogas legales (alcohol, tabaco) en la familia.


✔ No el uso de drogas ilegales en la familia.
✔ Percepción positiva de los padres.
✔ La familia tiene una posición clara de rechazo al consumo
de drogas.
✔ Los padres conocen y brindan información a sus hijos
respecto a los efectos de las drogas legales e ilegales y las
consecuencias de su consumo.
✔ No existen antecedentes de adicción en la familia.
✔ No hay casos de abuso de alcohol en la familia.
4. Composición de las familias peruanas

En la sociedad peruana han surgido nuevas configuraciones


familiares, como parejas sin hijos y hogares sin núcleo, a la
vez que continúan aumentando los hogares con jefatura
femenina, que conviven con los hogares tradicionales, lo Perú: Tipos de hogar 2017
que muestra que existen nuevos arreglos familiares propios
de la modernidad. Estos cambios, son más notorios en las
áreas urbanas y en los grupos etáreos jóvenes o en los
ciclos de vida familiar tempranos (cambios generacionales).

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017,


el total de hogares en viviendas particulares con ocupantes
presentes a nivel nacional ascienden a 8 millones 252 mil
284.

Por tipos de hogar se encuentra que:


El nuclear es el más numeroso, constituyendo el 53,9% de
todos los hogares del país (4 millones 451 mil 706).
El segundo tipo más relevante es el hogar extendido con el
20,6% (1 millón 701 mil 64 hogares).
El hogar unipersonal representa el 16,8% (1 millón 384 mil
143).
El hogar sin núcleo constituye el 6,2%.
Sólo el 2,5% son hogares compuestos.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII Vivienda.
4. Composición de las familias peruanas
Se puede apreciar que las mayores tasas de crecimiento intercensal (2007 a 2017) se observa en los hogares unipersonales (74,2%), en menor proporci ón en los
hogares sin núcleo (26,9%), le siguen los nucleares (24,4%), y hogares extendidos (0,3%).

Perú: Tipos de hogar y porcentaje de crecimiento intercensal 1993, 2007 y 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2007 y 2017.


4. Composición de las familias peruanas

Según el Censo del 2017, el 77,6% de los hogares en viviendas


particulares con ocupantes presentes, se hallan en las áreas urbanas, y
sólo el 22,4% en las áreas rurales.

Por tipos de hogar, el 74,7% de hogares nucleares está en el área urbana


y el 25,3% en el área rural.

Los hogares nucleares sin hijos urbanos han experimentado una variación
negativa en puntos porcentuales, este dato está relacionado con la
reducción del promedio de hijos por mujer que fue en 2007 de 2,5 y en
2017 de 2,1.
4. Composición de las familias peruanas

En cuanto a los hogares y la edad de os miembros se observa que a nivel nacional el 10,5% de poblaci ón se encuentra en el grupo de 0 a 5 años de edad, el
21,3% entre 6 a 17 años, el 11,5% de 18 a 24 años, el 35,2% de 25 a 49 años, el 9,5% de 50 a 59 años y el 12,0% son personas adultas mayores.

Perú: Miembros del hogar por grupo de edad al cual pertenencen, 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.


5. Prevalencia del consumo de drogas de los escolares peruanos
según involucramiento parental

Involucramiento parental
Prevalencia
Tipo de Droga
Bajo Medio Alto anual general ❏ A mayor percepción por parte de
los adolescentes de
Drogas legales 35.0% 23.1% 14.1% 20.3% involucramiento
Alcohol 29.1% 19.9% 12.2% 17.5% paterno/materno, menor reporte
de consumo de drogas (legales,
Tabaco 22.8% 10.7% 5.6% 9.6%
ilegales y médicas).
Drogas ilegales 10.1% 5.3% 2.6% 4.6%
Marihuana 6.7% 2.9% 1.4% 2.6% ❏ Los padres cumplen un rol
importante en la prevención del
Cocaina 1.8% 1.2% 0.5% 1.0% consumo de drogas de sus hijos.
PBC 2.0% 0.8% 0.3% 0.7%
Inhalantes 1.9% 1.1% 0.5% 0.9% ❏ La comunidad en la que vive la
familia tiene el poder de
Éxtasis 1.2% 0.9% 0.5% 0.8% promover espacios de
Drogas vinculación saludables y
5.9% 4.1% 2.7% 3.7%
médicas prevención del consumo de
Tranquilizantes 5.0% 3.5% 2.3% 3.2% drogas.

Estimulantes 2.4% 1.0% 0.7% 1.0%

Fuente: DEVIDA (2019) Estudio Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017
Cierre de la sesión

En la sesión de hoy hemos revisado los factores de riesgo y protección vinculados al consumo de
drogas. Estos son: individuales, familiares y comunitarios.
Los factores de riesgo y protección familiares constituyen elementos fundamentales a trabajar
desde la prevención del consumo de drogas y la promoción de conductas saludables. Los programas
de intervención señalan que trabajar estos aspectos desde y con la familia es fundamental y muy
necesario para el desarrollo integral de las y los niños, adolescentes y la familia en general.
Para conocer más sobre estos aspectos te invitamos a revisar las referencias que se encuentran al
final del ppt, así como también revisar la separata del curso, y realizar las actividades programadas.
Referencias

Cabanillas - Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los programas preventivos en drogodependencias en


el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Lima. Perú. https://n9.cl/w5mpx
Herrera-Chávez, K Linares-Rubio, M, Diaz-Barajas, D. (2018) Ambiente familiar e influencia social asociados al
consumo de drogas ilegales y alcohol en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo 46.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Herrera.pdf
Medina, N. y Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un
municipio de Colombia. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700004
Ministerio de Educación (2006). Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la
adolescencia. Biblioteca Nacional del Perú. Lima. Perú. https://n9.cl/qqggj
Ortiz-Ruiz, Nicolás, & Díaz-Grajales, Constanza. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las
familias. Revista mexicana de sociología, 80(3), 611-638. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

También podría gustarte