Está en la página 1de 199

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


y Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad de aprendizaje: Formulación y Evaluación de Proyectos

PROYECTO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL


PRODUCTO:

LECHE
EQUIPO 2

INTEGRANTES:
· Alvarado Valadez Alejandra
· Ramón Rojas José Eduardo

PROFESORA: Gutiérrez Arreola María Del Carmen

SECUENCIA: 5AM83 ENERO/2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................5
1.Objetivo General ............................................................................................................ 5
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 5
1.3 Planteamiento del problema ............................................................................... 5
1.4 Hipótesis ....................................................................................................................... 5
1.5 Justificación ................................................................................................................. 5
1.6 Marco Teórico. ............................................................................................................ 7
1.7 Diseño de la investigación .................................................................................. 13
CAPÍTULO II. MARCO ECONÓMICO ........................................................................ 18
2.1 Análisis histórico del producto o servicio ................................................... 18
2.2 Análisis político ....................................................................................................... 20
2.3 Análisis económico del producto o servicio ............................................... 34
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 54
3.1 Producto en el mercado ...................................................................................... 54
3.2 Análisis de demanda ............................................................................................. 77
3.3 Análisis de la oferta ............................................................................................... 81
3.4 Relación oferta y demanda................................................................................. 83
3.5 Investigación de mercados................................................................................. 84
3.6 Análisis de precios ................................................................................................. 92
3.7 Elasticidad Precio de la Demanda ................................................................... 94
3.8 Sistemas de comercialización ........................................................................... 95
CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................ 105
4.1 Localización económica de la planta........................................................... 105
4.2 Ingeniería del proyecto..................................................................................... 112
4.3 Tamaño de la planta ........................................................................................... 130
4.4 Requerimientos legales .................................................................................... 137

1|Página
4.5 Administración del proyecto.......................................................................... 138
CAPÍTULO V. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................. 155
5.1 Estimación de la inversión .............................................................................. 155
5.2 Balance general .................................................................................................... 164
5.3 Estado de resultados.......................................................................................... 165
5.4 Flujo Neto de Efectivo ....................................................................................... 167
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................................... 169
6.1 Métodos de evaluación Simple ...................................................................... 169
6.2 Métodos de evaluación compleja ................................................................. 170
CAPÍTULO VII. ESTUDIO FINANCIERO CON SENSIBILIDAD .................. 174
7.1 Estimación de la inversión con sensibilidad ........................................... 174
7.2 Balance general con sensibilidad ................................................................. 184
7.3 Estado de resultados con sensibilidad ....................................................... 185
7.4 Flujo Neto de Efectivo con sensibilidad ..................................................... 186
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA CON SENSIBILIDAD ........ 188
8.1 Métodos de evaluación Simple con sensibilidad ................................... 188
8.2 Métodos de evaluación compleja con sensibilidad ............................... 189
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 193
GLOSARIO ......................................................................................................................... 194
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 197

2|Página
INTRODUCCIÓN
Debido a la necesidad de las empresas participantes en el mercado internacional
de crear e ingresar nuevos productos con la finalidad de obtener mayores ingresos
y crecimiento económico, el presente trabajo de investigación trata de resolver
algunas interrogantes que esta situación acarrea, y para el efecto se desarrolla la
investigación para la implementación en el mercado internacional, con la finalidad
de precisar los elementos principales que son necesarios para lograr la inserción de
un producto y así poder conseguir el arraigo del mismo en los consumidores
internacionales.
En relación a esta situación, es necesario analizar los antecedentes y aspectos
generales que la leche tiene, debido a que será esta la entidad fabricante, y, precisar
las nociones teóricas y generales que se relacionan con la realización de la
investigación de mercado, para que sea confiable. Una vez claras estas ideas, se
realiza un diagnóstico de la situación actual, con respecto a los recursos materiales
y humanos que conforman el ciclo productivo y de ventas, se desarrolla un análisis
del mercado actual en relación con las demás empresas, nacionales e
internacionales.
En virtud de lo anterior se presentan una serie de estrategias operativas que tienen
como finalidad lograr la inserción positiva de la leche, y conseguir así el
acercamiento y aceptación del mismo por parte de los consumidores.

3|Página
CAPÍTULO l. MARCO METODOLÓGICO
Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso
de métodos, técnicas, instrumentos estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla.
1. OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la rentabilidad, sustentabilidad y factibilidad del producto “leche de vaca” en
su presentación ‘’entera’’ en la Ciudad de México.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Analizar los beneficios que la leche fresca aporta a la salud del cuerpo
humano, conociendo los porcentajes de grasa de cada presentación para
determinar al público que va dirigido.
2. Categorizar la presencia de la producción de leche en México con respecto
a los Estados que participan como principales productores, dando así
conocimiento del PIB que aporta este producto a nuestro País.
3. Examinar los componentes nutricionales del producto, el porcentaje de estos,
tamaños y diseños de empaque, subproductos obtenidos de dicho producto.
4. Identificar las condiciones naturales, geográficas que intervienen en el
proceso de la obtención de la leche de vaca, para garantizar la calidad del
producto.
5. Calcular la estimación de la inversión de nuestro producto, evaluando
presupuestos, estados de resultados, estados de flujo de efectivo, etc.
6. Evaluar la rentabilidad, a través de varias técnicas de cálculo como son
presupuestos de ingresos y egresos, costo de la producción, nuestras
fuentes de financiamiento, etc.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, los sectores lácteos se encuentran realizando negocios en el
campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.
Esto debido a la institución de bloques y acuerdos comerciales que permiten el
aumento en el intercambio de productos y servicios. Las empresas abordan nuevos
mercados con nuevos productos para venderlos, pero también para producirlos
localmente, siempre en busca de crecimiento y/o diversificación. Existen diversos
factores internos y externos que influyen en el desempeño de las organizaciones
dentro del escenario internacional. México promueve la producción nacional a fin de
mejorar los medios de vida de los hogares agrícolas y reducir los gastos de
importación por lo que es de nuestra suma importancia la satisfacción al cliente con
el fin de mejorar la permanencia de la organización. Cuando el consumidor siente
que no existe preocupación por cumplir con sus expectativas o no se encuentra
4|Página
satisfecho con el bien o servicio que recibe por parte de la organización, esta es
altamente susceptible a sufrir una crisis.

1.4 HIPÓTESIS
De acuerdo con la previa recolección de datos acerca de la demanda de leche en
el mundo creemos que México es un país con un gran potencial donde el consumo
de leche es en grandes cantidades sin mencionar que también lo es en grandes
variedades. Por lo que llevaremos nuestra investigación a nivel nacional y
estudiaremos el comportamiento del mercado y así conocer más el entorno al que
incorporaremos nuestro producto naturalmente.

● VARIABLE DEPENDIENTE: México es un país potencial en donde el


consumo de leche es en grandes cantidades y variedades.
● VARIABLE INDEPENDIENTE: Comportamiento del mercado nacionalmente
y así conocer más el entorno al que vamos a ingresar nuestro producto.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Importancia:
Económico
La leche de bovino es el tercer producto pecuario
en importancia económica, con el 17.22 por ciento
del valor nacional, sólo por detrás de la carne de
bovino (30 por ciento) y la carne de ave (23 por
ciento).
Asimismo, se prevé que el mercado nacional e
internacional de leche mantenga su tendencia de
crecimiento a largo plazo, donde habrá
posibilidades de mejorar el comercio exterior.
Nacional es de 134 litros per cápita.
Social
Se estima que más de 750 millones de personas en todo el mundo se dedican a la
producción de leche. El sector lechero proporciona más empleo por unidad de
producción de leche en los países en desarrollo que en los países desarrollados.
Esto es debido principalmente a que los países desarrollados tienen sistemas de
producción con un mayor empleo de tecnología y un menor uso de mano de obra.
En los países en desarrollo, la producción lechera a pequeña escala orientada al
mercado genera empleo en la explotación y aumenta los ingresos agrícolas,

5|Página
además de crear empleos fuera de la explotación y oportunidades de ingresos en la
recolección, comercialización y procesamiento de la leche.
Político
Las reformas en las políticas agrícolas de los países, así como las negociaciones
comerciales internacionales han tenido y pueden tener un alto impacto en el
comercio de lácteos debido a que se trata de un sector que mantiene una política
de proteccionismo, especialmente en los países industrializados, que concentran
actualmente la mayor parte de la demanda y las importaciones de lácteos; pero que
al mismo tiempo son, en algunos casos, figuras importantes en las exportaciones
mundiales, basados en los subsidios (caso de la Unión Europea).
Cultural
En muchas comunidades rurales, las mujeres tradicionalmente desempeñan un
papel importante en la producción lechera, especialmente en el ordeño y la
alimentación de los animales, y participan también en la recolección, procesamiento
y comercialización de los productos lácteos. Aunque la mayor parte de su trabajo
no es monetizado, las mujeres a menudo deciden la cantidad de leche que se
venderá y el modo en que se utilizarán las ganancias generadas por la venta de la
leche.
Ambiental
Según el Panel Internacional de Cambio Climático, para producir 7.000 litros de
leche, una vaca puede llegar a emitir 140 kilos de metano al año, emisiones
equivalentes a recorrer 8.000 kilómetros en coche.
Su impacto comienza en la producción de piensos que se darán a los animales.
Para obtener un litro de leche se necesita alrededor de un kilo de pienso para
alimentar las vacas lecheras, concluyen los expertos investigadores. Estos piensos,
que combinan cereales y soja principalmente, son en su mayoría productos
agrícolas que han tenido que ser cultivados, secados y transportados. Tanto el uso
de fertilizantes y pesticidas, como la quema y el consumo de combustibles fósiles
necesarios durante las labores de campo y el transporte de las materias, producen
un impacto ambiental e influyen en el cambio climático. Pero no solo eso: también
pueden aumentar la toxicidad del suelo y el agotamiento de recursos, entre otros
impactos.
Además, la granja es una explotación lechera donde es necesario realizar las tareas
de ordeño y limpieza de instalaciones, así como gestionar el estiércol producido por
las vacas. Todas estas actividades, a su vez, generan un impacto, pues pueden
contaminar las aguas.

6|Página
1.6 MARCO TEÓRICO
● Evaluación de proyectos.

Es un instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes


cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir objetivamente las
premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto
estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios
El proceso de Evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia
de una proposición, es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos
Tipos de evaluación de proyectos:
Según el nivel de gestión
La evaluación de proyectos puede clasificarse de la siguiente manera:

● Política-estratégica: La parte política verá la parte social y política, su


consistencia para trascender en el tiempo y que sea, en cierta forma,
equitativa.
● Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor
racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos,
metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia.
● Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide,
hoy en día, al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los
descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada
ciencia qué enfoque científico y técnico aplicarán.
Según la naturaleza de la evaluación
La evaluación de proyectos puede ser vista desde dos ópticas diferentes:

● Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que


el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay
que pedir crédito, y, por otro lado, la evaluación financiera, que incluye
financiamiento externo.
● Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los
costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesan los bienes
y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
Según el momento en que se realiza
La evaluación en el ciclo de proyectos
Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los
tipos de evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto.
7|Página
Criterios utilizados para evaluar proyectos

● Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del


proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e
instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación
ex-ante, pero también en los demás tipos de evaluación.
● Eficacia: Medida en que se lograron o se esperan lograr los objetivos de la
intervención, tomando en cuenta su importancia relativa. Se observa en las
evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
● Eficiencia: Medida en que los recursos (insumos, fondos, tiempo, etc.) se han
convertido en los resultados del proyecto. Este criterio es usual en el análisis
costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
● Impacto: Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y
secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para
el desarrollo, intencionalmente o no.
● Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto
continúan y permanecen en el tiempo a favor de la población y/o las
instituciones, una vez que la intervención ha finalizado.9 Suele considerarse
en las evaluaciones de impacto.
Causas de fracaso de un proyecto

● Definición del alcance. No tener claro el alcance del proyecto, los requisitos
y características de este, impedirá una planificación y un control eficaz.
● Objetivos mal definidos o inalcanzables. En ocasiones, especialmente
cuando no se tiene experiencia en un determinado campo, se establecen
metas por encima de las posibilidades, objetivos poco realistas o ambiguos.
● Gestión del riesgo. Ningún proyecto está exento de riesgos. Un análisis
inicial exhaustivo ayudará a identificar tanto los posibles riesgos como sus
causas, para corregirlas o prevenir respuestas adecuadas. Sin embargo,
existen ciertos riesgos que son más difíciles de prever. Solo se pueden
detectar a través de un seguimiento y evaluación continua.
● Gestión del cambio. La gestión del cambio es, hoy más que nunca, un
requisito vital para las empresas. Las organizaciones deben estar dispuestas
y preparadas para cambiar y adaptarse si quieren sobrevivir y poder
competir. La evaluación contribuye en este proceso de cambio y mejora
continua al detectar necesidades.
● Comunicación. La falta de comunicación o la inexistencia de una estrategia
comunicativa bien definida es otro de los graves problemas que cometen
algunas empresas que impiden detectar contratiempos y tomar decisiones
acertadas.

8|Página
● Evaluación. Una deficiente estrategia de evaluación de un proyecto también
puede ser la causa del fracaso de cualquier proyecto. Todo proyecto precisa
de una evaluación inicial, para asegurarse de la viabilidad del proyecto,
analizar los riesgos y poder realizar una planificación adecuada, y de un
seguimiento continuo, que permita prevenir problemas y ofrecer respuestas
rápidas y efectivas. Si no existe este control y seguimiento, difícilmente se
podrán introducir modificaciones que corrijan y mejoren los procesos.
TÉRMINOS GENERALES

● Pre-inversión: corresponde al estudio de la viabilidad económica de las


diversas opciones de solución identificadas para cada uno de los proyectos.
● Inversión: corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se
materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.
● Operación: es aquella en la que la inversión ya se materializada y está en
ejecución.
● Análisis del consumidor: caracteriza a los clientes actuales y futuros,
identificando preferencias, hábitos de consumo y motivaciones, es la base
para determinar la estrategia comercial de la organización.
● Análisis de la competencia: ofertas del mercado y del proyecto actual y
proyectado; reconoce actores en el mercado que ofrecen productos o
servicios similares al mismo segmento de mercado.
● Análisis de comercialización: estudia la forma de comercialización del
producto o servicio ofrecido por el proyecto, determina las políticas de venta,
precio, canales de comercialización y distribución, marca, publicidad,
inversiones en publicidad entre otros.
● Análisis de proveedores: estudia la disponibilidad de recursos necesarios
para la producción, precio, costos de transporte y análisis de la localización
del proyecto.
● Análisis del mercado externo: estudia la diversidad de oferta disponible para
el consumidor, volumen de mercado potencial para el proyecto y estudia las
barreras geográficas.
● Ciclo de vida: Todos los proyectos de inversión tienen un ciclo de vida donde
en los extremos se encuentran: la idea de la que surgen y el cierre ya que un
proyecto tiene un periodo limitado de tiempo de vida. Entre esto dos extremos
se pueden identificar diversas actividades que son necesarias para
garantizar que el proyecto contribuirá con la atención de un problema de
interés público.
● Costo: Estimación de recursos que deberá asignar la entidad gubernamental
para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, menos
cualquier valor de rescate.

9|Página
● Costo directo: Los costos directos corresponden a las compras de insumos,
en las cuales el precio se corrige por un factor que incorpore las distorsiones
de los mercados de bienes y servicios demandados.
● Costo indirecto: Un costo indirecto son costos en los que incurren aquellos
quienes no utilizan el proyecto, pero que se ven afectados por la operación
del mismo. ) Corresponden a los costos que provoca la ejecución del
proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados
con este.
● Demanda: El término demanda se refiere a la relación completa entre el
precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra
mediante la curva de demanda y el plan de demanda. El término cantidad
demandada se refiere a un punto de la curva de demanda, es decir donde se
establece la cantidad demandada a un precio determinado.
● Eficacia: El concepto de eficacia se refiera al grado de cumplimiento de los
objetivos planteados: en qué medida la institución como un todo, o un área
específica de ésta está cumpliendo con sus objetivos estratégicos, sin
considerar necesariamente los recursos asignados para ello.
● Eficiencia: El concepto de eficacia describe la relación entre dos magnitudes
físicas: la producción física de un bien o servicio y los insumos que se
utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La eficiencia puede ser
conceptualizada como “producir la mayor cantidad de servicios o
prestaciones posibles dado el nivel de recursos de los que se dispone” o bien
“alcanzar un nivel determinado de servicios utilizando la menor cantidad de
recursos posible”. (
● Estudio financiero: Estudia y sistematiza la información de carácter monetario
que proporcionaron las etapas anteriores, elabora los cuadros analíticos y
datos adicionales para la evaluación del proyecto y estudia los antecedentes
para determinar su rentabilidad.
● Estudio legal: Estudio legal determina aspectos como relaciones internas con
proveedores, arrendamientos y trabajadores, también estudia aspectos
legales como restricción de la localización del proyecto, aspectos tributarios,
confección de contratos sobre tecnología, otorgamiento de permisos y
patentes o tasas arancelarias.
● Estudio organizacional- administrativo. Se encarga de los factores propios de
la actividad ejecutiva de la administración del proyecto: organización,
procedimientos administrativos y normativas legales asociadas.
● Factibilidad: es la etapa más profunda, completa y demostrativa de la
información que se utiliza en la evaluación. Es de carácter demostrativo, por
lo que se basa en fuentes de información primaria, es decir, en la que se
originan los antecedentes.

10 | P á g i n a
● Factibilidad ambiental: Implica un análisis del efecto que el proyecto tendrá
sobre las condiciones ambientales del sitio donde se va a desarrollar el
proyecto, las regulaciones a las que debe someterse y las restricciones que
tiene para su ejecución u operación. Los estudios de factibilidad ambiental
ayudan a determinar si es posible desarrollar el proyecto, si requiere
modificarse o si tiene que cancelarse o reubicarse.
● Flujo del proyecto: Refleja la ubicación temporal, generalmente anual, de los
costos y beneficios esperados por un proyecto durante sus etapas de
inversión y operación. La diferencia de los costos y beneficios por cada
unidad de tiempo (año) refleja el beneficio neto esperado del periodo.
● Impuestos: Un impuesto coloca una cuña entre el precio pagado por los
compradores y el precio recibido por los vendedores. El precio pagado por
los compradores representa también su disposición a pagar, la cual nos sirve
para medir el beneficio marginal. Por otra parte, el precio recibido por los
vendedores es el precio mínimo de oferta o, en otras palabras, el costo
marginal.
● Indicadores de rentabilidad: Son indicadores con los que se busca demostrar
la conveniencia o inconveniencia de llevar a cabo un proyecto de inversión y
que están en función del flujo de costos y beneficios que genera el proyecto
durante un horizonte de evaluación definido.
● Interacción de la oferta y la demanda: Cuando se habla de interacción oferta
demanda lo que se busca es determinar las condiciones en las que opera el
mercado del bien o servicio que será provisto por el proyecto. Este análisis
lo que nos permitirá determinar es si en el mercado existen excesos de oferta
o demanda o altos costos y con ello poder determinar si con esta situación
se justifica el planteamiento de un proyecto o no.
● Inversión o ejecución: En esta fase se llevan a cabo todas las acciones que
permiten la ejecución física del proyecto, hasta dejarlo en condiciones de
producir bienes y servicios que constituyen su objetivo.
● Oferta: El término oferta se refiere a la relación completa entre el precio de
un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La oferta se ilustra mediante la
curva de oferta y el plan de oferta.
● Valor actual de los costos (VAC): El Valor Actual de los Costos (VAC) de un
proyecto es la suma de los costos esperados del proyecto actualizados a un
año común a una tasa de descuento relevante.

11 | P á g i n a
1.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se van a desarrollar los aspectos fundamentales que orientan el
diseño del estudio de investigación que a continuación se va a realizar sobre el
producto de la leche. Para la exposición de los contenidos se utilizará la formulación
del tema o problema, los objetivos e hipótesis de trabajo, las decisiones maestras y
la selección de estrategias y técnicas de obtención, análisis y presentación de los
datos.

1.7.1 Diseño.
Los pasos para seguir para nuestro producto de la leche serán los siguientes:
I. FORMULACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA. La formulación del tema o
problema se refiere a todo un proceso de elaboración que va desde la idea
inicial de investigar sobre algo hasta la conversión de dicha idea en un
problema investigable.
II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO. Los objetivos de la investigación
se concretan en identificar, revisar, sistematizar y analizar el marco teórico
explicativo y de esta forma realizar un análisis crítico del contexto y desarrollo
sustentable para nuestro producto. La investigación se organiza a partir de
hipótesis de trabajo, al proporcionar un hilo conductor eficaz orientado a
confrontarlas con los datos obtenidos.
III. LAS DECISIONES MUESTRALES. Una vez que se ha formulado el tema o
problema y concretado los objetivos y la hipótesis de investigación, debemos
abordar las decisiones relativas al muestreo.
IV. LA OBTENCIÓN DE DATOS. En el diseño de la investigación, las decisiones
relativas a la obtención de datos deben dar cuenta de las estrategias
metodológicas utilizadas y de las técnicas de adquisición de los datos
empleados.
V. EL ANÁLISIS Y LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. De manera
general, el análisis de la información comprende múltiples operaciones que
pueden sintetizarse en la descripción y preparación de los datos
indispensables para probar la hipótesis, análisis de relaciones entre las
variables y la comparación de los resultados observados con los que se
esperan obtener.
VI. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES ACTUACIONES REALIZADAS. Para el
adecuado cumplimiento de los objetivos que orientan el diseño de
investigación, se debe desarrollar la identificación, selección, sistematización
y análisis de las teorías y prácticas existentes en la investigación.

12 | P á g i n a
1.7.2 Metodología de investigación.
La metodología de la investigación se refiere a cómo un investigador diseña
sistemáticamente un estudio para garantizar resultados válidos y fiables que
respondan a las metas y objetivos de la investigación.

● Metodología de investigación cualitativa.


Si los fines y objetivos de la investigación son principalmente de carácter
exploratorio, es probable que debamos realizar una investigación cualitativa
y, por lo tanto, podemos considerar métodos de recolección de datos
cualitativos, por ejemplo, entrevistas, y métodos de análisis de contenido
cualitativo.
● Metodología de investigación cuantitativa.
Por el contrario, si las metas y el objetivo de tu investigación buscan medir o
probar algo (es decir, son confirmatorios), entonces debes decidirte por una
investigación cuantitativa, y podrías considerar métodos de recolección de
datos cuantitativos, por ejemplo, encuestas y análisis estadístico.

Por lo tanto, para nuestro producto que es la leche utilizaremos la:

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Dado que a través de datos estadísticos y encuestas podremos obtener los datos
que vamos a requerir para resultados verídicos de los lugares en donde el producto
lácteo es menos adquirido.

1.7.3 Tipos de investigación


● Exploratoria:
Es una búsqueda de información con el propósito de formular problemas e
hipótesis para una investigación más profunda de carácter explicativo. Estos
estudios exploratorios, llamados también formularios tienen como objetivo “la
formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o
el desarrollo de una hipótesis”. Busca un acercamiento a cuestiones aún no
estudiadas. Aunque sus descubrimientos no pueden aplicarse de forma
general, son el punto de partida del resto.
● Descriptiva:
Es una investigación de segundo nivel, inicial, cuyo objetivo principal es
recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades,
aspectos o dimensiones de las personas, agentes e instituciones de los
procesos sociales. “La investigación descriptiva, comprende la colección de
datos para probar hipótesis o responder a preguntas concernientes a la
situación corriente de los sujetos del estudio. Un estudio descriptivo
13 | P á g i n a
determina e informa los modos de ser de los objetos.”. Realiza un análisis de
la realidad por medio de una serie de parámetros. Esta investigación no se
pregunta por qué sucede y solo se interesa por lo que sucede.
● Correlacional:
Su objetivo es encontrar correlaciones entre variables para observar cómo
reacciona una de ellas ante cambios en la otra. Suele ser el paso inicial de
las regresiones bivariante o multivariante. Se basa en datos descriptivos para
su análisis.
● Explicativa:
Suele partir de la exploratoria, y sirve para profundizar en un problema. Busca
relaciones causales entre variables para saber cómo, cuándo, dónde y por
qué una puede influir en otra u otras. Un paso previo a este suele ser la
correlación y la regresión.

ANÁLISIS DE OFERTA, DEMANDA Y PRECIO DEL PRODUCTO LÁCTEO.


El mercado de leche en México es uno de los más atractivos que existen dentro de
los productos de consumo. La industria lechera es analizada en todo el mundo dada
su importancia en las economías locales, donde participan miles de productores y
millones de consumidores.
En el mercado mexicano confluyen diversos agentes económicos; desde los
pequeños productores, hasta las empresas multinacionales, pasando por el
gobierno, los distribuidores y, lógicamente, los consumidores.
A diferencia de otras industrias en donde nuestro país es líder o país puntero,
México ocupa apenas el lugar número 15 a nivel mundial en la producción de leche
bovina, de acuerdo con las cifras publicadas por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Ganadería 2019 (Gráfica 1)

14 | P á g i n a
Los problemas y disrupciones de la oferta tuvieron repercusiones en los precios y
en la demanda de la leche en México. Por ello, el consumo de leche se rezagó en
relación con el consumo en otros países donde aumentó.

Ganadería 2019 (Gráfica 2)

Las diferencias de precios son apenas perceptibles si consideramos el atributo


primario o proceso. Si acaso, la leche descremada es, en promedio, 1.5 pesos más
cara que el promedio general. Evidentemente, el precio promedio de la bebida a
base de grasa vegetal es más económico que la leche.

Ganadería 2019 (Gráfica 3)

15 | P á g i n a
Mientras que, si otra marca decide vender su leche UHT en 18 o 19 pesos por litro,
sería dentro del rango más costoso. Un precio en este nivel estaría justificado por
algún atributo que marque una diferencia con respecto a los productos de 17 y 18
pesos.

Ganadería 2019 (Gráfica 4)

16 | P á g i n a
CAPÍTULO II. MARCO ECONÓMICO.
La leche se produce diariamente y por tanto puede proporcionar un ingreso en
efectivo regular. El precio de la leche al productor se puede basar en la calidad
composicional de la leche, su calidad higiénica y el período del año.

2.1 Análisis histórico


Un gran número de países en el mundo considera la producción y abasto de leche
como una prioridad nacional, razón por la cual establecen políticas de alto
proteccionismo para el sector lácteo.
Países desarrollados como Estados Unidos y los de la Unión Europea, producen un
gran volumen de leche, por lo cual sus excedentes terminan vendiéndose en el
mercado internacional con grandes subsidios, distorsionando fuertemente los
precios del producto en los mercados mundiales.

En el mercado mundial se puede apreciar una especialización industrial tanto en las


empresas como en los países. La producción de leche en polvo se divide en dos
grandes grupos integrados, por un lado, por los países altamente desarrollados tales
como los Estados Unidos y los ubicados en Europa, producción que obtienen con
elevados programas de subsidios; y, por otra parte, los países con bajos costos de
producción como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, que sin embargo
poseen condiciones agro climáticas muy favorables para la producción y cuentan
con la infraestructura necesaria para una producción eficiente.

17 | P á g i n a
Durante los últimos años, la Unión Europea ha sido la región productora de leche
de bovino por excelencia a nivel mundial, durante el 2010 tuvo una producción de
134 millones de toneladas, seguida de los Estados Unidos con una producción de
86 millones de toneladas y, en tercer lugar, la India con 48 millones.

En el periodo más reciente, entre 2013 y 2020 la producción nacional de leche pasó
de 9,784 a 10,677 millones de litros al año, lo que representó un crecimiento a una
tasa anual promedio de 1.3%. Cabe señalar, que la producción nacional mantiene
una tendencia de crecimiento que abarca poco más de dos décadas, desde el inicio
de la década de los noventa; no obstante, a pesar del crecimiento sostenido sólo
contribuye a cubrir alrededor del 80% del consumo nacional.

18 | P á g i n a
2.2 Análisis político.
Marco jurídico:
CAPÍTULO PRIMERO.
Disposiciones Generales.

● Artículo 1o.- La Producción, introducción, transporte, pasteurización,


certificación y comercio en general de la leche y sus derivados, solamente
podrán verificarse con sujeción a las prescripciones del presente
Reglamento.
Las personas interesadas en los objetos señalados por el párrafo anterior
deberán proveerse previamente de la licencia especial sanitaria que para el
efecto otorgará la Jefatura de los Servicios Sanitarios Coordinados en el
Estado, con arreglo a las disposiciones de este Reglamento y demás
ordenamientos aplicables.
● Artículo 2o.- La leche de vaca solo podrá venderse certificada o pasteurizada.
La de cabra únicamente pasteurizada. Ambas deberán ser puras, de buena
calidad e higiénicamente envasadas en los términos de este Reglamento.
● Artículo 3o.-Los envases serán de vidrio claro y de capacidad de uno, medio
y un cuarto de litro, cerrados con tapones de cartón parafinado, que lleven
una leyenda donde se exprese la clase de leche, el día y mañana o tarde en
que se obtuvo, así como el nombre del establecimiento que la produce o
expende.
● Artículo 4o.- Para ser considerada como pura y de buena calidad la leche de
vaca o cabra sea certificada o pasteurizada, según el caso, ha de llenar las
siguientes condiciones:
a. No ha de presentar sedimentos ni cuerpos extraños.
b. No ha de contener substancias conservadoras o antisépticas.
c. Por el análisis químico debe llenar los siguientes requisitos:
Mantequilla no menos de 30 Gms. por litro.
Lactosa, no menos de 45 Gms. por litro. Ácido láctico no más de 2
Gms. por litro. Índice de refracción, método de Litghee, no menos de
37 a 200 Gs. Centígrados.
d. No ha de contener más de 25,000 bacterias por centímetro cúbico en
el caso de la leche Certificada de Grado A; hasta 50,000 en la leche
Certificada de Grado B; y la Pasteurizada, y no más de 100,000 en la
Certificada de Grado C., el número de bacterias a que se refiere esta
fracción, se entiende como promedio por mes. Para obtener este
promedio los dueños de establos están obligados a enviar diariamente

19 | P á g i n a
una muestra de su producto al Laboratorio Bacteriológico de los
Servicios Sanitarios Coordinados.
e. La temperatura no será mayor de 10 grados centígrados para las
leches Certificadas de Grados A y B y la Pasteurizada y hasta quince
grados para la leche Certificada de Grado C.
f. No ha de contener sangre, pus o microorganismos patógenos.
● Artículo 5o.- Por cuanto a la leche de cabra será admisible una acidez
máxima en ácido láctico de 2 ½ grados por litro.
● Artículo 6o.- Se llama leche Pasteurizada la que ha sido sometida a una
temperatura de 61 grados centígrados durante 30 minutos y en seguida
(sic) enfriada y conservada a no más de 10 grados centígrados, hasta el
momento de ser entregada.
● Artículo 7o.- Leche Certificada es la proveniente de vacas sanas, bien
alimentadas, ordeñadas higiénicamente y que llene, además, los requisitos
de este Reglamento.
● Artículo 8o.- En ningún caso se permitirá el transporte de leche Certificada
o Pasteurizada dentro de la Ciudad de Saltillo, en envases que no sean los
señalados por el Art. 3o. ni la venta de la primera, después de 12 horas de
ordeñada; ni la de la segunda, después de 24 horas de pasteurizada.
Tampoco se permitirá la mezcla de leche de vaca con la de cabra; de
leches certificadas entre sí, o con pasteurizadas; ni la de estas clases de
leches con las que no reúnan tales requisitos.
teorizada (sic) una leche que al entrar a la Planta tenga más de 1,000.000
de bacterias por centímetro cúbico.
● Artículo 10o (sic).- EI transporte de leche Certificada o Pasteurizada en la
ciudad de Saltillo, deberá hacerse en vehículos que ostenten una leyenda
con el nombre de la negociación y clases de leches que expendan.
CAPÍTULO SEGUNDO.

● Artículo 11o.- Solo podrá introducirse leche a una ciudad o poblado en las
condiciones siguientes:
a. La destinada a ser pasteurizada.
b. La Pasteurizada conforme a los requisitos de este propio Reglamento.
c. La Certificada.
● Tratándose de leche destinada a ser pasteurizada, los botes donde se haga
el transporte serán de los llamados sanitarios; de lámina, estañados y
provistos de un precinto o fajilla de papel con una leyenda que diga: "Leche
para Pasteurizar", y el número del permiso sanitario correspondiente; yendo
dicho precinto pegado de manera que no pueda quitarse la tapa sin

20 | P á g i n a
romperse. Se prohíbe el uso de papel género, etc., para ajustar las tapas de
los botes.
● Artículo 12o.- No se permitirá la introducción de la leche para pasteurizar,
sea de vaca o de cabra, que proceda de puntos situados a más de 35
kilómetros de la Planta; excepto en aquellos casos que a juicio de las
Autoridades Sanitarias pueda ser modificado ese radio.

CAPÍTULO TERCERO.

De las Plantas de Pasteurización.

● Artículo 13o.- Para establecer y poner en explotación plantas


pasteurizadoras, será necesario llenar los siguientes requisitos:

a. Presentar una memora descriptiva de la planta e instalaciones, por la que


aparezca que se llenan las exigencias del presente Reglamento y el de
Ingeniería Sanitaria.
b. Justificar que se proveerá de leche procedente de un radio no mayor de
35 kilómetros.
c. Licencia expresa para el efecto, de la Jefatura de los Servicio Sanitarios
Coordinados, que se expedirá previa comprobación de que se llenaron
los requisitos establecidos.

● Artículo 14o.- Las plantas de Pasteurización llenarán los siguientes


requisitos:

I. Los locales han de ser amplios, con capacidad de acuerdo con la


producción, bien ventilados e iluminados, con pisos y paredes de
cemento u otro material impermeable y de superficies lisas. Las
ventanas o ventilas y las puertas han de estar dotadas de tela de
alambre y estas últimas serán de cierre automático hacia adentro. Los
techos estarán estucados o pintados de aceite y en lo general, dotados
de instalaciones apropiadas para evitar la entrada de polvo y moscas.

II. Estarán provistas de instalaciones de agua potable. Si no hubiere tal


servicio, se usará de la noria, que ha de ser potable a satisfacción de
los Servicios Sanitarios Coordinados, que practicarán exámenes
bacteriológicos de la misma y en caso de resultar contaminada, será
preciso clorinarla siguiendo el procedimiento que dicha Oficina indique
y adaptando la instalación especial para ese objeto.

21 | P á g i n a
III. Tendrá suficiente número de llaves de agua, lavabos de porcelana o
de granito artificial, excusados, mingitorios, baños de regadera y
fuentes sanitarias para el aseo y uso del personal, situados en el local
separado del Departamento de Pasteurización, así como un
guardarropa al abrigo del polvo y de las moscas.

● Artículo 15o.- La pasteurización se hará en aparatos especiales cuya


construcción, disposición y funcionamiento han de cumplir con los siguientes
requisitos y los demás que estime convenientes el Departamento de los
Servicios Sanitarios Coordinados.

a. Para elevar la temperatura de la leche hasta el límite requerido se


usará de preferencia agua caliente.

b. Provistos de un registrador gráfico de las temperaturas que se usen


en la pasteurización.

c. El embotellamiento se hará en máquinas llenadoras y taponadoras


automáticas y en el mismo local en que se haga la pasteurización.

d. Los frascos y demás utensilios han de asearse por medio de


maquinaria, usando solución de sosa cáustica y agua caliente o vapor
y una solución desinfectante como la de hipoclorito de calcio y
finalmente esterilizarse en máquina apropiada.

● Artículo 16o.- Todo el personal ha de estar provisto de tarjeta de salud, estar


siempre aseado y usar dentro de las horas de trabajo, gorra y bata de tela
blanca lavable, que le será proporcionada por cuenta del propietario de la
negociación.

● Artículo 17o.- Queda prohibida la entrada al Departamento de Pasteurización


a personas que no sean empleados de la planta o inspectores del
Departamento de Servicios Sanitarios Coordinados, estando estos últimos
autorizados para investigar el grado de acidez y alteraciones o
adulteraciones de la leche, para comprobar la refrigeración y el proceso de
esterilización de los frascos y para tomar muestras de la leche con objeto de
comprobar el porcentaje de crema y las cuentas bacterinas, antes y después
de la pasteurización, así como cualquier otra medida que estimen necesaria.

22 | P á g i n a
CAPÍTULO CUARTO.

De los Establos.

● Artículo 18o.- En la ciudad de Saltillo queda prohibida la existencia de


establos de vacas o de cabras, dentro del perímetro siguiente: Al norte,
principiando en la calzada Emilio Carranza por la Calle de Gral. Corona hasta
llegar a la calle de Matamoros; al Oriente, por la calle de Matamoros hasta
llegar a la calle de Gómez Farías y continuando su curso por la calle de Gral.
Escobedo, bajando por Manuel Acuña para seguir de nuevo por la calle de
Colón hasta entroncar con la Calzada Emilio Carranza.
El perímetro antes descrito podrá ensancharse en lo futuro por la Jefatura de
los Servicios Sanitarios Coordinados, a medida que la urbanización de la
ciudad lo demande, cuyo acuerdo para ser obligatorio, bastará ser publicado
en el Periódico Oficial del Estado.
En las demás poblaciones del Estado la Zona en que pueda haber establos
será determinada por el C. Gobernador del Estado después de oír el informe
del jefe de los Servicios Sanitarios Coordinados y del C. presidente Municipal
del lugar de que se trate. El acuerdo del Ejecutivo, en este caso, deberá ser
publicado, para su validez, en el Periódico Oficial.

● Artículo 19o.- Dentro de los límites fijados en el Artículo anterior, la Jefatura


de los Servicios Sanitarios Coordinados podrá conceder permisos para tener
una vaca o dos cabras, siempre y cuando su leche sea para uso familiar y
además, se cumplan con todos los requisitos que el Departamento imponga,
quedando sujetas a inspecciones sanitarias periódicas. Los permisos
anteriores podrán ser renovados en cualquier tiempo por la misma Autoridad
Sanitaria cuando así lo reclame la Salubridad.

● Artículo 20o.- Los establos dedicados a la producción de Leche Certificada


de Grado A., llenarán los siguientes requisitos:

I. CONDICIONES GENERALES.

a. Serán de tipo cerrado con piso de cemento con inclinación de dos por ciento
cuando menos, y con canales abiertos encementados de no menos de 15
centímetros de profundidad y con la corriente necesaria para el desagüe.
Dichos canales terminarán en un canal general que ha de tener cuando
menos 50 metros de longitud contados desde la salida del establo,
terminando en una fosa séptica.

23 | P á g i n a
b. Las paredes serán lisas, encementadas hasta una altura no menor de 1.50,
un metro cincuenta centímetros, y el resto pintado de aceite o cal; con
ventanas y puertas pintadas de aceite, protegidas por malla de alambre, y
acondicionadas para que permanezcan cerradas.
c. Instalación do agua a presión y suficiente número de llaves dentro del
establo, dotadas de mangueras. Cuando el establo se provea de agua de
noria, el Departamento de Servicios Sanitarios practicará exámenes
bacteriológicos de la misma y en caso de resultar contaminada, se clorinará
siguiendo el procedimiento que esta Oficina indique y adaptando instalación
especial para este objeto.
d. Entre el techo y el piso no habrá depósito o bodega para forrajes u otros usos,
debiendo el techo estar acondicionado para impedir la entrada del polvo y las
moscas, estando siempre bien encalado y limpio en buen estado de
conservación y a una altura no menor de dos y medio metros en la parte más
baja.
e. Los pesebres han de ser de cemento y en forma tal que puedan asearse
cómodamente, lisos y redondos. En caso de que los pesebres no cuenten
con bebedores anexos habrá en el Patio uno, encementado y rodeado de un
piso de cemento cuando menos de dos metros de ancho y longitud en
proporción a la cantidad de animales, techado y siempre limpio.
f. Suficiente número de lavabos de porcelana o de granito artificial, para el aseo
de las manos de los ordeñadores.

II. REGLAMENTACIÓN DE LA ORDEÑA.

a. Sujetar las colas de las vacas con piales o trabones metálicos y revocar
aparte el primer chorro de leche de cada teta.
b. Lavar con agua de manguera y cepillo todo el tercio posterior de cada vaca;
lavar la ubre con agua y jabón; secarla con toallas limpias y esterilizadas,
usando una para cada dos vacas y por último bañarla con solución de
hipoclorito de calcio.
c. Ordeñar en cubetas de tipo sanitario provistas de cedazo, bien lavadas y
desinfectadas con la solución ya mencionada, teniendo el ordeñador las
manos igualmente lavadas y desinfectadas.
d. Usar durante la ordeña bancos sanitarios de metal con una guarnición de
correas y hebillas para sujetarlos al cuerpo del ordeñador y que éste no los
toque con las manos mientras trabaje.
e. Una vez llena la cubeta con la leche, inmediatamente se vaciará ésta en un
depósito recolector especial.

24 | P á g i n a
f. Una vez lavadas y desinfectadas las ubres no se podrá amamantar a los
becerros; prohibiéndose así mismo que el ordeñador toque la leche con las
manos y que haga otra operación que no sea exclusivamente la de la ordeña,
y en caso contrario no podrá continuar ésta si antes no se ha lavado las
manos en la forma ya indicada.

III. DEPARTAMENTO PARA EL MANEJO DE LA LECHE ORDEÑADA.

a. Este Departamento constará cuando menos de dos locales con las


condiciones generales siguientes:
Paredes de material de mampostería, lisas; pintadas de aceite, de color claro;
piso de cemento con desagüe por medio de resumidero o de caño que se
una al del establo; techo de bóveda sin claros en sus puntos de unión a las
paredes y pintado de aceite.

b. EI primero de los locales exigidos será para contener las máquinas


llenadoras y taponadoras automáticas, y la cortina de refrigeración con su
dispositivo para el agua helada.
Este local tendrá anexos otros dos: un cuarto de refrigeración con aislamiento
de corcho, destinado a la conservación de la leche ya enfrascada y un cuarto
con piso de cemento en el que habrá un depósito para el vaciado de la leche
que será bombeada a la cortina mecánicamente. En ningún caso se permitirá
la entrada de los ordeñadores al local de refrigeración y embotellado.

c. El segundo local será para contener tres piletas de cemento, con sus
respectivas llaves de agua y cepillo de movimiento para el aseo de los
frascos, destinando las mencionadas piletas como sigue:
Una para la solución de sosa cáustica en la que se hará desde luego el lavado
de frascos, cubetas y piezas de la cortina y llenadora, otra para enjuagar
estos utensilios en agua limpia y corriente y la última para la esterilización de
todos los utensilios en solución de hipoclorito de calcio, después de lo cual
quedarán sometidos a la acción de vapor de agua. Los operarios que trabajan
en estos departamentos portarán gorra y mandil blanco.

d. En el momento en que comience a circular la leche por la cortina, ésta ha de


tener ya una temperatura no mayor de 10 grados centígrados y conservarla
durante todo el tiempo que dure el paso de la leche.

25 | P á g i n a
e. El depósito en que se vacíe la leche recién ordeñada se comunicará con el
receptor de la cortina por medio de un tubo de lámina estañada, desmontable
para su fácil aseo y que pase a través de la pared del local del embotellado.

f. El depósito receptor de leche de la cortina ha de tener cedazo y filtro de


algodón. De la cortina la leche caerá directamente al depósito de la máquina
llenadora sobre el cual se dispondrá un filtro semejante al descrito
anteriormente.

g. No habrá moscas, polvo o basuras en los departamentos exigidos. Las


puertas y ventanas estarán provistas de tela de alambre y con cierre hacia
adentro. Las primeras serán de cierre automático, debiendo permanecer
cerradas durante las horas de trabajo. Las ventanas estarán provistas de
vidrio y la cortina enfriadora tendrá una cubierta metálica para protegerla
contra el polvo y moscas.

h. Una vez enfrascada la leche se guardará hasta la hora de salida en el cuarto


de refrigeración y a una temperatura no mayor de 10 grados centígrados.

IV. OTRAS DISPOSICIONES.

a. EI local de ordeña ha de ser suficientemente amplio, de acuerdo con el


número de vacas, que permita el libre tránsito de los ordeñadores para evitar
que se rocen ellos o las cubetas con el cuerpo de los animales.

b. El palio deberá ser amplio, con inclinación y desagüe natural para evitar la
formación de charcas y aseado diariamente de una manera que nunca haya
cúmulo de estiércol o desperdicios.

c. Habrá un techo y a ser posible bajo él, un piso de cemento para servir de
protección a las vacas.

d. Un local con techo de lámina y piso de cemento destinado exclusivamente a


las vacas próximas al parto y hasta que el mismo se haya verificado.

e. Un local semejante al anterior para la conservación de las pasturas.

f. Los machos de edad de reproducción no estarán entre las vacas, debiendo


tener un local separado, con techo, piso de cemento, pesebres de cemento
y bebedero limpio.

26 | P á g i n a
g. Las vacas deberán recibir como alimento de sostén, por lo menos 20
kilógramos por cabeza de pastura verde, en buen estado de madurez, y de
dos a cuatro kilogramos de concentrados. Además cada vaca en explotación
habrá de recibir diariamente no menos de un kilogramo de concentrados por
cada tres o cuatro litros de producción. Igualmente deberá proveerse a las
vacas de ordeña, de sales minerales como el sodio, las de calcio, etc.

h. No deberá permitirse en un establo la presencia de niños menores de 12


años. Tampoco se permitirá la presencia de animales domésticos ajenos a
los de la ordeña, como cerdos, perros, aves, etc.

i. Los becerros habrán de tenerse en local separado con pesebre y


abrevaderos.

j. No habrá de utilizarse la leche de vaca desde 15 días antes y 7 días después


del parto.

k. Las vacas habrán de estar en buenas condiciones de salud a juicio del


médico veterinario de los Servicios Sanitarios Coordinados.

l. Se aplicará la tuberculina una vez por cada año a cada vaca de ordeña o
cada vez que el Departamento de Servicios Sanitarios lo juzgue necesario y
la vaca que resulte con reacción positiva será sacrificada e incinerada sin
indemnización para el propietario.

m. Después de haber aplicado la tuberculina a las vacas de un establo no se


permitirá la entrada en éste de ninguna otra si no ha sido sometida antes a
la citada prueba.

n. La prueba de la tuberculina será aplicada únicamente por el Médico


Veterinario de los Servicios Sanitarios Coordinados y los gastos que dicha
prueba demande, serán cubiertos a dicha oficina por los interesados.

o. Cuando ocurriere alguna epizootia entre las vacas de un establo, como fiebre
abortiva; mamitis infecciosa, fiebre carbonosa, etc., el Departamento de
Servicios Sanitarios Coordinados ordenará una desinfección general de los
locales y esta, así como la vacunación preventiva de los animales sanos no
inmunizados, serán por cuenta del propietario.

27 | P á g i n a
p. Todo el personal deberá tener tarjeta de salud que se revalidará cada año.

● Artículo 21o.- Los establos dedicados a la producción de leche certificada de


Grado B., llenarán los siguientes requisitos:

a. Podrán ser de tipo abierto, con techo de 2,50 dos metros cincuenta
centímetros, de altura cuando menos en su parte más baja e iguales a los de
Grado A, en lo que se refiere a pisos, canal de desagüe, instalación de agua,
mangueras, pesebres y lavabos; así como lo relacionado al aseo de las
manos de los ordeñadores, aseo de las ubres de las vacas, esterilización de
éstas y de los utensilios de ordeña y maquinaria.

b. La ordeña habrá de hacerse en todo como lo prescribe la Fracción II Artículo


20 sin que sea obligatorio para esta clase de establos el uso de piales o
trabones metálicos, pudiendo los bancos sanitarios ser de madera.

c. El departamento del manejo que la leche constará también de dos locales,


amplios y bien ventilados con pisos de cemento, paredes de material de
construcción pintados de aceite, puertas y ventanas con tela de alambre,
debiendo aquellas ser de cierre automático y abrir hacia adentro; techos de
madera o bóveda de cemento sin rendijas. El primer local será para contener
una cortina de lámina estañada para la refrigeración de la leche con su
correspondiente circuladora de agua helada; la máquina llenadora
automática, la taponadora y una refrigeradora o dispositivo apropiado para
conservar a una temperatura no mayor de 10 grados centígrados la leche ya
enfrascada. El segundo local será para tener tres piletas de cemento o de
lámina galvanizada para el lavado de los utensilios con solución de sosa
cáustica, agua limpia y solución de hipoclorito de calcio, no siendo
obligatorios los cepillos o escobillones de movimiento ni el uso de vapor de
agua. Nadie podrá entrar en este local mientras se esté refrigerando y
envasando la leche fuera de los empleados dedicados a ese trabajo, que
estarán provistos de gorra y mandil blancos y limpios.

d. Contiguo habrá un pequeño departamento para un embudo de lámina


estañada con colador de malla de alambre y un tubo desmontable también
de lámina estañada, que pasará a través de la pared para verter la leche de
las cubetas al depósito de la cortina. Igualmente serán aplicables para esta
dase de establos los preceptos de la Fracción IV del Art. 20 con excepción
de los incisos c), d),e). i).

28 | P á g i n a
● Artículo 22o.- Los establos dedicados a la producción de leche Certificada de
Grado C., llenarán los siguientes requisitos:

a. Podrán ser de tipo abierto, pero en tal caso con piso de cemento, canal de
desagüe de cemento, instalación de agua a presión, llave, manguera y techo.
b. Pesebres de madera, lavabo de lámina, cubetas y bancos sanitarios.
c. La ordeña se hará conforme a las prescripciones siguientes:
Sujetar las colas de las vacas y separar el primer chorro de leche de cada
teta. Lavar con agua y jabón las ubres y secarlas con una toalla limpia.
Los ordeñadores deben usar gorra y mandil y tener siempre las manos
limpias.
Después de lavadas las ubres no se podrán amamantar a los becerros y en
ningún caso deberá el trabajador tocar con las manos la leche ya ordeñada.
d. Cuarto para manejo de la leche, con piso de cemento, puerta con tela de
alambre que abra hacia adentro y con bisagras de resorte, paredes lisas, y
encaladas o pintadas de aceite.
e. Cortina de lámina estañada para refrigeración con su circuladora para el agua
helada y embudo para el vaciado de la leche en la forma descrita para la
leche de grado B. llenadora automática o de mano, taponadora y
refrigeradora para la leche ya enfrascada.
f. Patio aseado y bebedero de cemento limpio.
g. Son obligatorias para los establos de esta categoría las prescripciones de las
cláusulas h), j), k), l), m), n), o) y p), de la Fracción IV del Art. 20.

● Artículo 23.- Los establos dedicados a la producción de leche para


pasteurizar, deberán cumplir cuando menos con los requisitos exigidos para
los de la leche Certificada de Grado C. con excepción de lo prescrito por la Cláusula
e), admitiéndose que el transporte de la leche se haga en botes de tipo sanitario.
Las plantas Pasteurizadoras no recibirán leches provenientes de otros
establos que no cumplan con los requisitos señalados por este artículo.

CAPÍTULO QUINTO.

De los Expendios de Leche.

● Artículo 24.- Los expendios de leche son establecimientos destinados a


expender exclusivamente leche o derivados de la misma y cumplirán con los
siguientes requisitos:

29 | P á g i n a
a. Licencia del Departamento de Servicios Sanitarios Coordinados que se
expedirá previa comprobación de que reunen las condiciones exigidas por
este Reglamento. La licencia habrá de renovarse anualmente.
b. EI local no tendrá comunicación con otros departamentos y estará dotado de
piso de cemento o mosaico, paredes revestidas de cemento o pintadas de
aceite. Las puertas y ventanas tendrán tela de alambre y aquellas, bisagras
de resorte para que estén siempre cerradas.
c. No habrá excusados ni mingitorios.
d. El despacho se hará sobre mesas o mostradores de granito artificial, de
cristal o de concreto, sin entrepaños ni rendijas.
e. Se dotarán de una refrigeradora para conservar la leche a una temperatura
no mayor de 10 grados centígrados.
f. La venta de leche solo podrá hacerse en envases de vidrio de los que se
habla en el artículo 3o.
g. Se prohíbe envasar leche en los expendios o hacer otras manipulaciones con
la leche embotellada. No podrá abrirse un frasco sino para venderse todo su
contenido.
h. Queda prohibido repartir leche en canastillas de mano y otros medios que no
sean los carros descritos en el Artículo 10o.

i. Las personas encargadas de expender la leche habrán de proveerse de


tarjeta de salud que se renovarán cada 12 meses y usar durante las horas
de trabajo, gorra y bata de tela blanca.
j. (DEROGADO, P.O. 16 DE MAYO DE 1936)

● Artículo 25.- Para la fabricación de queso, crema y mantequilla se requerirán


dos locales: uno destinado propiamente a la elaboración y otro a la
conservación de dichos productos.
● Artículo 26.- Los locales estarán bien ventilados, con piso de cemento,
paredes pintadas de aceite de color claro, techos pintados de aceite y sin
rendijas; ventanas de tela de alambre y puertas con bisagras con resorte y
tela del mismo material.
● Artículo 27.- En el piso habrá canal de desague (sic) que saliendo de la
fábrica se una al drenaje, si lo hubiere, o al caño general si se trata de un
establo.
● Artículo 28.-Las mesas necesarias serán de cemento o de granito artificial y
estarán en continuo estado de limpieza.
● Artículo 29.-Los diferentes utensilios y máquinas empleados en la
elaboración habrán de lavarse diariamente, esterilizándose después con
vapor de agua o con solución de hipoclorito de calcio.

30 | P á g i n a
● Artículo 30.- La leche de vaca o de cabra destinada para fabricar queso,
crema o mantequilla, habrá de llenar las condiciones señaladas en los
artículos 4o y 5o.
● Artículo 31.- Para hacer queso no se requiere que la leche, de vaca o de
cabra, sea certificada o pasteurizada. Para cuajar se usará únicamente cuajo
de procedencia química-biológica, prohibiéndose los de cualquier otro origen.
● Artículo 32.- La crema y la mantequilla habrán de fabricarse con leche
certificada o pasteurizada de vaca, o con leche pasteurizada de cabra, sin
embargo, podrá permitirse la fabricación de mantequilla con crema
procedente de leche de vaca o de cabra no certificada o no pasteurizada,
siempre que la crema se extraiga por medio de descremadora y que no tenga
más de 72 horas de elaborada.
Si se produce la crema en lugares donde no pueda pasteurizarse, se
transportará en botes sanitarios a la Planta más inmediata y dentro del
término indicado.
● Artículo 33.- Las leches que se empleen en la elaboración de estos productos
no habrán de tener más de 24 horas de haber sido sometidas al proceso de
la pasteurización y no más de doce horas de ordeñadas en el caso de las
otras clases de leche.
● Artículo 34.- La leche empleada en la elaboración de estos productos, sea o
no certificada o pasteurizada, sea de vaca o de cabra, habrá de proceder de
animales sanos.
● Artículo 35.- El queso debe conservarse al abrigo del aire, de preferencia en
un sótano. Para su venta deberá parafinarse o envolverse en papel
parafinado. La crema para la venta al menudeo habrá de ser embotellada en
frascos de vidrio esterilizados, de un cuarto, medio y un litro, con tapón de
cartón parafinado y conservada en refrigeración. Su venta y transporte al por
mayor podrá permitirse, siempre que se haga en botes sanitarios. La
mantequilla se empacará en papel parafinado conservándola siempre bajo la
acción del frío.
● Artículo 36.- Cada pieza de los productos señalados en el artículo anterior
habrá de llevar una leyenda impresa con el nombre de la Fábrica o del
fabricante, su dirección, la clase de leche empleada, es decir, si es de vaca
o de cabra, si es pasteurizada o certificada.
● Artículo 37.- El jocoqui, la leche seca, el yogurt, etc., solamente podrán
hacerse con leche certificada o pasteurizada y distribuidos en envases
higiénicos y conservados siempre en refrigeración.
● Artículo 38.- Toda persona dedicada a la fabricación de estos artículos,
estará obligada a obtener licencia del Departamento de Servicios Sanitarios

31 | P á g i n a
Coordinados y a enviar una muestra de estos cada vez que así lo demande
ese Departamento para su análisis químico y bacteriológico.
● Artículo 39.- En los expendios donde se vendan al público estos productos,
tendrán siempre caja de refrigeración.
● Artículo 40.- El personal dedicado a la fabricación de crema, queso,
mantequilla, etc., deberá usar mandil y gorra blanca y tener tarjeta de salud,
que habrá del renovarse cada 12 meses.
● Artículo 41.- Queda prohibido en la elaboración de queso, mantequilla, etc.,
la mezcla de leche de cabra con la leche de vaca, la leche certificada con
leche pasteurizada y la de una de estas clases con la que no reúna estos
requisitos.
● Artículo 42.- El queso, la crema y mantequilla fabricados fuera del Estado de
Coahuila y que sean introducidos al mismo, habrán de presentar el sello o
comprobante de inspección de la Oficina de Salubridad del lugar de su
procedencia, quedando prohibida la venta de los productos que no llenen los
requisitos marcados por este Reglamento.
● Artículo 43.- Se considera mantequilla adulterada la que al butiro
refractómetro dé un índice superior a 48º. a la temperatura de 35 grados C.,
y aquella cuyo peso específico a la temperatura del agua hirviente sea inferior
a 0.865, referido al del agua a 15 grados.

CAPITULO SEPTIMO (SIC).

De las Penas.

● Artículo 44.- Las infracciones al presente Reglamento serán castigadas por


el Departamento de los servicios Sanitarios Coordinados en el Estado, con
multas de uno a doscientos pesos o en su defecto, arresto hasta de quince
días; las faltas graves o reincidencias serán castigadas con la cancelación
de licencia sanitaria respectiva y clausura del negocio.

● Artículo 45.- Para la imposición de las penas deberá el Departamento de


Servicios Sanitarios Coordinados llevar a cada establo, expendio, o fábrica,
un registro permanente de las sanciones que les fueren impuestas.
● Artículo 46.- La leche o sus derivados que no reúnan los requisitos exigidos
por este Reglamento, serán decomisados y destruidos por el Departamento
de Servicios Sanitarios Coordinados sin indemnización para el propietario y
sin perjuicio de las sanciones que al mismo corresponda.

32 | P á g i n a
2.3 Análisis económico del producto o servicio.

● INFLACIÓN:

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios


de los bienes y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como
la variación porcentual del índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los
precios promedio de los principales artículos de consumo. Para conocer qué
productos deben incluirse en esta canasta representativa, se hace generalmente
una encuesta a una muestra representativa de hogares. La composición de la
canasta usada para el IPC varía entre países y refleja los diferentes patrones de
consumo e ingreso de cada uno de ellos. La inflación origina una serie de efectos
negativos sobre determinados agentes económicos (trabajadores, ahorristas,
rentistas, etc.), por esto conviene tipificar y analizar sus causas con el propósito de
afrontarla. Beker (2001)

La producción de leche de vaca en México viene presentando una tendencia


ascendente, en 2010 el volumen de producción en el país fue de 10’676,691
millones de litros. En 2020 el volumen se colocó en 12’553,806 millones de litros,
determinando que la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA), fuera igual a 1.63
por ciento y un crecimiento acumulado en el periodo (2010-2020) de 17. 58 por
ciento. La TMCA de la producción de leche, en el periodo fue mayor a la TMCA de
la población humana. Consideramos fundamental en la dieta de niños y jovenes, la
leche enfrenta el alza de precio más alta en 14 años.

Según el INEGI, la leche pasteurizada y fresca se encareció en promedio 11.5%


durante abril de este año frente al mismo periodo de 2021, siendo la mayor alza
desde mayo de 2008 y el segundo mes con aumentos a tasa de doble dígito.

33 | P á g i n a
POR LA INFLACIÓN, LA LECHE TIENE SU MAYOR ALZA DE PRECIO
EN 14 AÑOS EN MÉXICO.

EL GRÁFICO 2022 (Imágen 1)

A mayor precio de los insumos productivos en las empresas del sector lechero, se
incrementan los costos de producción de la leche y sus derivados. El aumento de
costos impacta elevando el precio de venta de los productos lácteos, originando una
inflación al consumidor, lo que conduce a un menor poder de compra de la
población, sobre todo de estratos sociales con bajos ingresos.

En el 2021, la actividad productora de leche en México cerró con cifras positivas, ya


que los costos de producción de los alimentos de los bovinos productores de leche
presentaron incrementos, y, por lo tanto, se elevó el precio de venta del producto al
consumidor, lo que implicó que la leche fluida presentara una baja en su consumo
de 4 por ciento y llevó a la sustitución del satisfactor.

● POLÍTICAS PÚBLICAS:

La agricultura representó en 1994 menos del 7% del PIB de México, por lo que su
inclusión en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) desató una polémica muy importante en el país, debido a la importancia
social del sector agrícolas. En aquella época, el sector rural proporcionaba todavía
un cuarto de los empleos del país, y la apertura de los mercados era vista por
algunos sectores como una amenaza que generaría emigración y pobreza rural.
34 | P á g i n a
La producción de leche nacional necesita políticas públicas que fomenten su
productividad y competitividad para lograr la autosuficiencia alimentaria en el sector,
apuntó la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche).

El consumo de leche en el País creció más de 5.8 por ciento para 2019, el cual va
más acelerado que la producción, con un aumento promedio anual de entre 1.5 y 2
por ciento. "(Esta diferencia) hace que los productores no logremos, dada la
situación, el desarrollo económico y las políticas públicas que tiene el País, que
México crezca a la velocidad que requiere el mercado; México ocupa el
décimotercer lugar en producción de leche de bovino, aportamos el 2 por ciento de
la leche del mundo" dijo Víctor Gómez, presidente de la Federación.

Para incrementar la producción y hacer rentable la actividad, se requieren apoyos


gubernamentales para programas productivos, financiamiento competitivo, acceso
a tecnología y equipamiento, generar información de mercado y fomento al consumo
nacional.

Este 2020 se prevé llegar al mismo crecimiento de 1.5 por ciento por inercia, aunque
la devaluación del 20 por ciento provocó un aumento en sus costos debido a que el
75 por ciento de estos están dolarizados, lo cual inhibe la producción y deriva en el
retiro de productores.

● INGRESO:

La producción de leche de bovino en México, en 2020, fue de 12 mil 554 millones


de litros, por lo que para satisfacer la demanda se calcula importar 3 mil 587 millones
de litros (28.6% de la producción nacional).

La oferta para el año 2021, se calcula en 16,687 millones de litros. En este caso la
preocupación está tanto en la producción nacional como en las importaciones
derivado de su encarecimiento por el tipo de cambio.

Con el rebrote de la pandemia (COVID-19), es posible que se restrinja el libre


tránsito, en consecuencia, que haya menos trabajadores a lo largo de la cadena de
valor, para asegurar el abasto, por lo que es necesario implementar esquemas o
mecanismos para evitar el rompimiento de la cadena de suministro.

Otro problema que se pudiese presentar es por el lado de la demanda, debido a la


falta de liquidez por parte de la población para adquirir productos de la canasta
básica, ya que una parte se encuentra en paro, otra ha visto reducidos sus ingresos
hasta en un 50% y en el peor de los casos no reciben un salario.

35 | P á g i n a
Agricultura 2021 (Gráfica 1)

● MANO DE OBRA:

Los costos de producción promedio por litro de leche fueron de US$0.61


considerando el costo de oportunidad de la mano de obra familiar, y sin considerarlo
de US$0.36 (Tabla 1), estos costos son superiores al precio de venta medio de
US$0.30, por lo que en promedio las unidades de producción presentaron pérdidas.

Asimismo, el costo de oportunidad de la mano de obra familiar en el modelo de


regresión fue el segundo insumo que explicó la variación de la ganancia económica
cuando se considera este insumo, por lo que la mano de obra no es la principal, ni
la única variable que determina la variación de la ganancia económica.

Las variables de impacto económico para la variación de la ganancia económica


al considerar el costo de oportunidad de la mano de obra familiar fueron los
costos unitarios de alimento con un 68.29%, mano de obra familiar con el 26.62%,
mano de obra asalariada con un 3.75%, agotamiento animal con un 0.55% y precio
de venta con el 0.20% (P≤0.001), con un coeficiente de determinación (R2 ) de
0.99.

36 | P á g i n a
● MATERIA PRIMA

Liconsa industrializa leche de elevada calidad y la distribuye a precio reducido en


apoyo a mejorar la nutrición y alimentación de sectores poblacionales de más de
6.3 millones de personas.

Liconsa adquiere leche de producción nacional como importante fuente de


abastecimiento de su principal materia prima. Con esta actividad se apoya la
comercialización de lácteo producido por pequeños y medianos ganaderos, a la vez
que se reducen las importaciones de leche en polvo que la empresa se ve obligada
a realizar ante una insuficiente oferta interna.

El lácteo comprado a productores nacionales se incorpora al Programa de Abasto


Social con lo que 3.3 millones de familias incluidas en el padrón de atención
institucional cada vez en mayor medida consumen leche producida en el país.

En apoyo a la compra de leche nacional y atendiendo demandas de pequeños y


medianos ganaderos que carecían de infraestructura de acopio, Liconsa construyó
y habilitó por varios años centros de acopio, hasta que en el año de 2006 contó con
49 centros de acopio, siete fueron otorgados a Organizaciones de Productores para
su Administración y manejo y tres están sin operar.
37 | P á g i n a
Esta red de Acopio y Enfriamiento de Leche Fresca con capacidad de manejo
suficiente fue una respuesta concreta a las demandas de alrededor de 11 mil

pequeños y medianos productores, cuya principal limitación para participar


competitivamente en el mercado nacional de la leche, era la de contar con
instalaciones apropiadas para acopiar y enfriar su producto, a fin de ofertarlo en
mejores condiciones de calidad y precio.

Maga 2019 (Imagen 1)

INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y ESTADÍSTICO.

El papel que la industria de lácteos desempeña en el ámbito económico destaca por


sí mismo. Según apuntan estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP), la producción de leche de bovino es el tercer valor más
apreciado en la producción pecuaria nacional.

En 2020, esta actividad obtuvo 84 mil 772 miles de pesos, es decir, el 17% de la
aportación de la industria pecuaria a nivel nacional. Para 2021, la producción de
leche tuvo un porcentaje de crecimiento anual del 3.3%, detalla el organismo.

38 | P á g i n a
De esta forma, la elaboración de productos lácteos aportó el 9% del Producto
Interno Bruto (PIB) en 2021, siendo así la cuarta actividad más productiva de la
industria de alimentos. En términos de millones de pesos, los lácteos aportaron 85
mil, 448, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los 5 estados de la República Mexicana que lideran la producción de leche bovina


fueron:

● Jalisco: 2 millones, 706 mil 304 miles de litros (el 21.0% de la producción
nacional)
● Coahuila: 1 millón, 459 mil, 173 mdl
● Durango: 1 millón, 444 mil, 932 mdl
● Chihuahua: 1 millón, 212 mil, 845 mdl
● Guanajuato: 882 mil, 065 mdl

En la industria láctea, la leche es la reina tanto de la producción como del consumo


de productos; por su procesamiento, se le divide en pasteurizada, ultra pasteurizada
y en polvo. Dividida por segmentos alcanzó estas cifras de producción en miles de
litros y toneladas durante 2021:

● Leche pasteurizada: 2 millones, 97 mil 784


● Leche ultra pasteurizada: 1 millón, 306 mil, 705
● Leche en polvo: 239 mil, 424

39 | P á g i n a
Análisis crítico.

● INFLACIÓN:

La leche al ser uno de los alimentos y bebidas con mayores ingresos es un producto
indispensable ya que más del 27% del gasto de los hogares mexicanos fueron
canalizados a la compra de este producto y está estrictamente ligado al nivel de
ingresos de la familia mexicana.

Se espera que la producción mundial de leche disminuya 1,1% en el segundo


trimestre de este año, marcando el cuarto trimestre consecutivo de caída, de
acuerdo con el último informe trimestral de productos lácteos de Rabobank
publicado la semana pasada. Altos costos de alimentación, problemas relacionados
con el clima y la inflación impactan sobre la remisión.
Si bien la producción de leche se encuentra en medio de una desaceleración
significativa, que durará al menos cuatro trimestres consecutivos (del tercer
trimestre de 2021 al segundo trimestre de 2022), el debilitamiento de las
expectativas de demanda está creando el escenario de caídas moderadas de los
precios de los productos lácteos durante la segunda mitad de 2022.

● MANO DE OBRA:

Los costos de producción en una explotación son de suma importancia, en este


caso en una explotación lechera, pues sin ellos no habrá un rastro de los
movimientos que se están llevando en la finca y no existirá una fuente solida que
soporte los gastos que se lleven a cabo mensualmente. Por eso es necesario crear
una metodología que indique el costo de producción de un litro de leche, tomando
como referencia todos los gastos que conlleva producir dicho litro de leche, esto se
podrá analizar utilizando herramientas tecnológicas como en este caso el Excel.
Este tipo de herramientas facilitan el trabajo a los administradores y a los ganaderos
teniendo la oportunidad de tener datos exactos de lo que ellos necesitan, siempre y
cuando se ingresen registros concisos que alimenten el programa para así arrojar
resultados que ayuden al productor a tomar decisiones importantes para su
explotación tanto económicas como productivas.

40 | P á g i n a
Matriz: MEFI

Matriz de Evaluación de Factores Internos

Factor Interno Ponderación Calificación Resultado

Fortalezas

Calidad de los productos procesados 0.1 2 0.2


superior a la de los competidores

Compromiso de los productores para la 0.1 3 0.3


provisión asegura de la materia prima

Calidad de la atención al cliente superior 0.06 5 0.3


a la de los competidores

Contar con un producto esencial para la 0.06 2 0.12


etapa del desarrollo y crecimiento

Subtotal Oportunidades 0.32 0.92

Debilidades

Costo elevado en la comercialización de 0.5 2 1


leche fresca.

Escasas alternativas de financiamiento 0.05 5 0.25


de los productores lecheros

Altos gastos de transporte en la 0.06 3 0.18


comercialización de los productos
lácteos

Ausencia de un área de investigación y 0.07 1 0.07


desarrollo en la empresa

Subtotal Amenazas 0.68 1.5

Total, Neto 1 2.42

41 | P á g i n a
MEFE. Matriz de evaluación del factor externo.

Oportunidad -
Factores de análisis Ponderación Calificación Resultado Amenaza

0,023 4 0,092 O
Aumento del consumo de lácteos en el mercado regional y nacional

0,030 0,030
Nuevas logísticas de ventas de la competencia 1 A

0,031 4 0,124 O
Diversificación de productos lácteos basados en el valor agregado

0,021 0,021
Precio de la materia prima e insumos para el sistema productivo 1 A

Involucramiento del consumo de productos lácteos en programas 0,026 0,102


alimentarios y sociales definidos por el gobierno nacional 4 O

0,032 0,032
Portafolio de productos lácteos de la competencia 1 A

0,019 0,019
Posicionamiento de grandes marcas en el mercado 1 A

42 | P á g i n a
0,031 0,031
Alianzas estratégicas 1 A

0,023 0,090
Innovación de sistemas y materiales de empaque 4 O

0,036 4 0,144 O
Innovación de técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético
en la región

0,032 0,032
Programa de impuestos definidos por el estado 1 A

0,026 3 0,079 O
Programas de asistencia técnica establecidos por el gobierno nacional y
gestionados por organismos con experiencia rural

0,028 0,056
Nivel tecnológico de la competencia 2 A

0,034 0,034
Políticas normativas definidas a nivel lácteo 1 A

0,023 4 0,091 O
Concientización de la comunidad frente al consumo de productos
lácteos

43 | P á g i n a
0,030 3 0,091 O
Definición de proyectos de inversión en desarrollo de la cadena láctea

0,031 0,031
Aumento de importación de productos lácteos 1 A

0,031 2 0,061 A
Mayor agresividad de la competencia por incursionar en mercados
regionales y nacionales

0,030 0,030
Surgimiento de las franquicias 1 A

0,024 4 0,097 O
Incremento del consumo de productos lácteos diversificados y con mayor
valor agregado

0,029 0,115
Nuevos inversionistas para el desarrollo de una cadena láctea 4 O

0,031 0,126
Sistema de ventas por Internet 4 O

0,025 1 0,025 A
Manejo de software avanzado para llevar a cabo las ventas por Internet

44 | P á g i n a
0,030 0,030
Utilización de las cadenas en frío 1 A

0,031 0,124
Desarrollo de nuevos productos 4 O

0,030 4 0,118 O
Sistemas de comunicación que permitan una mejor
comercialización del portafolio de productos

0,030 0,030
Desarrollo de productos sustitutos 1 A

0,027 0,027
Variación de los gustos y preferencias de los clientes 1 A

0,028 4 0,112 O
Diversidad de empresas publicitarias

y promocionales en el mercado

0,029 1 0,029 A
Nuevas enfermedades en el ganado que pueden alterar la calidad y
rendimiento de la producción lechera en la región

0,029 4 0,115 O
Profesionales de marketing y ventas como de diseño gráfico en la región

45 | P á g i n a
0,031 0,122
Mejoramiento de la imagen del país 4 O

0,030 0,030
Entrada de nuevos competidores al mercado 1 A

0,030 0,18
Fortalecimiento económico de la región 4 O

0,030 0,090
Diseños de laboratorios microbiológicos y de control de calidad 3 O

Total 1,00 2,499

Tabla. Matriz MEFE (Elaborada por el equipo)

46 | P á g i n a
MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
● Actividad ganadera y lechera para ● Escasas actividades de innovación
ganaderos. en la producción
● Tenencia para el procesamiento de la ● No se tiene conocimiento exacto del
leche. consumo de leche en los estados de
● Bajo costo de producción láctea en el la república.
país. ● Deficiente valor agregado de los
● Alto nivel de conocimiento en la productos lácteos
actividad láctea. ● Poco reconocimiento de la marca en
● Calidad de los productos el mercado
procesados. ● Altos gastos de transporte en la
● Aumento de la capacidad para comercialización de los productos
incursionar en nuevos mercados. lácteos

OPORTUNIDADES AMENAZAS
● Aumento del consumo de lácteos en ● Nuevas logísticas de ventas de la
el mercado. competencia.
● Diversificación de productos lácteos ● Precio de la materia prima e insumos
basados en el valor agregado. para el sistema productivo
● Involucramiento del consumo de ● Posicionamiento de grandes marcas
productos lácteos en programas en el mercado
alimentarios y sociales definidos por ● Alianzas estratégicas
el gobierno. ● Nivel tecnológico de la competencia
● Innovación de sistemas y materiales los incluye a ambos países
de empaque ● Políticas normativas definidas a nivel
● Programas de asistencia técnica lácteo.
establecidos por el gobiernos por ● Utilización de las cadenas en frío
organismos con experiencia rural Desarrollo de productos sustitutos
● Definición de proyectos de inversión ● Variación de los gustos y
en desarrollo de la cadena láctea. preferencias de los nuevos clientes.
● Desarrollo de nuevos productos.
● Diversidad de empresas publicitarias
y promocionales en el mercado.
● Profesionales de marketing y ventas
como de diseño gráfico.

Tabla. Matriz FODA (Elaborada por el equipo)

47 | P á g i n a
Factores competitivos.
Para que nuestro país tenga una mejor perspectiva en el crecimiento de esta cadena
productiva se necesita desarrollar políticas que beneficien el mercado nacional, a
fin de fomentar la competitividad del sector de lácteo, algunas recomendaciones
pueden ser:
❖ Contar con materias primas de origen nacional e internacional a precios
competitivos.
❖ Reorientar los apoyos de este sector con el objetivo de incrementar la
productividad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad.
❖ Mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares
internacionales (normalización).
❖ Fomentar la integración de la cadena productiva.
❖ Ampliar los programas de apoyo que solventen las fallas de mercado o de
escala mínima presentes en el sector, como lo son la tecnificación de los
hatos lecheros; infraestructura de manejo (tanques de enfriado,
homogeneizadoras y tratamiento de agua y residuos).
❖ Ampliar las operaciones en las explotaciones lecheras familiares, previa
capacitación de buenas prácticas de producción y comercialización.

48 | P á g i n a
METODO ADICIONAL

49 | P á g i n a
EXPLICACIÓN DE LAS MATRICES.

❖ MEFI:

La matriz de evaluación del factor interna representa la más clara oportunidad no solo
para conocer el conjunto de debilidades y fortalezas que hacen parte de la
organización debe servir de base para formular un plan de trabajo y de mitigación que
impida que los factores en contra limiten el desarrollo y crecimiento de la fábrica en el
mercado (Canadá y Ucrania). Por el contrario, se debe trabajar en pro de la búsqueda
de estrategias puntuales que permitan un mejoramiento permanente y duradero de la
organización en el mercado, en especial en marketing.
Al construir dicha matriz, debe asumirse como una labor netamente sencilla que
establece en orden primario, una serie de factores que internamente podrían estar
afectando a la empresa. Una vez se obtengan éstos, se procede a obtener la
ponderación, que, aplicando una calificación posterior, permite la determinación de las
fortalezas y debilidades y sobre ellas enfocar los esfuerzos que se crean necesarios
para su desarrollo y sostenibilidad.
Al buscar la ponderación, se hace fundamental, ubicar los factores en una matriz
auxiliar donde se buscarán comparaciones entre sí de acuerdo con el nivel de
importancia y equivalencia que tengan las unas sobre las otras. Obtenidos estos
datos, se suman y se dividen entre el total para lograr así una ponderación, que, al
multiplicarse por una calificación objetiva de cada factor, define el análisis interno de
la empresa respecto a fortalezas y debilidades.
Un procedimiento válido tanto para el enfoque interno como externo y competitivo, con
variaciones en los valores y la calificación, así como del esquema de cada matriz.

❖ MEFE:

Adicionalmente al desarrollo del plan estratégico, se toma en cuenta el entorno


externo, donde precisamente se busca determinar el conjunto de oportunidades y
amenazas de la empresa. Allí, y teniendo en cuenta el promedio de todas y cada una
de las variables, en este caso, 0,07140937, se ha podido establecer que dentro de las
oportunidades, se podría hacer referencia al aumento del consumo de lácteos en el
mercado regional y nacional, la diversificación de productos lácteos basados en el
valor agregado, el Involucramiento del consumo de productos lácteos en programas
alimentarios y sociales definidos por el gobierno nacional, la innovación de sistemas
y materiales de empaque, la innovación de técnicas biotecnológicas de mejoramiento
genético en la región, los programas de asistencia técnica establecidos por el gobierno
nacional y gestionados por organismos con experiencia rural, la concientización de la
comunidad frente al consumo de productos lácteos, la definición de proyectos de
inversión en desarrollo de la cadena láctea, el incremento del consumo de productos

50 | P á g i n a
lácteos diversificados y con mayor valor agregado, los nuevos inversionistas, el
sistema de ventas por Internet, el desarrollo de nuevos productos, los sistemas de
comunicación que permitan una mejor comercialización del portafolio de productos, la
diversidad de empresas publicitarias y promocionales en el mercado, los profesionales
de marketing y ventas como de diseño gráfico en la región, el mejoramiento de la
imagen del país, el fortalecimiento económico de la región y los diseños de
laboratorios microbiológicos y de control de calidad.
Mientras que en el caso de las amenazas, se podría hacer mención de las nuevas
logísticas de ventas de la competencia, el precio de la materia prima e insumos para
el sistema productivo, el portafolio de productos lácteos de la competencia, el
posicionamiento de grandes marcas en el mercado, las alianzas estratégicas, el
programa de impuestos definidos por el estado, el nivel tecnológico de la competencia,
las políticas normativas definidas a nivel lácteo, el aumento de importación de
productos lácteos, la mayor agresividad de la competencia por incursionar en
mercados regionales y nacionales, el surgimiento de las franquicias, el manejo de
software avanzado para llevar a cabo las ventas por Internet, la utilización de las
cadenas en frío, el desarrollo de productos sustitutos, la variación de los gustos y
preferencias de los clientes, las nuevas enfermedades en el ganado que pueden
alterar la calidad y rendimiento de la producción lechera en la región y la entrada de
nuevos competidores al mercado.

❖ MATRIZ MCPE:

La Matriz cuantitativa de planeación estratégica MCPE, utiliza el resultado de los


análisis de las etapas anteriores del modelo de esta investigación como son la etapa
de insumos y la etapa de adecuación para determinar de manera objetiva la selección
de la estrategia a implementar en la unidad de negocio.
La MCPE permite que los estrategas evalúen de manera objetiva las estrategias
alternativas a partir de los factores críticos- internos y externos- identificados
anteriormente basándose en su análisis e intuición.
En este caso se tomó como referencia las matrices MEFE y MEFI tomando sus
oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades respectivamente se les
proporcionó una ponderación en dónde;
1. Se considera no atractivo
2. Algo atractiva
3. Bastante atractiva
4. Muy atractiva
También como solución factible se proporcionaron 2 estrategias de la cual la No. 2 fue
la mejor alternativa al arrojar un valor mayor de 5.485 con respecto de la 1 con 4.493.

51 | P á g i n a
CONCLUSIÓN.
La investigación y en atención a la muestra analizada, evidencia que las
microempresas lácteas, se encuentran en pleno crecimiento; Sin embargo, hay
factores negativos (debilidades) y de riesgo (amenazas) que hacen que el ambiente
comercial en el que se desarrollan sea clasificado como vulnerable. Ante esta
situación se debe mejorar la calidad e inocuidad de los productos y se deben buscar
alternativas que posibiliten el generar distingos y ventajas competitivas, favoreciendo
su permanencia y crecimiento en el mercado. Con el mismo fin es tangible la
necesidad de potencializar las fortalezas y oportunidades atractivas.
Finalmente, y ante la necesidad emergente de la permanencia y crecimiento en el
mercado, los microempresarios deben generar la habilidad de realizar un análisis
FODA y sus respectivas matrices, ya que esto constituye un componente esencial
para mejorar o aprovechar cualquier escenario. Entonces, se hace necesario e
indispensable el análisis continuo de los ambientes internos y externos para lograr de
manera efectiva mantener la competitividad y aproximándose al futuro empresarial
deseado.

52 | P á g i n a
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO.

El mercado lechero a menudo es uno de los mercados agrícolas más reglamentados, por lo
cual la competitividad a la que se enfrentan las empresas hoy en día, hace evolucionar la
implementación de estrategias mercadológicas, administración de personal, adquisición de
nuevas tecnologías, administración, planes de ventas, mejora en los procesos productivos,
mejora en la calidad de los productos e investigaciones de mercado para la expansión del
producto entre otros aspectos indispensables para la sobrevivencia de los productos en el
mercado y que a nivel mundial ha hecho exitoso este sector.

3.1 Producto en el mercado.

a) Producto principal.

Definir: Leche entera; Ideal para toda la familia ya que tiene nutrientes esenciales, que
como parte de una dieta correcta, ayudan a mantener huesos y dientes fuertes. Contiene
calcio, proteínas y Vitaminas A y D.

Tamaños: 500 mililitros y 1 Litro

Medidas: Envase 500 mililitros. Largo: 28 cm. Ancho: 19.5 cm.

Envase 1 Litro. Largo: 36.6 cm. Ancho: 22.3 cm.

Consistencia: La consistencia de la leche puede variar, ser más espesa/pesada o


ligera/acuosa. Esto va a depender de la cantidad de grasa y sólidos disueltos.
Detectaremos si nos deja un paladar seco, lo cual quiere decir que su textura es más
bien grasa, o si, pasa por la boca de una forma suave pero consistente.

Forma: Líquida

b) Subproductos.

YOGURT

Es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o desnatada los
fermentos que degradan la lactosa y la transforman en ácido láctico.El yogur es leche
(usualmente de vaca) que ha sido fermentada con Streptococcus thermophilus y Lactobacillus
bulgaricus bajo condiciones definidas de tiempo y temperatura. Cada especie de bacterias
estimula el crecimiento de la otra, y los productos de su metabolismo combinado dan como
resultado la textura cremosa característica y el ligero sabor ácido.

53 | P á g i n a
c) Propiedades.

● Taxonómicas

TAXONOMÍA DEL YOGURT

● REINO:bacteria
● DIVISIÓN:firmicutes
● CLASE:bacilli
● ORDEN:lactobacillales
● FAMILIA:lactobacillaceae
● GÉNERO:lactobacillus
● ESPECIE:l.delbrueckii
● SUBESPECIE:bulgaricus
● NOMBRE BINOMIAL:lactobacillus delbrueckii subespecie bulgaricus.

● Nutricionales.

La leche constituye el mejor aporte de calcio, proteínas y otros nutrientes necesarios para la
formación de huesos y dientes. Proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono (lactosa),
lípidos, yodo, calcio, fósforo, vitaminas A, B12 y riboflavina.

Valor nutricional (por cada 100 gramos):

- Calorías: 65,4 kcal


- Proteínas: 3,1 gr
- Grasas: 3,8 gr
- Hidratos de carbono: 4,7 gr
- Colesterol: 14 mg
- Calcio: 124 mg
- Magnesio: 11,6 mg
- Potasio: 157 mg
- Fósforo: 92 mg

54 | P á g i n a
● Médicas.

El consumo de leche ayuda a fortalecer los huesos y


dientes y reduce el riesgo de osteoporosis o debilidad
de los huesos en la edad adulta. Aporta nutrientes
como proteínas, calcio, vitaminas A, B1, B2, B12 y D.
Es importante recordar que las necesidades de
productos lácteos dependen de los requerimientos de
calcio, por lo que las porciones variarán según
edades. En población escolar (2 a 9 años) y en
adultos, de 3 a 4 porciones al día; mientras que
durante el periodo de adolescencia (10 a 18 años),
embarazo y lactancia, se deben alcanzar 4 porciones.

La leche constituye el mejor aporte de calcio,


proteínas y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la
infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y la
55 | P á g i n a
vitamina A ligadas a la grasa. En la edad adulta también es importante mantener un consumo
adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir
la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto
cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo,
lactancia y menopausia.

La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos
rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche
entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre
(hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada o
desnatada, con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol.
La leche contiene además triptófano, un aminoácido (componente de las proteínas) que
estimula la producción de serotonina, un neurotransmisor que produce en el organismo efectos
calmantes e inductores del sueño.

Por este motivo, se recomienda el consumo de leche antes de acostarse para ayudar a combatir
el insomnio y los estados de ansiedad. Si se toma azucarada, el efecto es aún mayor, ya que
el azúcar favorece también la liberación de serotonina. A pesar de su valor nutritivo, la leche de
vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren
intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche.

● Psicológicas

Como hemos podido ver, la intolerancia a la lactosa es un trastorno que va mucho más allá del
malestar gastrointestinal del paciente. Se trata de una patología de sumo interés tanto
epidemiológico como evolutivo, pues resulta muy difícil de explicar el hecho de que ciertos
grupos humanos comenzaran a beber leche de forma asidua como adultos si, claramente, no
estaban preparados para ello como especie.

Estudios como los que hoy te hemos mostrado plantean más preguntas que respuestas, pues
explicar el origen exacto de las mutaciones que permitieron el desarrollo de tolerancia a la
lactosa y su papel en las distintas sociedades es cuanto menos complejo. Desde luego,
espacios como este no hacen más que evidenciar los miles de incógnitas que siguen
encerrando el cuerpo humano.

56 | P á g i n a
● Físicas

La leche es un líquido opaco 2 veces más opaco que el agua, de sabor ligeramente azucarado
y de olor poco acentuado. Las características más importantes de la leche son: olor, color,
secreción, viscosidad y acidez.

➢ Sabor:

La leche fresca normal tiene un sabor ligeramente dulce por su alto contenido de lactosa,
la leche absorbe fácilmente los sabores procedentes de los alimentos del medio
ambiente y de los utensilios donde se encuentren. Algunos sabores desagradables son
producidos por la leche como sabor a rancio (por la oxidación de la grasa); otros sabores
el sabor a cartón, a metal, a papel, cebo y los reducidos por los microorganismos de la
leche.

➢ Olor:

La leche recién ordeñada tiene un ligero olor al medio donde es obtenida pero
posteriormente desaparece. El olor de la leche comercial es difícil de percibir.

➢ Color:

La leche es un líquido blanquecino, amarillento y opaco. Este color varía según el


proceso que haya sido sometida como la pasteurización a temperaturas altas que
intensifica su blancura y opacidad; la esterilización la cambia a color claro y el
descremado a deja de color blanco azulado.

➢ Viscosidad:

Aumenta con la disminución de la temperatura, el contenido graso, la homogeneización,


la fermentación, envejecimiento y altas temperaturas seguidas de enfriamiento. La
viscosidad da en la crema una sensación de alto contenido de grasa, esto es muy
importante en su comercialización, ya que a mayor viscosidad parecerá más rica en
grasa.

➢ Acidez:

Es una de las características que más se tiene en cuenta en el momento de la recepción


de la leche para la elaboración de productos lácteos. En alguna planta se realiza la
prueba de acidez para aceptar o rechazar la leche, que ocurre generalmente con leches
con 0.18% - 0.20% de acidez titulable. La leche fresca tiene una acidez titulable entre
0.14% y 0.18%; no contiene ácido láctico, sin embargo, da una reacción ácida por su
contenido de ácido carbónico. la acidez verdadera es la fermentación. La fermentación
57 | P á g i n a
de la lactosa se produce tras fermentaciones que dan origen a aromas característicos,
aunque el ácido láctico es inoloro.

Propiedades físicas de la leche

La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 g/ml. Es una mezcla compleja y
heterogénea compuesta por un sistema coloidal de tres fases:

1. Solución: los minerales, así como los glúcidos se encuentran disueltos en el agua.
2. Suspensión: las sustancias proteicas se encuentran con el agua en suspensión.
3. Emulsión: grasa en agua se presenta como emulsión. Contiene una proporción
importante de agua (cerca del 87%). El resto constituye el extracto seco que representa
130 gramos(g) por lt en el que hay de 35 a 45 g de materia grasa.

Otros componentes principales son los glúcidos, la lactosa, las proteínas y los lípidos. Los
componentes orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas), y los componentes minerales
(Ca,Na,K,Mg,Cl). La leche contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias orgánicas
(glúcidos, lípidos, proteínas) están presentes en cantidades más o menos iguales y constituyen
la principal fuente de energía. Estos nutrientes se reparten en elementos constructores, las
proteínas, y en compuestos energéticos, los glúcidos y los lípidos.

d) Usos.

Usos por los cuales lo producen.

Se produce principalmente porque la leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente


importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede contribuir
considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el calcio, magnesio, selenio,
riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico. La leche y los productos lácteos son alimentos
ricos en nutrientes y su consumo puede hacer más diversas las dietas.

Finalidad por lo cual lo produzco.

Se produce porque nos proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de


energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas.
La leche contribuye a consumir la cantidad necesaria de nutrientes: como calcio, magnesio,
selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico. Que se requieren para una buena
salud. Además de ser un alimento con grandes aportaciones a la dieta, la leche también se
vincula con la disminución del riesgo de contraer enfermedades como osteoporosis y cáncer.
Además de que la leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas
de los niños en poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros
alimentos de origen animal.

58 | P á g i n a
Normas

Las normas técnicas de exportación son establecidas en cada país. Su fin es especificar las
características y propiedades técnicas de las mercancías, así como los métodos de
manufactura que deben utilizarse La comercialización de los productos en cada país está sujeta
a varias regulaciones técnicas y de calidad. En algunos casos, son de carácter obligatorio y en
otras, voluntario. Por ello, es importante que como empresarios exportadores conozcamos las
normas de cumplimiento obligatorio en el país de destino. Cumplir en un mercado específico.

Para cada mercancía o grupo de productos, puede incluso existir más de una norma, como es
el caso de las que principalmente condicionan una o varias de las siguientes características:
durabilidad, dimensiones, resistencia, inflamabilidad, seguridad en el uso, toxicidad,
estanqueidad, ergonomía y acabados.

Por otro lado, las normas técnicas para exportar garantizan a los consumidores que los
productos que adquieren tengan la calidad, seguridad y métodos de fabricación adecuados para
su uso. En algunos países, suelen ser establecidas por organismos privados y en otros por las
entidades gubernamentales.

Calidad:

Normas de Calidad Código Descripción


International Food Standard IFS Food Es una norma internacional para
evaluar el cumplimiento de productos
y procesos en relación con la
seguridad y la calidad de los
alimentos.
Safe Quality Food Código Código SQF 2000 Sistema integral de gestión de la
SQF 2000 calidad e inocuidad alimentaria.
Requiere que los programas de
requisitos previos, los planes de
inocuidad alimentaria y los planes de
calidad alimentaria sean
implementados y mantenidos por un
encargado de SQF.
Internacional Organization ISO 22000: 2018 Especifica los requisitos que debe
for Standardization cumplir un sistema de gestión para
asegurar la inocuidad de los alimentos
a lo largo de toda la cadena alimentaria
hasta el punto de venta como de
consumo final.

Tabla. Calidad. (Elaborada por el equipo)

59 | P á g i n a
Protección y seguridad.

Normas de Código Descripción


protección,
seguridad e
higiene

NOM -243-SSA1-2010 “PRODUCTOS Establece las especificaciones sanitarias y


Y SERVICIOS. LECHE, FÓRMULA nutrimentales que debe cumplir la leche,
LÁCTEA, PRODUCTO LÁCTEO fórmula láctea, producto lácteo combinado
COMBINADO Y DERIVADOS y los derivados lácteos.
LÁCTEOS. DISPOSICIONES Y
ESPECIFICACIONES
SANITARIAS.”

NOM -183-SCFI-2012 "PRODUCTO Establece las denominaciones comerciales


LÁCTEO Y PRODUCTO LÁCTEO de los diferentes tipos de producto lácteo y
COMBINADO- producto lácteo combinado, que se
DENOMINACIONES, comercializan dentro del territorio de los
ESPECIFICACIONES Estados Unidos Mexicanos, así como l
FISICOQUIMICAS, especificaciones fisicoquímicas que deben
INFORMACION COMERCIAL Y reunir esos productos para ostentar dichas
MÉTODOS DE PRUEBA” denominaciones, los métodos de prueba
para demostrar su cumplimiento y la
información comercial que deben contener
las etiquetas de los envases que los
contienen.

NOM -155-SCFI-2012 Establece las denominaciones comerciales


"LECHE-DENOMINACIONES, de los diferentes tipos de leche, que se
ESPECIFICACIONES comercializan dentro del territorio de los
FISICOQUIMICAS, Estados Unidos Mexicanos, así como las
INFORMACION COMERCIAL Y especificaciones fisicoquímicas que deben
MÉTODOS DE PRUEBA" reunir esos productos para ostentar dichas
denominaciones

NMX -F-772-COFOCALEC-2 019 Establece los lineamientos para el uso de


. términos lecheros. Aplica al uso de términos
lecheros relacionados con los productos
preenvasados que se destinan al consumo

NOM -184-SSA1-2002 Establece las especificaciones sanitarias


que debe cumplir la leche, fórmula y
producto lácteos combinado.

Tabla. Protección y seguridad. (Elaborada por el equipo)

60 | P á g i n a
Ecológicas.

Norma Código Descripción


ambiental y
ecológica

NOM -081-ECOL-1994 Las industrias que cuenten con fuentes fijas su


emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición tendrán que ser reguladas
a los estándares establecidos

NOM -043-ECOL-1993 Las industrias que cuenten con fuentes fijas


tendrán que ser reguladas para que las
partículas sólidas provenientes de fuentes
fijas no tengan un alto impacto en la atmosfera

NOM -002-ECOL-1996 Todas las aguas que descarguen a sistemas de


alcantarillado urbano y municipal tendrán
límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Tabla. Ecológicas. (Elaborada por el equipo)

61 | P á g i n a
f) Productos sustitutos. (competencia directa)

Para nuestro producto de leche entera, tomaremos en cuenta como productos sustitutos a
aquellas marcas que son comercializadas en tiendas de abarrotes, las cuales, a comparación
de las marcas más reconocidas como Lala, Alpura etc. son razonablemente económicas para
la canasta básica de alimentos en los hogares.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

MARCA ‘’BOREAL’’ ‘’DELITE’’

PRECIO. $16.00 $13.70

PROPIEDADES. ● Contiene 50% de ● Adicionada con hierro y


leche. vitaminas A/D.
● Carbohidratos / ● Contiene 30 g/l de proteína.
Hidratos de Carbono:
11.1 g.
● Grasa Total: 7.5 g
● Vitaminas: A, D, B1,
B2, B5.
● Contenido energético
por envase: 520 kcal.
● Azúcares Totales: 0 g

CARACTERÍSTICAS DEL ● Presentación: Cartón. ● Presentación: Tetra Brick


PRODUCTO. formato slim, con tapa y sin
tapa

ENVASE

CARACTERÍSTICAS DEL Adicionada con vitaminas A, Su etiqueta menciona las


PRODUCTO. D, B1, B2 y B5, será una propiedades nutricionales que
buena opción para aporta dicho producto, la cual se
complementar tu encuentra a un costado del
ETIQUETA
62 | P á g i n a
alimentación. envase.

PUNTOS DE VENTA ● Tiendas de Abarrotes. ● Tiendas de Abarrotes.


● Tiendas Neto. ● Chedraui.
● Sam’s Club.
● Walmart.

PUBLICIDAD Su publicidad es a través de Nuestros productos lácteos están


la red social de Facebook en adicionados con hierro y
su página oficial llamada vitaminas. Empezar su día con un
‘’BOREAL PLUS’’. vaso de Delité ayudará en el
desempeño diaro de toda tu
familia.
Su anuncio es publicado a través
de la red social de Facebook, en la
página ‘’Mexicana de Industrias y
Marcas’’.

Tabla. Productos sustitutos. (Elaborada por el equipo)

63 | P á g i n a
g) PRESENTACIÓN.

Nombre de la marca.

En esencia, la marca es la promesa de la parte vendedora de proporcionar ciertas


características, beneficios y servicios de forma consistente a la parte compradora.

Nombre o fonotipo: Es la identidad verbal de la marca, lo que se puede pronunciar, por lo cual,
el nombre de nuestra marca será:

“VALEJ”

Siendo el resultado de las iniciales de los nombres que integran nuestro equipo, puesto que
buscamos crear una marca en la que podamos sentirnos identificados y así darnos a conocer
con nuestros clientes.

Logotipo.

● Isotipo: Signo - ícono que representa a la marca (elemento optativo).

● Cromatismo o gama cromática: El empleo y la distribución de colores.


- Color verde: Es el color de la naturaleza y es uno de los principales emblemas
de la vida sana.
● Slogan o lema: Frase breve o palabra que define a la marca (optativo):

“ Lo natural es más rico”

64 | P á g i n a
Etiquetas.

Diseño de sus etiquetas:

En las etiquetas se deberá incluir el país de ordeño y el de transformación o de envasado, en


el caso de que coincidan se indicará el lugar tras la mención “origen de la leche”.

Imágenes:

65 | P á g i n a
Envase.

Tipo:

Capacidad aproximada: 1 litro - 33.8 Oz

Color frasco: transparente, tapa rosca blanca satinada.

Medidas:

Medidas del frasco: Diámetro 9.1 cm, 23 cm altura, capacidad 1L .

Tamaños:

Por el momento se cuenta con presentación de un litro.

Diseños:

El envase describe una botella de vidrio transparente con tapa rosca de color blanco
satinado, con la colocación de la etiqueta por la parte de enfrente, cubriendo para
importante de la parte trasera.

Colores:

66 | P á g i n a
Resistencia:

El vidrio posee resistencia a la tracción entre 4 y 10 kgf/mm2 (kilogramo-fuerza por milímetro


cuadrado) y resistencia a la compresión de 100 kgf/mm2

El envase de vidrio es inerte, higiénico, no interfiere en el sabor de alimentos y bebidas, y


garantiza la calidad original de su contenido. Pues se trata de un material neutro con relación al
producto que envasa y entre sus características destaca que:

● No mantiene ninguna interacción química con su contenido


● Puede almacenar cualquier producto por toda su vida útil
● No permite el traspaso de oxígeno o gas carbónico

Imágenes:

Empaque.

La presentación comercial de un producto. Asegura que al transportar este no se dañe ni entre


en contacto con el exterior para mantenerse limpio o fresco en caso de que sea un alimento.
Además, el empaque logra la venta del producto, dando una buena imagen y distinción sobre
otros productos similares. El empaque es la forma de presentar el producto en el punto de venta.
PA G Como podemos ver, el empaque está más orientado al marketing y si bien, su objetivo es
proteger el producto que lleva dentro, el principal objetivo es vender. Nos podremos dar cuenta
que el empaque suele ser lo mismo que el envase, pero no en todos los casos.

Medidas:

36 x 20 x 26.8 cm; 19.32 kg Aproximadamente

67 | P á g i n a
Tamaños:

Dependiendo de la cantidad de envases dentro la caja que puede ser de 10 envases hasta 12

Diseños:

Debe estar diseñado para resistir las caídas desde una altura equivalente a la de
apilamiento y para que el tendido inferior del producto estibado soporte las cargas
dinámicas y estáticas durante el transporte y manipulación.

Colores:

Paleta de Colores:

Resistencia:

La caja de cartón corrugado de pared sencilla, con corrugado en onda tipo C. Debe
tener una resistencia mínima a la compresión vertical (RCV) de 930 Kgf/m para
garantizar la protección del producto en los procesos de almacenamiento,
transporte y distribución.

Imágenes:

68 | P á g i n a
Embalaje.

Para la comercialización de nuestro producto ‘’VALEJ’’, el material de embalaje que se utilizará


será:

Diseño y material:

★ Cartón corrugado:

El cartón corrugado es un material de celulosa, constituido por la unión de varias hojas lisas
que uno o varios papeles ondulados mantienen equidistantes.

Ello confiere al cartón la propiedad de ser indeformable. El cartón corrugado es materia prima
para la fabricación de cajas y además es el material más utilizado para el embalaje destinado
al transporte, tanto a nivel nacional como internacional.

Tamaño y medidas:

Resistencia:

De acuerdo con su estructura el cartón corrugado se clasifica en:

● Simple o de una cara: formado por una hoja lisa y un papel ondulado, unidos entre sí
con cola.
● Doble cara: se forma al añadir una segunda cara a la simple cara. También se le conoce
como simple pared.
● Doble pared: se forma al añadir al doble de cara un segundo módulo de simple cara.

La resistencia del cartón varía de acuerdo con el tipo de onda utilizado. Existen diferentes tipos
de ondas. La onda es la distancia que hay entre la cresta y la base de la ola lo cual da la
resistencia al cartón.

69 | P á g i n a
Indicaciones para el armado de cajas:

1. Abrir las cajas plegadas y formar el fondo sin forzar sus esquinas o quebrar sus caras.
2. Al pegar, encintar o grapar las aletas del fondo, se debe verificar que las cajas queden
bien cuadradas.

Llenado de cajas:

1. Se debe introducir el producto en forma ordenada, sin empujar o doblar hacia fuera
lascaras laterales, ni rasgar las esquinas de la caja.
2. Si es necesario trasladar las cajas con producto cuando estas aún no están cerradas, se
deben tomar por la base, nunca de las aletas superiores. Para cerrar o sellar las aletas
de la caja, se debe utilizar en lo posible el engomado, ya que este ofrece el mejor
desempeño durante la vida del embalaje.

Notas de remisión.

Para nuestra marca ‘’VALEJ’’, las notas de remisión funcionarán como comprobante (a través
de un documento) el acto de compra-venta comercial, para amparar por medio de la firma del
receptor, la recepción de un producto entregado.

La nota de remisión es importante y de gran utilidad, tanto para el comprador como para el
vendedor. Al comprador le puede servir como comparación con la nota de pedido, para que
pueda verificar que lo solicitado coincida con lo recibido. De igual modo, le sirve llevar un orden
en la facturación ya que puede saber si es correcto en tanto coincida lo facturado con lo recibido.

Desde el punto de vista para el vendedor, la nota de remisión tiene la funcionalidad como
constancia, pues comprueba que fue entregado la mercadería con justificante de la firma del
receptor y por el otro, de que fue aceptada de conformidad.

70 | P á g i n a
Facturas:

Tarjetas:

Carteles:

71 | P á g i n a
Folletos:

Parte frontal:

Parte trasera:

72 | P á g i n a
CARTA DE PRODUCTOS

Uniformes:

Los uniformes que se utilizarán en el área operativa serán los siguientes:

73 | P á g i n a
Promoción.

La promoción busca la comunicación de la mercadotecnia en todas las áreas, cada elemento


que se relaciona con la promoción busca cubrir los objetivos de informar sobre un producto o
servicio, persuadir a los consumidores o clientes a la compra del producto además de recordar
la existencia de la marca en la mente del consumidor.

Por lo tanto, ‘’VALEJ’’ podría iniciar una campaña llamada “Lácteos de aquí cada día”, que
tendrá como objetivo fomentar el consumo diario de leche y lácteos entre la población. Una
iniciativa con la que se dará a conocer la variedad de productos y su importancia dentro de una
dieta equilibrada, con la que se quiere, además, apoyar la estabilización de los mercados y
colaborar con el sector.

74 | P á g i n a
Publicidad.

MEDIOS DE TRANSPORTE:
Desde hace muchos años la publicidad invade el transporte
público, las estaciones de trenes y las paradas de autobuses. La
venta de publicidad en exterior debiese crecer 3% en 2017, en
gran parte gracias a un aumento de 13% de la publicidad digital
en exterior en el año.

Extraordinarios.

Entre las principales ventajas de un cartel publicitario se encuentra su flexibilidad en tamaño,


forma y distribución. El afiche puede ser tan pequeño o grande como se requiera. Por ello, es
común ver muchos carteles pegados en una misma pared, mientras que otros se colocan en
grandes espectaculares en lugares estratégicos dentro de una ciudad o zona específica.

75 | P á g i n a
3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

a) Consumo histórico y Situación Actual de la Demanda Nacional.

En el periodo más reciente, entre 2015 y 2019 la producción nacional de leche pasó de 10,346
a 10,838 millones de litros al año, lo que representó un crecimiento a una tasa anual promedio
de 1.3%. Cabe señalar, que la producción nacional mantiene una tendencia de crecimiento que
abarca poco más de dos décadas, desde el inicio de la década de los noventa; no obstante, a
pesar del crecimiento sostenido sólo contribuye a cubrir alrededor del 80% del consumo
nacional.

BASE ESTADÍSTICA CANTIDADES EN VOLÚMEN

10 A 5 AÑOS PRODUCCIÓN -EXPORTACIÓN +IMPORTACIÓN CONSUMO


ATRÁS NACIONAL
APARENTE.
(Demanda
insatisfecha)
2019 10,838 LT 9,198 LT 10,284 LT 11,924

2018 10,677 LT 4,812 LT 16,373 LT 22,238

2017 10,549 LT 4,459 LT 20,067 LT 26,157

2016 10,589 LT 1,686 LT 35,391 LT 44,294

2015 10,346 LT 1,429 LT 23,832 LT 32,749

Análisis del sector lácteo en México. Secretaría de economía (2012)

Actualmente, se sigue beneficiando con un cupo de 23,832 toneladas al sector público y al


privado, aunque dicha fracción arancelaria se encuentra exenta de arancel de la región
enmarcada dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Debido al déficit que México mantiene en la disponibilidad de leche para consumo interno y a
fin de evitar el desabasto de este producto, los volúmenes de exportación de 20 a la fecha han
sido mínimos. Sin embargo, se presenta una tasa media de crecimiento de 86% resaltando
como los principales mercados los Estados Unidos y Guatemala.

76 | P á g i n a
Gráfica:

Gráfica. Base estadística en volumen. (Elaborada por el equipo)

Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
durante el período 2003-2011 la producción nacional de leche de bovino ha tenido una tasa
media de crecimiento de 1.3%.

En México la producción de leche de bovino es muy heterogénea desde el punto de vista


tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas regionales
y características de tradiciones y costumbres de las poblaciones. Sin embargo, la industria de
productos lácteos es la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de
alimentos en México, y depende de la disponibilidad de la leche nacional su crecimiento.

77 | P á g i n a
b) Proyección de la Demanda.

Demanda futura

DEMANDA FUTURA

AÑOS HISTÓRICOS DEMANDA INSATISFECHA


2019 11,924

2018 22,238

2017 26,157

2016 44,294

2015 32,749

TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN (LITROS)

AÑOS COEFICIENTE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE DEMANDA


DE ERROR CORRELACIÓN DETERMINACIÓN FUTURA
2022 0.98 0.9821 0.991 33.489 LT
2023 0.69 0.9821 0.991 34,596 LT
2024 0.57 0.9821 0.991 34,981 LT
2025 0.49 0.9821 0.991 35,465 LT
2026 0.44 0.9821 0.991 35,865 LT

• Cálculo de coeficiente de error (no más del 5%):

Para calcular el coeficiente de error haremos uso de un nivel de confianza del 95% y un tamaño
de muestra no mayor al 5% con su respectivo tamaño de población (demanda insatisfecha),
utilizando la siguiente fórmula:

78 | P á g i n a
En donde:

● n = tamaño de la muestra.
● σ = desviación estándar de la población.
● z = puntuación z

Los cálculos se realizarán de la siguiente manera:

● Cálculo de coeficiente de correlación (0 - 1%):

El coeficiente de correlación de la muestra se representa con una fórmula:

Por lo tanto:

● Cálculo de coeficiente de determinación (0 - 1%):

79 | P á g i n a
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) Consumo histórico y Situación Actual de la Oferta Estatal, Municipal y


Nacional.

VENTAS O CONSUMO DE LECHE

5 A 10 AÑOS ATRÁS CONSUMO (LITROS)


2019 10,838 LT

2018 10,677 LT

2017 10,549 LT

2016 10,589 LT

2015 10,346 LT

b) Proyección de la oferta (En pesos)

10 AÑOS FUTUROS OFERTA OFERTA FUTURA


(TENDENCIAS VENTAS)

2022 11,153.00 11,228

2023 11,262.00 11,357

2024 11,371.00 11,485

2025 11,480.00 11,614

2026 11,589.00 11,742


2027 11,698.00 11,871

2028 11,807.00 11,999

2029 11,916.00 12,128


2030 12,025.00 12,257

Tabla. Proyección de la oferta. (Elaborada por el equipo)

80 | P á g i n a
Grafica de tendencia de la oferta:

Gráfica 2

Por lo cual, la tendencia de la oferta de leche entera está en aumento, lo


que arroja un resultado positivo para su producción y distribución.

81 | P á g i n a
3.4 RELACIÓN OFERTA Y DEMANDA

a) Demanda insatisfecha.

FUTURO O PROYECTADO-ESTIMADOS

AÑOS DEMANDA -OFERTA DEMANDA POR % DE DEMANDA


FUTURA FUTURA INSATISFECHA DEMANDA INSATISFECHA
INSATISFECHA A CUBRIR POR
(VALORES LA EMPRESA
ESTIMADOS) (LITROS)

2022 33.489 LT 11,228 22,261 0.26 5,565 LT

2023 34,596 LT 11,357 23,239 0.24 5,577 LT

2024 34,981 LT 11,485 23,496 0.24 5,639 LT

2025 35,465 LT 11,614 23,851 0.25 5,963 LT

2026 35,865 LT 11,742 24,123 0.24 5,789 LT


2027 33.489 LT 11,871 21,618 0.26 5,621 LT

2028 34,596 LT 11,999 22,597 0.24 5,423 LT

2029 34,981 LT 12,128 22,853 0.24 5,485 LT

2030 35,465 LT 12,257 23,208 0.23 5,338 LT

Tabla. Demanda insatisfecha. (Elaborada por el equipo)

82 | P á g i n a
3.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

1. OBJETIVO: Conocer las necesidades, comportamientos y experiencias de los


consumidores. Y dar a conocer el tipo de publicidad que es más atractiva para
que los consumidores conozcan los productos
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Existe muy poca publicidad de nuestro
producto por lo que se requiere conocer cuál es la mejor opción para implementar
una campaña publicitaria.
3. HIPÓTESIS. Se supone que, si se hace publicidad por medio de redes sociales,
el consumidor se interesará en adquirir el producto.
4. JUSTIFICACIÓN:

• Producto 100% natural.


• Apoyar a la producción de leche del país.
• Aumentar la actividad económica agropecuaria.
• Implementación de estrategias de marketing (Redes Sociales, Campañas
publicitarias, etc.)

5. SEGMENTACIÓN DE MERCADO (POBLACIÓN)

• Género: Masculino y Femenino


• Edad: 18 años en adelante
• Nivel socioeconómico: Clase Baja, Media y Alta
• Sector: Alimenticio (Lácteos)

6. MUESTRA (POBLACIÓN FINITA O INFINITA)

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA (POBLACIÓN FINITA O INFINITA)


SIMULADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA.

● Población.

La naturaleza de nuestra población es finita ya que México consta de 38,246,108 personas.

Posteriormente, al tener el dato de nuestra población se determinará la muestra en la cual


utilizaremos el método de muestreo al azar simple, puesto que por medio de este tipo de
muestreo cualquier elemento de la población es elegido al azar, sin cumplir algún requisito o
cualidad en específico. Así, la información arrojada en las encuestas de nuestra muestra será
verídica y no representará una idea unánime. Además de ser la más sencilla de aplicar en
cuestión a la situación actual.

83 | P á g i n a
Al calcular nuestra muestra nos arrojó un total de 250 personas con un nivel de confianza de
90%, 344 personas con un nivel de confianza de 95% y 551 personas con un nivel confianza
de 99%.

● Probabilidad a favor 50%.

p = Probabilidad a favor: Como no se conoce la probabilidad a favor ni en contra se asignarán


valores del 50% a ambas.

● Probabilidad en contra 50%.

q = Probabilidad en contra: Como no se conoce la probabilidad a favor ni en contra se asignarán


valores del 50% a ambas.

● Coeficiente de error no debe ser mayor 5%.

e = Coeficiente de error: Precisión (en la investigación es de 5% que es la diferencia de 100%-


95%).

● Nivel de confianza 90%, 95%, 99% niveles de las tablas de la normal.


- Nivel de confianza: 1.645 al cuadrado (si el nivel de confianza es de 90%).
- Nivel de confianza: 1.96 al cuadrado (si el nivel de confianza es de 95%).
- Nivel de confianza: 2.576 al cuadrado (si el nivel de confianza es de 99%).

● Muestra.

Al ser nuestro universo de la investigación del tipo finito se prosiguió a elaborar el cálculo de la
muestra de acuerdo con la siguiente fórmula:

En donde:

n= Tamaño de la muestra buscada


N= Tamaño de la Población o Universo
Z= Parámetro estadístico que depende del Nivel de Confianza
e= Error de estimación máximo aceptado
p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
q= (1-p) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

84 | P á g i n a
● Aplicar la totalidad de la muestra.

Se decidió asignar un valor de confianza a la investigación del 90% (Z=1.645), 95% (Z= 1.96),
99% (Z=2.576) y un margen de error del 5%, como se es necesario tener investigaciones
previas para asignar el valor de la probabilidad “p” del evento de estudio desconociendo el
porcentaje real se otorgó un valor 50% así también ocurrió lo mismo para la probabilidad de que
no ocurra el evento estudiado, por lo que una vez identificado las variables se prosigue a
sustituir los valores.

1. Muestra finita de acuerdo con:


Datos:
N= 38,246,108
Z= 90%= 1.645
e= 5%
p= 50%
q= (1-p) = (1-0.50) =50%

2. Muestra finita de acuerdo con:


Datos:
N= 38,246,108
Z= 95%= 1.96
e= 5%
p= 50%
q= (1-p) = (1-0.50) =50%

85 | P á g i n a
3. Muestra finita de acuerdo con:
Datos:
N= 38,246,108
Z= 99%= 2.576
e= 5%
p= 50%
q= (1-p) = (1-0.50) =50%

86 | P á g i n a
7. Cuestionario piloto 10% de la muestra.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LECHE
Gracias por participar en nuestro cuestionario.

Este cuestionario corresponde a la Unidad de Aprendizaje de Formulación y evaluación de


proyectos.

Instrucciones: Seleccione la opción que usted considere correcta de acuerdo con su criterio.

La información que sea recabada en esta encuesta será privada y con fines académicos.

Correo electrónico
___________________________________________________________________

Nombre
___________________________________________________________________

¿Cuál es su género?

 Hombre
 Mujer
 Otro

¿Cuál es su edad?

 18 - 25 años
 26 - 33 años
 34 - 41 años
 42 - 49 años
 50+

¿Es intolerante a la lactosa?

 Si
 No

87 | P á g i n a
En una escala donde 5 (es mucho) y 0 (es nada) ¿Cuánto considera que consume la
leche?

 5 (mucho)
 4 (cotidianamente)
 3 (casualmente)
 2 (casi no)
 1 (rara vez)
 0 (nunca)

¿Qué marca de leche es la de su preferencia?

 Lala
 Alpura
 Santa Clara
 Nutri Leche
 Otra

¿Consume otro tipo de lácteos?

 Sí
 No

¿Qué tipo de leche consume?

 Entera
 Deslactosada
 Light
 Almendras
 Otro

¿Qué alimentos suele acompañarlos de leche?


___________________________________________________________________________

¿El precio es factor para la decisión de la compra del producto deseado?


___________________________________________________________________________

Su opinión es de gran ayuda para el estudio, si existe algún comentario acerca de este
cuestionario, favor de describirlo, gracias.
___________________________________________________________________________

88 | P á g i n a
8. Cuestionario definitivo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LECHE ‘’VALEJ’’
Gracias por participar en nuestro cuestionario.

Este cuestionario corresponde a la Unidad de Aprendizaje de Formulación y evaluación de


proyectos.

Instrucciones: Seleccione la opción que usted considere correcta de acuerdo con su criterio.

La información que sea recabada en esta encuesta será privada y con fines académicos.

¿Cuál es su género?

 Hombre
 Mujer
 Otro

¿Cuál es su edad?

 18 - 25 años
 26 - 33 años
 34 - 41 años
 42 - 49 años
 50+

¿Es intolerante a la lactosa?

 Sí
 No

En una escala donde 5 (es mucho) y 0 (es nada) ¿Cuánto considera que consume de
leche?

 5 (mucho)
 4 (cotidianamente)
 3 (casualmente)
89 | P á g i n a
 2 (casi no)
 1 (rara vez)
 0 (nunca)

¿Qué marca de leche es la de su preferencia?

 Lala
 Alpura
 Santa Clara
 Nutri Leche
 Otra

¿Consume otro tipo de lácteos (quesos, cremas, yogurt)?

 Sí
 No

¿Qué tipo de leche consume?

 Entera
 Deslactosada
 Light
 Almendras
 Otro

¿Qué alimentos suele acompañarlos de leche?

___________________________________________________________________________

¿El precio es factor para la decisión de la compra del producto deseado? En una escala
de 1 al 5 donde 1 (es nunca) y 5 (es siempre)

 5 (siempre)
 4 (cotidianamente)
 3 (casualmente)
 2 (casi no)
 1 (nunca)

Su opinión es de gran ayuda para el estudio, si existe algún comentario acerca de este
cuestionario, favor de describirlo, gracias.

__________________________________________________________________________

90 | P á g i n a
9. Aplicar la muestra.

La muestra fue aplicada a la secuencia 5AM83 a los alumnos de UPIICSA en la materia


Formulación y Evaluación de proyectos.

10. Tabulación.

1. ¿Cuál es su género?
INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON
Hombre 7 personas

Mujer 7 personas
Otro 0 personas

TOTAL: 14 personas

2. ¿Cuál es su edad?
INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

18-25 13 personas
26-33 0 personas

34-41 0 personas
42-49 1 persona

50+ 0 personas
TOTAL: 14 personas

91 | P á g i n a
3. ¿Es intolerante a la lactosa?

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON


Sí 11 personas

No 3 personas
TOTAL: 14 personas

4. En una escala donde 5(es mucho) y 0(es nada). ¿Cuánto considera que
consume de leche?

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

5 (mucho) 5 personas

4 (cotidianamente) 2 personas

3 (casualmente) 3 personas

2 (casi no) 3 personas

1 (rara vez) 0 personas

0 (nada) 1 persona
TOTAL: 14 personas

5. ¿Consume otro tipo de lácteos (¿queso, crema, yogurt?)

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

Si 12 personas

No 2 personas
TOTAL: 14 personas

92 | P á g i n a
6. ¿Qué tipo de leche consume?

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

Entera 5 personas

Deslactosada 6 personas
Light 0 personas

Almendras 3 personas

Otro 0 personas

TOTAL: 14 personas

7. ¿Qué marca de leche es la de su preferencia?


INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON
Lala 4 personas

Alpura 2 personas
Santa Clara 5 personas

Nutri Leche 1 persona

Otro 2 personas
TOTAL: 14 personas

93 | P á g i n a
8. ¿Qué alimentos suele acompañarlos de leche?

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

Pan 8 personas

Cereal y café 1 persona


Frutas 1 persona
Galletas 2 personas

Ninguno 2 personas
TOTAL: 14 personas

9. ¿El precio es factor para la decisión de la compra del producto deseado?


En una escala del 1 al 5, donde 1 (es nunca) y 5 (es siempre)

INCISOS CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON

5 (siempre) 1 persona

4 (cotidianamente) 0 personas

3 (casualmente) 1 persona

2 (casi no) 0 personas

1 (nunca) 2 personas

No 5 personas

Si 5 personas

TOTAL: 14 personas

94 | P á g i n a
11. Graficación e interpretación por pregunta.

1. ¿Cuál es su género?

El mercado se encuentra dividido en ambos géneros, lo cual nos da un equilibrio en preferencia


del público. Un estudio en México indica que los hombres consumen derivados lácteos en mayor
porcentaje que las mujeres y es en el estrato alto donde se observa un mayor consumo de estos
productos.

2. ¿Cuál es su edad?

El mercado es de un público joven, lo que nos dará más impulso a la hora de llegar a más
lugares a través de nuestras estrategias de marketing, puesto que la leche aporta muchos
nutrientes, además de agua y minerales. Es rica en proteínas y azúcares, importantes para el
organismo.

95 | P á g i n a
3. ¿Es intolerante a la lactosa?

Nos interpreta que es mayoría la gente que tolera la lactosa, por lo tanto, tendríamos gran
impulso en el mercado. Los investigadores calculan una ventaja selectiva notable: "En cada
generación, los individuos persistentes en lactasa tienen un seis por ciento más de
probabilidades de sobrevivir hasta la edad reproductiva que los individuos no persistentes en
lactasa", afirma el profesor Joachim Burger. Lo que nos proporciona una gran ventaja en la
producción de leche.

4. En una escala donde 5 (es mucho) y 0 (es nada) ¿Cuánto considera que consume
de leche?

Nos muestra que el producto es activo, ya que es muy bajo o casi nulo que no se consuma. En
América Latina, el consumo de leche es de 30 a 150 kilogramos per cápita al año. Mientras que,
según la FAO, indica que la leche y sus derivados desempeñan un rol fundamental en la
nutrición y desarrollo humano saludable, especialmente en la infancia.

96 | P á g i n a
5. ¿Consume otro tipo de lácteos (quesos, cremas, yogurt)?

Nos abre la puerta con otro tipo de producto y así aprovechar la preferencia de la gente. La
leche y sus derivados son alimentos muy completos ya que poseen los tres principios
inmediatos que son las proteínas, los lípidos y los glúcidos. Además, son ricos en vitaminas del
grupo B, vitaminas A y D y minerales como el calcio.

6. ¿Qué tipo de leche consume?

Nos muestra que nuestra producción debe ser más dirigida hacia el producto deslactosado y el
entero, pero sin descuidar los otros tipos de leche. Lo que indica que la leche deslactosada es
la que deben elegir quienes padecen síntomas de intolerancia a la lactosa. A este tipo de leche
se le adiciona una enzima, la lactasa, para hacerlas más digeribles, mientras que la leche entera
tiene un sabor mucho más completo y es la opción más recomendada para niños y también
para adultos sanos, por su alto valor nutricional.

97 | P á g i n a
7. ¿Qué marca de leche es la de su preferencia?

Nos muestra que nuestra competencia directa son la marca SANTA CLARA y LALA. El sector
lácteo se caracteriza por una fuerte dispersión de la producción, una relativa concentración en
la transformación y una fuerte o muy fuerte concentración en la distribución. Cabe destacar que
el poder de mercado de los productores de leche se ha reforzado con la integración cooperativa
y las organizaciones interprofesionales,

8. ¿Qué alimentos suele acompañarlos de leche?

En promedio nos muestra que el resultado más alto fue el cereal, lo que nos da noción de poder
hacer alianzas con las marcas más reconocidas y así potencializar la marca. La leche es un
alimento que la mayoría de nosotros consumimos a diario, y es que es una buena fuente de
proteínas y vitaminas, además de aportarnos calcio en grandes cantidades. Por norma general
solemos acompañarla de alguna sustancia, ya que rara vez la consumimos sola.

98 | P á g i n a
9. ¿El precio es factor para la decisión de la compra del producto deseado? En una
escala de 1 al 5 donde 1 (es nunca) y 5 (es siempre)

Nos muestra que un factor para apreciar la venta y distribución del producto sería el precio, ya
que tendríamos que competir con un precio accesible, pero con gran calidad por parte del
producto.

En conclusión, el cuestionario nos ayudó y nos ayuda a descubrir nuestras zonas más fuertes,
así como las débiles para poder aprovechar al máximo las estrategias que se desarrollaran para
potencializar la marca y el producto y por qué no poder abrir una nueva gama de productos
siempre y cuando nuestro producto meta cumpla con las expectativas del público y las de la
empresa. También nos ayudó a saber qué medios de comunicación podemos aprovechar ya
que nuestro público es joven y tienen mayor acceso a nuevas tecnologías.

13. Conclusión general de toda la investigación de mercados.

El cliente tiene una predisposición de compra que se basa en el precio, por lo que el 19% de la
población en México busca el menor precio sin importar la calidad, en tanto que el 26% trata
optimizar su compra de manera que al momento de comprar puede acoger marcas nuevas que
satisfagan sus necesidades, y finalmente el 55% adquiere productos de marca sin cohibirse
mucho por el precio que pueda pagar, esto se debe porque la mayoría de los productos lácteos
no poseen gran diferencia entre precios.

Sin embargo, el 87% de los alumnos de UPIICSA en la materia Formulación y Evaluación de


proyectos acostumbra a consumir productos lácteos por su sabor agradable y la contribución
nutrimental que éstos contienen, ya que lo consideran sanos para su familia; aunque existe un
porcentaje de mercado que no consume lácteos (12%) el cual no representa una amenaza para
la toma de decisión de emprendimiento para ‘’VALEJ’’, debido a que en su mayoría son casos
de personas intolerantes a la lactosa.

99 | P á g i n a
3.6 Análisis de Precios.
Márgenes de precios probables y su efecto sobre la demanda. Análisis de las series históricas
de precios.

Precio promedio al consumidor por litro al día de hoy:

Pasteurizada Ultrapasteurizada

Estado Ciudad Tiendas Autoservicios Tiendas Autoservicios

CDMX y Zona Ciudad de México 23 23.63 25 23.65


Metropolitana

ZM Ciudad de México 23 23.6 25 23.42

Promedio aritmético 23.65 23.91 25.00 25.70

Promedio Ponderado por 23.56 23.81 25.38 25.30


Población

Precio promedio al consumidor por litro histórico:

AÑO PRECIO PROMEDIO LECHE ENTERA 1 L

2018 16.8218

2019 17.6583

2020 18.6921

2021 19.8641

2022 22.2482

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Secretaría de Economía

100 | P á g i n a
Precio promedio al consumidor por Competidor:

COMPETENCIA
2018 2019 2020 2021 2022

21.63
ALPURA CLASICA, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 19.62 20.073 21.1

FOTI LECHE, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 13.90

LA VAQUITA, PASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 15.64 16.32 18.452 18.5

LALA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 16.00

LECHE Y PAN, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 15.18 17.90

MI LECHE, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 13.90 13.920

MP, PASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 17.15 16.579 17

NUTRI LECHE, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 14.93

PRADEL, ULTRAPASTEURIZADA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 17.70 16.75 17.596 20

SANTA CLARA, ENTERA, BOTE DE 1 LT 20.71 21.914 22.05

TOTAL GENERAL 16.74 17.53 18.517 17.87 21.63

101 | P á g i n a
3.7 Elasticidad Precio de la Demanda.

E = (Variación de la QD/QD promedio) / (variación del precio/P promedio) =

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA DE LECHE ENTERA (LT)

En donde:

• P1 = Precio 1
• P2 = Precio 2
• Q1 = Cantidad demandada 1
• Q2 = Cantidad demandada 2

Por lo tanto:

• P1 2020 = $18.69
• P2 2021 = $19.86
• Q1 2020 = 10,677 LT
• Q2 2021 = 10,838 LT

Sustituyendo datos:

E = (161 / 10,758) / (1.17 / 19) = 0.2430312246

La leche entera de 1 LT obtuvo una elasticidad-precio de 0.24, lo cual indica que su elasticidad
es inelástica. Lo que significa que podemos producir grandes variaciones en los precios sin
que los consumidores varíen las cantidades que demandan, ya que al tener una elasticidad
inelástica los consumidores son poco sensibles al precio.

102 | P á g i n a
Gráfica 1. Elasticidad. (Elaborada por el equipo)

3.8 Sistemas de Comercialización.


Canales de distribución

103 | P á g i n a
JALISCO COMO PRINCIPAL PRODUCTOR.

TRANSPORTADOR: Para el transporte del producto se utilizarán camiones cisterna el cual


está acondicionado para este fin, ya que cuida aspectos térmicos e higiénicos, evitando el
desarrollo de bacterias mientras la leche se mantiene a temperatura baja. Asimismo, se debe
controlar mucho todo el proceso de la carga y posterior transporte para que no se altere la
calidad del producto. La leche tiene que rondar los 4ºC para que no llegue a congelarse por lo
que se transportará en camiones isotérmicos que garanticen esa temperatura ideal.

INDUSTRIA REGIONAL: Nuestro estado productor, Jalisco es uno de los mayores productores,
en comparación con otros estados, por lo que la producción nacional se ve mejorada; de esta
se deriva la distribución a otros estados de la República mexicana.

ACOPIADOR: Los centros de acopio de leche se han convertido en una estrategia para
minimizar la informalidad y generar una mejor productividad al reunir una cantidad de producto
refrigerado. Estos lugares tienen una gran retribución en el pago de la leche, lo cual instaura
una buena rentabilidad.

DISTRIBUIDOR LOCAL: Se encuentran ubicados en diferentes puntos clave dentro de


nuestro estado Jalisco y los estados restantes a los que se distribuye el producto.

MAYORISTA, MINORISTA Y CONSUMIDOR LOCAL: Se desprende de nuestros


distribuidores autorizados, los cuales encuentran nuestros productos al alcance de sus
manos y a precios competitivos.

104 | P á g i n a
CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO

Nuestra planta de procesamiento de leche se encuentra ubicada en Jalisco, ya que es uno de


los estados con mayor producción de este producto, además de que la superficie utilizada por
la planta es la adecuada con respecto del ambiente, condiciones generales para el tratado de
leche de vaca y brinda todos los beneficios para obtener calidad en la producción de nuestro
producto.

4.1 Localización económica de la planta.

Ubicada en Lagos de Moreno Jalisco, contemplando 4 líneas de producción, alcanzando


una superficie de 20 hectáreas.

Abarca las siguientes áreas:

• Área de descarga
• Preparación
• Servicios auxiliares
• Almacén
• Cámara de refrigeración
• Planta productiva
• Área administrativa
• Estacionamiento
• Establos.

Leche Valej, CP 47536 Lagos de Moreno, Jal.

105 | P á g i n a
a) Microlocalización.

Integración del medio

Condiciones naturales.

Los productos objeto de esta norma, además de cumplir con lo establecido en el Reglamento,
deben ajustarse a las siguientes disposiciones: Los establecimientos que se dediquen al
proceso e importación de los productos comercializados en el Territorio Nacional objeto de esta
norma, deben cumplir con lo establecido en la NOM-251-SSA1-2009, señalada en el apartado
de referencias. Todos los ingredientes que se utilicen para la elaboración de los productos
objeto de esta norma deben cumplir con las especificaciones sanitarias establecidas en el
Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes. Los productos que se
modifiquen en su composición deben cumplir con lo establecido en la NOM-086-SSA1-1994,
señalada en el apartado de referencias. Los productos sujetos a tratamiento térmico y
envasados en recipientes de cierre hermético, además de cumplir con lo establecido en este
ordenamiento, deben cumplir con la NOM-130-SSA1-1995, señalada en el apartado de
referencias. La leche, que se comercialice para su consumo humano o que se emplee como
materia prima para la elaboración de productos lácteos debe cumplir con lo siguiente:

• No presentar materias extrañas, conservadores ni sustancias neutralizantes.


• No coagular por ebullición.

Condiciones geográficas.

• Medio ambiente: Las preocupaciones ambientales del sector lechero se refieren al


impacto de la degradación de las tierras (p. ej., sobrepastoreo), el cambio climático, la
contaminación del aire, la escasez de agua, la contaminación hídrica, y la pérdida de
biodiversidad. La producción de leche es una fuente importante de emisión de gases de
efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O). Las emisiones de amoníaco (NH3) procedentes de los establos y otras
instalaciones ganaderas y del mal manejo del estiércol también pueden ser motivo de
preocupación en países de todo el mundo.

Condiciones físicas

El objetivo de las buenas prácticas en las explotaciones lecheras es la producción de leche


inocua y de calidad a partir de animales sanos y en condiciones generalmente aceptables. A
estos efectos, los productores de leche deben aplicar las Buena Prácticas Agrícolas (BPA) en
las siguientes áreas:

106 | P á g i n a
• Sanidad animal: La deficiente sanidad animal es una de las principales limitaciones al
aumento de la productividad lechera a pequeña escala, habida cuenta de que implica
una elevada morbilidad y una baja producción. La superación de esta limitación puede
mejorar considerablemente la productividad y dispensar beneficios reales y directos a los
productores.
• Nutrición (alimentos y agua): La salud y productividad de un animal lechero, así como
la calidad y salubridad de la leche que produce, depende en gran medida de que se le
proporcione los alimentos y el agua apropiados. Las necesidades de alimentos y
nutrientes de los animales lecheros dependen de factores tales como su estado
fisiológico, el volumen de producción de leche, la edad, sexo, condición corporal, peso
corporal, aumento de peso, estado de salud, nivel de actividad y ejercicio, clima y
estación. La alimentación del ganado es un problema importante en muchos países en
desarrollo. Este problema es incluso mayor en las zonas tropicales debido a las
fluctuaciones estacionales en la disponibilidad de alimentos, ocasionada por los períodos
sin precipitaciones, y la baja calidad de éstos. Cuando los productores no pueden utilizar
los recursos forrajeros disponibles localmente, la alimentación de los animales lecheros
puede resultar más cara. Los métodos de alimentación utilizados por los pequeños
productores lecheros en los países en desarrollo son el pastoreo, que exige superficies
bastante extensas; el atado, que permite utilizar plenamente los márgenes de los
caminos, las zonas situadas en torno a las tierras de cultivos, etc.; y la alimentación en
establos o rediles, que requiere más aporte de mano de obra. Cuando se les proporciona
suplementos, estos se distribuyen a todo el rebaño o individualmente. Los animales
lecheros consumen grandes cantidades de agua durante el período de lactación y
durante la gravidez. Por consiguiente, el acceso al agua tiene gran importancia en la
producción de leche.
• Bienestar animal: El bienestar animal es la aplicación de prácticas zootécnicas sensatas
y sensibles a los animales lecheros en la explotación. Estas prácticas se han de aplicar
no solo a los animales productores de leche, sino también al ganado joven, la reposición
y los machos en las unidades de cría. El bienestar animal tiene que ver primordialmente
con el buen estado de los animales. Las prácticas de explotación lechera deben hacer
que los animales no padezcan sed, hambre ni malnutrición; no sufren incomodidades,
dolor, lesiones ni enfermedades; no tengan temores y sigan patrones de comportamiento
animal relativamente normales.

Condiciones económicas internas.

La leche se produce diariamente y por tanto puede proporcionar un ingreso en efectivo regular.
El precio de la leche al productor se puede basar en la calidad composicional de la leche, su
calidad higiénica y el período del año. Sin embargo, el precio pagado por los pequeños
procesadores en los países en desarrollo a menudo se basa exclusivamente en el contenido de
materias grasas de la leche. Además de los ingresos procedentes de la venta de la leche, entre

107 | P á g i n a
las fuentes de ingresos de los productores lecheros figuran las ventas de animales
reemplazados y animales jóvenes, y otras ganancias de la explotación lechera, como las ventas
de estiércol y los pagos directos.

Condiciones institucionales.

• Higiene del ordeño: La mayoría de los pequeños productores lecheros de los países en
desarrollo ordeñan sus animales manualmente, a menudo en presencia de la cría, para
estimular la bajada de la leche. Cuando se dispone de suficiente mano de obra, el ordeño
manual permite extraer la leche con un nivel mínimo de inversión de capital,
mantenimiento de equipo y limpieza. En muchas sociedades, el ordeño es una actividad
que tradicionalmente está a cargo de las mujeres, pero en algunas comunidades
pastorales y agrícolas mixtas se les prohíbe ordeñar. Estas costumbres relativas al
ordeño se están perdiendo como consecuencia de la modernización. En las
explotaciones lecheras medianas y grandes, en las que se utilizan razas lecheras
mejoradas, es más frecuente y conveniente ordeñar los animales con máquinas
ordeñadoras. Independientemente del método de ordeño (manual o mecánico), es
fundamental evitar la contaminación de la leche durante y después del ordeño.

Croquis:

108 | P á g i n a
b. Macrolocalización.

Integración del medio

Condiciones naturales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-243-SSA1-2010. PRODUCTOS Y SERVICIOS. LECHE,


FÓRMULA LÁCTEA, PRODUCTO LÁCTEO COMBINADO Y DERIVADOS LÁCTEOS.
DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS. MÉTODOS DE PRUEBA
PREFACIO.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones sanitarias y nutrimentales que debe
cumplir la leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y los derivados lácteos.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las
personas físicas o morales que se dedican al proceso e importación de la leche, fórmula láctea,
producto lácteo combinado y derivados lácteos.

Esta norma se complementa con las siguientes o las que las sustituyan: Norma Oficial Mexicana
NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas
no alcohólicas preenvasados - Información comercial y sanitaria.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994 Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no


alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.

Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de


alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, agua para uso y consumo
humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Norma Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995 Bienes y servicios. Alimentos envasados en


recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico.

Disposiciones y especificaciones sanitarias. Los términos en los que se definen y clasifican los
productos específicos no son denominaciones comerciales y su aplicación se relaciona
exclusivamente con el control sanitario.

Condiciones geográficas

1. Dependencia de las condiciones climatológicas para producir, susceptibles a sufrir


embates de la sequía o inundaciones en algunas zonas.
2. Agua en abundancia.
109 | P á g i n a
3. Infraestructura y equipamiento suficiente en las unidades y buena aplicación de
tecnología con un buen manejo de pastizales que ocasione buena alimentación.
4. Altos índices de eficiencia reproductiva.
5. Personal técnico capacitado para la atención de las UPP.
6. Capacitación técnica administrativa a ganaderos.
7. Índices altos de bioseguridad impactando en mercados.
8. Recursos para apoyar obras de infraestructura para la ganadería.
9. Alta presencia de la autoridad competente para el control de la movilización del ganado.

Condiciones físicas.

Se estima que del 80 al 90 por ciento de la producción lechera de los países en desarrollo se
produce en sistemas agrícolas en pequeña escala. Estas actividades se basan en un nivel bajo
de insumos, por lo que la producción por animal lechero es bastante reducida. La mayoría de
la leche producida por los pequeños ganaderos en los países en desarrollo procede de uno de
los siguientes sistemas de producción:

• Producción lechera rural a pequeña escala: La producción de leche a menudo forma


parte de un sistema mixto de producción agrícola y pecuaria en el que se aprovecha el
estiércol para la producción de cultivos comerciales. Los animales lecheros se alimentan
de hierba, residuos de cultivos y forraje cultivado. No se proporciona alimentación
suplementaria más que cuando resulta viable.
• Producción lechera en pastoreo/agro-pastoreo: Estos sistemas se basan en la tierra,
y la leche a menudo es el producto más importante para la subsistencia. La producción
láctea se asocia generalmente al cultivo, pero los pastores nómadas casi no practican la
agricultura y se desplazan libremente por la tierra en busca de pastizales y agua.
• Producción lechera periurbana sin tierra: Se trata de un sistema de producción
orientado completamente al mercado situado en el interior de las ciudades o cerca de
ellas. Los productores lecheros periurbanos se benefician de su proximidad a los
mercados, pero su producción se basa en insumos comprados y pueden tener problemas
de disponibilidad de alimentos y eliminación de desechos.

Condiciones económicas externas.

La producción lechera representa una economía de pequeña escala, en relación a otros


sistemas ganaderos, porque requiere una gran aportación de mano de obra. Los costos de la
producción (por unidad de leche producida) de los pequeños productores a menudo son
similares a los de las explotaciones a gran escala, dado que los pequeños productores
generalmente utilizan mano de obra familiar. Por otro lado, el procesamiento de productos
lácteos, al igual que la mayoría de las actividades posteriores a la recolección, ofrece grandes
posibilidades de realizar economías de escala.

110 | P á g i n a
La comercialización de los excedentes de la producción lechera mejora los ingresos, genera
empleo en el procesamiento, comercialización y distribución de la leche, y contribuye a la
seguridad alimentaria en las zonas rurales. En los países en desarrollo, la mayor parte de la
leche se comercializa a través de canales informales, esto es, sin concesión de licencias ni
reglamentación. Esto se debe principalmente a que la mayoría de los consumidores prefieren
elaborar ellos mismos la leche mediante prácticas simples como la cocción, en lugar de pagar
por el procesamiento y el envasado formales. Como consecuencia, la diferencia entre los
precios al productor y los precios al consumidor suele ser menor en el mercado informal.

El mercado lechero a menudo es uno de los mercados agrícolas más reglamentados. En los
países en desarrollo, las políticas generalmente se proponen reducir las importaciones lecheras
y promover la producción nacional a fin de mejorar los medios de vida de los hogares agrícolas
y reducir los gastos de importación. Sin embargo, es probable que en el futuro muchos países
en desarrollo no sean autosuficientes en cuanto a producción lechera y, por tanto, pase a
depender de manera creciente de las importaciones de productos lácteos.

Condiciones institucionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de


alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, agua para uso y consumo
humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Mapas de la zona:

111 | P á g i n a
4.2 Ingeniería del Proyecto.

a) Descripción del proceso de producción.

La elaboración de productos lácteos exige operaciones previas al procesamiento, tales como


los análisis sensorial, físico, químico y bacteriológico que tienen por objeto asegurar la calidad
e inocuidad de los diferentes productos aptos para el consumo humano. Para trabajar en la
elaboración de productos lácteos, en general se deben cumplir etapas básicas como: medir y
colar la leche, calentar la leche, agregar cuajo, desuerar, salar, moler, moldear y empacar el
producto.

1. Recepción de la leche en tambos lecheros: En la planta el personal que recibe la leche


deberá seguir los siguientes pasos:
2. Análisis sensorial organoléptico: si la leche recibida cumple con las características
organolépticas se procede al siguiente paso, en caso contrario se rechaza. Las pruebas
de calidad de la leche se realizan dependiendo de lo que se necesite para garantizar que
la leche cumple con sus estándares de calidad y que es apta para el procesamiento.

La calidad sensorial u organoléptica está basada en la percepción de características de la leche


a través de los sentidos. Apenas llegada la leche debemos evaluarla con nuestros sentidos:
vista, olfato, gusto e inclusive tacto.

a. Olor: La leche tiene la particularidad de absorber olores derivados de ciertos alimentos


consumidos por la vaca antes del ordeño, por contacto con materiales, sustancias o ambiente
de dudosa higiene (ollas destapadas cerca de gasolina, aceite, etc.); por lo tanto, la leche con
olor no característico indica falta de calidad. El aroma también indica el estado de la leche: olor
ácido cuando se desarrolla acidez u olor rancio cuando se oxida la grasa de la leche.

b. Sabor: Igualmente el sabor se verá afectado por el desarrollo de acidez, contaminación


bacteriana o adulteraciones fraudulentas (aguado, adición de bicarbonato, sal, etc.). El sabor
112 | P á g i n a
natural de la leche es ligeramente dulce, por su contenido de lactosa. Algunas veces presenta
cierto sabor salado por la alta concentración en cloruros al final del periodo de lactación, o por
estar atravesando por estados infecciosos de la ubre (mastitis). Para prevenir problemas de
salud no se recomienda probar la leche cruda.

c. Color: El color normal de la leche es blanco a blanco amarillento. La leche adulterada con
agua o descremada presenta un color blanco azulado; la leche proveniente de vacas enfermas
con mastitis presenta un color gris amarillento con grumos; un color rosado indica presencia de
sangre; una leche adulterada con suero puede adquirir una coloración amarillo verdoso debido
a la presencia de riboflavina. Cualquier color anormal en la leche conduce al rechazo de esta.

3. El filtrado de la leche: La operación consiste en hacer pasar el producto a través de


una tela para eliminar pelos, pajas, polvo, insectos y otras suciedades que generalmente
trae la leche, especialmente cuando el ordeño se realiza en forma manual

Es muy importante destacar que los paños que se usan en esta operación deben limpiarse y
cambiarse frecuentemente, aunque no se note la suciedad que pueda contener.

La operación de filtrado de la leche sólo logra eliminar las suciedades más grandes, aquellas
que puedan ser retenidas por el paño. Sin embargo, a través del filtro logran pasar una cantidad
inmensa de microorganismos que en definitiva dañan la calidad del queso o pueden causar
enfermedades al consumidor.

4. Pasteurización Se puede definir como pasteurización al proceso por el cual es posible


destruir los microorganismos patógenos, es decir, aquellos que causan enfermedades al
hombre, mediante la aplicación de calor a temperaturas suficientes para aniquilar sólo
este tipo de microorganismos, pero sin alterar los componentes de la leche.

Si la leche se hierve:

• Se altera la estructura de la proteína, ya que la leche alcanza la ebullición y es expuesta


a temperaturas muy altas.
• Ya no se puede sacar quesillo.
• La leche tendrá menos calcio.
• La leche disminuirá en su contenido vitamínico.

En cambio, si la leche se pasteuriza:

• Se evita la alteración de las proteínas.


• Mantendrá su contenido vitamínico.
• Tendrá un poco más de calcio.
• Se pueden obtener productos derivados de mejor calidad.

113 | P á g i n a
• Se eliminan microrganismos productores de la tuberculosis, la difteria, la polio, la
salmonelosis, la fiebre escarlata y las fiebres tifoideas.

b) Proceso de producción.
• Diagrama de flujo

Diagrama 1. (Elaborado por el equipo)

114 | P á g i n a
c) Programa de producción o cronograma de producción.
• Gráfica de Gantt

Gráfica 1. Elaboración del equipo (2022)

115 | P á g i n a
d) Capacidad de producción.

• Por proceso: 4,000 litros de leche (1 HORA)


• Por día: 32, 000 litros de leche al día (8 HORAS)
• Por semana: 160,000 litros de leche a la semana
• Por mes y por año: 640,000 litros de leche al mes 7,680,000 litros de leche al año
• Estimación de la producción: 8,000,000 litros de leche al año

e) Selección de materias primas, anuales

Materias Primas Unidades cantidades Costo Costo Total


anuales Unitario Anual
LECHE PARCIALMENTE 4,500,000 L. $4.5 $20,250,000
DESCREMADA DE VACA

SABORIZANTES Y 1,145,260 Kg $1.5 $1,717,890


CONCENTRADOS

AGUA 3,214,685 L. $2.5 $8,036,712


BICARBONATO DE SODIO 859,000 Kg $0.5 $429,500
AZÚCAR 1,362,500 Kg $1.5 $2,043,750

Sumatoria: $10.5 $32,477,852

Tabla. Materias primas. (Elaborada por el equipo)

f) Selección de Maquinaria y Equipo. Directos a la producción.

Maquinaria y equipo Cantidades Costo Unitario Costo Total Anual

Filtros estáticos 10 piezas $15,800 $158,000


Refrigeradoras 12 piezas $108,226 $1,298,712

Marmita Volcablearia 10 piezas $34,850 $348,500


Tanques de Refrigeración 6 piezas $311,622 $1,869,732
Marmita pasteurizadora 10 piezas $27,105 $271,050

Sumatoria: $497,603 $3,945,994

Tabla. Maquinaria y equipo. (Elaborada por el equipo)


116 | P á g i n a
g) Características técnicas básicas de la maquinaria y el equipo de producción.

Maquinaria y Modelo y Características Energía que Imagen


equipo marca técnicas utiliza y
cuánto
Filtros estáticos DeWalt (H- • Acero Energía
8902, H- Inoxidable. eléctrica. 8948
8903, H- • Extraíble. kWh/ año
8931) • Malla nylon.

Refrigeradoras CRT • 71 pies. Energía


GLOBAL • Capacidad de eléctrica. 490W,
Rvc713P Almacenamiento. 220V / 2F / 60Hz
• Control digital
• Piso anti-
escurrimientos.

Marmita INOXTRON • Permite la 220, Puede


Volcablearia N1.0W-BIA pasteurización. funcionar con
• Acero grupo
Inoxidable. electrógeno
• Unidad
compacta con
tapa.
• Monitor trifásico
Tanques de INOXI Acero inoxidable con 1,76 - 2,65 kWh
Refrigeración MEXICO espesor de 3mm con por cada 100 kg
BT1880- capacidad de 1,880 de leche fría.
1530ASMT nominales 1,500L útiles
equipado con compuerta
lateral ovalada de
430x300mm presión
máxima 25PSI instalada
en cuerpo del vaso del
tanque (parte frontal).

117 | P á g i n a
Marmita FISCHER Está construida en 220, funciona
pasteurizador MOD. 150 acero inoxidable, es con grupo
una unidad compacta electrógeno
con tapa; tiene
controles con
pirómetro; el agitador
tiene 4 paletas y motor
de 1HP

h) Descripción y características del equipo auxiliar, equipo de transporte y


equipo de oficina.

Equipo auxiliar Cantidades Costo Costo Total


Unitario Anual

Manómetros 30 piezas $4,706 $141,180

Reguladores 30 piezas $500 $15,000

Pulsadores 20 piezas $1,642 $32,840

Bombas de vacío 6 piezas $21,490 $128,940

Palas para mezclar 30 piezas $1,071 $32,130


Sumatoria: $29,409 $350,090

Equipo de oficina Cantidades Costo Costo Total


Unitario Anual
Computadoras 4 piezas $23,309 $93,236

Impresoras 4 piezas $12,789 $51,156


Teléfonos 4 piezas $1,829 $7,316

Artículos de papelería(plumas, hojas, varios $9,000 $9,000


calculadoras, etc.)

Sillas, escritorios. 4 sillas, $4,746, $18,984


5 escritorios $19,446 $97,230

Sumatoria: $71,119 $179,692

Tabla. Equipo auxiliar. (Elaborada por el equipo)


118 | P á g i n a
Cálculo de transporte.

Valej, transportará su producto lácteo (leche entera) como proveedor a través de la compra
directa de una camioneta, a continuación, se desarrollarán los detalles de dicha compra:

Compra directa:

• Marca: Nissan
• Modelo: NP300
• Año: 2015
• Color: Blanco
• Tipo de combustible: Gasolina
• Puertas: 2
• Transmisión: Manual
• Motor: 2.4
• Tipo de carrocería: Pick-Up
• Kilómetros: 112000 km
• Costo: $259,900

• Financiamiento:

119 | P á g i n a
• Desglosarlo:

Pago inicial: $13,971 + Enganche: (5% del importe del préstamo) $12,995 Total pago inicial:
$26,966

Término en meses: 24 meses

Tasa de interés: 7% Pago mensual: $13,971

• Tabla de amortización:

• Tasa de interés, tiempo de pago, monto mensual:

120 | P á g i n a
i) Requerimiento de insumo anual.

Análisis desglosado de:

• Agua

Cuota de Agua:

Para uso industrial el cobro por m3 se encontrará en el rango de 49.68 pesos.

Tabla 1. Cuota de Agua (Elaborada por el equipo)

121 | P á g i n a
• Luz

Cargo por energía ($/kWh)

Rango Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

1-5000 8.161 8.324 8.490 8.660 8.833 9.010 9.190 9.374 9.561 9.752 9.947 10.146

5001-15000 9.083 9.265 9.450 9.639 9.832 10.029 10.230 10.435 10.644 10.857 11.074 11.295

15001-35000 9.914 10.112 10.314 10.520 10.730 10.945 11.164 11.387 11.615 11.847 12.084 12.326

Adic. 10.881 11.099 11.321 11.547 11.778 12.014 12.254 12.499 12.749 13.004 13.264 13.52

Tabla 2. Cargo por energía (Elaborada por el equipo)

Los datos medios de consumo de energía eléctrica para cada equipo, así como el impacto
económico que pueden suponer, estimados a partir de su potencia y tiempo de funcionamiento.
Respecto a los equipos que están presentes en todas las explotaciones, la bomba de vacío
(que funciona al menos dos veces al día de forma continua por un periodo nunca inferior a 1
hora) es el equipo que presenta un mayor consumo de electricidad (8948 kWh/ año).
Lógicamente, el siguiente equipo por orden de consumo es el tanque de frío, que debe bajar la
temperatura de la leche de forma rápida y mantenerla hasta su posterior recogida y transporte
o procesado (6030 kWh/año). Otro de los elementos necesarios en las explotaciones son los
dispositivos de calentamiento de agua. Pese a su importancia, el peso que representan en el
consumo eléctrico total de la explotación es relativamente pequeño (menos del 4 % del consumo
total de electricidad). Este hecho puede venir motivado, al menos en parte, porque casi un 40
% de las explotaciones auditadas calentaban el agua con calderas de gas natural o gasoil, lo
que disminuye la importancia relativa del calentador eléctrico. No obstante, considerando
solamente aquellas granjas que utilizaban termo eléctrico, éste no supuso más que el 6 % del
consumo total de electricidad. Por último, el gasto eléctrico en iluminación, presente en todas
las granjas, no representa más del 4,3% del consumo total (1182 kWh/año).

122 | P á g i n a
Tabla 3. Luz (Elaborada por el equipo)

• Gas Y Gasolina

Precios al público – Tanque estacionario (precio por litro):

Precio por litro 11.50

Precio por Kilogramo 21.30

Precios al público –(precio por litro):

Magna Premium
GASOLINERA
$21.99 $24.80
Para calcular el costo del combustible se toma en cuenta la gasolina que ocupa el vehículo en
ir a recoger la leche hasta los ranchos y para la compra de insumos; mientras que se considera
el gas que se emplea en hervir los moldes y otros utensilios que se usan en el área de
producción

Tabla 4. Costo de Combustible (Elaborada por el equipo)

123 | P á g i n a
• Telefonía e internet.

Tabla 5. Telefonía e Internet (Elaborada por el equipo)

• Diesel (No Aplica)

Tabla resumen

INSUMOS COSTO TOTAL ANUAL


Agua $655,776.00

Luz $64,850.45
Combustibles $84,516.00

Telefonía e internet $9,588.00


SUMATORIA: $814,730.45
Tabla 6. Requerimientos de insumos anuales (Elaborada por el equipo)

124 | P á g i n a
j) Requerimiento de mano de obra.

Mano de Obra Directa a la producción.

PERCEPCIONES DEDUCCIONES SUELDO


Número de MENSUAL
MOD Prima Fondo de
personas Salario ISR (% NETO A
Puestos vacacional Transporte Despensa ahorro Cuota IMSS
contratadas diario excedente) PAGAR
(36 %) (13%)

OPERADORES 12 $6,650.00 $12,996.00 $168.00 $700.00 $7,964.00 864.50 $248.09 $11,437.00


x 12 =
TOTAL, PERCEPCIONES $20,514 TOTAL DEDUCCIONES $9,077 $137,244.00

OPERADORES $8,440.00
2 $4,060.00 $6,786.00 $204.00 $500.00 $2,250.32 $658.25 $201.21
SISTEMA x2=
TOTAL, PERCEPCIONES $11,550 TOTAL DEDUCCIONES $3,110 $16,880.00

ORDEÑADOR 4 $4,340.00 $5,892.00 $150.00 $350.00 $1,589.32 $601.58 $185.25 $8.356.00


x4=
TOTAL, PERCEPCIONES $10,732 TOTAL DEDUCCIONES $2,376 $33,424.00
EMPACADOR 4 $5,950.00 $6,375.00 $216.00 $700.00 $2,985.21 $773.50 $213.59 $9,269.00
x4=
TOTAL, PERCEPCIONES $13,241 TOTAL DEDUCCIONES $3,972 $37,076.00
TOTAL, MENSUAL $224,624
TOTAL, ANUAL $2,695,488
Tabla 7. Mano de Obra Directa (Elaborada por el equipo)

125 | P á g i n a
Mano de Obra Indirecta.

Número de
MOD Sueldo total anual por el
personas Sueldo mensual Sueldo total anual
Puestos número de trabajadores
contratadas
JEFE DE PROCESOS 1 $43,126 $517,512 $517,512

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN 2 $28,352 $340,224 $680,448

JEFE DE MANTENIMIENTO Y 1 $15,954 $191,448 $191,448


SEGURIDAD

PERSONAL LIMPIEZA 4 $4,599 $55,188 $220,752

TÉCNICO ELECTROMECÁNICO 2 $13,579 $162,948 $325,896

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD 1 $15,244 $182,928 $182,928

ANALISTA DE LABORATORIO 4 $9,888 $118,656 $474,624

INGENIERO QUÍMICO 1 $20,000 $240,000 $240,000

TOTAL $1,808,904 $2,833,608


Tabla 8. Mano de Obra Indirecta (Elaborada por el equipo)

126 | P á g i n a
Impacto ambiental.

En la producción de leche, la relación del consumo


de agua en relación al producto elaborado es
aproximadamente de 8 litros de agua/litro de leche.
(Unión Europea, 2006). También se emplea gran
cantidad de agua en la limpieza de las instalaciones,
además de detergentes, ácido nítrico y sosa
(Matute, 2000). El recurso ambiental agua es el más
consumido en los procesos de producción y limpieza
de la empresa láctea, así como también el más
contaminado debido a las aguas residuales por el
alto contenido de suero láctico el cual desestabiliza
la estructura de la composición del agua.

El efluente líquido contiene como agente principal contaminante aceites y grasas, sólidos
suspendidos, DQO (Demanda química de Oxigeno), DBO (Demanda biológica de oxígeno) y
nitrógeno amoniacal (Kjeldahl). La azúcar proveniente de la leche denominada lactosa es uno
de los principales contenedores de DBO en los procesos productivos. Adicionalmente, estos
fluidos presentan variaciones significativas en pH y temperatura durante el día. Los efluentes
residuales además aportan nutrientes tales como fósforo y nitrógeno, lo cual causan impacto
sobre los cuerpos superficiales generando el fenómeno de la eutrofización. En estos residuos
también quedan englobados los generados por los locales sociales, baños, lavabos, etc.

• Recepción de la leche.

La leche una vez recibida a través de cisternas. Una vez realizado el transporte se efectúa
limpieza de las cisternas la cual genera residuos cantidad de grasa abundante, ya que él durante
el transporte de la leche se produce el desnatado parcial de la leche, que posteriormente es
difícil de emulsionar.

• Estandarización de la leche.

La leche se ajusta en su composición de materia grasa mediante el uso de desnatadoras


centrífugas. En este proceso se generan efluentes con alto contenido en materia grasa.

• Tratamientos térmicos.

Los tratamientos térmicos habitualmente empleados son los siguientes:

- Pasteurización y termización donde se alcanzan temperaturas de hasta 85 °C durante


unos 15 segundos para eliminar todos los microorganismos patógenos (Salmonella spp.,
Escherichia coli, Mycobacterium tuberculosis o Stapylococcus aureus).
127 | P á g i n a
- Esterilización con tratamiento UHT (ultra high temperature), basada en el calentamiento
a temperaturas de hasta 145 °C durante corto tiempo (de 2 a 5 segundos).

En dichos tratamientos térmicos se producen depósitos de proteínas que se adhieren a las


superficies de los intercambiadores de calor y posteriormente son arrastrados por las limpiezas
químicas.

• Contaminación por desechos sólidos.

La generación de residuos sólidos en las industrias lácteas se debe generalmente a los


desechos de envases y embalajes, tales como vidrio, cartón, plástico, metal, madera, papel,
envases especiales (tipo tetra-brik), entre otros.

• Contaminación por emisiones a la atmósfera.

La contaminación por emisiones a la atmósfera proviene de generadores de vapor que usan


combustibles como el fuel-oíl y gas-oíl. El vapor se distribuye a través de tuberías a los distintos
puntos de utilización en la planta.

En la combustión de fuel oíl se produce la emisión de dióxido de carbono (CO2), dióxido de


azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) principalmente.

¿Cómo reducir el impacto ambiental de los alimentos?

Para disminuirlos en la etapa de obtención de leche cruda, se podrían utilizar materias primas
de menor impacto para la elaboración de piensos, aumentar el tiempo en pastos naturales
(menor tiempo en establo) o aprovechar el estiércol en vez de eliminarlo.

Asimismo, en la etapa de tratamiento y distribución, la modificación del envase, el uso de


energías renovables o la optimización de las rutas de transporte, entre otras medidas,
permitirían reducir los impactos ambientales asociados al producto.

La introducción de estas medidas de mejora a lo largo de toda la cadena de producción genera


un nuevo escenario de menor impacto ambiental. El resultado es un producto más eficiente,
pues ha sido eco diseñado; es decir, el alimento ha sido diseñado y elaborado con criterios
ambientales de sustentabilidad.

128 | P á g i n a
Costos.

INSUMOS COSTO TOTAL ANUAL COSTO TOTAL ANUAL


ACTUALMENTE ESPERADO

Agua $655,776.00 $635,689.00


Luz $64,850.45 $60,758.32
Combustibles $84,516.00 $79,482.62

Telefonía e $9,588.00 $8,988.00


internet

SUMATORIA: $814,730.45 $784,917.94


Tabla 9. Costos de impacto ambiental (Elaborada por el equipo)

129 | P á g i n a
4.3. Tamaño de la planta.

a) Definición del tamaño medidas del terreno y costo

Tamaño del terreno: 250m2

Valor del terreno: $3,678,950

b) Descripción general de las instalaciones, (Capacidad diseñada. Tamaño del


terreno, construcción) descripción por cada una de las áreas medidas,
personal, equipo o maquinaria. Cálculo de áreas de la planta.

La planta de producción de lácteos ´´VALEJ’’ contará con 12 áreas definidas:

1. Recepción, filtrado y descremado.


2. Almacenamiento de materia prima.
3. Pasteurizado.
4. Cultivo de bacterias.
5. Cuajado.
6. Moldeado y prensado.
7. Cuarto de insumos.
8. Empacado.
9. Batido y endurecido.
10. Molde y pesado.
11. Almacenamiento de producto terminado.
12. Calderas

La razón de tener un área para el almacenamiento de materia prima se debe a que se busca
por lo menos tener un inventario de tres días de la leche, para poder responder de mejor forma
a los cambios en la demanda o en diversas variables del proceso (variación en el lead time de
las materias primas, defectos de calidad de la materia prima, entre otros) que se podrían llegar
a presentar en el ambiente.

El motivo de tener un cuarto de insumos es que actualmente en la planta existen todo tipo de
herramientas y materiales como canastillas, tinas y moldes, que se encuentran depositadas
aleatoriamente en el espacio. Por ende, con la construcción del cuarto se busca asignar un
lugar para cada uno de estos

130 | P á g i n a
INSTALACIONES MEDIDAS PERSONAL MAQUINARIA Y
(m2) EQUIPO
Recepción, filtrado y 3,36 2 Bomba de vacío., coladora,
descremado descremadora

Almacenamiento de materia 2,33 4 Anaquel, Montacargas,


prima

Pasteurizado 20,16 6 Pasteurizador

Cultivo de bacterias 0,56 1 Incubadora

Cuajado 9,68 2 Refrigerador industrial,


manómetro

Moldeado y prensado 8,75 4 Moldeadora

Cuarto de insumos 18,44 6 Anaquel

Empacado 10,84 3 Empacadora,


etiquetadora,

Batido y endurecido 5,43 5 Batidora y Recipiente para


endurecido

Molde y pesado 8,4 2 Moldes

Almacenamiento de producto 9,5 4 Montacargas, Anaquel,


terminado Etiquetadora

Calderas 12,72 3 Calderas, horno

TOTAL: 110,17 m2 42
Tabla 1. Descripción general de las instalaciones (Elaborada por el propio equipo)

131 | P á g i n a
c) Ubicación de áreas

Para establecer el orden en que se van a ir localizando cada una de las zonas se dará un peso
a la calificación de la matriz de relaciones (véase la tabla 2), para de esta forma calcular el
indicador TCR, que representa la suma de las relaciones de cada uno de los departamentos, el
cual dice el área de mayor importancia en la distribución y a partir de esta se comienzan a
asignar los otros espacios. La matriz de relaciones ponderada junto con el indicador TCR se
presenta en el anexo 4; partiendo de esto se ordenan los departamentos del área de producción
como sigue:

1. Recepción, filtrado y descremado


2. Almacenamiento de materia prima
3. Pasteurizado
4. Cultivo de bacterias
5. Cuajado
6. Moldeado y prensado
7. Cuarto de insumos
8. Empacado
9. Batido y endurecido
10. Molde y pesado
11. Almacenamiento de producto terminado
12. Calderas

Tabla 3. Ubicación de áreas (Elaborada por el propio equipo)

Después de haber establecido la fuerza de las relaciones entre las distintas áreas se procede
a crear un diagrama relacional de recorridos y actividades (Figura 1). En esta representación
sistemática se puede observar que:

132 | P á g i n a
• Las líneas rojas simbolizan una importancia absolutamente necesaria entre algunas
áreas.
• Las líneas amarillas reflejan un gran nivel de importancia entre las zonas.
• Y por últimos los trazos verdes representan relaciones importantes.

En este caso, al no existir relaciones indeseables entre áreas, no se presenta líneas que
prohíban alguna conexión. Las relaciones no necesarias y ordinarias no se especificaron por
cuestiones de presentación del gráfico.

DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ESPACIOS

Figura 1. Diagrama relación de espacios y actividades

133 | P á g i n a
d) Distribución de la planta.

PLANO ARQUITECTÓNICO:

Partiendo del diagrama de relaciones y las áreas de cada zona presentadas, se pasa a construir
una distribución inicial de la empresa ‘’VALEJ’’:

Figura 2. Plano arquitectónico.

134 | P á g i n a
PLANO HIDRÁULICO:

Figura 3. Plano hidráulico.

135 | P á g i n a
PLANO ELÉCTRICO:

Figura 4. Plano eléctrico.

136 | P á g i n a
4.4 Requerimientos legales (Permisos).
Diagrama de requerimientos legales de su proceso de producción

INSTITUCIÓN TIEMPO DEL


REQUERIMIENTO LEGAL COSTO
QUE LO EMITE TRÁMITE
Carta de Adhesión: Al formato
señalado en los requisitos del
artículo 26, fracción II, numeral ASERCA 3 meses- 12 meses $969.19
III, punto 2 "Registro de
Participación en el Programa.

Inscripción al padrón ganadero


SINIIGA 6 meses-12 meses SIN COSTO
nacional.

OFICINA
Tenencia de la tierra. DELEGACIONAL 1 AÑO- 3 AÑOS SIN COSTO
DEL RAN

Certificado para la exportación


COFEPRIS 1 AÑO APROX. $1,233.71
libre.

TOTAL: $2,202.90
Tabla 1. Requerimientos legales (Elaborada por el propio equipo)

137 | P á g i n a
4.5. Administración del Proyecto.

Empresa que tipo de administración van a ejercer (modelos administrativos).

El modelo que se va a ejercer en la empresa es el “MODELO COLEGIAL”:

El término colegial alude a un grupo de personas con propósito común, tienden a ser más útiles
en condiciones de trabajo de lo programado, medios intelectuales, y circunstancias que
permiten un amplio margen de maniobra de las labores. (Davis, 1999).
Esto depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de compañerismo
con los empleados, el resultado es que estos se sienten útiles y necesarios. Les resultaba fácil
aceptar y respetar el papel de estos en el organismo social. En vez de ser vistos como jefes, se
consideraban a los administradores como colaboradores.
VENTAJAS:

• Facilidad de coordinación en cualquier escalón de la estructura de la autoridad.


• Permite llegar a un acuerdo en el estudio de los planes de acción y objetivos.
• La participación en decisiones motiva e incentiva al trabajador.
• Es un medio instructivo porque las reuniones bien conducidas sirven de instrucción para
un elevado número de miembros de organización.

Los beneficios que generarán en ‘’VALEJ’’ serán los siguientes:

138 | P á g i n a
Gráfico de Gantt (empresa)

I) Misión, Visión, Valores.

Nuestra misión
Creamos, producimos y comercializamos derivados lácteos con la máxima calidad y garantía
alimentaria, desde la experiencia que nos otorgan estos años en el sector, para atender y
superar las necesidades y expectativas de nuestros clientes, comprometiéndonos con el
respeto y cuidado del medioambiente.

Nuestra visión
Queremos lograr la excelencia y ser un referente, tanto nacional como internacional, en la
fabricación de derivados lácteos de alta calidad y aumentar la versatilidad de nuestro porfolio
de productos con gran valor añadido.

139 | P á g i n a
Nuestros valores
• HONESTIDAD
• TRABAJO EN EQUIPO
• COMPROMISO
• INTEGRIDAD
• TRANSPARENCIA

II) Objetivos corto, mediano y largo plazo.

CORTO PLAZO:

• Resaltar las áreas de las explotaciones lecheras, que necesitan ser gestionadas en un
lapso de 2 meses, posteriormente hacer revisiones cada bimestre.
• Identificar las buenas prácticas agrícolas (BPA), y empezar a implementarlas dentro de
los procesos productivos, establecer lapsos de supervisión mensuales.
• Establecer medidas de control que puedan ser implementadas, a partir de la
identificación de las buenas prácticas, con la finalidad de alcanzar los objetivos.

MEDIANO PLAZO:

El objetivo principal de las buenas prácticas en explotaciones lecheras es que la leche sea
producida por animales sanos, y bajo condiciones generalmente aceptadas. Para conseguir
esto, debemos aplicar las buenas prácticas agrícolas.

• Mejorar la sanidad animal, estableciendo gestiones y revisiones al menos una vez al año
en nuestro ganado, e implementar medidas de prevención para evitar enfermedades en
los bovinos.
• Mejorar la higiene en el ordeño, elaborar un manual de procedimientos de dicho proceso,
e implementar una capacitación para todo el personal, se tendrá un lapso de 1 año para
que el personal se encuentre informado al 100% del procedimiento.
• Mejorar la alimentación y suministro de agua a los animales, adaptar el inmueble para
mejorar dichas condiciones e implementar una supervisión constante.

LARGO PLAZO:

Las buenas prácticas agrícolas también significan que los ganaderos deben asegurar que los
registros son debidamente guardados.

• Realizar una evaluación exhaustiva de los productos agroquímicos y veterinarios,


utilizados en el proceso de producción, con la finalidad de utilizar solo lo que nos
garantice calidad.

140 | P á g i n a
• Evaluar la compra y utilización de alimentos para los animales, con la finalidad de elevar
la calidad de nuestra leche y poder incrementar nuestras ventas al menos en un 80% en
los próximos 3 años.
• Aumentar de forma considerable el establecimiento en el que se encuentra ubicada la
planta, en los próximos 5 años, realizar el presupuesto para la adquisición de una nueva
planta productiva.

III) Denominación Social. (Ley de sociedades mercantiles)

El capital de la empresa estará conformado por las aportaciones de 4 socios, los cuales fungen
de accionistas. Participan en ella y responden proporcionalmente a la cantidad de acciones que
poseen.

En base a los establecido en la Ley General de Sociedades Mercantiles en el capítulo V artículo


87 y de acuerdo con su conformación, se consolida con la denominación social de sociedad
anónima, siendo VALEJ S.A.

IV) Domicilio Fiscal

El domicilio fiscal de la empresa “VALEJ” es Leche VALEJ CP 47536 Lagos de Moreno, Jal.

V) Giro, Tamaño de empresa.

• El giro de la empresa de ‘’VALEJ’’ es Industrial.

Ya que ‘’VALEJ’’ es una industria láctea que tiene como materia prima la leche procedente de
los animales (por regla general vacas); dicho sector se dedica al procesamiento de este
producto para colocarlo en el mercado con todas las características y requisitos alimentarios
modernos.

• El tamaño de empresa que maneja ‘’VALEJ’’ es pequeña empresa.

Contando con un personal de 38 trabajadores en la distribución de toda la empresa.

Considerando el ARTÍCULO PRIMERO. - Se establecen los criterios de estratificación de


empresas de la siguiente manera:

Tabla 1. DOF (Diario oficial de la Federación)

141 | P á g i n a
VI) Políticas internas (reglamentos y leyes internos de la empresa).

POLÍTICAS GENERALES INTERNAS DE ‘’VALEJ’’.

1. Las estrategias y actividades de comunicación estarán fundamentadas en general, en el


cumplimiento de la legislación, los principios de gobierno corporativo y en particular, en
los principios éticos corporativos: Calidad, Honestidad, Respeto, Responsabilidad y
Equidad.
2. ‘’VALEJ’’ respeta la confidencialidad y el derecho a la intimidad de todas las personas
integrantes de cada uno de sus grupos de interés, y mantiene el compromiso de utilizar
correctamente toda la información y los datos que obran en su poder. (Tomado de
Política de Derechos Humanos ‘’VALEJ’’)
3. Las comunicaciones emanadas por funcionarios de ‘’VALEJ’’, en el desarrollo de sus
actividades siempre estarán dentro del contexto del respeto por la cultura, creencias,
credo, raza, sexo, religión y demás, referidas dentro de la DECLARACION UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. Las comunicaciones se expiden dentro del desarrollo de actividades de ‘’VALEJ’’ y a las
necesidades de los diferentes grupos de interés y se encuentran bajo la responsabilidad
de las diferentes áreas y del Gerente General de la compañía.
5. La gestión de los comunicados al interior de la organización se realiza por medio de
Comunicados Internos y correo electrónico, a excepción del Macroproceso de Gestión
Humana que utilizará los comunicados designados según el Reglamento Interno de
Trabajo.
6. Se procura que toda la información que genere ‘’VALEJ’’ y que sea de carácter pública,
sea ampliamente divulgada mediante los distintos soportes comunicacionales, tanto
físicos como virtuales y presenciales.
7. ‘’VALEJ’’ cuenta, además, con una línea telefónica de servicio al cliente 55-13-35-56-64,
la cual brinda a todas las personas un apoyo a sus consultas, entregando soluciones,
asistencia y asesoría a todos sus requerimientos.
8. Además, se cuenta con el correo electrónico servicioalcliente@lacteosvalej.com, en caso
de no poderse entregar una solución inmediata, se podrán realizar los reclamos a través
del PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y
FELICITACIONES los cuales son analizados por el jefe de Macroproceso responsable,
generando una respuesta al interesado.

142 | P á g i n a
POLÍTICAS DE CALIDAD INTERNAS DE ‘’VALEJ’’.

La Dirección de Industrias ‘’VALEJ’’ considera que la Calidad y la inocuidad de los alimentos es


un elemento estratégico para el éxito de la organización. Para alcanzar el más alto grado de
Calidad, es necesario que cada una de las personas que trabajan en la organización adquieran
los compromisos y las responsabilidades necesarias para el desempeño de sus funciones.

Es por ello que la Dirección se compromete a establecer, implantar y mantener una Política de
Calidad, que apoye la dirección estratégica, mediante un Sistema de Gestión de la Calidad
conforme a la Norma UNE-EN-ISO 9001:2015 como herramienta para conseguir:

1. Cumplir los requisitos exigidos por nuestros clientes y de inocuidad de los alimentos,
esforzándonos en mejorar estos requisitos.
2. Asegurar el suministro de productos de calidad, conformes a los requisitos establecidos
y cumpliendo las exigencias legales y reglamentarias de acuerdo con la seguridad
alimentaria de los productos.
3. Facilitar el nivel de formación y competencia necesario para el eficiente desempeño de
las funciones y tareas de nuestros trabajadores, garantizando la inocuidad de los
alimentos.
4. Mejora continua de los procesos e inocuidad de los alimentos, implantando y creando
condiciones adecuadas en los diferentes ámbitos de trabajo de la empresa y
estableciendo de manera eficaz funciones y responsabilidades.
5. Colaborar con nuestros proveedores, manteniendo una relación de mutua dependencia
con el objetivo de crear valor.
6. Garantizar una Seguridad Alimentaria a todos nuestros productos.
7. La mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad y de Seguridad alimentaria.
8. Promover la comunicación interna y externa en todas las áreas garantizando la
información de inocuidad alimentaria de los productos que elaboramos.

143 | P á g i n a
ORGANIZACIÓN
a) Estructura Organizacional de VALEJ:

144 | P á g i n a
b) Descripción De Puestos.
JEFE DE RECURSOS HUMANOS

‘’VALEJ’’

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Área: Recursos Humanos

Nombre del puesto: Jefe de Recursos Humanos

Clave: JRH00100

DESCRIPCIÓN

Genérica:
Llevar todo el control de registro del empleado que están dentro de nómina, así como los
servicios que se llevan a cabo, contratación, selección, capacitación, auditoria y planeación
del Capital humano.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

Experiencia:
1. Evaluación de desempeño.
2. Reclutamiento y selección de personal.

Escolaridad: Licenciatura en Administración de empresas o industrial.

Conocimiento:
1. Conocimientos de Admisión y empleo.
2. Auditoria.
3. Planeación.
4. Análisis de puesto.
5. Capacitación.

Condiciones de trabajo: Este puesto está sometido a un alto grado de tensión y estrés,
es por ello por lo que el lugar de trabajo es: confortable con mobiliario ergonómico, con buena
iluminación y ventilación.

145 | P á g i n a
JEFE DE PROCESOS

‘’VALEJ’’

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Área: Área de Producción

Nombre del puesto: Jefe de Procesos

Clave: JP00101

DESCRIPCIÓN

Genérica:
Supervisa las líneas de producción durante todo el proceso. Además, controla su correcto
funcionamiento acorde a los establecido y evitando el fallo o imprevistos durante la
producción.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

Experiencia:
1. Planificar y gestionar los recursos materiales disponibles.
2. Supervisar y controlar la viabilidad de los planes y procesos de producción.

Escolaridad: Licenciatura en Administración Industrial.

Conocimiento:
1. Diseñar y desarrollar un plan de producción. Acorde con el plan estratégico por el que
se define el negocio y con la capacidad productiva del mismo.
2. Desempeño diario de cada trabajador encargado de algún proceso productivo.

Condiciones de trabajo: Las funciones de un director de producción están relacionadas a


tareas propias de compras, distribución y almacenamiento. Añadiendo la planificación,
control, mantenimiento y fabricación. Del mismo modo, en ocasiones también obedece a
responsabilidades sobre el control de calidad e I+D.

146 | P á g i n a
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

‘’VALEJ’’

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Área: Administración / Mantenimiento

Nombre del puesto: Jefe de Control de Calidad

Clave: JCC00102

DESCRIPCIÓN

Genérica:
Se responsabiliza de la gestión de todos los procesos de mejora continua de la planta a nivel
de productividad, calidad, mantenimiento, logística y puestos de trabajo. Supervisión de
almacenes, plantas procesadoras, tiendas, supermercados, entre otros.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

Experiencia:
1. Conocimiento y observación de toda la normativa legal que rige los procesos de
elaboración y comercialización de productos destinados al consumo humano, tanto en
la bodega y almacenes, como en los que llegan prontamente al consumidor.

Escolaridad: Licenciatura en Administración Industrial.

Conocimiento:
1. Coordinar la logística o selección del personal que le acompañará en sus gestiones y
verificar el inventario de forma constante.

Condiciones de trabajo: Deberá aprobar la compra de materia prima para la elaboración


de los productos, coordinará la presentación y empaques de los mismos y el almacenamiento
o refrigeración de los rubros según las características de cada uno.

147 | P á g i n a
OPERADORES

‘’VALEJ’’

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Área: Área de Procesos

Nombre del puesto: Operador

Clave: O00103

DESCRIPCIÓN

Genérica:
Los operarios de procesamiento de productos lácteos configuran y operan equipos de flujo
continuo o de tipo tina para procesar leche siguiendo instrucciones, métodos y fórmulas
específicos.

ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

Experiencia:
1. Realizar y conducir las operaciones de recepción, almacenamiento y tratamientos
previos de la leche, y de otras materias primas lácteas.
2. Utilizar materiales de análisis de productos lácteos. Utilizar el equipo adecuado para
una serie de pruebas sobre productos lácteos con el fin de obtener resultados fiables.
3. Mantener tanques. Limpiar y mantener en buen estado los tanques, cuencas y lechos
filtrantes con el empleo de herramientas manuales y herramientas eléctricas.

Escolaridad: Licenciatura en Procesos Industriales.

Conocimiento:
1. Requisitos relativos a la elaboración de productos lácteos. Especificaciones,
reglamentos y normas que deben seguirse en el ámbito de la elaboración de productos
lácteos. Seguridad de los productos desde las materias primas hasta el envasado.
2. Principios de seguridad alimentaria. Antecedentes científicos de seguridad
alimentaria que incluyen la preparación, la manipulación y el almacenamiento de
alimentos para minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y
otros peligros para la salud.

148 | P á g i n a
3. Almacenamiento de alimentos. Las condiciones y los métodos adecuados para
almacenar los alimentos con el fin de evitar su deterioro teniendo en cuenta la
humedad, la luz, la temperatura y otros factores ambientales.

Condiciones de trabajo: Dar seguimiento a la calidad del producto antes de su envasado


mediante la inspección, toma de muestras y ajuste de las condiciones de tratamiento cuando
sea necesario.

DIRECCIÓN
a) Estilo De Liderazgo.
En Grupo VALEJ nos interesamos por saber la opinión de nuestros colaboradores desde los
puestos operativos en el área de producción hasta los puestos de gerencia para encontrar el
punto de bienestar adecuado para toda la organización, sin embargo, las decisiones al final las
toma la gerencia. por lo cual utilizaremos el tipo de liderazgo democrático.
En el estilo de liderazgo democrático o participativo, la participación de las y los empleados en
la toma de decisiones les brinda mayor motivación para llevar a cabo sus actividades de manera
colectiva, organizada y responsable, mientras la guía de la persona líder hace más eficiente el
cumplimento de objetivos.
Para lograr el estilo democrático dentro de la empresa será indispensable cumplir con los
siguientes requisitos.

• La principal virtud de este tipo de líderes será su habilidad para escuchar activamente a
cada uno de los miembros de su equipo. Hacer un gran esfuerzo por comprender las
aportaciones de los demás, las valorará y las pondrá en práctica, siempre que considere
que son eficaces.
• Ser personas carismáticas, con una gran facilidad para atraer y relacionarse con los
demás.
• La habilidad de empatía, que les ayuda a ponerse en el lugar de los demás y comprender
la situación por la que están pasando.
• El líder democrático confía en su equipo y una forma de demostrártelo es delegando
responsabilidades en cada uno de ellos.
• La capacidad de comunicarse de manera eficaz es otra de las características
destacables de este tipo de líderes.
• Además de expresarse con claridad, saben qué, cómo y cuándo deben transmitir sus
mensajes. Gracias a esta habilidad son capaces de hacer participar a su equipo y de
conseguir un clima de cooperación no competitivo.

149 | P á g i n a
b) Diseño De Un Proceso De Toma De Decisiones.

Modelo elaborado por Menguzzato y Renau (2017), denominado Rueda de Xerox citado por
Fonseca y Hernández (2019). Establece los momentos para la solución de problemas a las que
denominan: fase de inteligencia, búsqueda y uso de información, fase de modelación, también
llamada de diseño o concepción, fase de elección y fase de revisión. Aporta para el modelo
propuesto la interiorización de las experiencias obtenidas para incorporar a los miembros de la
organización deportiva a los procesos de solución de problemas. De este modelo se toman las
seis fases y la presentación circular.

Gráfico 1 (Modelo de Rueda de Xerox)

CONTROL
c) Definición De Estándares De Medición

ÁREA CONTROL INSTRUMENTO


Producción Inventario de Almacén Recolección de datos a través
del código de barras.

Finanzas Compras de inventario Facturas

Calidad Calidad en el producto Formato de calidad

Producción Inventario de Almacén Órdenes de control

Tabla 1. Estándares de Medición (Elaborada por el equipo)

150 | P á g i n a
d) Sistema De Control Que Aplica.

Recolección de data a través del código de barras.


El Barcode Data Collection es una de las herramientas más precisas. Se sabe que la gestión
de inventarios, más aún para las pequeñas empresas, puede tener errores, transacciones
perdidas y números inexactos que generan pérdidas. Para automatizar el recojo de información,
muchas organizaciones incluyen escáneres de código de barras en los productos, lo que
aumenta la eficacia y precisión al momento de gestionarlos.

Factura-e.mx.
Factura-e.mx es el sistema de facturación online con más renombre en México. Este programa
para realizar facturas electrónicas cuenta además con aplicaciones especiales y está totalmente
basado en Internet, por lo que para usarlo solo es necesario contar con un dispositivo que tenga
acceso a la web. Su servicio on-demand no requiere la instalación de software. Además, su
interfaz es muy fácil de usar, especialmente diseñada para ser amigable y facilitar tu trabajo
estés donde estés. Asimismo, permite el envío de facturas por correo electrónico en formato
PDF y/o XML

Formato de control de calidad.

El control de calidad en una industria láctea durante todo el proceso productivo es fundamental
para obtener tanto materias primas como productos elaborados de excelente calidad. El
propósito de este trabajo es el estudio detallado de los controles y los medios necesarios para
obtener leche fresca ausente de contaminación y, por tanto, derivados lácteos saludables. La
realización de controles por personal cualificado asegura llegar a objetivos propuestos y
conseguir la trazabilidad de la leche, siempre siguiendo el Programa Nacional de Control Oficial

151 | P á g i n a
de las condiciones higiénico-sanitarias. Siguiendo este programa se asegura también la
protección de la salud pública, así como de los intereses de los consumidores.

Orden de producción.

Las órdenes de producción son los componentes esenciales de la funcionalidad de fabricación


de la aplicación. Contienen la información siguiente:

• Productos planificados para fabricación


• Materiales necesarios para las órdenes de producción planificadas
• Productos que se acaban de fabricar
• Materiales que ya se han seleccionado
• Productos que se han fabricado en el pasado
• Materiales que se utilizaron en operaciones de fabricación anteriores

Las órdenes de producción son los puntos de partida


de:

• La planificación de la fabricación futura


• El control de la fabricación actual
• El seguimiento de la fabricación terminada

152 | P á g i n a
RESPONSABILIDAD SOCIAL ADMINISTRATIVA

e) Responsabilidad Social Y Ética Que Aplica.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE VALEJ

RECURSOS (FÍSICOS,
STAKEHOLDERS OBJETIVO ESTRATEGIA PLAZO HUMANOS, INDICADOR
TÉCNICOS)
COMUNIDAD Promover la inclusión Charlas informativas de 6 Físicos: Auditorio, No. de charlas sobre inclusión
del consumo de la inclusión del consumo meses portátil, cámara. de productos lácteos en la
productos lácteos, en de productos lácteos en Humanos: Directivas, alimentación y estilos de vida
los definidos por el la alimentación. capacitador nutricional, saludables / No. charlas
gobierno. Diseñar y promulgar asistentes de la informativas programadas.
folletos sobre de estilos comunidad.
de vida saludables. Técnicos:
Degustaciones,
presentaciones, folletos.

EMPLEADOS Incentivar y promulgar Capacitación sobre 3 Físicos: Auditorio, No. de capacitaciones


el compromiso y derechos y deberes meses portátil, refrigerios. laborales / No. de
responsabilidad por laborales. Humanos: Directivas, capacitaciones programadas.
los derechos laborales capacitador laboral, jefe
del gremio lechero. de recursos humanos,
empleados.
Técnicos:
Presentaciones,
manuales de derechos y
deberes laborales.

INTERNO • Incluir el consumo productos lácteos, en programas alimentarios sociales.


• Planes de motivación e incentivos a empleados y trabajadores, fortaleciendo trabajo en equipo y sentido de
pertenecía.

153 | P á g i n a
• Formular proyectos de seguridad alimentaria.
• Alianzas con fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro interesados en los productos.

EXTERNO • Desentenderse por los derechos laborales de los trabajadores lecheros.


• Mecanismos publicitarios de alto impacto.
• Productos de interés para todas las edades, clases sociales y género.
• Competencia en el mercado con precios bajos.

Tabla 2. Responsabilidad Social (Elaborada por el equipo)

RESPONSABILIDAD ÉTICA DE VALEJ


Nuestro código de ética (CDE) es la guía que nos da certeza sobre nuestros derechos
y obligaciones como miembros de la compañía, es el documento que orienta nuestro
Código de Ética de VALEJ: comportamiento y toma de decisiones como integrantes de VALEJ. La adhesión y
observancia al código de ética aplica a todas las personas que colaboran en la
empresa, así como nuestros grupos de interés.

Este Código de Ética es de aplicación para todo el personal de VALEJ, sin excepción
jerárquica y en todas las latitudes donde operamos, incluyendo a las empresas
¿QUIÉNES DEBEN CUMPLIR CON NUESTRO prestadoras de servicios y cualquier otra que forme parte de la organización en el
CÓDIGO DE ÉTICA’ futuro.
Adicionalmente las consultorías, agencias y proveedurías deben cumplir con los
lineamientos de nuestro Código de Ética cuando actúan en nombre de VALEJ.

TUS RESPONSABILIDADES Tienes la obligación y responsabilidad personal de actuar de manera ética, cumplir con
la ley, el Código de Ética y las políticas y procedimientos de VALEJ en todo momento.
Actúa de manera ética, cumple con la ley, el Cualquier violación de dichas políticas rompe la confianza con la Compañía y puede
Código de Ética y las conducir a diversas medidas disciplinarias individuales, desde el levantamiento de
políticas de VALEJ. actas administrativas, hasta el despido y, posiblemente, consecuencias legales.

Tabla 3. Responsabilidad Ética (Elaborada por el equipo)

154 | P á g i n a
CAPÍTULO V. ESTUDIO FINANCIERO.

Realizar el análisis financiero de los estados financieros de la empresa “VALEJ”, revisando


montos de inversión y presupuestación final e inicial para ver la solicitud del financiamiento y
ver que tan rentable es la empresa. En este capítulo se busca determinar los costos de
implementación de un sistema de calidad en el proceso productivo de la leche, con el fin de
demostrar que, a pesar de tener costos más elevados, el incremento de la demanda generado
por mejorar la calidad del producto permitirá optimizar los ingresos del industrial.

5.1 Estimación de la inversión.


a. Inversión fija
Compras de activos fijos, como maquinaria, que realizará la empresa “VALEJ” durante un
período anual, considerando tanto la inversión en nuevos equipos como la reposición de ellos.

INVERSIÓN FIJA MONTO ANUAL


Terreno $118,680

Inversión total en maquinaria (previamente $179,692


analizado página 119)

Mantenimiento de maquinaria $54,000

Equipo de transporte (previamente analizado


página 120) $259,900

Mantenimiento de equipo de transporte $20,000

Equipo y otros. $50,000

SUBTOTAL $682,272

10% DE IMPREVISTO $136,454.4

TOTAL $818,726.4

Tabla 1. Inversión fija (Elaborada por el equipo)

155 | P á g i n a
b. Inversión diferida
Pagos a plazos, estimación anual.

INVERSIÓN DIFERIDA MONTO ANUAL


Agua $655,776.00

Luz $64,850.45

Combustibles $84,516.00

Telefonía e internet $9,588.00

Materia prima $168,998.4

Tasa de intereses $27,039.68

Insumos $564,000

SUBTOTAL $1,574,768.53

10% DE IMPREVISTO $157,476.85

TOTAL $1,732,245.38

Tabla 2. Inversión diferida (Elaborada por el equipo)

c. Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO MONTO ANUAL


Requerimientos Legales $2,202.90
Inventarios $3,000.0

Mano de obra $5,529,096

SUBTOTAL $5,534,298.90

10% DE IMPREVISTO $553,429

TOTAL $6,087,728.79

Tabla 3. Capital de trabajo (Elaborada por el equipo)

156 | P á g i n a
d. Resumen de inversiones.

INVERSIONES MONTOS ANUALES


INVERSIÓN FIJA $818,726.4

INVERSIÓN DIFERIDA $1,732,245.38

CAPITAL DE TRABAJO $6,087,728.79

TOTAL DE INVERSIONES $8,638,700.57

Tabla 4. Resumen de inversiones (Elaborada por el equipo)

e. Calendario de Inversiones.
Gráfico de Gantt

Gráfica 1. Calendario de inversiones. (Elaborada por el equipo)


157 | P á g i n a
f. Presupuestos de ingresos y egresos.

Presupuesto de ingresos:

INGRESOS MENSUAL ANUAL


Capital de trabajo $19,429 $233,148

Financiamiento $500,000 -

Crédito $170,000 (3 meses) $510,000

TOTAL: $689,429 $743,148

Tabla 5. Presupuesto de ingresos. (Elaborada por el equipo)

Presupuesto de egresos:

EGRESOS COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MENSUAL
Artículos de $1,829 $7,316.00 $7,316.00 $7,316.00 $7,316.00 $7,316.00
papelería

Filtros estáticos $15,800 $158,000 $158,000 $158,000 $158,000 $158,000

Tanques de $311,622 $1,869,732 $1,869,732 $1,869,732 $1,869,732 $1,869,732


Refrigeración

Agua $54,648 $655,776.00 $655,776.00 $655,776.00 $655,776.00 $655,776.00

Luz $5,404.20 $64,850.45 $64,850.45 $64,850.45 $64,850.45 $64,850.45

Combustibles $7,043 $84,516.00 $84,516.00 $84,516.00 $84,516.00 $84,516.00

Telefonía e internet $799 $9,588.00 $9,588.00 $9,588.00 $9,588.00 $9,588.00

Tasa de intereses $2,253.31 $27,039.68 $27,039.68 $27,039.68 $27,039.68 $27,039.68

Insumos $47,000 $564,000.00 $564,000.00 $564,000.00 $564,000.00 $564,000.00

Materia prima $14,083.20 $168,998.40 $168,998.40 $168,998.40 $168,998.40 $168,998.40

Sueldos (MOD) $224,624 $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488

Sueldos (MOI) $236,134 $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608

TOTAL: $921,240 $9,138,913 $9,138,913 $9,138,913 $9,138,913 $9,138,913

158 | P á g i n a
g. Costo total de producción.

COSTOS FIJOS MONTOS ANUALES


Agua $655,776.00

Luz $64,850.45

Combustibles $84,516.00

Telefonía e internet $9,588.00

Tasa de intereses $27,039.68

Insumos $564,000

SUBTOTAL TOTAL $1,405,770.13


COSTOS VARIABLES MONTOS ANUALES
Materia prima $168,998.4

Sueldos y salarios (MOD) $2,695,488

Sueldos y salarios (MOI) $2,833,608

SUBTOTAL TOTAL $5,698,094.40

TOTAL = CT = CF + CV $7,103,864.53

Tabla 7. Costo total de producción. (Elaborada por el equipo)

Gráfica de costos:

159 | P á g i n a
h. Costo unitario de producción = Costo medio = Costo total anual / unidades
de producción anual.

Costo medio = $7,103,864.53 / 308,580 = $23.021

+ Margen de ganancia 15% = 3.45

= Precio de venta

Precio debe ser competitivo = $26.474

Competidor Año 2023

Lala $35.35

Alpura $27.50

Tabla 8. Precios de competidores. (Elaborada por el equipo)

i. Fuente de financiamiento.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

COSTOS TOTALES = $7,103,864.53

CAPITAL PROPIO = $3,196,739.04

PRESTAMOS 55% = $3,907,125.49

Tabla 9. Fuentes de financiamiento. (Elaborada por el equipo)

160 | P á g i n a
Institución financiera con la que solicitaremos el préstamo:

Requisitos del trámite:

• Antigüedad del negocio de 4 años o 2 años en caso de ser cliente BBVA.


• Constancia de situación fiscal ante la SHCP-
• Se podrán solicitar garantías.
• En caso de ser persona física con actividad empresarial, edad entre 25 y 70 años
e identificación oficial vigente.
• En caso de ser persona moral, acta constitutiva de la empresa y poder notarial del
representante de la empresa, ambos con sello de inscripción en el Registro
Público e identificación oficial vigente del representante legal.

Comprobar ingresos:

• En créditos hasta de $2,000,000 presentar original y copia de los últimos 12


estados de cuenta de cualquier institución bancaria.
• En créditos superiores a $2,000,000 presentar estados financieros de los dos
últimos ejercicios fiscales completos y un parcial con antigüedad no mayor a 3
meses.
• Para créditos en dólares, se requiere una Carta declaratoria de ser Exportador
directo o indirecto, o Importador.
• Tener una cuenta de depósito en BBVA

Monto anual, montos mensuales, tasa de interés y plazo:

CONCEPTO MONTO O MÉTODO DE FRECUENCIA DE


CÁLCULO PAGO

Tasas de interés anual Pesos (MXN) desde TIIE + 6.75%


variable hasta TIIE+ 24.5%

Dólares (USD) desde Libor + 6.75%


hasta Libor + 24.5%

Dólares (USD) desde SOFR +


6.75% hasta SOFR + 24.5%

Comisión por apertura 1% sobre monto del crédito + IVA Por única vez
Tabla 10. Montos y tasa de interés. (Elaborada por el equipo)

161 | P á g i n a
• Plazo desde 12 hasta 36 meses.
• Una sola disposición a la cuenta de cheques del cliente.
• Pagos fijos de capital calculados de acuerdo con el plazo contratado.

j. Programa de financiamiento
Tabla de amortización a un plazo de = 24 meses

Tasa de interés = 7.50 mensual

Cuota fija = $355,744.09

Tabla 11. Amortización. (Elaborada por el equipo)


162 | P á g i n a
k. Punto de equilibrio financiero

MILES DE PESOS

Ventas estimadas (promedio) $ 8,168,112.6

Costos Variables $ 5,698,094.40

Costos Fijos (sin gastos financieros) $ 1,405,770.13

Costos Totales $ 7,103,864.53

Intereses $ 27,039.68

Producción Anual 308,580 unidades

Tabla 12. Punto de equilibrio. (Elaborada por el equipo)

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 1,405,770.13 𝑥 100


𝑃. 𝐸. 𝐹 = = = 𝟓𝟔. 𝟗𝟏%
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 2,470,018.20
El punto de equilibrio financiero se alcanza con un volumen de producción equivalente al
56.91% de las ventas previstas.

Gráfica de punto de equilibrio

163 | P á g i n a
5.2 BALANCE GENERAL VALEJ S.A DE C.V 2021.

Tabla 13. Estado financiero. (Elaborada por el equipo)

164 | P á g i n a
5.3 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS VALEJ S.A DE C.V’ 2021.

VALEJ S.A DE C.V

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Inventario inicial $35,945,235

(+) Compras Netas $51,336,471

Nacionales $38,457,469

Importaciones $12,879,002

(-) Inventario Final $9,623,566

(=) Costo de Mercancía $77,658,140

(+) Mano de Obra $1,684,658

(+) Gastos Indirectos de Fabricación $2,329,744 $4,014,402

(=) Costo de ventas y/o servicio $81,672,542

(=) Utilidad Bruta $19,245,746

(-) Gastos de Operación:

(+) Gastos de Administración $12,657,827

(+) Gastos de Venta $9,056,382

(=) Total de Gastos de Operación $21,714,209

(=) Utilidad de Operación $2,468,463

(+) Otros Ingresos:

Ganancia en enajenación de A.F $805,421.83

(=) Total de Otros Ingresos $805,421.83

(+) Otros Gastos:

Provisiones de la PTU $2,899,732

Gastos en Restaurantes $54,039

Pérdida en enajenación de A.F $4,859

165 | P á g i n a
(=) Total de Otros Gastos $2,958,630

(+) Resultado Integral de Financiamiento $831,422

(-) Intereses devengados a favor y ganancia $415,711


cambiaria (PF)

(+/-) Intereses devengados a cargo y $257,781


pérdida cambiaria (PF)

(+/-) Otras Operaciones Financieras $157,930

(=) Utilidad antes de Impuestos $4,463,741

(-) Provisión ISR -

(=) Utilidad Neta $4,463,741

Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias. (Elaborada por el equipo)

166 | P á g i n a
5.4 FLUJO DE EFECTIVO DE VALEJ S.A DE C.V AÑO 2021

FLUJO OPERATIVO DE CAJA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROYECTO MISMO

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE VALEJ S.A DE C.V DEL AÑO 2021

PRE-
OPERACIÓN
OPERACIÓN
NO. DETALLE
2021 2022 2023 2024 2025

1 FUENTES (con IVA) $4,463,741 $5,183,552.80 $5,219,327.20 $5,269,216.48 $5,783,279.76

Ingresos por ventas sin impuestos $4,463,741 $4,468,580 $4,499,420 $4,542,428 $4,985,586

(IVA ventas) - $714,972.80 $719,907.20 $726,788.48 $797,693.76

2 USOS (con IVA) (a+b+c+d) $9,020,211.14 $7,568,920.36 $7,569,217.36 $7,569,514.36 $7,569,629.36

a. Costo de Inversión $9,020,211.14

Inversión Fija $818,726.40

(IVA compra I.F) $130,996.22

Inversión Diferida $1,732,245.38

(IVA I.D) $242,514.35

Capital de Trabajo $6,087,728.79

b. Costo Efectivo de Producción


(CF + CV) $7,130,904.27 $7,130,904.27 $7,130,904.27 $7,130,904.27

167 | P á g i n a
COSTO VARIABLE
Materia prima $168,998.4 $168,998.4 $168,998.4 $168,998.4

(IVA compra M.P) $27,039.74 $27,039.74 $27,039.74 $27,039.74

Sueldos y salarios (MOD) $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488

COSTO FIJO
Agua $655,776.00 $655,776.00 $655,776.00 $655,776.00

Luz $64,850.45 $64,850.45 $64,850.45 $64,850.45

Combustibles $84,516.00 $84,516.00 $84,516.00 $84,516.00

Telefonía e internet $9,588.00 $9,588.00 $9,588.00 $9,588.00

Tasa de intereses $27,039.68 $27,039.68 $27,039.68 $27,039.68

Insumos $564,000 $564,000 $564,000 $564,000

Sueldos y salarios (MOI) $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608

c. Amortización Préstamo $355,744.09 $355,744.09 $355,744.09 $355,744.09

d. Deducciones $82,272 $82,569 $82,866 $82,981

Depreciación $82,272 $82,569 $82,866 $82,981

3 FLUJO ACTUAL (1 - 2) $2,385,367.56 $2,349,890.16 $2,300,297.88 $1,786,349.60

4 FLUJO ACUMULADO $2,385,367.56 $4,735,257.72 $7,035,555.60 $8,821,905.20

Tabla 14. Estado de flujo de efectivo. (Elaborada por el equipo)

168 | P á g i n a
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

6.1. Métodos de Evaluación Simple.

No consideran el valor del dinero en el tiempo y utilizan información derivada de estados


financieros, como el balance general y los estados de resultados entre ellos se encuentran.

• TASA PROMEDIO DE RENTABILIDAD (TPR): este método se basa en


procedimientos contables y se define como la relación que existe entre el promedio anual
de las utilidades netas y la inversión promedio de un proyecto.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = $4,463,741

TPR= 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = $3,000,000 = 1.487913 𝑋 100 = 148%


• RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION (RSI): Se define como el cociente en
porcentaje de la utilidad neta de un ejercicio, entre la inversión total de activos y es un
índice de eficiencia

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 = $4,463,741

𝑅𝑆𝐼 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = $20,426,249 = 0.218529 𝑥 100 = 21%


• RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO FIJO (RAF): Es la relación porcentual que
guarda la utilidad neta del ejercicio y la suma de los activos fijos.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = $4,463,741

𝑅𝐴𝐹 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = $6,082,272 = 0.7338 𝑥 100 = 73%


• RELACIÓN CUENTAS SOBRE LA UTILIDAD: Es la relación porcentual entre la
utilidad neta y las ventas netas en un periodo determinado, este índice sirve para medir
la eficiencia porcentual en diversas industrias.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 $4,463,741

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = $9,573,092 = 0.46627 𝑥 100 = 46%


• RELACIÓN CUENTAS SOBRE LA UTILIDAD: Es la relación porcentual entre la
utilidad neta y las ventas netas en un periodo determinado, este índice sirve para medir
la eficiencia porcentual en diversas industrias.

169 | P á g i n a
6.2. Métodos de Evaluación Compleja.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI): Se define como el tiempo


necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el capital invertido. Así se utiliza
para saber en cuanto tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar el monto
de dicha inversión.

(𝐹𝐴) 𝑛 − 1 $7,035,555.60

𝑃𝑅𝐼 = 𝑁 − 1 + [(𝐹) 𝑛 ] = 4 − 1 + [$7,035,555.60] = 4 𝑎ñ𝑜𝑠


a) Valor Presente Neto.

Método del Valor Actual Neto: Es el método que descuenta dada una tasa de descuento, la
totalidad de beneficios netos (ingresos corrientes menos costos corrientes) durante la vida del
proyecto, comparándola con el valor actualizado de la inversión. Para ser utilizado se requiere
resolver el problema de la tasa de descuento que va a utilizar para cada proyecto. Ya que se
utilizará para proyectos privados la que se encuentre en el mercado de capitales (mercado
financiero local, nacional o internacional) más una tasa asignable al riesgo y otra a la ganancia
real exigida.

• PROYECTOS ACEPTADOS

Los Proyectos de Inversión públicas o privadas son aceptados para el Financiamiento de crédito
cuando los indicadores de Evaluación arrojan los siguientes resultados:

• VAN > 0
• TIR > 1
• B/C > 1

El primer indicador, significa que los beneficios proyectados son superiores a sus costos;
mientras que el segundo, significa que la tasa interna de rendimiento es superior a la tasa
bancaria o tasa corriente; por último, el tercero ilustra que los beneficios generados por los
Proyectos son mayores a los costos incurridos de implementación.

• PROYECTOS POSTERGADOS:

Los Proyectos de Inversión público o privado son postergados cuando los indicadores arrojan
los siguientes resultados:

• VAN = 0
• TIR = 1
• B/C = 1

170 | P á g i n a
En este caso, los beneficios y costos de los Proyectos están en equilibrio, por tanto, se
recomienda corregir algunas variables como mercado, tecnología, Financiamiento e Inversión.

• PROYECTOS RECHAZADOS:

Los Proyectos de Inversión son rechazados cuando los indicadores arrojan los siguientes
resultados:

• VAN < 0
• TIR < 1
• B/C < 1

VALOR ACTUAL (VA): Conocido también como valor presente (VP) este método consiste
en actualizar los flujos de efectivo (traerlos a valor presente) uno a uno, descontándolos a una
tasa de interés igual al costo de capital (K) sumarlos y comparar la suma con la inversión inicial
(Io), de tal forma que si el valor actual de la suma de los flujos en mayor o igual al de la inversión,
el proyecto se acepta como viable. En el caso contrario se rechaza.

CÁLCULO VA:

a) Valor actual (VA):

𝐹1 𝐹2 𝐹𝑛

𝑉𝐴 = (1 + 𝐾) + (1 + 𝐾) + … … . . + (1 + 𝐾)
1 2 𝑛

𝑉𝐴 = 2,385,367.56 $4,735,257.72 $7,035,555.60 $8,821,905.20

(1 + 0.18)1 + (1 + 0.18)2 + (1 + 0.18)3 + (1 + 0.18)4 = $16,646,084

𝑉𝐴 = ≥ 1 = $16,646,084 ≥ 5,135,768 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎


𝑂

Valor actual neto (VAN) =

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴 − 1 = 35,365,645 − 5,135,768 = $ 30,229,877


0

𝑉𝐴𝑁 ≥ 0 = 30,229,877 ≥ 0 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎

171 | P á g i n a
B) Tasa de rendimiento mínima

La tasa sería empleando el costo ponderado del capital, en otros términos, tomando en cuenta
el monto del préstamo multiplicado por una tasa bancaria de préstamo a largo plazo y el monto
del capital propio multiplicado por una tasa bancaria que se obtiene en un depósito a plazo fijo,
de manera que se toma en cuenta el costo de oportunidad. De la siguiente manera:

45% capital propio = tasa de interés anual 6.75%

55% financiamiento = banco tiene una tasa anual de interés de préstamos a largo plazo
de un 24.5%

Por lo tanto, el TREMA, se obtiene con la siguiente expresión:

TREMA = (Porcentaje de Capital Propio x la tasa de interés anual TIIE) + (Porcentaje de


Préstamo x la tasa anual de préstamo bancario a largo plazo)

TREMA = (45% x 6.75%) + (55% x 24.5% ) = 0.16 = 16%

Entonces, el costo ponderado del capital es del 16%, que resulta de ponderar cada fuente de
financiamiento, conocido también como el costo de capital promedio ponderado.

C) Tasa Interna de Retorno

Método de la Tasa Interna de Retorno: Es el método que encuentra la tasa de descuento que
iguala el valor actualizado de la corriente de beneficios netos con el valor actualizado del costo
de la inversión. Hace posible la clasificación de los proyectos sin tener que recurrir a una tasa
de interés específica que puede variar según políticas de racionamiento de capital o bien de

172 | P á g i n a
políticas de beneficio social, pero se enfrenta a limitaciones tales como la inestabilidad de los
precios a futuro, lo cual le da un carácter variable y accidental

Donde:

• i1 : Tasa de actualización del último VAN POSITIVO más alta


• i2 : Tasa de actualización del primer VAN NEGATIVO más baja
• VAN1 : Valor Actual Neto, obtenido con signo positivo
• VAN2 : Valor Actual Neto, obtenido con signo negativo

TIR = 30229877 + ( 0 -

D) Relación Beneficio/Costo.

RELACIÓN BENEFICIO COSTO (RBC): Este método consiste en dividir el valor actual entre
el valor inicial (Io) si el resultado del cociente es mayor o igual, el proyecto se considera viable
y se acepta. En caso contrario se rechaza.

La relación Beneficio / Costo (B/C), muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el
Proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina dividiendo los ingresos brutos
actualizados (beneficios) entre los costos actualizados. Para el cálculo generalmente se emplea
la misma tasa que la aplicada en el VAN.

Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un Proyecto y los costos
incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la Inversión total.

1) Si la relación B/C es mayor que la unidad, el Proyecto es aceptable, porque el beneficio es


superior al costo.

2) Si la relación B/C es menor que la unidad, el proyecto debe rechazarse porque no existe
beneficio.

173 | P á g i n a
3) Si la relación B/C es igual a la unidad, es indiferente llevar adelante el Proyecto, porque no
hay beneficio ni pérdidas. Para el cálculo de la relación beneficio / costo, se emplea la siguiente
fórmula, es igual a la fórmula anterior:

CAPÍTULO VII. ESTUDIO FINANCIERO CON SENSIBILIDAD


7.1. Estimación de la Inversión.

a. Inversión Fija.
Estimación de la inversión fija con riesgos.

INVERSIÓN FIJA MONTO VARIABLE MONTO ANUAL


ANUAL AMORTIZACIÓN Y ACTUALIZADO
SIN RIESGOS DEPRECIACIÓN CON RIESGOS
Terreno (10%) $118,680 $11,868 anual $130,548

Inversión total en maquinaria. (7%) $179,692 $12,578.44 mensual $28,750.72

$150,941.28 anual

Mantenimiento de maquinaria. (7%) $54,000 $3,780 mensual $8,640

$45,360 anual

Equipo de transporte (25%)


$259,900 $64,975 anual $194,925

Mantenimiento de equipo de $20,000 $5,000 anual $15,000


transporte (25%)

Equipo y otros. (10%) $50,000 $5,000 anual $45,000

SUBTOTAL $682,272 SUBTOTAL $442,863.72

10% DE IMPREVISTO $136,454.4 10% DE IMPREVISTO $42,286.37

TOTAL $818,726.40 TOTAL $485,150.09

Tabla 1. Inversión fija con riesgos. (Elaborada por el equipo)

174 | P á g i n a
b. Inversión Diferida.
Estimación de la inversión diferida con riesgos.
INVERSIÓN DIFERIDA MONTO ANUAL AUMENTO EN MONTO ANUAL
COSTOS POR ACTUALIZADO
IMPUESTOS
Agua $655,776.00 $60,112.80 /mensual $721,353.60

Luz $64,850.45 $5,782.50 /mensual $69,389.98

Combustibles $84,516.00 $7,817.73 /mensual $93,812.76

Telefonía e internet $9,588.00 $918.85 /mensual $11,026.20

Materia prima $168,998.4 $16,899.84 /mensual $202,798.08

Tasa de intereses $27,039.68 $2,636.37 /mensual $31,636.43

Insumos $564,000 $55,460.00 /mensual $665,520.00

SUBTOTAL $1,574,768.53 SUBTOTAL $1,795,537.05

10% DE IMPREVISTO $157,476.85 10% DE IMPROVISO $179,553.70

TOTAL $1,732,245.38 TOTAL $1,975,090.75

Tabla 2. Inversión fija con riesgos. (Elaborada por el equipo)

c. Capital de trabajo.
Estimación de capital de trabajo con riesgos.
CAPITAL DE TRABAJO MONTO AUMENTO EN COSTOS MONTO ANUAL
ANUAL POR IMPUESTOS ACTUALIZADO
Requerimientos Legales $2,202.90 $110.14 $2,313.04
(5%)

Inventarios (5%) $3,000.00 $150.00 $3,150.00

Mano de obra (ISR 10%) $5,529,096 $552,909.60 $6,082,005.60

SUBTOTAL $5,534,298.90 SUBTOTAL $6,087,468.64

10% DE IMPREVISTO $553,429 10% DE IMPROVISO $608,746.86

TOTAL $6,087,728.79 TOTAL $6,696,215.50

Tabla 3. Capital de trabajo con riesgos (Elaborada por el equipo)

175 | P á g i n a
d. Resumen de inversiones.
Resumen de inversiones con riesgos.
INVERSIONES MONTO ANUAL SIN RIESGOS MONTO ANUAL ACTUALIZADO CON
RIESGOS

FIJA $818,726.40 $485,150.09

MONTO ANUAL SIN RIESGOS MONTO ANUAL ACTUALIZADO CON


RIESGOS
DIFERIDA
$1,732,245.38 $1,975,090.75

MONTO ANUAL SIN RIESGOS MONTO ANUAL ACTUALIZADO CON


RIESGOS
CAPITAL DE TRABAJO
$6,087,728.79 $6,696,215.50

SIN RIESGOS CON RIESGOS


TOTAL DE INVERSIONES
$8,638,700.57 $9,156,456.34

Tabla 4. Resumen de inversiones con riesgos (Elaborada por el equipo)

e. Calendario de Inversiones.

Gráfico 1. Calendario de inversiones con riesgos (elaborado por el equipo)

176 | P á g i n a
f. Presupuestos de ingresos y egresos.

Ingresos SIN RIESGOS CON RIESGOS DIFERENCIA


Ventas sin impuestos $ 4,985,586.00 $ 4,463,741.00 $ 521,845.00

IVA $ 797,693.76.00 - $ 797,693.76.00

TOTAL $ 5,783,279.76 $ 4,463,741.00 $ 1,319,538.76

Egresos SIN RIESGOS CON RIESGOS DIFERENCIA


Costos fijos $ 1,378,724.50 $ 1,405,770.13 $ 1,267,045.63

Costos Variables $ 5,698,094.40 $ 5,698,094.40 $ 0.00

TOTAL $ 7,076,818.90 $ 7,103,864.53 $ 1,267,045.63

Tabla 5. Presupuesto de ingresos y egresos con riesgos (Elaborada por el equipo)

g. Costo total de producción.

COSTOS FIJOS MONTOS AUMENTO EN MONTO ANUAL


ANUALES COSTOS POR ACTUALIZADO
IMPUESTOS
Agua (2%) $655,776.00 $60,112.80 /mensual $721,353.60

Luz (3%) $64,850.45 $5,782.50 /mensual $69,389.98

Combustibles (2%) $84,516.00 $7,817.73 /mensual $93,812.76

Telefonía e internet (3%) $9,588.00 $918.85 /mensual $11,026.20

Tasa de intereses (5%) $27,039.68 $2,636.37 /mensual $31,636.43

Insumos (2%) $564,000 $55,460.00 /mensual $665,520.00

SUBTOTAL TOTAL $1,405,770.13 SUBTOTAL TOTAL $1,795,537.05


COSTOS VARIABLES MONTOS AUMENTO EN MONTO ANUAL
ANUALES COSTOS POR ACTUALIZADO
IMPUESTOS
Materia prima $168,998.4 $16,899.84 /mensual $202,798.08

Sueldos y salarios (MOD) $2,695,488 - $2,695,488

177 | P á g i n a
Sueldos y salarios (MOI) $2,833,608 - $2,833,608

SUBTOTAL TOTAL $5,698,094.40 SUBTOTAL TOTAL $5,731,894.08

TOTAL = CT = CF + $7,103,864.53 TOTAL = CT = CF + $7,527,431.13


CV CV

Tabla 6. Costo total de producción con riesgos. (Elaborada por el equipo)

h. Costo unitario de producción Y Precio

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = Costo Total Anual / 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = $7,527,431.13 / 308,580 = $24.39

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (15%) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎


$24.39 + $3.45 = $27.84
i. Precio
Estaríamos ofreciendo nuestro producto a un precio de venta de $27.84, el cual es competitivo,
ya que se encuentra dentro del rango del precio estándar que manejan nuestros competidores.

Precio de venta de 1L de leche con riesgos en ‘’VALEJ’’ = $27.84

Competidor Año 2023


Lala $35.35

Alpura $27.50

Tabla 7. Precios de competidores (Elaborada por el equipo)

178 | P á g i n a
j. Fuente de financiamiento.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

APORTE PROPIO
43%

PRÉSTAMOS
57%

PRÉSTAMOS APORTE PROPIO

Gráfico 2. Fuente de financiamiento con aumento en préstamo. (Elaborada por el equipo)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO (CON AUMENTO EN PRÉSTAMO)

COSTOS TOTALES = $7,527,431.13

CAPITAL PROPIO (43%) = $3,236,795.38

PRÉSTAMOS (57%) = $4,290,635.74

Tabla 8. Fuente de financiamiento con aumento en préstamo. (Elaborada por el equipo)

• Institución financiera con la que solicitaremos el préstamo:

Nacional Financiera (NAFIN)

Su función es contribuir al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversión
prioritarios, al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, así como contribuir a
la formación de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente financiero del Gobierno
179 | P á g i n a
Federal, que permita impulsar la innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la
generación de empleos y el crecimiento regional.

• Requisitos del trámite:

¿QUÉ NECESITAMOS?

• Ser una empresa formal o persona física con actividad empresarial.


• Contar con antecedentes favorables en el buró de crédito.
• Al menos dos años de antigüedad.
• Comprobar la suficiente generación de flujos para hacer frente al financiamiento.
• La documentación que te solicite el banco participante de tu preferencia.

¿CÓMO OBTENERLO?

1. Selecciona y acude al banco de tu preferencia (incorporado a este programa).


2. Reúne toda la documentación y asegúrate de cumplir todos los requisitos.
3. El banco realizará la evaluación de crédito y determinará su autorización.
4. En caso afirmativo, deberás formalizar el contrato correspondiente con tu banco.

¿EN DÓNDE TRAMITARLO?

• Afirme
• Banbajío
• Banca Mifel
• Banco Multiva
• Banorte
• Banregio

Monto anual, montos mensuales, tasa de interés y plazo:

Con el respaldo de Nafin, la banca comercial ofrece diversos productos de financiamiento para
las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas.

180 | P á g i n a
k. Programa de financiamiento

Se solicitará un crédito a Nacional Financiera (NAFIN) por el monto de $2, 900,000 que serán utilizados de la siguiente
manera

✓ Activo fijo: $1,773,100.00


✓ Almacén $40,000
✓ Gastos Administración: $197,448.81
✓ Gastos Venta: $ 1,491,934.65

Si en la fecha 01/11/2024 solicitamos un crédito por la cantidad de $2,900,000.00, a un plazo de 2 años y vamos a realizar
pagos mensuales a una tasa de interés de 10.0%, el costo financiero de nuestro crédito será de $311,686.87. La siguiente
tabla te muestra la evolución de nuestro crédito:

Plazo
Año Sdo. Capital Pago Capital P. Int. Monto de Pago Sdo. Capital Pago No Fecha
en días
1 $2,900,000.00 $109,653.62 $24,166.67 $133,820.29 30 $2,790,346.38 1 01/12/2024

1 $2,790,346.38 $110,567.40 $23,252.89 $133,820.29 30 $2,679,778.98 2 31/12/2024

1 $2,679,778.98 $111,488.79 $22,331.49 $133,820.29 30 $2,568,290.19 3 30/01/2025

1 $2,568,290.19 $112,417.87 $21,402.42 $133,820.29 30 $2,455,872.32 4 01/03/2025

1 $2,455,872.32 $113,354.68 $20,465.60 $133,820.29 30 $2,342,517.63 5 31/03/2025

1 $2,342,517.63 $114,299.31 $19,520.98 $133,820.29 30 $2,228,218.33 6 30/04/2025

1 $2,228,218.33 $115,251.80 $18,568.49 $133,820.29 30 $2,112,966.53 7 30/05/2025

1 $2,112,966.53 $116,212.23 $17,608.05 $133,820.29 30 $1,996,754.30 8 29/06/2025

181 | P á g i n a
1 $1,996,754.30 $117,180.67 $16,639.62 $133,820.29 30 $1,879,573.63 9 29/07/2025

1 $1,879,573.63 $118,157.17 $15,663.11 $133,820.29 30 $1,761,416.46 10 28/08/2025

1 $1,761,416.46 $119,141.82 $14,678.47 $133,820.29 30 $1,642,274.64 11 27/09/2025

1 $1,642,274.64 $120,134.66 $13,685.62 $133,820.29 30 $1,522,139.97 12 27/10/2025

2 $1,522,139.97 $121,135.79 $12,684.50 $133,820.29 30 $1,401,004.19 13 26/11/2025

2 $1,401,004.19 $122,145.25 $11,675.03 $133,820.29 30 $1,278,858.94 14 26/12/2025

2 $1,278,858.94 $123,163.13 $10,657.16 $133,820.29 30 $1,155,695.81 15 25/01/2026

2 $1,155,695.81 $124,189.49 $9,630.80 $133,820.29 30 $1,031,506.32 16 24/02/2026

2 $1,031,506.32 $125,224.40 $8,595.89 $133,820.29 30 $906,281.92 17 26/03/2026

2 $906,281.92 $126,267.94 $7,552.35 $133,820.29 30 $780,013.98 18 25/04/2026

2 $780,013.98 $127,320.17 $6,500.12 $133,820.29 30 $652,693.81 19 25/05/2026

2 $652,693.81 $128,381.17 $5,439.12 $133,820.29 30 $524,312.64 20 24/06/2026

2 $524,312.64 $129,451.01 $4,369.27 $133,820.29 30 $394,861.63 21 24/07/2026

2 $394,861.63 $130,529.77 $3,290.51 $133,820.29 30 $264,331.85 22 23/08/2026

2 $264,331.85 $131,617.52 $2,202.77 $133,820.29 30 $132,714.33 23 22/09/2026

2 $132,714.33 $132,714.33 $1,105.95 $133,820.29 30 $0.00 24 22/10/2026

Tabla 9. Crédito solicitado. (Elaborada por el equipo)


182 | P á g i n a
l. Determinación del punto de equilibrio.

MILES DE PESOS

Ventas estimadas (promedio) = $ 8,168,112.6

Costos Variables = $ 5,731,894.08

Costos Fijos (sin gastos financieros) = $ 1,795,537.05

Costos Totales = $ 7,527,431.13

Intereses = $ 311,686.87

Producción Anual 308,580 unidades

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆
𝑃. 𝐸. 𝐹 = 𝑥100 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 − 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆
$1,795,537.05 $1,795,537.05
𝑋 100 = 𝑋 100 = 𝟕𝟑. 𝟕𝟎%
$8,168,112.60 − $5,731,894.08 $2,436,218.52
El punto de equilibrio financiero se alcanza con un volumen de producción equivalente al
73.70% de las ventas previstas.

Gráfica de punto de equilibrio

Gráfica 2. Punto de equilibrio. (Elaborada por el equipo)

183 | P á g i n a
7.2 Balance General (con aumento en documentos por pagar).

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2021


VALEJ S.A DE C.V
Activo Importe % Pasivo Importe %
Activo Circulante Pasivo Circulante
Bancos $ 71,661.00 7.04% Proveedores $ 97,340.00 9.57% 32.26%
Clientes $ 110,250.00 10.84% Documentos por Pagar $ 26,879.00 2.64% 8.91%
Documentos por Cobrar $ 23,602.00 2.32% Impuestos por Pagar $ 17,107.00 1.68% 5.67%
Suma de Pasivo
Almacén de Producto Terminado $ 126,908.00 12.47% Circulante $ 141,326.00 13.89% 46.84%
Suma de Activo Circulante $ 332,421.00 32.68%
Pasivo Fijo
Documentos por Pagar a
Activo Fijo
Largo Plazo $ 160,376.00 15.76% 53.16%
Inmuebles, planta y equipo neto $ 432,000.00 42.46% Suma de Pasivo Fijo $ 160,376.00 15.76% 53.16%
Otros Activos (equipo de cómputo y
mobiliario) $ 252,905.00 24.86%
Suma de Activo Fijo $ 684,905.00 67.32% Suma Pasivo Total $ 301,702.00 29.66% 100.00%

Total de Activo $ 1,017,326.00 100.00% Capital Contable


Capital Social $ 540,000.00 53.08%
Utilidad del ejercicio $ 175,624.00 17.26%
Suma de Capital $ 715,624.00 70.34%
Pasivo + Capital $ 1,017,326.00 100.00%

Estado de situación financiera. (Elaborado por el equipo)

184 | P á g i n a
7.3 Estado de Resultados (con aumento en ISR).

ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE


VALEJ S.A DE C.V

Ventas Netas $ 618,519.00


(-) Costo de Ventas $ 238,673.00
(=) Utilidad Bruta $ 379,846.00
(-) Gastos de Operación $ 159,115.00
Gastos de Venta $ 59,668.00
(+) Gastos de Administración $ 99,447.00
(=) Utilidad en Operación $ 220,731.00
(-) Gastos Financieros $ 14,142.00
(+ / - ) Productos Financieros $-
(-) Otros Gastos $-
(=) Utilidad antes de Impuestos $ 206,589.00
(-) ISR (18%) $ 30,965.00
(=) Utilidad del ejercicio $ 175,624.00

Estado de resultados. (Elaborado por el equipo)

185 | P á g i n a
7.4 Flujo Neto de Efectivo (con riesgos).

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE VALEJ S.A DE C.V DEL AÑO 2021

PRE-
OPERACIÓN
OPERACIÓN
NO. DETALLE
2021 2022 2023 2024 2025

1 FUENTES (con IVA) $175,624.00 $205,198.20 $207,086.68 $209,099.28 $212,579.28

Ingresos por ventas sin impuestos $175,624.00 $176,895 $178,523 $180,258 $183,258

(IVA ventas) - $28,303.20 $28,563.68 $28,841.28 $29,321.28

2 USOS (con IVA) (a+b+c+d) $9,550,094.87 $7,751,039.61 $7,751,336.61 $7,439,946.74 $7,440,061.74

a. Costo de Inversión $9,550,094.87

Inversión Fija $485,150.09

(IVA compra I.F) $77,624.01

Inversión Diferida $1,975,090.75

(IVA I.D) $316,014.52

Capital de Trabajo $6,696,215.50

b. Costo Efectivo de Producción


(CF + CV)
$7,357,080.74 $7,357,080.74 $7,357,080.74 $7,357,080.74

186 | P á g i n a
COSTO VARIABLE $2,930,733.77 $2,930,733.77 $2,930,733.77 $2,930,733.77

Materia prima $202,798.08 $202,798.08 $202,798.08 $202,798.08

(IVA compra M.P) $32,447.69 $32,447.69 $32,447.69 $32,447.69

Sueldos y salarios (MOD) $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488 $2,695,488

COSTO FIJO $4,426,346.97 $4,426,346.97 $4,426,346.97 $4,426,346.97

Agua $721,353.60 $721,353.60 $721,353.60 $721,353.60

Luz $69,389.98 $69,389.98 $69,389.98 $69,389.98

Combustibles $93,812.76 $93,812.76 $93,812.76 $93,812.76

Telefonía e internet $11,026.20 $11,026.20 $11,026.20 $11,026.20

Tasa de intereses $31,636.43 $31,636.43 $31,636.43 $31,636.43

Insumos $665,520.00 $665,520.00 $665,520.00 $665,520.00

Sueldos y salarios (MOI) $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608 $2,833,608

c. Amortización Préstamo $311,686.87 $311,686.87 - -

d. Deducciones $82,272 $82,569 $82,866 $82,981

Depreciación $82,272 $82,569 $82,866 $82,981

3 FLUJO ACTUAL (1 - 2) $7,545,841.41 $7,544,249.93 $7,230,847.46 $7,227,482.46

4 FLUJO ACUMULADO $7,545,841.41 $15,090,091.34 $22,320,938.80 $29,548,421.26

Estado de flujo de efectivo. (Elaborada por el equipo)

187 | P á g i n a
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA CON SENSIBILIDAD.

8.1 Métodos de Evaluación Simple.

• TASA PROMEDIO DE RENTABILIDAD (TPR): este método se basa en procedimientos


contables y se define como la relación que existe entre el promedio anual de las utilidades
netas y la inversión promedio de un proyecto.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 $206,589


𝑻𝑷𝑹 = = 𝑋 100 = 𝟐. 𝟕𝟒 %
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 $7,545,841.41

• RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION (RSI): Se define como el cociente en


porcentaje de la utilidad neta de un ejercicio, entre la inversión total de activos y es un
índice de eficiencia.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 $175,624


𝑹𝑺𝑰 = = 𝑋 100 = 𝟐. 𝟐𝟕 %
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 $7,751,039.61

• RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO FIJO (RAF): Es la relación porcentual que guarda


la utilidad neta del ejercicio y la suma de los activos fijos.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 $175,624


𝑹𝑨𝑭 = = 𝑋 100 = 𝟐𝟓. 𝟔𝟒 %
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 $684,905

• RELACIÓN CUENTAS SOBRE LA UTILIDAD: Es la relación porcentual entre la utilidad


neta y las ventas netas en un periodo determinado, este índice sirve para medir la
eficiencia porcentual en diversas industrias.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 $175,624


𝑹𝑺𝑼 = = 𝑋 100 = 𝟐𝟖. 𝟑𝟗 %
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 $618,519

188 | P á g i n a
8.2 Métodos de Evaluación Compleja.

PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS


ACEPTADOS: POSTERGADOS: RECHAZADOS:
Los Proyectos de Inversión Los Proyectos de Inversión Los Proyectos de Inversión
públicas o privadas son público o privado son son rechazados cuando los
aceptados para el postergados cuando los indicadores arrojan los
Financiamiento de crédito indicadores arrojan los siguientes resultados:
cuando los indicadores de siguientes resultados:
Evaluación arrojan los • VAN < 0
siguientes resultados: • VAN = 0 • TIR < 1
• TIR = 1 • B/C < 1
• VAN > 0 • B/C = 1
• TIR > 1
• B/C > 1

a) Valor Presente Neto.

Método del Valor Actual Neto: Es el método que descuenta dada una tasa de descuento, la
totalidad de beneficios netos (ingresos corrientes menos costos corrientes) durante la vida del
proyecto, comparándola con el valor actualizado de la inversión. Para ser utilizado se requiere
resolver el problema de la tasa de descuento que va a utilizar para cada proyecto. Ya que se
utilizará para proyectos privados la que se encuentre en el mercado de capitales (mercado
financiero local, nacional o internacional) más una tasa asignable al riesgo y otra a la ganancia
real exigida.

Donde:

• IO : Inversión Inicial
• Fi : Flujo neto anual ; Si VAN > 0 ==> ACEPTAR PROYECTO
• t : tasa de actualización
• n: años de duración del Proyecto

5
𝐹𝑖 𝑛 $7,545,841.41
𝑽𝑨𝑵 = −𝐼𝑜 + ∑ = −$175,624 + ∑ = $𝟐𝟎, 𝟗𝟎𝟔. 𝟎𝟎
𝑖=1 (1 + 𝑡)
𝑖 (1 + .10)1
𝑖=1

Al ser su VAN > 0 significa que los beneficios proyectados son superiores a nuestros costos,
por lo que el proyecto es aceptado.

189 | P á g i n a
b) Tasa de Rendimiento Mínima Activa

TREMA, el cual es la tasa de Rentabilidad mínima atractiva. La tasa seria empleando el


costo ponderado del capital, en otros términos, tomando en cuenta el monto del préstamo
multiplicado por una tasa bancaria de préstamo a largo plazo y el monto del capital propio
multiplicado por una tasa bancaria que se obtiene en un depósito a plazo fijo, de manera que
se toma en cuenta el costo de oportunidad. De la siguiente manera:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

APORTE
PROPIO
43%
PRÉSTAMOS
57%

PRÉSTAMOS APORTE PROPIO

Por lo tanto, el TREMA, se obtiene con la siguiente expresión:

𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴
= (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑥 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑇𝐼𝐼𝐸)
+ (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑥 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜)

𝑻𝑹𝑬𝑴𝑨 = (0.43 × .10) + (0.57 × .20) = 0.157 = 𝟏𝟓. 𝟕 %

Entonces, el costo ponderado del capital es del 15.7%, que resulta de ponderar cada fuente de
Financiamiento, conocido también como el costo de capital promedio ponderado.

c) Tasa Interna de Retorno.

Método de la Tasa Interna de Retorno: Es el método que encuentra la tasa de descuento que
iguala el valor actualizado de la corriente de beneficios netos con el valor actualizado del costo
de la inversión. Hace posible la clasificación de los proyectos sin tener que recurrir a una tasa
de interés específica que puede variar según políticas de racionamiento de capital o bien de
políticas de beneficio social, pero se enfrenta a limitaciones tales como la inestabilidad de los
precios a futuro, lo cual le da un carácter variable y accidental.

190 | P á g i n a
Donde:

• i1 : Tasa de actualización del último VAN POSITIVO más alta


• i2 : Tasa de actualización del primer VAN NEGATIVO más baja
• VAN1 : Valor Actual Neto, obtenido con signo positivo
• VAN2 : Valor Actual Neto, obtenido con signo negativo

𝑉𝐴𝑁1 14,351
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖1 + (𝑖2 − 𝑖1 ) = .35 + (.25 − .35)
𝑉𝐴𝑁1 + 𝑉𝐴𝑁2 14,351 + (−8,371)
= 𝟑𝟎. 𝟖𝟑 %

Por lo tanto, al obtener una TIR > 1 de 30.83%, significa que la ganancia que obtiene el proyecto
es mayor que la tasa de interés que pagan los bancos, en promedio, por el capital y por lo tanto
se preferirá invertir en el proyecto, además permitirá pedir prestado al sistema bancario ya que
quedaría alguna ganancia después de cubrir esa tasa de interés.

d) Relación Beneficio/Costo.

RELACION BENEFICIO COSTO (RBC): Este método consiste en dividir el valor actual entre
el valor inicial (Io) si el resultado del cociente es mayor o igual, el proyecto se considera viable
y se acepta. En caso contrario se rechaza.

Donde:

• RBC: Relación costo beneficio


• VA: Valor actual
• Io: Valor inicial

𝑉𝐴 $117,201
𝑹𝑩𝑪 = = = 𝟏. 𝟐𝟖%
𝐼𝑜 $91,295

Por lo tanto, al resultar mayor a 1 con un porcentaje de 1.28%, el proyecto es aceptable,


porque el beneficio es superior al costo.

191 | P á g i n a
e) Período de recuperación de la Inversión.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI): Se define como el tiempo


necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el capital invertido. Así se utiliza
para saber en cuanto tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar el monto
de dicha inversión. En donde:

• (FA)n-1 = Flujo de efectivo acumulado en el año previo a n


• N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo
• (F)n= Flujo neto de efectivo en el año

(𝐹𝐴)𝑛 − 1 $15,090,091.34
𝑃𝑅𝐼 = 𝑁 − 1 + [ ]=2−1+ [ ] = 𝟐. 𝟗𝟗 = 𝟐 𝑨Ñ𝑶𝑺
(𝐹)𝑛 $7,545,841.41

192 | P á g i n a
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES.

El Método del VPN, así como la TIR, deben asimilarse como una aproximación, ya que pueden
contener desviaciones por la falacia de la reinversión de los fondos, por ello es recomendable
usar simulaciones con por lo menos tres escenarios, usando la desviación estándar del costo
de capital como variabilidad de este: pesimista, optimista y probable El Valor de una empresa
es la sumatoria de los valores presentes de sus flujos de caja relevantes proyectados y
descontados a la tasa de su costo de capital, esta perspectiva puede enfocarse con una vida
útil finita y a perpetuidad. Los proyectos de inversión responden a la necesidad de unos recursos
que deben ser recuperados y puestos a consideración bajo tres premisas: evaluación financiera,
evaluación social económica, evaluación ambiental Los proyectos deben tener una estructura
dentro del plan de gestión para hacer seguimiento con el objetivo de identificar la ruta critica

La oferta exportable de los productos lácteos depende de numerosos factores que inciden en
la producción nacional de leche, entre los que se incluyen el rendimiento por vaca lechera, el
precio al productor, así como de las cadenas de procesamiento y distribución de productos
elaborados. Por otra parte, en el comercio mundial inciden las políticas agrícolas de los países
exportadores y las barreras al acceso a los mercados importadores.

El comercio de los productos lácteos de América Latina experimentó cambios considerables.


Antes de todo, esos cambios tuvieron lugar debido al desarrollo del clúster lácteo en cada uno
de varios países de la región, es decir, se formó y desarrolló un sistema de producción de leche,
de su procesamiento, y de la comercialización de los productos derivados de la leche. Asimismo,
se formaron diversos servicios veterinarios, de transporte, almacenaje y envasado y otros
servicios de apoyo. Aumentó el abanico de productos lácteos fabricados y demandados,
estimulando así su consumo y el comercio internacional. La expansión del comercio regional de
los lácteos es una materia que dependerá en el futuro próximo de la demanda interna en cada
uno de esos países, de la reducción y consolidación de los aranceles dentro del marco de la
región y fuera de ella a donde los países exportadores puedan destinar sus productos en
cuestión. En conclusión, la empresa ‘’VALEJ S.A DE C.V’’, es viable y rentable para ser un
proyecto óptimo, puesto que sus costos no implican un riesgo financiero.

193 | P á g i n a
GLOSARIO

1. Grupo objetivo: Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a


quienes beneficiará el proyecto o programa. Término estrechamente relacionado al
impacto y a la relevancia.
2. Hipótesis: Condiciones importantes para la realización satisfactoria de un proyecto, pero
que no dependen del propio proyecto; se definen para las actividades, los resultados y
el objetivo específico. Sinónimo de supuestos. También, es el enunciado formulado en
un cierto contexto histórico y lugar que, en su planteo, está en «estado de problema»,
aunque quien la formula supone que es verdadera. Por ejemplo, la afirmación de un
alumno de que «aprobará» una dada asignatura, aseveración emitida antes del examen
final, es una hipótesis. Sinónimos: conjetura, predicción: acto por el que la conciencia se
pronuncia por adelantado sobre la naturaleza de un suceso futuro.
3. Identificación: Primera elaboración de una idea de proyecto, expresada globalmente en
objetivos, resultados y actividades con el fin de determinar si se debe proceder o no al
estudio de factibilidad del proyecto.
4. Impacto: Son los cambios positivos y negativos producidos directa e indirectamente,
como resultado de un proyecto o programa.
5. Inferencia: Mecanismo mental muy empleado en los estudios o investigaciones,
consistente en el paso de un conjunto de proposiciones previas, llamadas premisas a
otra final llamada conclusión. Existen cuatro tipos de inferencias: inducción, deducción,
analogía y abducción.
6. Instrucción: Determinación de todos los aspectos detallados de un proyecto. Equivale
a la elaboración del estudio del proyecto o estudio de factibilidad.
7. Insumo: Son los fondos, personal, materiales, etc. de un proyecto, que son necesarios
para producir los resultados previstos.
8. Matriz del proyecto (mp): Resumen del diseño del proyecto que lo identifica. Son los
elementos claves, supuestos o factores externos y las consecuencias esperadas
después de la culminación exitosa del proyecto.
9. Modelo: Cuando una interpretación tiene la propiedad de satisfacer (hacer verdaderos)
a todos los teoremas y axiomas, o sea que satisface al sistema, se dice que es un
«modelo» del sistema.
10. Objetivo: Es conveniente distinguir entre «objetivo», «propósito» e «impacto». La
acepción que emplearemos es la de meta o finalidad perseguida con el proyecto
encarado, observable. medible y comparable. La noción de propósito alude a las
consecuencias indirectas, aunque también deseables, que podrían derivarse del
objetivo, pero no tan medibles ni apreciables como éste.
11. Observación: El objeto de la observación es un «hecho» o «fenómeno» y el producto
del acto de observar es un dato, o sea una proposición singular o existencial que exprese
algunos rasgos del resultado de la acción de observar.

194 | P á g i n a
12. Objetivo de desarrollo: Es el principal objetivo global a que el proyecto contribuirá en
el largo plazo y que constituye la razón por la cual éste es ejecutado.
13. Objetivo inmediato: Es la razón inmediata por la que se ejecuta un proyecto. Es el efecto
que el proyecto espera lograr si es culminado exitosamente y en el tiempo previsto.
14. Planificación: Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s)
objetivo(s) predeterminado(s)
15. Productividad: Es una medida de la eficiencia del proceso de implementación de un
proyecto. La productividad es el cociente de los productos obtenidos y los insumos
utilizados.
16. Producto: Son los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto como
consecuencia de sus actividades.
17. Programa: Es un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro
de objetivos similares.
18. Proyecto: Conjunto de actividades diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos a
un costo dado y dentro de un período de tiempo determinado.
19. Resultados: Son el fruto de las actividades realizadas que, en su conjunto, supondrán
la consecución del objetivo específico.
20. Seguimiento: Supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto
para asegurar que los insumos, actividades, productos y supuestos están
desarrollándose de conformidad con lo planteado.
21. Sistema: Conjunto de elementos, con interrelaciones entre ellos, de tal modo que se
cumpla la máxima aristotélica de que «el todo es más que la suma de sus partes» y en
relación con el medio circundante.
22. Sostenibilidad: Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los
beneficiarios del proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos.
23. Tasa interna de retorno (tir): Tasa de descuentos que equivale al valor presente del
flujo de caja neto en relación con el costo inicial de un proyecto.
24. Unidad de análisis: Entidad central del proceso de elaboración del proyecto, de la cual
buscaremos las diversas variables que la describen y los valores de dichas variables que
la cualifican y caracterizan.
25. Validación o corroboración: Encontrar, proveer y organizar las pruebas que otorguen
carácter lógico o legal ante la autoridad correspondiente, a las respuestas que se cree
que son verdaderas.
26. Valor: Variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las
variables.
27. Valor presente neto (van): Valor presente de la corriente estimada de los flujos de caja
neto de un proyecto, descontando al costo de capital de la firma, menos el costo inicial
del proyecto.
28. Variable: Atributo, relación o contexto seleccionado como relevante para describir las
unidades de análisis en un estudio o proyecto.

195 | P á g i n a
29. Viabilidad: Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel
aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo
una vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

196 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

• Agricultura (2021) Escenario mensual de productos agroalimentarios. SIAP.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/621458/Escenario_leche_de_bovino_f
eb_2021.pdf
• BM Editores, SA de CV (2020) La inflación y sus efectos negativos en el sector lechero.
https://bmeditores.mx/ganaderia/la-inflacion-y-sus-efectos-negativos-en-el-sector-
lechero/
• Cerón A. (2007) El Sector Lechero ante la globalización.
http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1311/1/2007%20el%20sector%20lech
ero%20ante%20la%20globalizacion.pdf
• Cuídate plus. (2001) Historia de la leche.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2001/03/27/historia-leche
9784.html
• Eserp business & law school. (2022) El éxito de aplicar el marketing internacional en la
empresa. https://es.eserp.com/articulos/que-es-el-marketing-internacional/
• Diario del exportador (2022) Pautas y consejos para hacer negocios en Canadá.
https://www.diariodelexportador.com/2018/05/pautas-y-consejos-para-hacer-
negocios.html
• Higuera J. (2016) Oportunidades y requisitos de acceso de productos lácteos a Canadá.
Slideshare. https://es.slideshare.net/pasante/oportunidades-y-requisitos-de-acceso-de-
productos-lcteos-a-canad#
• Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap, 2005). Procesos para la
elaboración de productos lácteos. Editorial INTECAP.
https://www.fao.org/3/bo954s/bo954s.pdf
• Leche entera (2013)
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/leche%20entera_tcm30-
102669.pdf
• Nutricienta (2022) Propiedades nutricionales: Leche entera.
https://www.nutricienta.com/alimento/leche-entera
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021) La
FAO ayuda a reforzar el sector lácteo en Ucrania. https://www.fao.org/in-action/fao-
helps-strengthen-dairy-sector-in-ukraine/es/
• Secretaría de economía (2012) Análisis del sector lácteo en México.
https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacio
nSectorial/analisis_sector_lacteo.pdf
• T. Renata (2020) Urgen políticas para impulsar producción de leche.
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&url
redirect=https://www.reforma.com/urgen-politicas-para-impulsar-produccion-de-
leche/ar2064214?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a

197 | P á g i n a
• Procesos para la elaboración de productos lácteos (2020)
https://www.fao.org/3/bo954s/bo954s.pdf
• Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Manual de Procesamiento para
la Industria Láctea (2019)
https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-
att/14_agriculture01.pdf

198 | P á g i n a

También podría gustarte