Está en la página 1de 30

Curso

Prevención universal
y ambiental
Módulo 2:
Prevención universal y ambiental
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Objetivo del módulo

Objetivo general

Conocer la evidencia científica y


aplicaciones de la prevención universal y
ambiental propuesta por SENDA.

02

Objetivo específicos
Conocer la definición de prevención
universal y ambiental.

Conocer la evidencia científica de la


prevención ambiental y universal.

Conocer la forma en que las estrategias de


prevención ambiental favorecen el actuar de
la prevención selectiva e indicada en grupos
de riesgo.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Esquema de contenidos

Definición

Ejemplos de prevención ambiental


Prevención
ambiental
Evidencia

Prevención ambiental para favorecer


la prevención selectiva e indicada
03

Definición

Prevención Ejemplos de prevención universal


universal

Evidencia
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Introducción
La prevención ambiental, universal, selectiva e indicada, abarcan las principales esferas de influencia en
el ámbito del consumo de drogas: normas sociales, desigualdad, interacción entre pares y vida social,
condiciones sociales y exclusión, vulnerabilidades individuales y colectivas, entre otros. El desafío
para la prevención de drogas radica, entonces, en facilitar procesos que contribuyan al bienestar
y desarrollo de las personas y comunidades para que puedan desenvolver su vida en ambientes
saludables, reduciendo así los riesgos del uso de sustancias a partir del abordaje de distintos niveles
de prevención.

La prevención universal se dirige a la población en general, sin distinción de riesgo, vulnerabilidades


o vulneraciones específicas, que puedan estar presentes en la diversidad de condiciones en las que
viven las personas o colectivos en el territorio. Su objetivo es fortalecer factores protectores asociados
al consumo y reducir el comportamiento de riesgo relacionado con sustancias, proporcionando a
las comunidades y personas las competencias necesarias para evitar o retrasar la iniciación en el
consumo de sustancias. En términos generales, esto se realiza a través de la entrega de información,
desarrollo de habilidades y acciones que favorezcan un cambio de actitud.

Así también las estrategias de prevención se ven apoyadas por actividades de promoción, la cual
busca el bienestar individual y colectivo abordando los factores determinantes de la salud a través
de difusión, información y acceso a información y servicios, desarrollando las condiciones personales,
04 ambientales y políticas favorables para la salud.

En las últimas décadas se ha demostrado la necesidad de ampliar la mirada de la prevención dejando


de ver el desarrollo de intervenciones centradas únicamente en las personas, y evidenciando la
necesidad de incluir acciones y estrategias que modifiquen las condiciones ambientales, culturales,
sociales, físicas y económicas inmediatas que median las decisiones que toman las personas sobre
el uso de drogas. En este sentido, la inclusión de estrategias de prevención de tipo ambiental,
contribuyen a los logros de objetivos de los distintos niveles de prevención (universal, selectiva e
indicada), fortaleciendo el desarrollo de condiciones ambientales favorables para el desarrollo de
entornos saludables, actuando sobre las normas sociales formales e informales, para finalmente
incidir en los comportamientos, actitudes y valores relacionados con el consumo de sustancias.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

I. Prevención Ambiental 1
Las estrategias de prevención ambiental buscan modificar el contexto antes de que la persona se
vea en la situación de decidir sobre consumir o no. Estas estrategias, generalmente, se centran en
las normas y el clima de la institución o comunidad, en lugar de entregar información o abordar los
problemas de conducta. Algunos ejemplos clásicos son las regulaciones del mercado, a través de los
impuestos, la modificación del entorno físico de las fiestas o un mayor establecimiento de reglas y
monitoreo dentro de las familias (Burkhart, 2015)2.

Definición

La prevención ambiental se define como aquella que busca modificar las condiciones ambientales,
culturales, sociales, físicas y económicas inmediatas que median las decisiones que toman las
personas sobre el uso de sustancias.

Este enfoque considera que las personas están influenciadas por un conjunto complejo de
determinantes sociales de la salud de tipo estructurales y socioculturales, que se traducen en factores
de protección y de riesgo en su entorno inmediato, tales como:

• Las normas sociales formales e informales, que definen lo que se considera normal, esperado
o aceptado en su grupo de referencia.
• Las reglas o regulaciones e impuestos. 05
• Los mensajes publicitarios a los que están expuestos.
• La disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

Las estrategias de prevención ambiental buscan cambiar el sistema de señales ambientales, como
por ejemplo la publicidad de consumo de alcohol, generalmente subliminales, que influyen en el
comportamiento, como imágenes y asociaciones o la conducta observada en el entorno.

A menudo estas estrategias implican cambios a nivel macro, como el control del mercado, utilizando
impuestos y prohibiciones publicitarias, o bien, medidas coercitivas (por ejemplo, control de edad y
prohibición del tabaco). También implica intervenciones por ejemplo en entornos comunales, barriales,
recreativos y educativos, y a nivel micro con acciones sobre las familias.

Estos cambios se vuelven más relevantes para entornos donde las personas están más expuestas
a conductas de riesgo, es decir, aquellas en donde existe mayor presencia de drogas o el consumo
está aceptado o incluso validado culturalmente. En estos entornos, es fundamental, por medio de
estrategias de prevención ambiental, favorecer conductas protectoras por parte de las personas,
especialmente, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

1
. Este módulo se basa en el texto: Burkhart, G. & Simon, R. (2015). Prevention Strategies and Basics 8. En El-Guebaly, N; Carrà,
G & Galanter. M. (2015). Textbook of Addiction Treatment: International Perspectives. Springer-Verlag Italia 2015.
2
. Burkhart G., Simon R. (2015) Prevention Strategies and Basics. In: el-Guebaly N., Carrà G., Galanter M. (eds) Textbook of
Addiction Treatment: International Perspectives. Springer, Milano.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Estrategias de prevención ambiental3

Las medidas de prevención ambiental se enfocan en los contextos en los que las personas se
desenvuelven. Promueve políticas preventivas que proponen cambios estructurales, políticas integrales
e intersectoriales dirigidas a sustentar cambios en la cultura, hábitos, estilos de vida, formas de consumo
y de convivencia.

Las oportunidades de intervención son amplias y se pueden clasificar en tres tipos diferentes: regulatorio,
físico y económico.

a. Las intervenciones/medidas regulatorias de prevención ambiental son intervenciones que


provocan cambios en el entorno regulatorio para controlar lo que está permitido. Esto incluye cambiar
la legislación o leyes para impedir ciertos comportamientos o introducir regulaciones y reglas para
restringir comportamientos no deseados (o incluso promover comportamientos deseables). Las leyes y
regulaciones también se pueden usar para evitar que los intereses creados promuevan comportamientos
no saludables o indeseables, por ejemplo, restricciones con respecto a la publicidad de tabaco o alcohol,
o requisitos para el empaquetado simple de cigarrillos.

Ejemplos

• Ámbito Laboral: un programa de prevención ambiental puede plantearse como objetivo, por ejemplo,
06 modificar normas formales e informales sobre consumo de alcohol y otras drogas. Para esto se
puede proponer a la institución un plan de elaboración de una política preventiva de la organización
con la participación de distintos actores claves, que incluya por ejemplo no incluir alcohol en las
actividades de celebración de la empresa o institución. Otro ejemplo es el establecimiento de
reglamentos limitando o prohibiendo fumar tabaco en las dependencias de la organización laboral.

• Ámbito Educativo: un programa de prevención ambiental puede fijarse como objetivo fortalecer
la red de apoyo emocional entre docentes, impulsando una norma institucional que instale en el
plan de trabajo mensual, espacios orientados a desarrollar actividades que promueven el bienestar
docente. Otro ejemplo es la elaboración de reglamentos respecto a la disponibilidad o consumo de
bebidas alcohólicas o tabaco por adultos en eventos organizados por el establecimiento dentro y
fuera de sus dependencias.

• Ámbito Comunitario: un ejemplo de medidas regulatorias en este ámbito es la creación de legislación


nacional que prohíbe el consumo de alcohol u otras drogas en menores de edad, o la restricción de
conducir bajo los efectos del alcohol. Un programa de prevención ambiental puede enfocarse en
trabajar, colaborativamente con autoridades, el cambio en normativas que regulan la densidad de
botillerías y el horario de funcionamiento de las mismas. También se pueden considerar regulaciones
locales relacionadas con carriles para bicicletas para promover estilos de vida saludable. A nivel barrial
se puede incluir la elaboración de reglamentos de una junta de vecinos para limitar o prohibir el
consumo de alcohol en adultos y jóvenes en eventos recreativos o culturales organizados en el barrio.
3
Oncioiu, S. et al (2018) TECHNICAL REPORT Environmental substance use prevention interventions in Europe. European
Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

b. Los cambios en el entorno físico son otro tipo de medida de prevención ambiental. Las intervenciones
dirigidas al entorno físico alteran las propiedades o la ubicación de objetos, estímulos o cualquier
elemento construido dentro de microambientes (como oficinas y bares) o macroambientes (como
el paisaje urbano y el paisaje) para fomentar ciertos cambios de comportamiento relacionados con
la salud. Ejemplos de tales intervenciones incluyen el rediseño de vasos de alcohol destinados a uso
en entornos recreativos (por ejemplo, haciéndolos más altos y estrechos, pero de menor volumen).

Ejemplos

• Ámbito Laboral: ejemplos de prevención ambiental en este ámbito incluyen la creación o


habilitación de espacios recreativos o deportivos, reordenamiento de los lugares de trabajo
para evitar el hacinamiento y facilitar la circulación de aire fresco, creación de unidades de
salud y bienestar a donde los trabajadores para facilitar acceso a servicios de salud mental,
habilitación de espacios cómodos en donde los trabajadores puedan comer y tener acceso
a comida saludable, facilitar objetos ergonómicos y de seguridad en el espacio laboral, crear
boletines en los muros de espacios de esparcimiento promocionando talleres, sugerencias para
una dieta saludable, instrucciones para realizar pausas saludables, e información de eventos
socioculturales.

• Ámbito Educativo: un programa de prevención ambiental puede proponerse mejorar la


percepción del establecimiento como un ambiente saludable. Para esto la comunidad educativa
puede realizar un trabajo colaborativo para detectar espacios dentro y fuera de establecimiento
07
en donde se evidencia consumo, para intervenir aquellos espacios para disuadir situaciones de
riesgo, como el embellecimiento del entorno o la habilitación de los espacios para otros usos.
Otros ejemplos incluyen la gestión de recursos locales para mejorar las condiciones sanitarias
de los baños; habilitar espacios recreativos y deportivos, y ofrecer actividades recreativas
saludables a la hora del recreo y horarios después de la jornada escolar.

• Ámbito Comunitario: la prevención ambiental puede tener como objetivo favorecer la


organización de la comunidad para rescatar plazas y canchas que están abandonadas y que
se han transformado en espacios para el consumo, con el fin de darles un uso que favorezca la
calidad de vida del barrio. También se pueden considerar estrategias que alienten a las personas
a caminar o andar en bicicleta al proporcionar ciclovías, estacionamiento de bicicletas, paseos
peatonales, y facilitar la distribución de supermercados y tiendas de comestibles cerca de
lugares de trabajo o residencias. Otro ejemplo es la organización de miembros del barrio para
establecer presencia y supervisión de las vías públicas o parques, disuadiendo la presencia de
vendedores de drogas, creando espacios seguros por donde los niños, niñas y jóvenes del barrio
puedan transitar después de la jornada escolar.

c. Los cambios en el entorno económico para impulsar conductas más adaptativas, más saludables
o para prevenir conductas dañinas son otro tipo de medida de prevención ambiental. El costo de
las opciones saludables/no-saludables puede verse influido por impuestos, políticas de precios y
subsidios.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Ejemplos

• Ámbito Laboral: ejemplos en esta línea incluyen el reducir el costo de opciones alimenticias más
saludables en el casino, otorgar descuentos o subsidios para gimnasios, actividades deportivas
o socioculturales, proveer evaluaciones de salud física y mental, facilitar horarios flexibles que
permitan a los trabajadores atender asuntos personales, familiares y de salud sin tener que
tomarse el tiempo sin goce de sueldo, subsidiar estudios o capacitaciones que contribuyan al
desarrollo personal y profesional.

• Ámbito Educativo: un programa de prevención ambiental puede fijarse como objetivo subsidiar
o proveer entradas al teatro u otros eventos socioculturales, proveer subsidios alimenticios para
estudiantes de bajos recursos económicos, proveer cuidado de niños de forma gratuita en el
establecimiento para facilitar la participación de padres y apoderados en reuniones y eventos del
establecimiento educacional, proveer subsidios para la compra de uniformes o útiles escolares,
proveer servicios de tutoría para la mejora de rendimiento escolar, provisión de talleres gratuitos
de música o teatro, provisión de becas para preparación académica, preuniversitario, paseos,
entre otros.

• Ámbito Comunitario: un programa de prevención ambiental incluye la reducción de precios


de bebidas no alcohólicas, incluyendo agua en lugares recreativos (como pubs y bares), y el
aumento de impuestos y precios de productos como el tabaco, bebidas alcohólicas o alimentos
azucarados. A escala barrial se puede impulsar que en las actividades recreativas organizadas
08
por una organización barrial, las bebidas no alcohólicas y el agua tengan un precio menor que las
bebidas alcohólicas; que éstas últimas se vendan solo con algún alimento; que gestione recursos
para poder regalar bebidas no alcohólicas o algún alimento a menores de edad que participan
de la actividad. En otros países se han entregado subsidios a consumidores vulnerables, como
cupones semanales que se pueden canjear por leche, fruta, verduras, leche de fórmula infantil).

d. Los cambios en la estructura y funcionalidad de las redes comunitarias para impulsar cohesión
social, favorecer el capital social, y potenciar acceso y ampliación a servicios, suministros, y
oportunidades que contribuyan al desarrollo y bienestar de las comunidades, son importantes
medidas de prevención ambiental.

• Ámbito Laboral: las iniciativas en este ámbito pueden tener como objetivos el desarrollo de
protocolos de actuación para la detección temprana de situaciones de riesgo y casos de consumo,
con el debido flujo de acciones para acompañar a la persona que requiera apoyo organizacional,
incluyendo el apoyo para que la persona se reincorpore luego de un proceso de tratamiento. Para
la ejecución de estas iniciativas es importante considerar el análisis de las redes disponibles en
el entorno cercano a la organización con el fin de activar el acceso a servicios y suministros que
apoyen el bienestar de los trabajadores.

• Ámbito Educativo: un programa de prevención ambiental puede fijarse como objetivo la co-
construcción entre estamentos de un plan de trabajo colaborativo para la elaboración conjunta de
protocolos de actuación para la detección temprana de situaciones de riesgo y el establecimiento
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

de sistemas de apoyo para y entre estudiantes, familias y docentes que se ven enfrentados a
situaciones difíciles o de consumo. También se puede considerar elementos que integren y faciliten
la participación de apoderados en el desarrollo de actividades cotidianas del establecimiento,
fortaleciendo la red informal de la comunidad educativa. Otro ejemplo es el fortalecimiento de la
red formal del establecimiento con distintos servicios e instituciones, para poder dar respuesta
oportuna a problemáticas identificadas en el establecimiento, al igual que poder facilitar acceso
a los recursos necesarios para potenciar intereses saludables socioculturales de sus estudiantes
y comunidad educativa.

• Ámbito Comunitario: un programa de prevención ambiental puede fijarse como objetivo


fortalecer la red de apoyo entre padres, impulsando la comunicación y toma de acuerdos en torno
a la regulación y monitoreo de las prácticas recreativas que están más asociadas a consumo de
alcohol y otras drogas en los hijos, tales como: horario de fiestas, turnos para ir a buscar o dejar a
los jóvenes a las fiestas, y coordinación para la supervisión adulta en fiestas o eventos recreativos
en los que participan sus hijos. También puede considerarse la organización barrial en pos de la
protección de los niños, niñas y jóvenes del barrio. Esto puede incluir acciones como la creación
de una red o app telefónica para comunicar actividad ilícita o peligrosa en el barrio, comunicar o
difundir actividades saludables que se organizan en el barrio, la creación de un grupo motor en el
barrio que elabore un plan de actividades recreativas y culturales para los niños, niñas y jóvenes
del barrio que puedan ser implementadas con la participación de distintos miembros del barrio.
Otro ejemplo incluye las estrategias que busquen establecer, reparar o fortalecer acceso a las
redes de protección y salud entre las distintas instituciones o servicios y los miembros del barrio.
09
Las categorías reglamentarias, físicas y económicas no son enteramente distintas entre sí; más
bien, existe un continuo de prevención ambiental y estas cuatro agrupaciones están destinadas a
proporcionar un marco para categorizar las intervenciones. De hecho, desde diferentes perspectivas
teóricas o académicas, la misma intervención podría describirse como perteneciente a diferentes
categorías.

i. Evidencia

Desde la Prevención Ambiental, la regulación y la intervención del mercado cuentan con fuerte
evidencia para prevenir el daño causado por las industrias de tabaco y el alcohol e incidir en la
reducción del consumo de los mismos (Moodie et al., 2013 citado en Burkhart, 2015). En esa misma
línea, el incrementar el precio mínimo de bebidas alcohólicas también ha mostrado tener un efecto
significativo en reducir el uso de alcohol en un estudio en Canadá (Stockwell et al. 2012, citado en
Burkhart, 2015). La densidad y proximidad de ventas de alcohol se relaciona con las tasas de consumo.
Un estudio observó que jóvenes de 15 años de edad que vivían a 200 metros de una botillería, eran
más propensos a beber frecuentemente que otros jóvenes que vivían en áreas con menos acceso a
venta de alcohol (Young et al. 2013, citado en Burkhart, 2015). Esta evidencia da cuenta del impacto
que puede tener el disminuir las oportunidades de acceso a la oferta de consumo, a través de, por
ejemplo, limitar el número de botillerías o patentes de venta de alcohol en una comunidad.
Otro grupo de estrategias tiene relación con la limitación o reducción de las patentes de alcohol,
que se puede realizar a nivel municipal; la elaboración de planes de prevención de drogas y
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

protocolos para la detección temprana de situaciones de riesgo en las escuelas; el control policial
selectivo, las multas y las directrices de diseño de lugares de ocio nocturno; y estrategias de acción
comunitaria tales como planes de vigilancia del barrio. Es fundamental considerar, a la hora de diseñar
estrategias de prevención ambiental, la vinculación con las redes tanto institucionales como barriales,
comprendiendo la modificación de las condiciones en un espacio mayor al inmediato.

Los determinantes ambientales que se han relacionado al abuso de alcohol y violencia, también se
aplican a los entornos nocturnos: condiciones sucias, mala ventilación, altos niveles de ruido y música,
bajo confort, alta densidad de clientes, alto número de clientes ebrios y aburrimiento. (Miller el 2009,
citado en Burkhart, 2012)4).

Una revisión europea (Hughes et al., 2011 citado en Burkhart, 2012) encontró las siguientes variables
ambientales asociadas a problemas relacionados con el alcohol: entorno permisivo, promociones de
bebidas con descuento, limpieza deficiente, hacinamiento, música alta y mala atención del personal.
Esta evidencia señala la influencia que puede tener el establecer ciertas condiciones mínimas de
limpieza, número de asistentes, volumen de la música, precio mínimo de bebidas alcohólicas en la
disminución de consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol. Algunas estrategias
derivadas de estos estudios corresponden al trabajo con dueños o administradores de lugares de
recreación nocturna, de modo que puedan introducir ciertas recomendaciones de la prevención
ambiental, en el espacio físico y organización del evento.

Dos revisiones europeas de intervenciones de prevención en ambientes nocturnos (Bolier et al., 2011;
10 Calafat et al., 2009 citado en Burkhart, 2015) tales como, venta responsable de tragos, capacitaciones
a barman y programas de conductor designado, concluyen que pueden reducir efectivamente el
consumo de alcohol de alto riesgo, lesiones relacionadas con el alcohol, delitos violentos, acceso al
alcohol por parte de menores de edad y venta de alcohol a personas intoxicadas.

Así también, hay estudios que muestran la influencia de las normas sociales, los valores culturales y
la aceptación social del uso, en consumo de sustancias. Por ejemplo, estudiantes que vieron a otros
asistir a la escuela mientras estaban intoxicados con cannabis o usando cannabis en las instalaciones
de la escuela, usaron más cannabis y tenían más compañeros que consumían cannabis (Kuntsche y
Jordan, 2006, citado en Burkhart, 2015). Lo anterior, afirma la importancia que tiene el mantener los
espacios educativos y sus entornos libres de consumo, en donde las políticas preventivas escolares
son fundamentales.

Por otra parte, existe evidencia de que el clima escolar y la naturaleza del entorno escolar influyen
sustancialmente en el uso de sustancias y la violencia en la escuela. Las percepciones de los estudiantes
sobre si son tratados de manera justa, la seguridad escolar y el apoyo de los docentes, también
están relacionadas con el uso de sustancias. Las intervenciones que aumentan la participación de
los estudiantes, mejoran las relaciones y promueven un clima escolar positivo, pueden reducir el
consumo de sustancias. Los programas basados en este concepto han demostrado ser transferibles
entre países (Markham et al., 2012 citado en Burkhart, 2015).

4. Burkhart, G. (2012) Prevención ambiental en la Unión Europea. Presentación realizada en Tarragona, Marzo 2012. European
Monitoring Centre for Dugs and Drug Addiction.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Paulina y Ricardo son dos profesores interesados en promover el bien¬estar laboral al interior de su
establecimiento educacional. Ambos se sienten frustrados al observar que muchas de las dificultades que
en¬frentan –como el uso excesivo de pruebas estandarizadas o los esca¬sos tiempos de planificación- se
relacionan con la organización de un sistema educacional cuya transformación escapa a sus posibilidades
más inmediatas.

A medida que dialogan, ambos reconocen otras preocupaciones cuyo abordaje puede contribuir a la
salud y la satisfacción laboral del cuerpo docente. Por ejemplo, experiencias anteriores de integración
interpersonal entre profesores, o de involucramiento con la comuni¬dad escolar, han afianzado el
compromiso de los profesores con su desempeño docente y su bienestar laboral.

Paulina y Ricardo quizás no tengan conciencia de que al impulsar es¬tas actividades, no sólo están
contribuyendo al bienestar de los profe¬sores, sino que también están favoreciendo el sano desarrollo de
sus estudiantes. Ya que, como se dijo antes, las intervenciones que promueven un clima escolar positivo,
pueden reducir el consumo de sustancias en docentes y estudiantes.

Manual de Bienestar Docente, SENDA

También existen variables de interés para la prevención ambiental en el ámbito familiar. Por
ejemplo, la cantidad de dinero que lleva un joven en su bolsillo se ha asociado con una mayor
prevalencia de consumo de alcohol de riesgo (Bellis et al., 2007 citado en Burkhart, 2015) y
mayores probabilidades de fumar, emborracharse, consumir cannabis y consumir éxtasis, incluso
después de ajustar variables como el nivel socioeconómico, género, delincuencia, supervisión
de los padres y personalidad arriesgada (McCrystal et al., 2007 citado en Burkhart, 2015), esto
también se relaciona con la disponibilidad y el acceso. Por otra parte, la forma en que los padres 11
relatan su historial de consumo de sustancias también puede desempeñar un papel. Un estudio
de Kam y Middleton (2013, citado en Burkhart, 2015), mostró una asociación entre los padres que
admiten detalladamente su propio consumo de drogas en el pasado y los adolescentes que tienen
una actitud más positiva hacia las sustancias. Ofrecer esta información a los padres puede ser una
oportunidad para construir con ellos estrategias orientadas a disminuir el acceso a sustancias.

Las intervenciones comunitarias o multicomponente también resultan de interés ya que la


investigación indica que el enfoque comunitario es más eficaz que la ejecución de intervenciones
aisladas (Holder, Gruenewald, Ponicki, Treno, Grube, Saltz et al., 2000; Wagenaar, Murray y
Toomey, 2000). Los obstáculos de los proyectos comunitarios se relacionan con que al poco andar
pueden surgir problemas en el liderazgo, la participación de la comunidad o el financiamiento,
limitando su continuidad (Calafat, 2009)5. Este tipo de prevención incluye cooperación y formación
de autoridades municipales, locales nocturnos, organizadores de fiestas, los servicios de salud
y autoridad. También considera fortalecer normas de la casa, mejorar el entorno y seguridad de
zonas y locales nocturnos; educar sobre formas de reducir los riesgos del consumo de drogas y
alcohol. Considera cumplimiento de la ley. En general, estas intervenciones han demostrado su
eficacia en la limitación del acceso de los jóvenes al alcohol, la reducción de consumo de alcohol,
los accidentes involuntarios con o sin vehículos y la violencia (Treno, Lee, Freisthler, Remer and
Gruenewald, 2005, citado en Calafat, 2009).

5. CALAFAT, Amador; JUAN, Montse; DUCH, Maria Angels. Intervenciones preventivas en contextos recreativos nocturnos:
revisión. Adicciones, [S.l.], v. 21, n. 4, p. 387-414, dic. 2009. ISSN 0214-4840. Disponible en: <http://www.adicciones.es/
index.php/adicciones/article/view/226/217>. Fecha de acceso: 05 sep. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.226.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

En resumen, la prevención ambiental complementa los enfoques más tradicionales de


prevención basados en la entrega de información y desarrollo de habilidades. Tomando la
información reportada por Burkhart (2012)6 acerca del número de intervenciones según tipo
de prevención y nivel de efectividad en la unión europea, en el siguiente gráfico se muestra la
relación que existe entre cada tipo de intervención y su efectividad, además de mostrar que
precisamente las más frecuentes son las menos efectivas hasta ahora.

12

6. Burkhart, G. (2012) Prevención ambiental en la Unión Europea. Presentación realizada en Tarragona, Marzo 2012. European
Monitoring Centre for Dugs and Drug Addiction.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Frecuencia y efectos probables de las intervenciones preventivas

Frecuencia de
intervenciones
Efectividad
Informar
sobre las
drogas

Ambiental Universal Selectiva Indicada

13
Se observa que los programas de prevención universal, son los más frecuentes, pero los menos
efectivos, entre los que se destacan los basado en informar sobre drogas. Le siguen en mayor
frecuencia y menor eficiencia los programas de prevención selectiva. Las intervenciones propias de
la prevención ambiental y prevención indicada, serían los menos desarrollados aun cuando tienen
mayor efectividad. Esto reafirma la necesidad de seguir ampliando el desarrollo de estrategias
ambientales en prevención.

Este enfoque apunta al sistema automático de comportamiento que no requiere tomar decisiones.
La toma consciente de decisiones, la motivación o la intención son el objeto de intervención en
la mayoría de las actividades ligadas a la prevención universal, selectiva e indicada. En estas
actividades, generalmente, se busca impactar en que las personas decidan evitar el consumo,
resistan la presión de pares, se motiven por otras conductas saludables o disminuyan su intención
de probar o consumir, por ejemplo. Influir sobre estos aspectos es menos importantes en
intervenciones derivadas de la prevención ambiental (Adams et al., 2016 citado en Oncioiu, 2018)7
. El propósito de las políticas e intervenciones de prevención ambiental es limitar la exposición a
las conductas poco saludables o riesgosas, o bien, promover la disponibilidad de oportunidades
saludables (Burkhart, 2011; Foxcroft, 2014).

7. Oncioiu, S. et al (2018) TECHNICAL REPORT Environmental substance use prevention interventions in Europe. European
Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Una característica clave de la prevención ambiental es que explota el conocimiento existente


acerca de los comportamientos automáticos, naturales y no conscientes, con fines preventivos
en múltiples dominios de comportamiento. El uso sistemático y estructurado de los enfoques de
prevención ambiental puede, por lo tanto, complementar otras estrategias de prevención.

Finalmente, es importante considerar que muchas de las estrategias ambientales aquí descritas
pueden ser desplegadas en distintos contextos y entornos. Si bien, una normativa municipal puede
limitar el número de botillerías de un barrio, la misma comunidad organizada puede generar sus
propias estrategias para disminuir el acceso de sus jóvenes al alcohol. Así como una política estatal
puede regular el consumo en ciertos contextos, un espacio laboral puede desarrollar sus propias
normativas para limitar el consumo de drogas legales en espacios recreativos organizados por
la misma institución. En suma, las comunidades u organizaciones también están convocadas a
desplegar estrategias de prevención ambiental en entornos locales.

ii. Prevención Ambiental para favorecer la Prevención Selectiva e Indicada


La prevención busca cambios que permitan evitar, retardar o disminuir el consumo de sustancias o
las consecuencias de éste. Hemos visto que la conducta de la persona está ampliamente influenciada
no solo por factores individuales, sino también por la cultura y el contexto. La prevención ambiental
busca influir de manera complementaria en el comportamiento de las personas, al modificar su
contexto social, físico y económico, alterando señales y normas sociales. Algunos ejemplos clásicos
son las regulaciones del mercado, a través de los impuestos, y las reglas y monitoreo de los padres
(Burkhart, 2015)8. Las estrategias de prevención ambiental, buscan impactar en la sociedad como
14 conjunto, por lo tanto, no es esperable que tenga un gran impacto en poblaciones específicas con
mayores factores de riesgo (Burkhart, 2015)9.

Por lo anterior, grupos específicos en situación de mayor vulnerabilidad a desarrollar problemas


derivados del uso de drogas, requieren intervenciones adecuadas a sus características y necesidades,
tal como las que se despliegan en la prevención selectiva o indicada.

Si bien, la prevención ambiental y universal no influye directamente en los consumos más graves,
sí lo hacen en la mayor proporción de personas que generan consecuencias negativas derivadas
del consumo. Por ejemplo, en el caso de consumidores de alcohol, estas estrategias apuntarían a
personas con un patrón de riesgo, más que a personas con dependencia al consumo de alcohol.

Diversos estudios han mostrado este fenómeno. Burkhart (2015)10 menciona un estudio en 23
países europeos (Danielsson et al., 2012) que estudiaron el consumo de alcohol en niños, niñas y
adolescentes reafirmando esta hipótesis. También se refiere a hallazgos similares en un estudio de
Stockwell et al. (2004) sobre consumo habitual de tabaco, alcohol y cannabis entre los jóvenes de 15
a 16 años; y un estudio de Stockwell et al. (2004) que mostró que la mayoría del uso de drogas ilícitas
ocurrió en el 15% de la muestra.

8. Burkhart G., Simon R. (2015) Prevention Strategies and Basics. In: el-Guebaly N., Carrà G., Galanter M. (eds) Textbook of
Addiction Treatment: International Perspectives. Springer, Milano.
9. Burkhart G., Simon R. (2015) Prevention Strategies and Basics. In: el-Guebaly N., Carrà G., Galanter M. (eds) Textbook of
Addiction Treatment: International Perspectives. Springer, Milano.
10. Burkhart G., Simon R. (2015) Prevention Strategies and Basics. In: el-Guebaly N., Carrà G., Galanter M. (eds) Textbook of
Addiction Treatment: International Perspectives. Springer, Milano.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Es por esto que ninguna prevención es mejor que otra, cada una aborda la temática desde un
lugar particular, con objetivos y metodologías diferenciadas por lo cual las cuatro se necesitan
para abordar la problemática del consumo de manera integral: las estrategias de prevención
ambiental y universal deben tratar de reducir el inicio y los niveles generales de uso de sustancias,
mientras que las estrategias selectivas e indicadas deben abordar subgrupos e individuos en
contextos específicos de vulnerabilidad, actuando sobre variables o riesgos relacionados con el
consumo de drogas.

Aportes de la Prevención Ambiental en grupos de riesgo


La prevención ambiental también puede ser un aporte en grupos de riesgo, toda vez que actúa
sobre el carácter relacional y social de la comunidad en el que éstos se insertan, poniendo el foco
en el espacio compartido, el clima y las normas que determinan las prácticas y perspectiva de
quienes componen esa comunidad en particular. Se entiende que una comunidad con interacciones
significativas se autorregula, se protege y se potencia en su bienestar.

Las posibilidades de bienestar de una comunidad están asociadas a las condiciones del contexto y a
los factores socioculturales en que se desarrolla, e incluye el plano relacional, cultural y comunitario.
El enfoque de prevención ambiental plantea que la capacidad de desarrollarse que tienen las
personas puede ser «activada» mediante la aportación externa de aquellos «suministros» con los
cuales no cuentan, y que están presentes en el contexto.

Los suministros que aporta el ambiente pueden ser positivos o negativos, de manera que pueden
añadir potencialidades de bienestar a las personas o —si son negativos o inadecuados, como es el 15
caso del consumo de alcohol u otras drogas— les pueden restar posibilidades de desarrollo.

Aquellos niños, niñas y adolescentes que viven en familias y comunidades estables, que cuentan
con suministros físicos, psicosociales y socioculturales enriquecedores, tendrán mejores opciones
de desplegar su potencial de desarrollo humano. Por el contrario, las familias que habitan en
comunidades con baja cohesión social, que no logran proveer suministros adecuados para el
desarrollo ni tampoco median el impacto negativo de las estigmatizaciones o las exclusiones
sociales, presentan condiciones de desarrollo muy precarizadas para todos sus habitantes y
especialmente para los niños, niñas y adolescentes que allí viven (SENDA, 2014).

Ambientes estructurados como la escuela o el trabajo pueden transformarse en ambientes


protectores, influyendo positivamente en el desarrollo y bienestar de sus miembros a través de
«suministrar» a las personas aquellos elementos que necesitan o buscan desarrollar. Cuando estos
suministros están presentes dentro de la comunidad, el contexto se transforma en un espacio
acogedor y de creación de vínculos. Esto, además de fortalecer la prevención, también aporta
positivamente al logro de los objetivos esenciales de la organización o comunidad que trabaja
con prevención ambiental, como el proceso educativo en una institución escolar, la cohesión y
participación en una organización vecinal o la producción en ambientes laborales.

Por otra parte, la prevención ambiental buscará, por ejemplo, construir participativamente políticas
preventivas y protocolos de actuación dentro de la organización o comunidad, lo que necesariamente
ayudará a:
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

• Disminuir factores de riesgo para desarrollar problemas derivados del consumo de sustancias.
• Detectar tempranamente personas que requieren intervenciones más específicas.
• Acompañar de manera adecuada a grupos específicos que requieren estrategias más focalizadas.

Con esto se genera un contexto favorable para instalar intervenciones específicas y propias de la
prevención selectiva e indicada.

Un ejemplo de Prevención Ambiental a partir de procesos de Detección Temprana

La necesidad de incorporar estrategias para la detección temprana en el desarrollo de los niveles de


prevención surge, en primer lugar, de la solicitud de las comunidades de trabajar este tema, cuando se
identifican casos asociados a consumo de sustancias o para anticiparse a la aparición de la problemática,
ante los que es necesario actuar de una manera coordinada para entregar la mejor respuesta. En
segundo lugar, genera nuevas herramientas para fortalecer una cultura preventiva en las comunidades.

Desde esta perspectiva, los procesos de detección temprana buscan anticiparse a los problemas que
se asocian al consumo de sustancias, observando y detectando las situaciones y contextos de riesgo,
vulneración y vulnerabilidades que se presentan en el entorno más cercano de la persona o grupos de
personas, sin dejar de lado una perspectiva de fortalecimiento del capital social y de las capacidades que
presente la comunidad para su abordaje.

En este sentido, es importante considerar que el consumo de alcohol y otras drogas puede estar
16
presente en las comunidades y organizaciones, por lo cual es necesario generar oportunidades de apoyo
a personas que tengan problemas relacionados con el uso de sustancias.

Por ejemplo, SENDA cuenta con un material técnico de apoyo en el ámbito laboral para equipos que
trabajen este tema en organizaciones laborales y un material de apoyo en el ámbito educacional para
los establecimientos educacionales que abordan la prevención del consumo de sustancias. Para ver
un ejemplo de éste, descargue la “Guía para la detección temprana en el ambiente laboral” que se
encuentra en el aula virtual del curso.

El objetivo de estas guías es entregar herramientas a organizaciones laborales y educativas para


impulsar y desarrollar procesos de detección temprana, sensibilizando para reconocer riesgos y recursos
en la organización o establecimientos educacionales, articular acciones de prevención que respondan a
sus riesgos y recursos particulares, y articular un sistema de atención o apoyo dirigido a los trabajadores
y/o estudiantes que presenten consumo problemático o alguna necesidad en este ámbito.

Los desafíos que instalan estas herramientas son:


• Avanzar en la sensibilización y corresponsabilización de organizaciones y comunidades
laborales o educativas en la relevancia de incluir procesos de detección temprana como parte
del fortalecimiento de una cultura preventiva.

• Entregar herramientas conceptuales y metodológicas a los equipos de implementación a fin de


abordar adecuadamente esta temática en las organizaciones o establecimientos educacionales.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

• Fortalecer el trabajo en red con actores clave para la adecuada articulación de sistemas de apoyo
en el transcurso de una derivación a instituciones o servicios externos a la comunidad laboral o
educativa.

• Diseñar acciones de prevención ambiental que favorezcan el fortalecimiento de redes de apoyo y


bienestar de las personas de la comunidad, la disminución de la estigmatización de personas que
se han visto afectadas directa o indirectamente por el consumo de sustancias, y la generación de
condiciones físicas y normativas que favorezcan el desarrollo de ambientes y entornos inclusivos y
saludables, propiciando el fortalecimiento y desarrollo colectivo de una cultura preventiva.

• Diseñar procesos de acompañamiento que favorezcan la integración social, la constitución y


fortalecimiento de sistemas de apoyo, y la disminución del aislamiento social de las personas en
la comunidad que se han visto afectadas por un el consumo problemático de sustancias o que han
recurrido a un programa de tratamiento del consumo de sustancias.

Para instalar esta intervención, es importante generar alianzas entre diversas instituciones y las
comunidades u organizaciones de base como, por ejemplo, con las áreas de tratamiento, centros de
tratamiento, centros de salud comunales, entre otros, considerando que los procesos de detección
temprana forman parte de un continuo de atención y que se busca facilitar el tránsito entre acciones
preventivas y de tratamiento cuando así sea necesario.

Por tanto, el acompañamiento en esta temática debe estar centrado en la facilitación


17
de los procesos de detección temprana, involucrando a todas aquellas personas que
pudieran jugar un rol clave en las organizaciones, o bien a miembros de las redes
locales que colaboren en estos procesos.

II. Prevención Universal 11

La prevención universal se orienta principalmente a prevenir el inicio del uso de las drogas más
frecuentes como tabaco, alcohol y marihuana. Se basa en la idea de una multicausalidad en el proceso
de comenzar a usar cualquier sustancia por parte de los adolescentes y, por lo tanto, cubren diversas
áreas que les permita hacer frente a la tentación de usar cualquier sustancia (Becoña, 2002)12.

i. Definición

La prevención universal es aquella que se dirige a la población en general, independientemente de


las diferentes situaciones de vulnerabilidad que puedan estar presentes en la población. Su objetivo
es fortalecer factores protectores asociados al consumo y reducir el comportamiento de riesgo
relacionado con sustancias, proporcionando a las comunidades y personas las competencias y
capacidades necesarias para evitar o retrasar la iniciación en el consumo de sustancias.

11. Este módulo se basa en el texto: Burkhart, G. & Simon, R. (2015). Prevention Strategies and Basics 8. En El-Guebaly, N;
Carrà, G & Galanter. M. (2015). Textbook of Addiction Treatment: International Perspectives. Springer-Verlag Italia 2015.
12. Becoña, E. (2002) bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre drogas.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Estas estrategias implican la entrega de información en conjunto con el fortalecimiento de


habilidades y competencias que favorezcan cambios de actitud y el desarrollo de hábitos y
comportamientos prosociales y de integración social. De esta forma, pueden favorecer que las
personas desarrollen y fortalezcan actitudes y conductas protectoras a través de experiencias
que impulsen habilidades personales, como: autocontrol, establecimiento de metas y motivación,
junto con habilidades sociales como: empatía, asertividad y comunicación.

La prevención universal se caracteriza por requerir un menor compromiso con el programa en


cuanto a tiempo y esfuerzo desplegado por los participantes, por lo mismo, el costo del programa
por persona es menor. Además, la prevención universal puede desarrollarse en cualquier ámbito de
intervención: comunitario, escolar, familiar, laboral, ocio y tiempo libre y medios de comunicación
(Salvador & de Silva, 2010)13.

Un ejemplo de esto es la eficacia de la prevención universal en el ámbito escolar, lo cual se ha


demostrado con programas estandarizados que disponen de un buen soporte estructural y se
instalan en un currículum específico, utilizan metodologías interactivas y el entrenamiento en
habilidades sociales, disponen de manuales con el guion de cada sesión y son impartidos por
docentes capacitados (Op. Cit).

En el ámbito familiar la mayoría de los programas ofrecen formación a través de talleres,


conferencias o escuelas de padres y madres. Su limitación es que, generalmente, no logran
involucrar a familias con mayor vulnerabilidad (Op. Cit).
18
En el ámbito comunitario se busca movilizar a todos los sectores sociales para el desarrollo de
planes preventivos globales, coordinados entre todos los sectores y redes sociales (sector público
y sociedad civil organizada) (Op. Cit). Las principales características de la intervención en el ámbito
comunitario son:

• La utilización de la participación como estilo de intervención, promoviendo el protagonismo de


todos los sectores de la comunidad en el quehacer preventivo.

• La intervención sobre factores protectores, normativos y psicosociales que permiten


desarrollar y fomentar factores de protección, logrando cambios sobre el ambiente individual
y social.

• El desarrollo de recursos personales dentro de la comunidad como consecuencia del trabajo


de los miembros de ésta en el logro de metas comunes, vivencias de protección y control,
planificación, resolución de problemas, toma de decisiones y asunción de responsabilidades.

• El control de la acción desde la comunidad supone, además de beneficios derivados del


proceso (colaboración, compromiso, etc.), beneficios a partir de los logros del grupo.

13. Salvador, T & de Silva, A. (2010) Guía de Buenas Prácticas y Calidad en la Prevención de Drogodependencias en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Región de Murcia, Plan Regional Sobre Drogas.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

ii. Ejemplos de Prevención Universal

1. Ámbito laboral: algunos objetivos de prevención universal en el ámbito laboral pueden


ser disminuir el estrés percibido y aumentar la satisfacción laboral. Las actividades ligadas a
este objetivo pueden ser talleres sobre desarrollo personal y autoestima, administración del
tiempo, resolución de conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, entre otros.

2. Ámbito familiar: la prevención universal puede proponer como objetivos mejorar la


percepción del funcionamiento familiar y aumentar el involucramiento parental. Para esto
puede ofrecer talleres de entrenamiento en habilidades preventivas parentales, como
comunicación asertiva, resolución de conflictos, fortalecimiento de normas y límites, taller
sobre riesgos del uso de alcohol y otras drogas en menores de edad, taller sobre el rol parental
en el cuidado de niños, niñas y adolescentes, entre otros.

3. Ámbito comunitario: la prevención universal puede plantearse como objetivo la construcción


de redes de adultos responsables basadas en la confianza, el apoyo y la reciprocidad frente
a la protección y promoción de la niñez y la juventud. Para lograrlo se puede realizar un
taller grupales con padres, madres y adultos significativos en los que se pueden abordar:
difusión de las alternativas de ocio constructivo que ofrecen las organizaciones del barrio;
análisis y rescate de las historias barriales positivas; creación de un marco normativo de
vida saludable consensuado entre los miembros de la comunidad; estrategias de vinculación
intergeneracional; fortalecimiento de las vinculaciones y la confianza entre los miembros de
19
la comunidad.

4. Ámbito educativo: la prevención universal puede plantear como objetivo el fortalecimiento


de la autonomía, identidad y convivencia en niños y niñas entre tres y seis años, de educación
parvularia y anclarse con las orientaciones curriculares de educación parvularia.

iii. Evidencia

A continuación se muestran los aportes que ofrecen diversos estudios sobre evidencia de
programas de prevención universal, con el fin de aportar a la reflexión sobre aquellos elementos
que muestran relación con el éxito en el logro de objetivos en prevención.

Los programas de prevención basados en la influencia social, es decir, aquellos que se caracterizan
por favorecer habilidades sociales, habilidades personales, habilidades de rechazo a la presión de
pares, o bien, corregir normas sociales del grupo de pares, muestran mayor efectividad que los
enfoques informativos, es decir, aquellos que se abocan como estrategia principal a la entrega de
información sobre las drogas y los riesgos del uso (Bühler y Kröger 2008; Faggiano et al., 2008;
Foxcroft y Tsertsvadze 2011a; Midford 2010, citados en Burkhart, 2015).
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

En otras palabras, la evidencia indica que los programas que se basan


completamente en otorgar información, han demostrado ser “no efectivos” en
cambiar comportamientos o actitudes. Coloquialmente podemos ver esto en la vida
diaria, por ejemplo, con personas que fuman tabaco que saben los daños asociados
a su consumo, sin embargo este conocimiento no es suficiente para disminuir o
evitar su consumo. Esta es una evidencia clave para la elaboración y diseño de
programas, estrategias y/o actividades preventivas.

Los componentes presentes en las estrategias basadas en favorecer el desarrollo de habilidades


para la vida (es decir, habilidades sociales, personales y de rechazo) han sido investigados y
cuentan con una evidencia consistente (Bühler 2008). Por ejemplo, el estudio de Faggiano et
al (2008) que incorporó 29 investigaciones sobre programas preventivos basados en desarrollo
de habilidades sociales y de resistencia; desarrollo de autoestima, autoeficacia o intención de
consumo; y aumento de conocimiento sobre drogas y sus riesgos, mostró que los programas de
habilidades reducen significativamente el consumo de marihuana y de las otras drogas ilegales,
mejoran las habilidades de toma de decisiones, autoestima y resistencia a la presión de pares
y el conocimiento sobre las drogas. Según Becoña (2011), esto implica que tienen un efecto
positivo tanto sobre las variables mediadoras (conocimiento sobre drogas, toma de decisiones,
autoestima y resistencia a la presión de los pares) como sobre el resultado final de no consumo
de drogas. Faggiano estimó que las mediciones postest de estos programas, redujeron en un 20%
20 el consumo de marihuana y en un 50% el consumo de otras sustancias ilegales.

El papel de las normas sociales en el éxito de una intervención es más reciente. La premisa del
modelo de normas sociales es que sobreestimar el consumo de sustancias entre pares, es decir,
creer que hay más consumo del que verdaderamente hay entre sus iguales, puede llevar a los
jóvenes a iniciar o intensificar el consumo más allá de su intención inicial. Este modelo plantea que
sobreestimar el uso entre pares aumenta la probabilidad de uso individual. Por ejemplo, si creo
que “todos” los estudiantes de educación superior han fumado marihuana, es más probable que
yo lo haga cuando ingrese a la universidad, aun cuando, en realidad solo el 50% lo haya hecho. Por
tanto, intervenciones basadas en este modelo buscan corregir percepciones erróneas a través de
la identificación de la norma subjetiva y la distribución real de consumo. Esta información puede
ser levantada, por ejemplo, con una encuesta y difundida a través de campañas informativas
creadas en conjunto con la comunidad. La evidencia de estudios realizados en Estados Unidos,
Australia y Europa sugiere que este enfoque de normas sociales es una nueva vía para prevenir el
uso de sustancias (McAlaney et al., 2011 en Burkhart, 2015).

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en conjunto con otras
importantes expertos e instituciones internacionales del ámbito de la prevención, han definido
Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas. Se revisaron 584 estudios con
el fin de identificar intervenciones y políticas que han tenidos resultados positivos en la prevención
del abuso de sustancias. A continuación se muestra una tabla que resume las intervenciones y
políticas que se han encontrado tienen resultados positivos en la prevención del consumo de
sustancias distribuidas por edad del grupo objetivo y el entorno, así como por el nivel de riesgo.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

También se muestra una indicación de la eficacia. La indicación de eficacia corresponde al número


de estrellas, esto significa: limitada / adecuada/ buena /
muy buena / excelente.

Tabla 1: Resume de intervenciones y políticas que tiene resultados positivos en la prevención del
uso de sustancias14.

Ámbito

Familia

Ámbito

21

Escuela

Ámbito

Comunidad

14. Serie: Materiales para la reflexión sobre políticas públicas en materia de adicciones N° 8: Estándares Internacionales
de la Prevención Del Uso de Drogas. UNODC. Marzo, 2013 Traducción del original “International Standards on Drug Use
Prevention1”: Biol. Berenice Arteaga Galindo. Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Ámbito

Trabajo

Sector
salud

La revisión de los estándares internaciones ha permitido conocer los principales aprendizajes acerca de
lo que es eficaz en prevención:

• Los programas familiares eficaces se enfocan en habilidades parentales y manejo familiar

• Las intervenciones escolares efectivas impactan positivamente el uso de sustancias:

• Las políticas eficaces mejoran el clima escolar, los sentimientos de vinculación escolar, mantienen
22 a los niños en la escuela.
• Las habilidades de manejo efectivo del aula reducen el comportamiento agresivo y mejoran el
rendimiento académico.
• Programas de prevención eficaces mejoran las habilidades personales y sociales
• La consejería efectiva interviene positivamente en los problemas psicológicos de las personas.

• Las políticas eficaces de uso de sustancias en el lugar de trabajo son claras y se comunican a los
empleados, incorporan la prevención del uso de sustancias en los programas de bienestar y reducen
el estrés en el lugar de trabajo.

• Las intervenciones y políticas eficaces centradas en la comunidad incluyen:

• Intervenciones breves diseñadas para personas que usan sustancias pero que no necesitan o
desean tratamiento.
• Implementación de políticas de tabaco y alcohol que abordan el acceso y la disponibilidad para
niños y adolescentes menores de edad.
• Capacitación para el personal y los gerentes de lugares de entretenimiento, tales como bares,
clubes, restaurantes, para hacer cumplir las políticas de tabaco / alcohol y el uso de drogas, y
para tratar eficazmente con los clientes intoxicados.
• Uso efectivo de los medios de comunicación para transmitir mensajes de prevención y apoyar
otros programas comunitarios de prevención.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Para conocer más acerca de este tema, puede visitar:


https://www.unodc.org/unodc/en/prevention/prevention-standards.html

A continuación se revisarán algunos estudios de resultados de programas de prevención universal en


el ámbito laboral, escolar y familiar.

1. Ámbito Laboral
En el año 2015, el área de estudios de SENDA realizó una evaluación del efecto del programa Trabajar
con Calidad de Vida (SENDA, 2015)15. Se buscaba evaluar la reducción del riesgo de requerir una
intervención asociada al consumo de alcohol en los trabajadores de organizaciones participantes
en el programa. Para identificar el nivel de riesgo asociado al consumo de alcohol se utilizó la prueba
de detección de consumo de sustancias, ASSIST, instrumento inserto en el cuestionario de Calidad
de Vida Laboral del programa.

En la muestra se consideraron trabajadores de las organizaciones que ingresaron al programa en


2013 (n=8.987) y que aplicaron su segundo diagnóstico en 2015 (n=4.540). El análisis consideró
sólo a personas que declararon haber consumido alcohol alguna vez en su vida y, para el año 2015,
se consideró a quienes llevaban más de un año trabajando (debido a que estaban presentes al inicio
del programa).
23
Se observó que los trabajadores de las organizaciones que desarrollaron actividades asociadas al
programa (política preventiva y plan de acción preventivo) tienen 21% menos riesgo de necesitar una
intervención por consumo de alcohol frente a los trabajadores de las mismas organizaciones, antes
de que se implementara el programa.

Por otra parte, en los análisis no se evidencia que el efecto del programa sea distinto por sexo,
tramos de edad, situación de hecho, educación y tramos de ingreso líquido. Esto último se condice
con la estrategia universal de este programa preventivo, en la cual se desarrollan acciones dirigidas
de manera general independiente del nivel de riesgo de cada grupo particular.

• El objetivo general de este programa es habilitar a las organizaciones para el desarrollo de


una estrategia sostenida y efectiva de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, que
contribuya a mejorar la calidad de vida laboral, potenciando factores protectores y disminuyendo
factores de riesgo en espacios laborales. Para esto desarrolla 3 objetivos específicos: Generar
compromiso por parte de los altos mandos de las organizaciones, facilitando el correcto
desarrollo del programa y promoviendo la participación y validación interna del mismo.

• Sensibilizar y capacitar equipos de prevención representativos de todos los estamentos al


interior de las organizaciones, para llevar adelante el proceso de construcción de políticas y
planes preventivos.

15. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (2015). Prevención del consumo
riesgoso de alcohol en población laboral: resultados del programa Trabajar con Calidad de Vida. Boletín Observatorio Chileno
de Drogas; 25,1-5. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/media/2015/11/20151120_boletin25.pdf
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

• Identificar factores de protección y de riesgo, tanto de las organizaciones como de los propios
trabajadores y trabajadoras.

• Informar y sensibilizar a los trabajadores y trabajadoras respecto de la prevención del consumo


de alcohol y otras drogas.

• Integrar en las políticas y planes de acción preventivos medidas de apoyo para el tratamiento,
rehabilitación e integración laboral de trabajadores y trabajadoras que presentan consumo
problemático de sustancias.

• Integrar en las políticas y planes de acción preventivos actividades enfocadas a fortalecer la


gestión organizacional, competencias preventivas individuales y el rol y habilidades preventivas
de padres y madres trabajadores.

• Hacer un seguimiento a las acciones desarrolladas y evaluar la implementación del programa.

Las acciones del programa se llevan a cabo a través de un Equipo Preventivo Coordinador que se
define en conjunto con la organización y debe estar constituido por representantes de distintos
estamentos de la organización, incluyendo empleadores o directivos y representantes de los
trabajadores y trabajadoras.

De acuerdo al estudio citado, Trabajar con Calidad de Vida es un programa que contribuye
24 significativamente a la prevención del consumo riesgoso de alcohol.

2. Ámbito Educativo
Un meta-análisis (Espada, 2015)16 que incluyó 21 estudios publicados entre 2002 y 2013 sobre
programas españoles de prevención de drogas en el ámbito escolar, concluyó que en términos de
eficacia preventiva, en general, los resultados muestran índices bajos. Sin embargo, en términos de
contenido, los programas dirigidos a modificar las actitudes hacia las drogas, modificar el estilo de
vida a través de la educación para la salud y programas de influencia social resultaron más eficaces.
El uso combinado de distintos soportes para desarrollar las actividades (oral, escrito y audiovisual)
junto con los distintos tipos de aplicadores, es decir, profesionales específicos del programa versus
profesores también resultaron eficaces (Espada et al, 2015). Los programas evaluados fueron más
efectivos en la prevención del uso de alcohol y en el cambio de actitud hacia las drogas a corto plazo.
En cuanto a la teoría de base de los programas, aquellos basados en el aprendizaje social y en teorías
de educación en salud fueron los que mostraron mejores resultados. Finalmente, la duración, el
número de horas y el número de sesiones de los programas no resultaron ser significativos para la
eficacia preventiva del programa.

16. Espada, J.P., Gonzálvez, M.T., Orgilés, M., Lloret, D. y Guillén-Riquelme, A. (2015). Meta-analysis of the effectiveness of school
substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27(1), 5-12.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Ejemplo de programa de prevención universal de SENDA que favorece el desarrollo de habilidades


en el ámbito educativo:

Aprendemos a Crecer y La Decisión es Nuestra: Ámbitos que trabaja el material con los estudiantes

Ámbito Descripción Objetivos específicos

Objetivo: Desarrollar habilidades protectoras para la vida.

Autoestima Ser capaces de reconocer y valorar Fortalecer una autoimagen positiva.


los propios recursos y fortalezas,
desarrollando una actitud positiva hacia
sí mismos/as.

Identidad y Ser capaces de reflexionar acerca de si Aumentar el autoconocimiento.


proyecto de mismo/as y proyectarse, estableciendo Reflexionar y profundizar en torno al
vida metas e ideales por los que luchar, que proyecto de vida personal.
guíen la toma de decisiones. Fortalecer la construcción de la identidad.

Conciencia Ser capaces de dirigir la atención a Percibir, identificar y expresar emociones


del cuerpo, las sensaciones, cambios corporales, y sentimientos. Percibir e identificar
emociones emociones y pensamientos para poder sensaciones corporales. Tomar conciencia
y pensamientos decidir con mayor conciencia. de la interrelación entre pensamiento,
cuerpo y emoción. 25
Autorregulación Ser capaces de regular los impulsos y Aceptar las emociones, pensamientos
estados emocionales con el objetivo de y sensaciones corporales. Desarrollar
adecuarse al contexto y de alcanzar las herramientas de autorregulación
metas propuestas. emocional y conductual.

Empatía Ser capaces de ponerse en el lugar Reconocer y valorar diferentes puntos


de otro para comprender mejor sus de vistas.
reacciones, pensamientos, emociones y
valorar las diferencias.

Gestión de Ser capaces de reconocer la influencia Reflexionar acerca de la influencia de los


la Influencia de la sociedad y de las amistades en medios sociales y culturales en la vida
Social la toma de decisiones y conservar la personal
autonomía.

Comunicación Ser capaces de expresar con claridad Incrementar estrategias efectivas para
asertiva lo que se piensa, siente o necesita, relacionarse con personas de distinto sexo.
teniendo en cuenta los derechos,
sentimientos y valores propios y de las
y los demás, sin realizar diferencias por
género.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Ámbito Descripción Objetivos específicos

Objetivo: Desarrollar un estilo de vida saludable y una actitud


crítica frente a las drogas y alcohol.

Autocuidado Ejercer comportamientos, hábitos y Aumentar las conductas saludables en


actitudes que aporten a un estilo de la vida cotidiana.
vida saludable y que favorezcan el
cuidado del propio cuerpo.

Relación con Ser capaces de oponerse al consumo Aumentar la percepción de riesgo frente
la drogas y de marihuana y otras drogas, a la marihuana. Desarrollar una actitud
alcohol desarrollando una actitud crítica, crítica, reflexiva e informada frente al
reflexiva e informada. consumo de marihuana.

Prevención Ser capaces de reconocer y evaluar Desarrollar estrategias para enfrentar


y gestión de distintas situaciones de riesgo y riesgos.
riesgos responder a éstas con estrategias
concretas y asertivas, que logren evitar
o minimizar los efectos negativos.

Finalmente, es de interés mencionar un programa universal para el ámbito escolar que establece
y refuerza las normas de comportamiento dentro de la sala de clases (The Good Behavior Game),
26 que se destaca por sus buenos resultados en cuanto a disminución del consumo de sustancias.
Su objetivo es reducir la agresión o el comportamiento disruptivo actual en la sala ya que éste
está relacionado con el posterior consumo de sustancias y conducta antisocial en los jóvenes.
Este programa promueve específicamente, el respeto de las reglas en la sala, el comportamiento
prosocial y la preocupación o cuidado por los compañeros de curso, a través de: trabajar en
silencio, ser amable, pedir permiso para levantarse del puesto y seguir instrucciones. Los alumnos
son recompensados cuando, en equipo, cumplen estas reglas. El programa enfatiza el papel de
los profesores y compañeros en el ajuste social de los niños y se basa en la teoría del aprendizaje
social. La evidencia señala que este programa obtiene buenos resultados en cursos de difícil
manejo y con niños que poseen más conductas disruptivas y otros factores de riesgo. Una revisión
Cochrane (Foxcroft y Tsertsvadze, 2011) declara que este es uno de los pocos programas de
prevención en el que los efectos beneficiosos persisten desde la niñez hasta la adultez temprana
(Burkhart, 2011)17.

3. Ámbito Familiar
En el ámbito familiar, un estudio evaluó la efectividad de 2 programas norteamericanos: Iowa
Strenghthening Families Program (ISFP – versión más breve y universal de SFP) y Preparing
for Drug Free Years Program (PDFY – Ahora denominado Guiding Good Choices), concluyendo
que ambos disminuyen el inicio y el consumo actual de tabaco, alcohol y marihuana en los
jóvenes, en comparación al grupo control; este efecto observado se mantiene a los seis años

17. Burkhart, G. (2013) North American drug prevention programmes: are they feasible in European cultures and contexts?
European Monitoring Centre for Dugs and Drug Addiction.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

de seguimiento y es independiente del riesgo inicial de uso (Spoth, Redmond, Shin, y Azevedo,
2004; Spoth, Shin, Guyll, Redmond, y Azevedo, 2006; Spoth, Guyll, y Day, 2002; Spoth, Redmond,
y Shin, 2001, citados por Secades et al, 2011)18.

Otros estudios analizaron el efecto combinado de 2 programas Strengthening Families


Program (SFP 10-14 años) y Life Skills Training (LST), indicando que la intervención conjunta
de ambos programas es más efectiva en reducir el inicio y prevalencia de consumo de alcohol,
tabaco y marihuana, que LST port sí mismo. En la evaluación de seguimiento después de 2,5
años, se mantuvo el efecto de reducción del inicio, pero aumentó la prevalencia. Asimismo,
se observó una disminución en episodios de embriaguez semanales, no así, en el uso regular
de alcohol. Luego de 5,5 años se repitió la evaluación de seguimiento, observando que se
matuvieron los indicadores positivos y se sumó el hallazgo de diferencias significativas en la
prevalencia de metanfetamina (Spoth, Randall, Shin, y Redmond, 2005; Spoth, Clair, Shin, y
Redmond, 2006; Spoth, Randall, Trudeau, Shin, y Redmond, 2008; Spoth, Redmond, Trudeau,
y Shin, 2002, citados en Secades et al, 2011).

Una revisión Cochrane (Gates, McCambridge, Smith, y Foxcroft, 2006, citados en Secades et
al, 2011) que incluyó 17 ensayos controlados aleatorizados que evaluaban cuatro tipos de
intervenciones: entrevistas motivacionales o intervenciones breves, educación o entrenamiento
en habilidades, programas familiares e intervenciones comunitarias multicomponente,
concluyó que los programas familiares eran más efectivos en reducir o retrasar el consumo
de drogas en los jóvenes. Además, en este estudio se menciona que los programas familiares 27
Iowa Strengthening Families Program y Preparing for the Drug Free Years, tuvieron un efecto
positivo sobre el consumo de marihuana en jóvenes.

Finalmente, Bühler y Kröger (2008, citado en Secades et al, 2011), sugieren algunas
conclusiones derivadas de los estudios de efectividad de los programas de prevención familiar:
Las intervenciones de carácter comprehensivo son útiles para reducir o retrasar el consumo
de los hijos, especialmente de alcohol; las intervenciones basada en un solo componente de
formación parental tienen efectos sobre los factores de riesgo pero no sobre el consumo;
y las medidas preventivas orientadas a la familia son particularmente efectivas en los no
consumidores (especialmente en alcohol). Asimismo, las medidas más efectivas tienen las
siguientes características: promocionan una interacción positiva de padres e hijos, forman
a los padres en los principios del reforzamiento social y el uso de disciplina positiva.; utilizar
metodología interactiva; tienen una base teórica empíricamente fundada; forman mediadores;
disponen de evaluación; son intervenciones comprehensivas que comienzan tempranamente,
siguen a través de la vida, tratan numerosos factores de riesgo y protección y se generalizan
a diversos ámbitos; y tienen un material ajustado a los diferentes estadios de desarrollo;
atienden al contexto comunitario y cultural.

18. Secades, R.; Fernández, J.; García, G.; Al-Halabi, S. (2011) Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para
promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Diputación de Barcelona.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

Ejemplo de programa de prevención universal de SENDA en el ámbito familiar:


El Taller de Habilidades Preventivas Parentales tiene por objetivo general fortalecer
factores protectores familiares del consumo de drogas y alcohol en trabajadores y
trabajadoras de las organizaciones, en tanto padres, madres y adultos significativos.

Como objetivos específicos, el taller busca:


• Entregar conocimientos respecto a la prevención del consumo de drogas y alcohol.
• Entregar conocimientos en torno al desarrollo evolutivo de niños, niñas y
adolescentes.
• Fortalecer las habilidades de comunicación asertiva al interior de la familia.
• Fortalecer las habilidades de establecimiento de normas y límites al interior de la
familia.
• Fortalecer las habilidades de resolución de conflictos al interior de la familia.
• Fortalecer la expresión de vinculación emocional al interior de la familia.
• Identificar fuentes de apoyo social y redes a las que pueden acceder los miembros
de la familia.
• Incentivar el establecimiento de metas y proyectos familiares para el desarrollo de
estilos de vida saludable al interior de la familia
• Reforzar la labor preventiva de la familia en torno al consumo de drogas y alcohol.

4. Ámbito Comunitario
La evaluación de diversos de programas de prevención, destaca que los modelos
28 tradicionales para el abordaje del consumo de drogas (basados en influencias sociales,
habilidades para la vida, entre otros) incrementan considerablemente su efectividad
cuando incorporan componentes comunitarios.

A nivel comunitario, los esfuerzos de movilización para crear asociaciones, grupos de


trabajo, coaliciones, grupos de acción, etc., permiten reunir a diferentes actores de la
comunidad para tratar el consumo de sustancias.

La existencia de comunidades asociadas y agrupadas permite sostener las


intervenciones de prevención basadas en la evidencia en el tiempo. Por lo general,
estas iniciativas tienen varios componentes, que trabajan en diferentes ámbitos (por
ejemplo, escuelas, familias, medios de comunicación, aplicación de la ley, etc.). (UNODC
201319).

En este sentido, es importante la valorización de las acciones que desarrolla la propia


comunidad cuando se despliegan programas preventivos (estrategias normativas y
protectoras, con ello, se releva el diseño de programas que reconoce los conocimientos
y saberes de la comunidad y sus potencialidades.

19. COPOLAD – Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en ´Políticas de drogas’. 2013. Prevención Basada en
la Evidencia.
Módulo 2 - Prevención Universal y Ambiental

El cambio en las estrategias de prevención comunitaria está motivado por estas


constataciones que ponen un énfasis relacional, contextual y sociocultural. Sin
intervenciones valorativas, que apuntan a las fuentes de producción y legitimación
del consumo en los distintos planos de interacción de los jóvenes (familia, vecinos,
locales barriales, medios de comunicación, colegio, etc.), y su vínculo directo con las
necesidades de autonomía, control y participación de estos, la prevención queda
desanclada de los mecanismos específicos mediante los cuales esta práctica toma sentido
y relevancia.

Experiencias de programas que buscan impactar la articulación y fortalecimiento de


redes o aumentar la complejidad de las redes sociales de las personas, especialmente
las que se encuentran en situación de exclusión social grave (COPOLAD, 201420).

Para finalizar, veamos un ejemplo de programa de prevención universal de SENDA en el


ámbito comunitario:

La Iniciativa de Movilización Comunitaria es una estrategia que tiene como objetivo fortalecer la
participación e involucramiento comunitario en torno a la prevención del consumo de alcohol
y otras drogas, impulsando acciones desde una mirada integral que promueva la protección,
desarrollo y participación de las personas, familias y comunidades.

Sus objetivos específicos son:


29
• Fortalecer a las comunidades en torno a la prevención, facilitando una actitud protectora
y potenciadora del desarrollo de sus miembros y grupos.

• Aumentar los recursos preventivos familiares en la comunidad para el desarrollo de


estrategias comunitarias de formación, protección y participación hacia los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

• Fortalecer el nivel de movilización de la comunidad para abordar la prevención del consumo


de alcohol y otras drogas. Promover el involucramiento activo de los miembros y grupos
de la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones de prevención del consumo
de alcohol y otras drogas en barrios vulnerables.

20. COPOLAD – Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas de drogas. 2014.

También podría gustarte