Está en la página 1de 10

MÉTODO DE LA

PLANIFICACIÓN.
Características básicas.
MATERIA: ADMINISTRACIÓN I.
ALUMNA: CAROLINA CATSRO FLORES.
PLANIFICACIÓN.

• Primera función administrativa.


• Modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos
proyectos y objetivos.
• Determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben
cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos.

• Procedimiento mediante el cual se conciben las acciones que se


llevarán a cabo para solventar las necesidades de las personas en
materia de salud.
• "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones
respecto al futuro para formular las actividades necesarias para
realizar los objetivos organizacionales." George Terry

• "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y


dar más consistencia al desempeño de la empresa." Idalberto,
Chiavenato
Características de la planificación.

• Proceso permanente y • Cíclica.


continuo. • Función administrativa que
• Orientado hacia el futuro. interactúa con los demás.
• Racionalidad en toma de • Técnica de coordinación e
decisiones. integración.
• Sistemática. • Técnica de cambio e
• Repetitiva. innovación.
• Técnica de asignación de
recursos
Pasos para elaborar una planificación.

1. Analizar la situación.
2. Definir objetivos.
3. Desarrollar el plan de acción.
4. Ejecutar el plan.
5. Controlar y evaluar.
Tipos de planificación sanitaria.

• Normativa: se da en el nivel más alto de la organización. Busca


crear políticas en salud y establece objetivos a largo plazo.

• Estratégica: establece prioridades entre diferentes problemas y


requerimientos, pero al mismo tiempo necesita ser flexible para
adaptarse a la realidad cambiante.
• Estructural: se proyectan ciertas actividades que se ajustan a los
recursos disponibles. Es donde se definen los programas de salud.

• Operativa: consiste en la organización práctica que permite


ejecutar un programa en un área local.
Roles implicados en la planificación sanitaria.

1.Político-administrativos: incluyen a quienes fijan la planificación


sanitaria en términos generales y definen las políticas de salud
de lo que debería ser.
2.Técnico-administrativos: es un nivel medio, en el que se toman las
decisiones de mando, estableciendo exactamente qué se va a
hacer para lograr ciertas metas.
3.Técnico-operativos: en los que se ubican las personas que se
pronuncian sobre cómo se va a realizar algo a nivel operacional.
Bibliografía.

1. Bigelow, S. & Pratt, M. (2022). Strategic planning, de TechTarget.


2. Eye on tech (2022). 5 steps of strategic planning (video), de YouTube.
3. Kadhem, F. (2020). Types of planning: strategic, tactical, operational and normative. Fuente:
https://humanidades.com/planificacion/#ixzz8XamwS6Lt
4. -La Planificación Educativa. Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Equipo
Técnico de la Dirección General de Currículo. Caracas, noviembre, 2007
5. http://planificacion-educativa.espacioblog.com/post/2009/04/15/la-planificaci-n-educativa-elsistema-educativo-
bolivariano
.
6. UNIR México [Internet]. ¿Qué es la planificación sanitaria y qué tipos existen? Disponible en:
https://mexico.unir.net/noticias/salud/planificacion-sanitaria/

También podría gustarte