Está en la página 1de 22

Unidad N° 1: “Relación de la Administración Tradicional con la Estratégica”

Eficiencia y Eficacia
Peter F. Drucker dice: “La eficacia es hacer las cosas correctas; la eficiencia es hacer las cosas bien”.
Drucker, eficiencia "es la capacidad de hacer correctamente las cosas; es un concepto de insumo-producto. Un
gerente eficiente es el que logra resultados medidos con relación a los insumos usados para lograrlos.
Para Drucker, eficacia "es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. El administrador eficaz es aquel que
selecciona las cosas correctas para realizarlas.
Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia. La eficacia es la clave del éxito organizacional.
Antes de centrarse en la eficiencia, se debe estar seguro cuales son las cosas apropiadas por hacer. De nada
sirve crear un producto o un servicio con excelente calidad cuando no satisface las necesidades del cliente.
Proceso Administrativo
“La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la
organización y el empleo de todos los recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas
establecidas para la organización. Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas”.
Etapas:
1. Planificación: implica que los administradores piensan con antelación en sus metas y acciones y que
basan sus actos en planes o métodos. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los
procedimientos idóneos para alcanzarlos. Sirven de guía para *La obtención de los recursos necesarios para
alcanzar los objetivos; *Los miembros de la organización desempeñen las actividades correctamente; *El
control del avance hacia los objetivos, y de ser necesario, tomar medidas correctivas.
El 1° paso consiste en elegir las metas de la organización, una vez definidas, se establecen programas para
alcanzarlas de manera sistemática.
Los planes preparados por la alta dirección pueden abarcar plazos entre 5 y 10 años; los planes de partes
concretas de la organización abarcan plazos más cortos.
2. Organización: es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los
miembros de una organización, de tal manera que éstos puedan alcanzar las metas de la organización. Los
gerentes deben adoptar la estructura de la organización a sus metas y recursos (diseño organizacional).
La organización produce la estructura de las relaciones de una organización, y éstas relaciones estructuradas
sirven para realizar los planes futuros. Además forma parte del organizar, buscar nuevo personal para que se
unan a la estructura organizacional (integración del personal).
3. Dirección: dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.
Las relaciones y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. Los gerentes dirigen y
ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo para el logro de los objetivos de la organización.
4. Control: es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas.
Dicha función consiste en establecer estándares de desempeño, medir los resultados presentes y
compararlos con las normas establecidas, y tomar medidas correctivas cuando se detectan desviaciones. La
satisfacción en las necesidades del cliente es una preocupación primordial. Es importante el control porque
con el tiempo los efectos de las relaciones organizadas no siempre resultan como se planearon.
Administración Estratégica
Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la
organización alcanzar los objetivos.
Etapas:
1. Formulación: incluye la creación de una misión y una visión, la identificación de las oportunidades, y
amenazas externas de una organización, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el
establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias
especificas a seguir. También incluye la toma de decisiones sobre los negocios a los que ingresará la
organización o lo que deberá abandonar, la distribución de los recursos, si se deben expandir o diversificar
las operaciones, si es conveniente entrar a los mercados internacionales, y la manera de evitar una toma de
control hostil.
Las estrategias determinan las ventajas competitivas a largo plazo. Dichas decisiones producen
consecuencias importantes en diversas aéreas de la organización. Los gerentes son los que mejor

1
comprenden las decisiones de formulación y poseen la autoridad para utilizar los recursos necesarios para la
implantación de estrategias.
2. Implantación: la implantación de la estrategia requiere que una organización establezca objetivos
anuales, diseñe políticas, motive a los empleados y distribuya los recursos para que se ejecuten las
estrategias formuladas.
Es la etapa de acción de la dirección estratégica; significa movilizar a los empleados y gerentes para poner en
acción las estrategias formuladas, para lo cual se requiere disciplina, compromiso y sacrificio personal, y
también dependerá de la habilidad de los gerentes para motivar a los empleados.
3. Evaluación de la estrategia: sirve para saber cuando las estrategias no funcionan adecuadamente, ya
que están sujetas a modificaciones futuras porque los factores externos e internos cambian constantemente.
Existen tres actividades fundamentales para la evaluación:
*La revisión de los factores externos e internos en que se basan las estrategias actuales; *La medición del
rendimiento; * La toma de medidas correctivas.
La evaluación de la estrategia es necesaria ya que el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana.
UNIDAD N° 2: PLANEACIÓN
La planeación comprende la
selección de misiones y
objetivos, y las acciones
necesarias para lograrlas;
requiere tomar decisiones, es
decir, de optar entre diferentes
cursos de acción futuros. Los
planes constituyen un método
racional para el cumplimiento de
objetivos preseleccionados. La
planeación exige la innovación
administrativa. La planeación
cubre la brecha que va desde
donde estamos hoy hasta donde
queremos llegar. Los planes
proporcionan las normas del
control.
TIPOS DE PLANES
Propósitos o misiones (se usan indistintamente): identifican la función básica o tarea de una empresa o
dependencia o de cualquier parte de ella. Todo tipo de operación organizada tiene un propósito o misión. Ej. El
propósito de una universidad es enseñar, investigar y proporcionar servicios a la comunidad.
Objetivos o metas (se usan intercambiablemente): son los fines hacia los cuales se encaminan las actividades.
No sólo representan el punto final de la planeación, sino también el destino al que se encamina la organización,
la integración del personal, la dirección y el control.
Estrategias: se define como la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la
adopción de líneas de acción, así como la asignación de los recursos necesarios para la consecución de estas
metas.
Políticas: son planes puesto que son declaraciones o ideas generales que guían o encauzan los razonamientos al
tomar decisiones. Las políticas definen el ámbito en el que se toman las decisiones y aseguran que sean
congruentes y contribuyan a un objetivo.
Procedimientos: son planes que establecen un método obligatorio para el manejo de actividades. Son
secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías para la acción, no esquemas de pensamiento, y
detallan la manera exacta en que deben cumplirse ciertas actividades. Ej: la política de la compañía puede
concederle vacaciones a los empleados; los procedimientos proporcionarán las bases para la programación de
las vacaciones para evitar las interrupciones en el trabajo.

2
Reglas: establecen acciones específicas requeridas o la ausencia de acciones, sin permitir ninguna discreción.
Normalmente son el tipo de plan más sencillo. Por ejemplo, no fumar es una regla que no acepta ninguna
desviación de una línea de acción marcada.
Programas: son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, encargos de trabajo, pasos que hay que
tomar, recursos para consumir y otros elementos necesarios para llevar a cabo una actividad; ordinariamente
están apoyados por los presupuestos.
Presupuestos: es una declaración de resultados esperados que se expresa en términos numéricos. Puede
considerarse un “programa expresado en números”. Un presupuesto puede expresarse en términos financieros,
de horas de mano de obra, unidades de producto, en horas máquina, etc.
PASOS DE LA PLANEACION
1. Atención a las oportunidades: Se debe de dar un vistazo preliminar a posibles oportunidades futuras y verlas
con claridad y por completo, saber cuál es la posición de su compañía con respecto a sus fortalezas y
debilidades, comprender qué problemas tiene que resolver y por qué, asimismo saber qué puede esperar para
ganar. Establecer objetivos realistas depende de esta percepción.
2. Establecimiento de objetivos: Esto se debe hacer pensando a largo plazo, así como para el corto. Los
objetivos especifican los resultados que se esperan e indican el punto final de lo que debe hacerse, dónde debe
colocarse el interés primario y que es lo que debe lograrse por la red de estrategias, políticas, procedimientos,
reglas, presupuestos y programas.
3. Desarrollo premisas: Suposiciones acerca del ambiente donde el plan debe desarrollarse. El más importante
principio de las premisas de planeación es éste: cuanto más comprendan y acuerden los individuos a cargo de la
planeación utilizar premisas 3 de planeación consistentes, mejor será la planeación coordinada de la empresa.
4. Determinación de cursos de alternativa: El planeador debe hacer un examen preliminar para descubrir las
posibilidades más fructíferas.
5. Evaluación cursos de alternativa: Existen tantos cursos de alternativas en la mayoría de las situaciones, y
tantas variables y limitaciones a considerar, que la evaluación puede ser un extremo difícil. Debido a estas
complejidades, se deben de buscar las metodologías más nuevas y las aplicaciones así como el análisis.
6. Selección de cursos de acción alternativos: Este es el punto donde el plan es adoptado, el punto real de la
toma de decisiones.
7. Formulación planes derivados: Cuando se toma una decisión, la planeación pocas veces es completa y un
séptimo paso está indicado. Los planes derivados son casi siempre requeridos para apoyar el plan básico.
8. Traslado de planes a cifras por medio de la presupuestación: Después de que se han tomado las decisiones
y establecido los planes, el paso final para darles significado, como se señalo en la discusión sobre los tipos de
planes, es cuantificarlos al convertirlos en presupuestos. Los presupuestos se convierten en medios para sumar
los diversos planes y establecen estándares importantes contra los cuales el progreso de planeación puede
medirse.
Planeación estratégica, tiene las siguientes características:
1. Está proyectada a largo plazo, por lo menos en términos de sus efectos y consecuencias.
2. Está orientada hacia las relaciones entre la empresa y su ambiente de tarea y, en consecuencia, está sujeta a
la incertidumbre de los acontecimientos ambientales. Para enfrentar la incertidumbre, la planeación estratégica
basa sus decisiones en los juicios y no en los datos.
3. Incluye la empresa como totalidad y abarca todos sus recursos para obtener el efecto sinérgico de toda la
capacidad y potencialidad de la empresa. La respuesta estratégica de la empresa incluye un comportamiento
global y sistémico.
Coordinación de planes a corto y largo plazo
Los objetivos son los fines importantes a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales. Se
deben tratar que los objetivos sean verificables o cuantificables, lo que significa al final del periodo que debe
ser posible determinar si los objetivos se cumplen o no. Los objetivos claros y verificables facilitan la medición
del excedente, así como la eficacia y eficiencia de las acciones administrativas.

3
Naturaleza de los objetivos
En los objetivos se enuncian resultados finales y los objetivos generales deben apoyarse en subobjetivos. Así, los
objetivos componen tanto una jerarquía como una red.
Jerarquía de objetivos
Los objetivos forman una jerarquía, que va desde el propósito general hasta los objetivos individuales
específicos: 1ro. Propósito o misión (propósito socioeconómico), 2do. Misión o propósito de la empresa, 3ro.
Objetivos generales de la organización (a largo plazo, estratégicos), 4to. Objetivos generales más específicos (de
áreas de resultados clave), 5to. Objetivos divisionales, 6to. Objetivos departamentales y de unidades, 7mo.
Objetivos individuales (desempeño y objetivos de desarrollo personal).
Como establecer objetivos
Al establecer objetivos y la jerarquía organizacional, los administradores de más alto rango participan en la
determinación del propósito, misión y de los objetivos generales más específicos del área de resultados clave.
Los administradores del nivel intermedio participan en el establecimiento de objetivos de áreas de resultados
claves, divisiones y departamentos; y los administradores del nivel inferior establecen los objetivos de
departamentos y unidades y los de sus subordinados.
Estrategias
Es la determinación de una misión y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción
de los cursos de acción y de la asignación de recursos necesarios para cumplirlas.
Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los administradores
en la toma de decisiones.
El nivel estratégico opera con incertidumbre debido a la exposición de fuerzas y variables ambientales, mientras
que el nivel operacional requiere operar con base en la certeza y la programación de sus actividades. La
incertidumbre provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada por el nivel intermedio.
En el nivel intermedio la planeación estratégica requiere subdividirse en planes tácticos, para que las decisiones
estratégicas allí contenidas sean moldeadas y convertidas en planes que se puedan emprender y, a su vez,
subdividir y detallar en planes operacionales que se ejecutan en el nivel operacional de la empresa.
Planeación táctica: se ocupa de las decisiones que hay que tomar para poner en funcionamiento los planes, en
los niveles intermedio y operativo.
Toma de decisiones (resolución de problemas): es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción
para resolver un determinado problema o aprovechar una oportunidad.
Un problema surge cuando el estado real de las cosas no se ajusta al estado deseado, a veces un problema
puede representar una oportunidad disfrazada. Un problema es aquello que pone el peligro la capacidad de la
organización para alcanzar sus objetivos y que la oportunidad es aquello que ofrece la posibilidad de superar los
objetivos.
Según características:
 Decisiones programadas: se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no
escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen
alternativas. Se usan para abordar problemas recurrentes, sean complejos o simples. El propósito es
liberarnos. Las políticas y demás que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo y nos
permiten dedicar atención a otras cosas más importantes.
 Decisiones no programadas: abordan temas poco frecuentes o excepcionales. Son soluciones
específicas producidas por medio de un proceso no estructurado para enfrentar problemas no rutinarios.
Contexto:
 Certidumbre: en condiciones de certidumbre, conocemos nuestro objetivo y contamos con la info
exacta, mensurable y confiable del resultado de cada una de las alternativas que estamos considerando.
 Riesgos: se presentan siempre que es imposible pronosticar con certeza el resultado de una alternativa,
aunque se cuente con suficiente info para pronosticar probabilidades que conducirán al estado deseado.
 Incertidumbre: en condiciones de incertidumbre, se sabe muy poco de las alternativas o sus resultados.
Los administradores pueden enfrentar condiciones externas que están fuera de su control, o el gerente quizá
no tenga acceso a info clave.

4
Modelo racional para tomar decisiones: sirve para tomar decisiones no programadas
Etapa 1: Investigar la situación: *Definir el problema: en términos de los objetivos de la organización que están
siendo bloqueados ayuda a no confundir los síntomas con los problemas. Hay hechos que captan la atención del
administrador que podrían ser síntomas de otra dificultad más fundamentales. *Diagnosticas las causas: las
causas casi nunca son evidentes y hay que recurrir a la intuición para identificarlas. *Identificar los objetivos de
la decisión: buscar la solución efectiva.
Etapa 2: Desarrollar alternativas: encontrar la mejor solución para los problemas, no se debe tomar decisiones
sin tener varias alternativas.
Etapa 3: Evaluar las alternativas y elegir la mejor entre las disponibles: *Es viable esta alternativas?: para
evaluar una alternativa los gerentes deben tratar de adelantarse a lo que ocurrirá. *Representa la alternativa
una solución satisfactoria?: los gerentes deben buscar la alternativa más aceptable para la organización.
Etapa 4: implantar la decisión y monitorearla: cuando se ha elegido la mejor alternativa hay que llevarla a la
práctica, se deben conseguir los recursos y asignarse de acuerdo con las necesidades. Luego de todas las
acciones tomadas para implantar la decisión, deben estar sujetas a monitoreo.
Características del modelo racional:
 Racionalidad limitada o conformismo: la racionalidad limitada señala que las personas que toman
decisiones se deben enfrentar a info inadecuada respecto a la naturaleza de un problema y sus posibles
soluciones, la carencia de tiempo y dinero para reunir indo más completa, la incapacidad para recordar
mucha info y los límites de su propia inteligencia. Y quedan conformes ya que aceptan la primera decisión
satisfactoria que encuentran, en lugar de extenderse al máximo o de buscar hasta hallar la mejor solución
posible.
 Heurística: las personas dependen de principios heurísticos para simplificar la toma de decisiones.
*Disponibilidad: las personas juzgan la probabilidad de un hecho comparando con sus recuerdos.
*Representatividad: las personas tienden a determinar la probabilidad de un hecho tratando de equipararlo
con una categoría existente. *Anclas y ajustes: las personas no sacan sus decisiones de la nada, parten de un
valor inicial o ancla y después ajustan para llegar a la decisión final.
Política es una guía genérica que delimita la acción pero no especifica el tiempo; es la definición de propósitos
comunes de una empresa y establece líneas de orientación y límites para la acción de los individuos
responsables de la implementación de los planes. La política son los planes trazados para enfrentar los
problemas que se presentan y que no tienen solución rutinaria y llevan a la organización a reconocer objetivos
específicos y trabajar en conjunto para alcanzarlos de manera bastante definida.
Sea escrita o implícita o imprecisa, la política siempre será una guía para la toma de decisiones en la empresa,
pues equivale a principios o grupos de principios que constituyen reglas para la acción y contribuyen a alcanzar
con éxito los objetivos. La política es una guía para el comportamiento de los miembros de la empresa. Forma
parte -de manera muy específica- de la estrategia general de la empresa.
La política es general y amplia. Cuando la política se vuelve más específica y restrictiva, limita las alternativas de
quien toma la decisión. Sí las guías para la toma de decisión se vuelven muy formales, específicas y restrictivas,
dejan de ser política para transformarse en procedimientos o normas y reglamentos.
Clases de políticas:
a. Global de la empresa: desarrollada en el nivel institucional, se relaciona con aspectos globales de la empresa.
Las demás políticas deberán adecuarse a ella. Es el caso de la política relacionada con los accionistas, clientes,
proveedores, competidores, empleados, etc.
b. Política administrativa: desarrollada en el nivel intermedio, se relaciona con aspectos internos de la empresa.
Es el caso de la política de producción, mercadológica, financiera, de mantenimiento, etc.
c. Política operacional: desarrollada para que la ponga en práctica el nivel operacional de la empresa. Se refiere
a aspectos específicos de la actividad empresarial, como la política de reducción de costos, de compras, de
salarios, de control de calidad, admisión, etc. Dependiendo del caso, algunas políticas operacionales pueden
convertirse en políticas administrativas o incluso globales, si son importantes para los negocios de la empresa.
Planeación operacional: se preocupa básicamente por el "qué hacer" y por el "cómo hacer". Se refiere de
manera específica a las tareas y operaciones realizadas en el nivel operacional. Al estar fundada en la lógica del
sistema cerrado, la planeación operacional se orienta hacia la optimización y maximización de los resultados.
Mediante la planeación operacional, los administradores conciben y determinan acciones futuras en el nivel
operacional que conduzcan con éxito al alcance de los objetivos de la empresa. Dado que el grado de libertad en

5
la ejecución de tareas y operaciones en el nivel operacional es pequeño y limitado, la planeación operacional se
caracteriza por la forma detallada en que establece las tareas y operaciones, centrándose sólo a corto plazo y
por la amplitud total, que aborda una sola tarea u operación.
La planeación operacional está constituida por planes operacionales que proliferan en las diversas áreas y
funciones de la empresa; estos planes preservan la administración mediante la rutina, al asegurar que todos
ejecuten las tareas y operaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa para alcanzar
sus objetivos, y se orientan hacia la eficiencia (énfasis en los medios), puesto que la eficacia (énfasis en los fines)
corresponde a los niveles institucional e intermedio de la empresa.
Clases de planes operacionales
1. Planes relacionados con métodos, procedimientos.
Son una serie de pasos detallados que indican cómo cumplir una tarea o alcanzar un objetivo preestablecido.
Son subplanes de otros planes mayores. Los procedimientos constituyen guías de acción y son más específicos
que las políticas. Ayudan a dirigir todas las actividades de la empresa hacia objetivos comunes, a imponer
coherencia en la organización a través del tiempo, y generan ahorros al capacitar la administración para evitar
los costos de verificaciones recurrentes, y al delegar autoridad a los subordinados para tomar decisiones dentro
de límites impuestos por la administración. Los procedimientos se transforman en rutinas descritas mediante
flujogramas.
2. Planes relacionados con dinero, presupuestos.
Son los planes operacionales relacionados con el dinero manejado en determinado periodo. Los presupuestos
generalmente abarcan un año, correspondiente al ejercicio fiscal de la empresa.
3. Planes relacionados con tiempo, programas o programación.
Constituyen planes operacionales relacionados con el tiempo. Constan de planes que correlacionan dos
variables: tiempo y actividades que deben ejecutarse. Los métodos de programación pueden variar, yendo
desde programas sencillos (donde se puede usa un calendario para programar actividades) hasta programas
complejos (que exigen técnicas matemáticas para analizar y definir interdependencias entre variables que se
comportan de manera diferente). La programación constituye una herramienta importante de planeación en el
nivel operacional de las empresas.
4. Planes relacionados con comportamiento, reglamentos.
Constituyen planes operacionales relacionados con el comportamiento exigido a las personas. Especifican cómo
deben comportarse las personas en determinadas situaciones y generalmente destacan lo que las personas
deben hacer o no, y lo que pueden hacer.

UNIDAD N° 3: ORGANIZACIÓN
1. Organización como unidad o entidad social, en donde las personas interactúan para alcanzar objetivos
específicos. Organización denota toda empresa humana creada intencionalmente para alcanzar objetivos
determinados. Las empresas constituyen un ejemplo de organización social. Desde este punto de vista, la
organización puede concebirse desde dos aspectos:
a. Organización formal: se basa en la división racional del trabajo y la diferenciación e integración de los
miembros, de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que tienen en sus manos el proceso decisorio.
Es la organización planeada: la que está en el papel. Es aprobada por la dirección y comunicada a todos
mediante los manuales de la organización, las descripciones de cargos, los organigramas, las normas y
reglamentos, etc. En otros términos, es la organización formalizada oficialmente.
b. Organización informal: surge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la
organización formal, y a partir de las relaciones como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de
amistad y del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro
documento formal. La organización informal está constituida por interacciones y relaciones sociales entre las
personas que ocupan ciertas posiciones de la organización formal.
La organización informal surge de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el
desempeño de los cargos.
2. Organización como función administrativa y parte del proceso administrativo.
Organización significa estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de su administración,
relacionarlos y fijarles sus atribuciones.

6
La organización es una actividad básica de la administración: sirve para agrupar personas y estructurar todos los
recursos organizacionales, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Como función administrativa, la
organización depende de la planeación, la dirección y el control para formar el proceso administrativo, que
constituye el encadenamiento e interrelación de todas las funciones administrativas. Mediante la organización,
la empresa reúne e integra sus recursos, define la estructura de los órganos que deberán administrarlos,
establece la división de trabajo mediante la diferenciación, proporciona los medios de coordinar las diferentes
actividades mediante la integración, define los niveles de autoridad y responsabilidad, etc. La organización
representa todos los medios que la empresa utiliza para poner en práctica la planeación, la dirección y el control
de la acción empresarial para alcanzar sus objetivos.
Se comprueba que, en función de sus objetivos, las empresas definen sus dominios; es decir, el nicho ambiental
donde pretenden establecer su ambiente de tarea. Establecen los medios necesarios para operar y alcanzar los
objetivos y asegurar su supervivencia y crecimiento, es decir, establecen estrategias para aprovechar y aplicar
mejor sus recursos. Para implementar tales estrategias, las empresas precisan planear sus actividades y
operaciones antes de ejecutarlas. Para llevarlas a cabo, las empresas requieren agrupar, estructurar, organizar y
sincronizar todos sus recursos y habilidades para realizar una operación global: es lo que se denomina
organización de la acción empresarial. Cada empresa tiene su propio modo de organizar su estructura interna,
agrupar recursos, establecer jerarquía de autoridad, dividir y descomponer la tarea global en subtareas que
serán realizadas por individuos o por equipos, así como reintegrar y coordinar las subtareas para cumplir la
tarea global.
Mientras el nivel institucional se preocupa por el diseño organizacional en el ámbito de la empresa como
totalidad, el nivel intermedio trata de detallar el diseño de los departamentos que administrarán uno o más
recursos importantes para alcanzar los objetivos empresariales. El nivel operacional tiene la responsabilidad de
definir el diseño de los cargos y las tareas, que en su conjunto operarán las tecnologías y generarán los
productos o servicios que constituyen la tarea básica de la empresa.

Diseño organizacional
El diseño organizacional define cómo funcionará la organización y cómo se aplicarán y distribuirán sus recursos.
Requisitos del diseño organizacional
1. Como estructura básica: define cómo se dividirá la tarea de la empresa (a través de la especialización vertical,
llamada jerarquía, y de la especialización horizontal llamada departamentalización), así como el formato
organizacional más adecuado al negocio de la empresa.
2. Como mecanismo de operación: para indicar a los miembros de la empresa lo que deben hacer, por medio de
descripciones de cargos, procedimientos y rutinas de trabajo, normas y reglamentos internos, estándares de
desempeño, sistemas de evaluación de desempeño, etc. El mecanismo de operación se basa en la existencia de
normas, reglas y reglamentos, y define los aspectos dinámicos de la organización y se refleja a través de los
manuales de la organización o de las rutinas y procedimientos.
3. Como mecanismo de decisión: establece el proceso de toma de decisiones para encontrar consonancia entre
los objetivos globales de la organización y los objetivos específicos de cada uno de los órganos o equipos que la
componen. Este mecanismo define el poder de tomar decisiones dentro de la organización, y la autoridad que
de allí se deriva. Corresponde a la distribución del poder y a la jerarquía de autoridad para tomar decisiones
dentro de la organización.
4. Como mecanismo de coordinación entre las partes: define cómo debe armonizar e integrar la organización
sus diferentes partes, en función de la división del trabajo organizacional. Mientras la estructura básica divide el

7
trabajo y diferencia las partes, el mecanismo de coordinación integra y da coherencia al todo. El mecanismo de
coordinación es un medio de aglutinar y unir las diversas partes de la organización, para lograr la integración y la
sinergia como un todo.
Características del diseño organizacional
Diferenciación: Se refiere a la división del
trabajo en departamentos y en capas de
niveles jerárquicos. La diferenciación puede
ser:
a. Horizontal: en departamentos o divisiones,
mediante la departamentalización.
b. Vertical: en niveles jerárquicos, mediante la
creación de escalones de autoridad.
La diferenciación es la responsable de la
complejidad organizacional, muchos niveles
jerárquicos y departamentos diferentes exigen
esquemas de integración y enlace para coordinar el funcionamiento y obtener la armonía en la totalidad, lo cual
impone esquemas adicionales que acarrean costos para la organización.
Formalización: Se refiere a la existencia de reglas y reglamentos que prescriben cómo, cuándo y por qué se
ejecutan las tareas. La formalización es el grado en que las reglas y reglamentos se definen explícitamente para
gobernar el comportamiento de los miembros de la empresa.
Cuanto mayor sea la formalización, más burocrática, mecanicista, cerrada, rutinaria, definida y programada se
torna la empresa. La formalización puede hacerse mediante:
a. El cargo: a través de especificaciones relacionadas con el cargo en sí, como la descripción de éste.
b. El flujo de trabajo: a través de instrucciones y procedimientos detallados sobre cómo ejecutar las tareas,
como el proyecto de elaboración de un producto.
c. Las reglas y los reglamentos: a través de formalización de reglas y procedimientos para todas las situaciones
posibles, especificando quién puede hacer ciertas cosas, cuándo, dónde para quién y con qué autorización.
Centralización: Se refiere a la localización y
distribución de la autoridad para tomar
decisiones. La centralización implica
concentración de las decisiones en la cima de la
organización, es decir, en el nivel institucional,
con poca o ninguna delegación en el nivel
intermedio. En la centralización, todas las
decisiones deben ser llevadas hacia la cúpula,
para que ésta apruebe o decida.
Cuanto mayor sea la centralización, más
autoridad se concentra en el nivel más elevado de la jerarquía. Cuanto mayor sea la descentralización, más
autoridad se delega y distribuye en los niveles inferiores de la jerarquía, para que la ejecución de las tareas sea
más apropiada a las características locales y las necesidades del cliente que la organización busca.
Integración: Se refiere a los medios de coordinación y enlace de las partes de la organización. Cuanto mayor sea
la diferenciación, más heterogénea es la estructura de la empresa y mayor la necesidad de coordinar las
diferentes partes de la organización, con el fin de obtener un buen funcionamiento. La división del trabajo
provocada por la diferenciación fragmenta las grandes tareas en partes menores.
La integración es el proceso que facilita el enlace, y se lleva a cabo a través de medios de coordinación
intraorganizacional, que son:
a. Jerarquía administrativa: es la solución común a los problemas de integración entre dos o más subunidades
de una empresa que deben reportarse al mismo superior o que deben integrar sus actividades para facilitar la
comunicación, resolver conflictos, obtener sinergia de esfuerzos, etc. La "cadena de mando", conjunto de
posiciones administrativas que ligan las unidades principales con las menores, funciona como un mecanismo
intrínseco de integración para resolver conflictos y coordinar las actividades en toda la organización.
b. Departamentalización: es un proceso de diferenciación organizacional en que la división del trabajo se hace
en sentido horizontal, provocando la especialización en departamentos

8
c. Asesoría (staff): el problema de la sobrecarga de la jerarquía se soluciona empleando la asesoría por
intermedio de asistentes del ejecutivo de linea o de especialistas funcionales, y permite aumentar la cantidad de
información que aquella posición de la jerarquía puede procesar, el número de decisiones que puede tomar y el
volumen de conflictos que puede resolver.
d. Comisiones y fuerzas de tareas: pueden utilizarse para facilitar la integración de subunidades de la empresa.
Las reuniones, comisiones y fuerzas de tareas son mecanismos integradores que permiten resolver problemas
de integración que otros mecanismos no logran.
e. Reglas y procedimientos: constituyen otro mecanismo para aligerar sobrecarga de la jerarquía. Cuando las
situaciones de decisión son rutinarias e incluyen partes de la organización, es posible establecer reglas y
procedimientos sobre la manera como deben tomarse. Las reglas y procedimientos constituyen decisiones ya
tomadas por la empresa, y que las partes involucradas deben seguir cuando enfrentan determinada situación.
f. Objetivos y planes: Es un mecanismo de integración utilizado para conciliar partes de la organización que
operan con relativa independencia entre sí pero que precisan integrar los resultados. Los objetivos y planes
constituyen medios que facilitan la integración cuando las circunstancias que los rodean no sean imprevisibles ni
muy cambiantes.
g. Distribución física o arquitectura: facilita la integración entre unidades o personas mediante la distribución
física (lay out) o territorial de los diversos elementos, los equipos o las personas. La arquitectura permite la
proximidad física, que torna más fácil la comunicación, la distribución de oficinas capaces de facilitar los
contactos entre las personas y los sitios abiertos que ayudan a aproximarlas entre sí.
Amplitud de control
La amplitud de control (o amplitud administrativa) se refiere al número de subordinados que cada órgano o
cargo puede supervisar de manera adecuada. Cuanto mayor sea la amplitud, mayor será el número de
subordinados y menor el grado de atención y control que el superior puede prestarles. La amplitud de control
influye en la estructura organizacional dándole un formato o configuración peculiar.
La amplitud de control se halla ligada al principio de la unidad de mando: cada subordinado recibe órdenes sólo
de un superior, es decir, cada subordinado se reporta únicamente a un jefe.
En las empresas que tienen gran amplitud de control, la configuración global de la organización es plana, tiene
pocos niveles jerárquicos y grandes grupos de trabajo en cada nivel. En las empresas donde existe pequeña
amplitud de control, la configuración global de la organización es alta tiene una larga cadena de autoridad
(muchos niveles jerárquicos) y pocos grupos de trabajo en cada uno de los niveles jerárquicos.

Etkin considera que la estructura es la forma de organización que adoptan los componentes de un conjunto o
bien de un sistema bajo condiciones particulares de tiempo y lugar. Decimos que existe una estructura cuando
una serie de elementos se integran en una totalidad que presenta propiedades específicas como un conjunto, y
cuando además las propiedades de los elementos dependen (en una medida variable) de los atributos
específicos de la totalidad.
Tipos de organización
Organización lineal: Es la estructura organizacional más sencilla y antigua, y se basa en la autoridad lineal, que
es del principio de la unidad de mando: significa que cada superior tiene autoridad única y absoluta sobre sus
subordinados y que no la comparte con ninguno.
Entre el superior y los subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad (que significa el derecho
organizacional de exigir el cumplimiento de órdenes y ejecución de tareas) y de responsabilidad (que significa el
deber o la obligación de seguir órdenes y ejecutar tareas).
Debido a estas líneas de autoridad y responsabilidad, se presenta la cadena de mando.

9
Características de la organización lineal
a. Autoridad lineal o única: consecuencia de la aplicación del principio de unidad de mando, según el
cual el superior tiene autoridad única y exclusiva sobre su
subordinado. La autoridad lineal es una autoridad de mando.
b. Líneas formales de comunicación: las
comunicaciones entre las unidades y las personas se
hacen únicamente a través de líneas existentes en
el organigrama. Toda unidad o posición descrita en
el organigrama posee dos terminales de
comunicación: uno orientado hacia la cima, que
lo liga a la posición superior y que representa su
responsabilidad frente al escalón más elevado de
la jerarquía, y otro orientado hacia abajo, que lo liga a las posiciones directamente subordinadas y que
representa su autoridad sobre el escalón más bajo. Cada superior centraliza las
comunicaciones en línea ascendente, de modo que éstas son lineales y formales, limitadas exclusivamente a las
relaciones formales descritas en el organigrama.
c. Centralización de las decisiones: la autoridad lineal que rige toda la empresa se centraliza en la cima del
organigrama. Los canales de responsabilidad se conducen a través de los niveles jerárquicos, de manera que se
extiendan hasta la base de la organización.
d. Forma piramidal: consecuencia de la centralización de la autoridad en la cima de la organización, de la
cadena de mando y de la unidad de mando, la organización lineal presenta una conformación piramidal. A
medida que se asciende en la escala jerárquica, disminuye el número de unidades o posiciones de cada nivel.
Ventajas de la organización lineal: son estructuras sencillas y de fácil comprensión que delimitan con claridad
las responsabilidades de las unidades o posiciones involucradas. Es el tipo de organización indicado para
pequeñas empresas o para empresas que operan en ambientes estables o con tecnologías estables.
Desventajas de la organización lineal: La estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir
a la rigidez y la inflexibilidad de la organización, lo cual dificulta la innovación y la adaptabilidad de la empresa a
nuevas situaciones o condiciones. La autoridad lineal basada en el mando puede tornarse autocrática, pues
enfatiza en la función de la jefatura y el mando. A medida que la empresa crece, la estructura lineal conduce a la
congestión de las líneas formales de comunicación, en especial en la cima de la organización, debido a la
centralización de las decisiones y de la autoridad. Así mismo, las comunicaciones, por obedecer a la escala de
jerarquía, se vuelven indirectas, lentas, y están sujetas a intermediarios y distorsiones.
Organización funcional: es la estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la
especialización de las funciones. El staff o asesoría funcional se deriva de este principio, que separa, distingue y
especializa. Taylor sostenía que la especialización del obrero debería estar acompañada por la especialización de
los supervisores y la gerencia, mediante la estructura funcional.
Características de la organización funcional
a. Autoridad funcional o dividida: la organización funcional se basa en la autoridad funcional (sostenida en la
especialización y el conocimiento). En ésta, cada subordinado se reporta a varios superiores especializados
simultáneamente, en el tema de la especialidad de cada uno. En la organización funcional ningún superior tiene
autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad funcional, que es parcial y relativa y se deriva de su
especialidad. En la organización funcional predomina la subordinación múltiple.
b. Líneas directas de comunicación: las comunicaciones entre los órganos o cargos existentes en la organización
se efectúan directamente, sin necesidad de intermediación. La organización funcional busca la mayor rapidez
posible en las comunicaciones entre los niveles y áreas de la organización.
c. Descentralización de las decisiones: las decisiones se delegan a los órganos o cargos especializados que
posean el conocimiento necesario para implementarlas mejor. De ahí la descentralización de las decisiones
típicas de la organización funcional.
d. Énfasis en la especialización: la organización funcional se basa en la primacía de la especialización de todos
los órganos o cargos en todos los niveles de la organización.
Ventajas de la organización funcional: Proporciona el máximo de especialización en los diversos órganos o
cargos de la organización y permite que cada cual se concentre única y exclusivamente en su trabajo específico.
La estructura funcional permite profundizar en el desempeño de la especialización, proporciona mejor

10
supervisión técnica y desarrolla comunicaciones directas, más rápidas y sin intermediación de otros niveles, lo
cual reduce posibles distorsiones.
Desventajas de la organización funcional: La autoridad funcional, que es relativa y dividida, implica la disolución
de la autoridad de mando y de la exigencia de obediencia y disciplina. Cuando recibe orientación diversa de dos
órganos especializados, un órgano no siempre hace lo que se le solicita, y menos cuando la orientación
especializada es contradictoria o incompatible. Por otro lado, la subordinación múltiple acarrea problemas de
distribución de la autoridad. Como cada subordinado se reporta funcionalmente a varios superiores y como
existen funciones que se superponen, existe siempre la posibilidad de que el subordinado busque la orientación
del especialista menos indicado para su problema. Esto conduce a pérdida de tiempo y a confusiones
imprevisibles. Además, existe una fuerte tendencia a competir entre los especialistas, lo cual es una fuente
enorme de conflictos dentro de la organización, y genera animosidad, resentimientos, oposición y resistencia a
la cooperación.
Organización línea –staff: unidades y posiciones de la empresa que
recibieron aquellos encargos pasaron a denominarse asesoría
(staff) y les correspondió la prestación de servicios especializados y
de consultoría técnica, influyendo indirectamente en el trabajo de
los órganos de línea mediante sugerencias, recomendaciones,
consultoría, prestación de servicios, como planeación, control,
procesamiento de datos, informes, etc. De este modo, los órganos de
staff asesoran a los órganos de línea mediante especialización
técnica. Mientras los especialistas de staff profundizan en
determinado campo de actividades, los gerentes de línea detentan la
jerarquía de la organización.
Características de la organización línea-staff
La organización línea-staff es un tipo mixto e híbrido de organización: los órganos de línea (unidades de línea)
están directamente relacionados con los objetivos vitales de la empresa (como producir y vender) y tienen
autoridad lineal sobre la ejecución de las tareas orientadas a sus objetivos, mientras que los órganos de staff
(unidades de staff o de asesoría) se hallan indirectamente relacionados con los objetivos de la empresa (porque
no ejecutan tareas de producción y ventas, por ejemplo) y no tienen autoridad lineal, sino autoridad funcional
de asesoría sobre la ejecución de las tareas orientadas a esos objetivos.
Funciones del staff
a. Servicios: actividades especializadas, como contabilidad,
compras, personal, investigación y desarrollo,
procesamiento de datos, publicidad, etc., realizadas y
ejecutadas por el staff.
b. Consultoría y asesoría: asistencia jurídica, métodos y
procesos, consultoría laboral, etc., proporcionados por el
staff como medios de orientación y recomendación.
c. Seguimiento: significa acompañar y evaluar
determinada actividad o proceso, sin intervenir o influir en él. El staff generalmente se preocupa por conseguir
datos, elaborar informes y llevar a cabo investigaciones, acompañamiento de procesos, etc.
d. Planeación y control: las actividades de planeación y control son delegadas a los órganos de staff; en
consecuencia, la planeación y el control financiero o presupuestario, la planeación y control de producción, la
planeación y control de mantenimiento de máquinas y equipos, el control de calidad, etc., son actividades
desarrolladas por el staff.
Ventajas de la organización línea-staff
a. Garantiza asesoría especializada e innovadora (unidades de staff), manteniendo el principio de unidad de
mando (unidades de línea). Ofrece un área de asesoría y prestación de servicios (como órganos orientados hacia
la consultoría legal, investigación y desarrollo, personal, relaciones públicas, publicidad, etc.), con predominio de
la estructura lineal y conservando el principio de unidad de mando sobre los subordinados directos.
b. Actividad conjunta y coordinada de órganos de línea y de staff. Mientras los órganos de línea se
responsabilizan de la ejecución de las actividades básicas y fundamentales de la empresa (como producir y

11
vender), los órganos de staff se responsabilizan de la ejecución de servicios especializados (como financiar,
comprar, gerenciar recursos humanos, planear y controlar, etc.).
c. El personal de línea puede considerar que los asesores pretenden escamotearle parte de su autoridad, para
aumentar su prestigio y mejorar su posición.
d. Al planear y recomendar, el asesor no asume la responsabilidad inmediata por los resultados de los planes
que presenta. Ante cualquier dificultad, el asesor puede asegurar que su plan falló por ineptitud del personal de
línea en la ejecución, mientras el personal de línea puede argumentar que el plan no podía llevarse a la práctica
y sólo se quedaba en la teoría.
e. La asesoría eleva los costos fijos de la empresa, debido a los gastos operacionales y salarios de los
especialistas. Esto conduce a que los asesores presenten muchos planes e ideas para justificar su costo.
Desventajas de la organización línea-staff:
a. El asesor de staff es generalmente un técnico con preparación profesional, mientras que el hombre de línea
se forma en la práctica.
b. El asesor generalmente tiene mejor formación académica, pero menor experiencia.
c. El personal de línea puede sentir que los asesores se proponen quitarle cada vez mayores porciones de
autoridad para aumentar su prestigio y posición.
d. Al planear y recomendar, el asesor no asume responsabilidad inmediata por los resultados de los planes que
presenta.
e. Como la asesoría representa costos elevados para la empresa, el personal de línea siempre se preocupa por
los resultados financieros de la contribución del staff a las operaciones de la empresa, lo cual conduce a que los
asesores presenten muchos planes e ideas para justificar su costo. Ese conflicto puede ser dañino cuando
provoca acciones negativas o de sabotaje, pero también puede ser muy útil.
f. Existe dificultad en la obtención y el mantenimiento del equilibrio dinámico entre la línea y el staff.
Estructura matricial: La esencia de la organización matricial es la combinación de formas de
departamentalización funcional y de producto o de proyecto en la misma estructura organizacional. Es una
estructura mixta, de doble entrada. La organización funcional es vertical y la organización por producto o
proyecto es horizontal, y ambas se encuentran superpuestas.
Al emplear una estructura matricial, la empresa pasa a tener una estructura dual de autoridad. Con esto, la
matriz sacrifica el principio de la unidad de mando y crea un delicado equilibrio de poder que distingue la
estructura matricial de las demás maneras de enfrentar las interdependencias.
Ventajas
Radica en la obtención de ventajas de ambas estructuras (funcional y por productos) para neutralizar sus
debilidades y desventajas. La estructura matricial representa una conjunción entre la departamentalización
funcional y la departamentalización por producto.
Limitaciones
El diseño matricial permite satisfacer dos necesidades de las empresas: especialización y coordinación. La matriz
no es una panacea pues viola la unidad de mando e introduce conflictos inevitables de duplicación de
supervisión, altera la cadena de mando y debilita la coordinación vertical, aunque mejora la coordinación lateral.
Estructura en redes de equipos: se basa en el denominado empowerment, es decir, en la delegación de
autoridad y responsabilidad a los equipos, que se vuelven autónomos y autosuficientes para decidir su trabajo,
las condiciones de éste, la programación de actividades, la calidad, las metas y los resultados que deben
conseguirse, etc. La principal característica es su organización predominantemente horizontal. Los equipos o
células de trabajo se disponen en una organización horizontal en donde el trabajo se organiza por procesos e
ignora la jerarquía vertical que era necesaria antes para coordinar las diferentes actividades.
Estructura para el ámbito global: va a depender del grado de concentración y compromiso internacional de las
empresas. Una compañía puede iniciar la internacionalización de sus operaciones creando en sus oficinas un
departamento internacional. Una vez expandidas sus operaciones internacionales, pueden establecer en
diversos países subsidiarios extranjeras y más tarde divisiones internacionales, bajo el mando de un
administrador a cargo de las operaciones globales en las oficinas generales o del director general. El crecimiento
adicional de las operaciones internacionales podría implicar la agrupación de varios países en regiones.
Nivel Intermedio: Diseño departamental
DEPARTAMENTALIZACIÓN

12
El diseño departamental es consecuencia de la diferenciación de actividades en la empresa. La
departamentalización, característica típica de las grandes empresas, se relaciona con el tamaño de la empresa y
la naturaleza de las operaciones.
Los principales tipos de departamentalización son: a. Funcional, b. Por productos y servicios, c. Por base
territorial (geográfica), d. Por clientela, e. Por proceso, f. Por proyecto
Departamentalización funcional: denominada agrupación por función, es la organización basada en funciones
que requieren actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con alguna clasificación
funcional, como finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción, etc. Al departamentalizar con un criterio
funcional la empresa estimula la especialización
Ventajas: Refleja una diferenciación lógica de las áreas funcionales siguiendo el principio de la especialización
ocupacional de los especialistas (personal especializado en finanzas, producción, ventas, etc.); permite distinguir
y mantener el poder y prestigio de las funciones principales y simplifica el entrenamiento de personal.
Limitaciones: La responsabilidad de generar utilidades tiende a desplazarse al nivel institucional de la empresa.
La superespecialización puede conducir a que el personal clave adopte puntos de vista estandarizados, y limita
el desarrollo de generalistas. La estructura funcional carece de mecanismos propios para coordinar el flujo de
trabajo, y tiende a ser muy burocrática; no percibe ni visualiza lo que ocurre fuera de la empresa.
Departamentalización por productos o servicios: incluye la diferenciación y la agrupación de las actividades de
acuerdo con las salidas o resultados (output) de la empresa. Los principales deberes y tareas relacionadas con
un producto o servicio se agrupan y asignan a un departamento específico para coordinar las actividades
requeridas en cada tipo de salida o resultado.
En la estructura por productos y servicios, la empresa se diferencia por los resultados (outputs), lo cual facilita el
empleo de la tecnología, las máquinas y los equipos, el conocimiento, etc., y permite intensificar los esfuerzos y
la coordinación.
Ventajas
La responsabilidad del departamento frente a un producto o servicio permite evaluar su desempeño mediante
el éxito del producto o servicio; facilita la coordinación interdepartamental pues las actividades funcionales se
vuelven secundarias y están sujetas al objetivo principal: el producto; permite la innovación, el crecimiento y la
diversificación de productos o servicios, así como la flexibilidad, pues las unidades departamentales pueden ser
mayores o menores, dependiendo del cambio en las condiciones, sin interferir la estructura organizacional
general. La departamentalización por productos presenta menor costo de coordinación, y es autosuficiente.
Limitaciones
Mientras la departamentalización funcional concentra especialistas en un solo grupo y bajo una sola jefatura, la
departamentalización por productos los dispersa en subgrupos orientados hacia los productos o servicios. Está
contraindicada para circunstancias ambientales estables y para pocos productos o líneas reducidas de
productos, por acarrear elevado costo operacional en estas situaciones. Además, los empleados tienden a ser
más inseguros, por la posibilidad de desempleo o por retraso en su carrera profesional. Esta estructura hace
énfasis en la coordinación, en detrimento de la especialización.
Departamentalización por base territorial (o por área geográfica): Requiere diferenciación y agrupación de las
actividades de acuerdo con la localización del sitio donde se desempeñará el trabajo, o el área de mercado
servida por la empresa. Se utilizan en las empresas que cubren grandes áreas geográficas y mercados extensos.
Ventajas
Permite establecer la responsabilidad por las utilidades y el desempeño, enfatizando en el comportamiento
regional o local. Es un tipo de diferenciación indicado para empresas orientadas al consumidor
Limitaciones
Deja en segundo plano la coordinación entre los departamentos, perjudicando el comportamiento global de la
empresa, debido al grado de autonomía y libertad ofrecido a las regiones o filiales. Esto puede conducir a un
desequilibrio de poder dentro de la organización, puesto que las áreas de la empresa que fuesen
geográficamente más amplias podrían tener a su favor un potencial enorme para discutir ciertas decisiones
importantes. Por otra parte, el enfoque territorial significa mayores inversiones y duplicación en ciertos tipos de
recursos, que deben ser distribuidos entre las diversas regiones cubiertas por la empresa.
Departamentalización por clientela: implica la diferenciación y agrupación de las actividades según el tipo de
persona o agencia para la que se realiza el trabajo. Las características de los clientes (edad, nivel
socioeconómico, etc.) constituyen la base de esta estrategia centrada en el cliente, que refleja el énfasis en el

13
consumidor del producto o servicio ofrecido por la empresa y es recomendada cuando la empresa trata con
diferentes tipos de clientes que presentan características y necesidades diferentes. La departamentalización por
clientela divide las unidades organizacionales de modo que puedan servir a un diferente tipo de cliente, cuando
los clientes requieren diferentes métodos y características de ventas, diferentes servicios adicionales, etc.
Ventajas
Constituye el enfoque más sensible al entorno, por parte de la empresa, cuyo énfasis se orienta más hacia el
cliente que hacia sí misma. Es una estrategia que predispone a los ejecutivos y a todos los miembros a satisfacer
las necesidades y las exigencias de los clientes y permite concentrar todos los conocimientos sobre las
diferentes necesidades y exigencias de los diferentes canales mercadológicos.
Limitaciones
La departamentalización por clientela tiene desventajas, en especial cuando las demás actividades de la
empresa se vuelven secundarias o accesorias, debido a la preocupación compulsiva por el cliente, o cuando se
sacrifican los demás objetivos de la empresa, como la utilidad, la eficiencia, la productividad, etc., en función de
la satisfacción del cliente.
Departamentalización por proceso: Denominada agrupación por proceso o departamentalización por fases del
proceso o por procesamiento, e incluso por el tipo de equipo. La diferenciación y agrupación se realizan
mediante la secuencia del proceso productivo u operacional o mediante la distribución física y la disposición
racional del equipo utilizado. La estrategia de agrupación y diferenciación está determinada por el proceso de
producción de bienes y servicios.
Ventajas
Es la ganancia económica proporcionada por la naturaleza del equipo o de la tecnología, que se convierte en el
foco y punto de referencia para la agrupación de unidades y posiciones.
Limitaciones
Cuando la tecnología utilizada experimenta grandes cambios hasta el punto de alterar profundamente el
proceso, este tipo de departamentalización peca por absoluta falta de flexibilidad y adaptación.
Departamentalización por proyectos: implica la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con
las salidas y los resultados (outputs) relativos a uno o varios proyectos de la empresa. La departamentalización
por proyectos requiere una estructura organizacional flexible y cambiante capaz de adaptarse con rapidez y sin
consecuencias imprevistas a las necesidades de cada proyecto que va a desarrollarse y ejecutarse durante
determinado periodo.
Ventajas
La departamentalización por proyectos es, en el fondo, una departamentalización temporal por producto,
cuando éste asume proporciones enormes y requiere inversiones y recursos elevados, tecnología específica y
periodos prolongados para planearlo y ejecutarlo.
Nivel Operacional: Diseño de cargos
El diseño de cargos es la especificación del contenido, los métodos y las relaciones de cargos para satisfacer
requisitos tecnológicos, organizacionales, sociales y personales. El diseño de los cargos y de las tareas, así como
el diseño organizacional o departamental, también se orientan hacia los objetivos y las estrategias de la
empresa. La estructura de los cargos, así como la estructura organizacional y departamental, se deciden y
elaboran para atender la estrategia empresarial de la mejor manera posible, de modo intencional y coherente.
Al igual que las unidades y los departamentos, los cargos y las tareas son los medios de la empresa para emplear
sus recursos en la consecución de los objetivos, a través de ciertas estrategias.
El proceso de diseño de un cargo puede dividirse en tres etapas:
1. Especificación del contenido de la tarea que debe ejecutarse.
2. Especificación del método para ejecutar cada tarea.
3. Combinación de las tareas individuales en cargos específicos. Cada cargo se convierte en un conjunto de
tareas específicas.
Enfoque clásico: Se fundamenta en el trabajo pionero de los ingenieros de la administración científica de Taylor.
Constituye el primer intento sistemático por definir los principios capaces de orientar el empleo óptimo del
individuo en el cargo y su ejecución eficiente.

14
Enfoque humanista: El modelo humanista tiene más en cuenta la persona y tiende a focalizar más el contexto
que envuelve externamente el cargo y las condiciones en las cuales se desempeña, dejando en un plano
secundario el contenido del cargo o los métodos para desempeñarlo.
Enfoque situacional: Parte de la premisa de que el diseño del cargo debe tener un enfoque sistémico, el cual
hace énfasis en las relaciones entre las partes del sistema y en cómo afectan estas relaciones el desempeño del
todo: se trata de lograr la máxima eficacia del sistema entero, y no la eficacia de cada una de las partes
respectivas -aisladamente-, además de garantizar la interdependencia de éstas.
Enfoque sociotécnico: las empresas tienen una doble función: técnica (relacionada con la ejecución y
coordinación del trabajo y de las tareas) y social (referente a los medios de relacionar las personas entre sí para
que trabajen juntas). Éste es el punto de partida del enfoque sociotécnico: la empresa está constituida por un
sistema técnico y por un sistema social interdependientes.
ESPECIALIZACIÓN
La especialización se refiere al grado de conocimiento y habilidad requerido por el cargo. En general, el grado de
especialización del ocupante del cargo depende de la tecnología utilizada o de la administración.
Los cargos son definidos mediante una descripción que explica las atribuciones o tareas del cargo, los métodos
empleados para desempeñar esas atribuciones o ejecutar las tareas, y los objetivos del cargo. Además de la
descripción, los cargos también pueden definirse mediante procedimientos formales, normas y reglamentos que
la organización establece para dirigir y controlar los medios que las personas emplean para ejecutar los trabajos.
ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN DE CARGOS
El nivel operacional utiliza varias formas de integración entre cargos, para asegurar la coordinación adecuada a
las necesidades de eficiencia. Existen cinco mecanismos de integración en el nivel operacional:
1. Ajuste mutuo: la coordinación del trabajo se lleva a cabo mediante procesos sencillos de comunicación
informal, mientras el control del trabajo permanece en las manos del gerente. En la medida en que el número
de ejecutores aumenta, es necesario realizar el ajuste mutuo para coordinar el trabajo de todos. Es ideal en
actividades que presentan poca burocratización y gran descentralización.
2. Supervisión directa: la coordinación se logra al responsabilizar a un supervisor del trabajo de otros. Un
supervisor puede coordinar el trabajo de muchas personas, dependiendo de la amplitud de control deseada. Si
el trabajo tiene injerencia en el de otros grupos, la supervisión directa se torna limitada. Ideal en actividades que
presentan poca burocratización y poca descentralización.
3. Estandarización: la coordinación se lleva a cabo mediante especificación y programación de las actividades,
de acuerdo con estándares predeterminados.
a. Estandarización del proceso de trabajo: el cargo se diseña y los procesos de trabajo se especifican o
programan mediante instrucciones, procedimientos, métodos, normas y reglamentos, etc. Ideal cuando las
tareas son sencillas y rutinarias, como ocurre en las líneas de montaje.
b. Estandarización de resultados del trabajo: el resultado se dimensiona y estandariza, se especifica la cantidad
de producción y se determinan previamente la calidad o el desempeño.
c. Estandarización de las habilidades o de los conocimientos: la selección y el entrenamiento del personal que
ejecutará el trabajo se especifican con rigurosidad. En tareas muy complejas, los resultados no pueden
estandarizarse siempre, y la empresa requiere estandarizar las habilidades de los ejecutores.

Unidad N° 4: DIRECCION
La función administrativa de la dirección es el
proceso consistente en influir en las personas para
que contribuyan al cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales. Por medio de esta
función los administradores ayudan a las personas a
darse cuenta de que pueden satisfacer sus
necesidades y utilizar su potencial y, así, contribuir
al cumplimiento de los propósitos de la empresa.
Nivel institucional: Dirección
Multiplicidad de papeles: las personas son miembros de sistemas sociales de muchas organizaciones; los
administradores y las personas a las que dirigen son miembros interactuantes de un sistema social amplio.

15
Las personas promedio no existen: todos son diferentes, ya que cada individuo es único, con necesidades
propias, ambiciones, actitudes, etc.
Importancia de la dignidad personal: para una empresa lograr sus objetivos es importante, pero los medios
para lograrlos no deben dañar la dignidad de las personas; todos son seres humanos y deben ser tratados con el
respeto que se merece, sin importar el puesto que ocupe.
Consideración de la persona en su integridad: todas las personas poseemos habilidades, actitudes en un grado
otro, pero también somos influidas por factores externos, y eso lo debe tener en cuenta los administradores.
Nivel intermedio: Gerencia
Se encarga de la conducción de la actividad humana (motivación, liderazgo y comunicación), teniendo en cuenta
el estilo de dirección definido en el nivel institucional.
MOTIVACIÓN: es el procesamiento administrativo que consiste en influir en la conducta de las personas, basado
en el conocimiento de “que hace que la gente funcione”
Teoría de las necesidades: aquello que necesitan las personas para llevar vidas gratificantes, con relación a su
trabajo.
1. Jerarquía de las necesidades de Maslow: la motivación humana constituye una jerarquía de 5 necesidades.
a. necesidades fisiológicas: tienen que ver con la supervivencia del individuo y
constituyen presiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar
cíclicamente la satisfacción de ellas.
b. necesidades de seguridad: llevan al individuo a protegerse de todo peligro
real o imaginario, físico o abstracto.
Al igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con
la supervivencia del individuo.
c. necesidades sociales: relacionadas con la vida social del individuo
con otras personas: amor, afecto y participación conducen al individuo
a la adaptación o no a lo social
d. necesidades de estima: relacionadas con la autoevaluación y la
autoestima de los individuos. La satisfacción de las necesidades de
estima conduce a sentimientos de confianza en sí mismo, autoaprecio,
reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor,
fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede generar
sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.
e. necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuo a utilizar
todo su potencial, es decir, lograr su realización.
Teoría ERG de Alderfer: dice que las personas luchan por satisfacer una jerarquía de necesidades existenciales
(necesidades fundamentales de Maslow), de relación (necesidades de relaciones interpersonales) y de
crecimiento (necesidades de creatividad o influencia productiva). Cuando las necesidades superiores se ven
frustradas, las necesidades inferiores volverán, aunque ya estén satisfechas. Alderfer considera que las personas
subían y bajaban por la pirámide de necesidades.
Teoría de las 3 necesidades de Atkinson: propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos:
· La necesidad del Logro: tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar
sus tareas laborales.
· La necesidad del Poder: se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación. Esta de
alguna manera guarda relación con la forma en que las personas manejan tanto el éxito como el fracaso.
· La necesidad de Afiliación: las personas buscan una estrecha asociación con los demás.
El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra.
Teoría de los 2 factores de Herzberg: dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos
factores: los factores higiénicos o de insatisfacción, y a los motivantes o satisfactores.
Los factores de la insatisfacción (higiénicos) incluyen el salario, las condiciones laborales, todos los que afectan
el contexto donde se realiza el trabajo. Éstos causan la ineficiencia e ineficacia.
Los satisfactores (o motivantes) incluyen la realización, el reconocimiento, la responsabilidad y el ascenso,
guardan relación con el contenido del trabajo y las recompensas por el desempeño del trabajo.

16
Teoría de la Equidad: se basa en que un factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación
individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida. Según esta teoría las personas están
motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado.
Teoría de las expectativas: supuestos
Las expectativas del desempeño-resultado: Las personas esperan ciertas consecuencias de su conducta.
Valencia: El resultado de una conducta tiene una valencia o poder para motivar que varía de una persona a otra.
Las expectativas del esfuerzo-desempeño: en cuanto al grado de dificultad que entraña el buen desempeño
afectará las decisiones sobre su conducta.
Resultados esperados: actúan como recompensas intrínsecas (recompensas que la persona siente
directamente), o como recompensas extrínsecas (bonos, ascensos)
Teoría del Reforzamiento: se explica que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos
futuros mediante un proceso cíclico: Estimulo – Respuesta – Consecuencias – Respuesta futura.
"Enfoque ante la motivación que se basa en la ley del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene
consecuencias positivas suele ser repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a
no ser repetida”.
Modificación de la conducta: aplica la teoría del reforzamiento para cambiar la conducta humana. Lo hace con:
*Reforzamiento positivo: usar las consecuencias positivas para fomentar la conducta deseable. *Aprendizaje
elusivo: se cambia de actitud para evitar consecuencias desagradables. *Extinción: la ausencia de refuerzos para
una conducta indeseable, para que deje de repetirse. *Castigos: aplicación de consecuencias negativas para
detener o corregir una conducta indebida.
Teoría de las Metas: se centra en el proceso de establecer metas con el fin de lograrlas. Para lograr la
motivación de los trabajadores, éstos, deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas.

LIDERAZGO: proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas.
El liderazgo involucra a grupo de personas con voluntad de aceptar órdenes del líder; entraña una distribución
desigual del poder entre líderes y miembros del grupo; capacidad de usar las diferentes formas de influir en la
conducta de las personas; es una cuestión de valores.
Enfoque continguencial del liderazgo: se fundamentan en los siguientes factores:
1. Requisitos de las tareas
2. Expectativas y conducta de los compañeros
3. Características, expectativas conducta de los empleados.
4. Políticas y cultura de la organización
Modelos de liderazgo
1. Modelo de liderazgo situacional: el estilo más eficaz del liderazgo varía según la disposición de los
empleados. Disposición es el deseo de superación, la voluntad de aceptar responsabilidades y la capacidad, las
habilidades y la experiencia relativa a las tareas. La relación entre gerente y seguidor tiene 4 etapas: 1) los
empleados deben recibir info de sus tareas y tienen que familiarizarse con las reglas y procedimientos de la
empresa. 2) cuando los seguidores aprendieron sus tareas, el líder tiene que aumentar su conducta para las
relaciones. 3) los empleados tienen más capacidad y su motivación para superarse aparece, y busca nuevas
responsabilidades. El líder ya no tendrá que dirigir tanto, pero si seguir ofreciendo su apoyo. 4) los empleados ya
son cada vez más autónomos.
2. El estilo del líder y la situación laboral: La hipótesis básica de Fiedler es que a los gerentes les resulta
bastante difícil alterar los estilos administrativos que les dieron el éxito, no son muy flexibles y que el intento
por cambiar el estilo de un administrador para que encaje en situaciones impronosticables o fluctuantes es
deficiente o inútil.
Fiedler midió el estilo de liderazgo con una escala que indicaba “el grado en que un hombre describía de manera
favorable o desfavorable al compañero menos preferido de trabajo (CMP)”, es decir, el empleado con el cual la
persona podría trabajar menos bien. Esta mediada ubica a la persona en un continuo para el estilo de liderazgo.
La persona que describe al compañero de trabajo que prefiere menos de manera relativamente favorable tiende
a ser tolerante, a orientarse hacia las relaciones humanas y a ser considerada en cuanto a los sentimientos de su
gente. Pero una persona que describe al compañero de trabajo que prefiere menos de manera desfavorable,
tiende a ser directiva, a controlar las tareas y a interesarse menos por los aspectos de las relaciones humanas
del trabajo.

17
La calidad de las relaciones del líder y los miembros es la influencia más importante para el poder y la
efectividad del gerente. Si el gerente se lleva bien con el resto del grupo y si los miembros del grupo respetan al
gerente en razón de su personalidad, carácter o capacidad, en tal caso el gerente quizá no tenga que depender
del rango o la autoridad formales. Pero si el gerente que no es querido o que despierta desconfianza quizá tenga
menos posibilidad de dirigir de manera informal y tal vez tenga que depender de directrices para lograr las
tareas del grupo.
3. Enfoque de la ruta meta en el liderazgo: trata de ayudarnos a entender y pronosticar la eficacia del liderazgo
en diferentes situaciones. Se basa en el modelo de las expectativas de la motivación, que dice que la motivación
de una persona dependerá de las expectativas que tenga en cuanto a la recompensa y de valencia o el atractivo
de la recompensa. Los gerentes determinan la disponibilidad de las “metas” (recompensas) y las “rutas”
mediante las cuales se ganaran.
Alternativas para trabajar con liderazgo
Equipos de trabajo: 2 o más personas que interactúan y se influyen entre sí con el propósito de alcanzar un
objetivo. Están los equipos formales e informales.
Equipos formales: son creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas específicas que le sirven
a la organización para alcanzar sus metas. Están: Equipo de mando que consta de un gerente y de todos sus
empleados; Comité por regla dura mucho tiempo y se encarga de problemas y decisiones que se repiten; Circulo
de calidad solucionan problemas específicos; Equipos de proyectos atacan un problema especifico y se
desmantelan cuando se termina la tarea o cuando se resuelve el problema.
Equipos informales: surgen cuando se reúnen varias personas e interactúan con regularidad. Se desarrollan
dentro de la estructura formal de la organización. Estos grupos mantienen y refuerzan las normas y los valores
que tienen en común, ofrecen a sus miembros la sensación de satisfacción, posición y seguridad social, ayudan a
comunicarse y sirven para resolver problemas.
Equipos de alto desempeño o superequipos: tienen características formales e informales, grupos de 3 a 30
trabajadores de todas las áreas. Ignoran la jerarquía piramidal. Tienen un objetivo específico y son
intefuncionales.
Equipos autoadministrados: superequipos sin supervisión formal. Tienen la responsabilidad de una tarea
relativamente compleja; cada miembro tiene habilidades relacionadas a la tarea.
Roles del liderazgo: Líder formal: suele ser elegido por el grupo
Líder informal: suele surgir conforme a las relaciones con los miembros del grupo.
Etapas de desarrollo del equipo
Formativa: el grupo se forma y aprende el tipo de conducta que acepta el grupo, y así va explorando lo que
funciona y lo que no. Es un periodo de orientación y aclimatación.
Tormentosa: cuando se sienten cómodos, empiezan a reafirmar sus opiniones personales y así surgen conflictos
Normativa: se resuelven los conflictos, estableciendo normas en común.
Activa: resueltas las etapas anteriores, ahora el grupo es una unidad. Se facilita la dinámica y actuación de grupo
para las tareas correspondientes.
Disolutiva: se terminan las actividades del grupo.
Comunicación: hilo conductor de todos los procesos de la organización.
Es el proceso mediante el cual las personas pretenden compartir significados por medio de la transmisión de
mensajes simbolicos.
Proceso de comunicación: elementos
Mensaje: Es la forma física en la cual el emisor cifra la información.
Emisor: Se le denomina también fuente del mensaje. Es quien inicia la comunicación.
Receptor: Es la persona que recibe el mensaje del emisor.
Tres factores influyen en la efectividad o no de la comunicación:
Codificación: se lleva a cabo cuando el emisor traduce en una serie de símbolos la información que debe
transmitirse.
Decodificación: Es el proceso en virtud del cual el receptor interpreta el mensaje y lo traduce en información
significativa. Este proceso tiene dos fases: el receptor debe percibir primero el mensaje y luego interpretarlo.

18
Ruido: Es cualquier factor que perturba o confunde la comunicación, o interfiere de alguna otra manera en ella.
Puede ser interno (como cuando el receptor no está prestando atención) o externo (como cuando el mensaje es
distorsionado por otros sonidos del ambiente).
Canal: Es el método de transmisión del mensaje de una persona a otra.
Retroalimentación: Es el inverso del proceso de la comunicación y en ella se expresa una reacción ante la
comunicación del emisor.
Como mejorar los procesos de comunicación.
Diferencias de percepción: se refiere a personas que tienen diferentes conocimientos y experiencias con
frecuencia perciben el mismo fenómeno desde distintas perspectivas. Las diferencias de lenguaje están
relacionadas con estas diferencias, ya que para que un mensaje sea comunicado como es debido, las palabras
utilizadas deben significar lo mismo para el emisor y el receptor; también pueden ser por diferencias de sexo.
Reacciones emocionales: influyen en la forma que entendemos el mensaje de otros y como los otros entienden
nuestro mensaje. La mejor manera de manejar las emociones es aceptarlas como parte de la comunicación y
tratar de entenderlas cuando ocasionan problemas.
Inconsistencias entre comunicación verbal y no verbal: la clave para eliminar estas inconsistencias es tener
conciencia de que existe y evitar enviar mensajes falsos.
Desconfianza: la credibilidad del emisor está sujeta a las circunstancias del contexto en el cual envía el mensaje.
LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.
Factores organizacionales de la comunicación
Los canales formales de la comunicación: medio de comunicación respaldado y controlado por los gerentes.
Influyen en su eficacia de dos maneras. Primero, los canales formales abarcan una distancia siempre creciente a
medida que una empresa crece y se desarrolla. Segundo, los canales formales pueden inhibir el libre flujo de
información entre los niveles de la organización.
La estructura de autoridad: ejerce una influencia semejante en la eficacia de la comunicación. Las diferencias de
status y de poder en la organización ayudan a determinar quiénes podrán comunicarse cómodamente entre sí.
La especialización del trabajo: facilita la comunicación dentro de grupos diferenciados. Los miembros de un
mismo grupo tienden a compartir una jerga común. Sin embargo, la comunicación entre grupos sumamente
diferenciados suele quedar inhibida.
Propiedad de información: se refiere a que los individuos poseen información y conocimientos exclusivos sobre
su puesto. Tal información es una forma de poder para quienes la tienen, y estos son capaces de cumplir mejor
sus obligaciones que sus colegas. Muchas personas dotadas de esas destrezas y conocimientos no quieren
compartir esa información con otros.
Tipos de comunicación
Comunicación vertical: es la que se realiza en dirección descendente y ascendente en la cadena de mando de
una empresa. La comunicación descendente comienza en la alta dirección y fluye hacia abajo a través de los
niveles gerenciales hasta llegar a los trabajadores de línea y al personal que no tiene tareas de supervisión. Los
objetivos de la comunicación descendente son difundir, informar, dirigir, girar instrucciones y evaluar a los
empleados, y proporcionar a los miembros de la organización información acerca de las metas y políticas
organizacionales.
La función principal de la comunicación ascendente es informar a los niveles superiores respecto a lo que está
sucediendo en los niveles inferiores. Este tipo de comunicación incluye los informes de avance, sugerencias,
explicaciones y peticiones de ayuda o de decisiones.
Problemas de la comunicación vertical: la comunicación descendente tiende a ser filtrada, modificada o
detenida en cada nivel. La comunicación ascendente suele ser filtrada, condensada o modificada por los
gerentes de nivel medio, quienes consideran parte de su trabajo proteger la gerencia de nivel superior contra
datos no esenciales que se originan en niveles más bajos. Además impiden que llegue a sus superiores la
información que pudiera redundar en perjuicio de ellos. Así la comunicación vertical es imprecisa o incompleta.
La exactitud de la comunicación vertical, estaba limitada por las diferencias de estatus y poder entre ellos, por el
deseo del subordinado de ascender y por la falta de confianza entre ambos.

Comunicación lateral e informal:

19
La comunicación lateral suele seguir el patrón del flujo de trabajo en una organización, y tiene lugar entre los
miembros de los grupos de trabajo, entre grupos de trabajo, entre miembros de distintos departamentos y
entre el personal de línea y staff. El propósito consiste en ofrecer un canal directo de la coordinación y solución
de problemas en la organización. Una ventaja adicional es que permite a los miembros de la organización
establecer relaciones con sus colegas. Esas relaciones son una parte importante de la satisfacción del empleado.
La comunicación lateral que se realiza fuera de la cadena de mando es considerable.
Otro tipo de comunicación informal, es el rumor. Los rumores en una organización se componen de varias
redes de comunicación informal, las cuales se combinan e intersecan en varios puntos, muestran un gran
menosprecio por el rango o la autoridad y pueden enlazar a los miembros de la organización en cualquier
combinación de direcciones: horizontal, vertical y diagonal. Los no deben confundirse con la información
legítima, sin embargo cuando tal información se transmite oralmente, las personas en el nivel más bajo de la
organización son las que tienen menos probabilidades de recibirla con exactitud. Por tal razón, los gerentes que
desean que los empleados de nivel más bajo reciban cierta información, a menudo se comunican por escrito.
Nivel operacional: Supervisión
Los supervisores de primer nivel se encargan de la responsabilidad de la dirección del trabajo del personal no
administrativo de la empresa al que corresponde la ejecución pura y simple de las tareas y operaciones de la
misma.
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION
a. representa a la administración frente al personal no administrativo: Los supervisores representan a la
empresa y su administración frente al personal de ejecución y operación, muy rara vez los supervisores
participan en las principales decisiones que afectan a las personas a quienes dirigen directamente.
b. depende de la pericia técnica: los supervisores necesitan conocer con profundidad el trabajo que supervisan.
Puesto que emplean la mayor parte de su tiempo supervisando y dirigiendo las actividades de sus subalternos,
deben enfrentar los problemas cotidianos e inmediatos de su área. Esto exige que los supervisores sean
expertos y conocedores de las tareas especializadas que desempeñan sus subalternos.
c. se comunica en dos lenguajes: el de los administradores y el de los no administradores. Las comunicaciones
ascendentes se envían al personal administrativo, mientras que las comunicaciones descendentes se envían al
personal de ejecución y de operación.
d. sufre crisis personal de identidad: Aunque un supervisor sea un administrador colocado en el nivel operativo,
su actividad, su estatus y su especialización son bastante diferentes, ya que dirige personal de ejecución y de
operación. Por otra parte, muchos supervisores son promovidos y nombrados de las filas de los empleados y de
los operarios, lo cual hace pender sobre ellos una amenaza implícita de regresar a su anterior estatus, en caso
de que su desempeño no sea satisfactorio, y esto hace que su estatus y su seguridad sean inciertos.
e. tiene autoridad limitada: los supervisores pueden tener autoridad plena sobre su área de acción.

UNIDAD N° 5: CONTROL
Controlar es verificar si la actividad controlada está alcanzando los resultados deseados.
Control es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas,
sirve para monitorear la eficacia de las actividades de Planear, Organizar y Dirigir, ya que el control consiste en
tomar medidas correctivas que se requieran.
Niveles de control

20
La finalidad del control es asegurar que los resultados de las estrategias, políticas y directrices (elaboradas en el
nivel institucional), de los planes tácticos (elaborados en el nivel intermedio) y de los planes operacionales
(elaborados en el nivel operacional) se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos.
FASES DEL CONTROL (iguales para los tres niveles)
1. Establecimiento de estándares de desempeño: Los patrones representan el desempeño deseado. Pueden ser
tangibles o intangibles, vagos o específicos, pero siempre relacionados con el resultado que se desea alcanzar.
Los patrones son normas que proporcionan la comprensión de aquello que debe hacerse. Existen varios tipos:
a. Patrones de cantidad: como número de empleados, volumen de producción, volumen de ventas, porcentajes
de rotación de inventarios, índice de accidentes, etc.
b. Patrones de calidad: como patrones de calidad para la producción, funcionamiento de máquinas y equipos,
calidad de los productos y servicios de la empresa, de la asistencia técnica, etc.
c. Patrones de tiempo: como permanencia media del empleado en la empresa, patrones de tiempo en la
producción, tiempo de procesamiento de los pedidos de los clientes, etc.
d. Patrones de costos: como costo de almacenamiento de materias primas, costo de procesamiento de un
pedido, costo de una solicitud de material, costo de una orden de servicio, relación costo-beneficio de un nuevo
equipo, costos directos e indirectos de producción, etc.
2. Evaluación del desempeño: exige una definición exacta de lo que se pretende medir. En caso contrario, el
proceso caerá en errores y confusiones. El sistema de control depende de la información inmediata respecto al
desempeño, y la unidad de medida y evaluación debe estar de acuerdo con un patrón predeterminado y estar
expresable en tal forma que facilite la comparación entre el desempeño y el patrón de desempeño deseado.
3. Comparación entre el desempeño y el patrón: La comparación del desempeño con lo que se planeó busca
localizar los errores o desviaciones, principalmente para permitir la predicción de otros resultados futuros.
Un buen sistema de control debe proporcionar rápidas comparaciones, localizar posibles dificultades o mostrar
tendencias significativas del futuro. La comparación puede efectuarse por medio de:
a. Resultados: cuando la comparación entre el patrón y la variable se hace después de terminada la operación.
b. Desempeño: cuando la comparación entre el patrón y la variable se efectúa paralelamente a la operación, es
decir, cuando la comparación acompaña la ejecución de la operación.
La comparación de los resultados obtenidos con los resultados planeados emplea varios medios de
presentación, como gráficos, informes, índices, porcentajes, medidas y estadísticas, etc. Estos medios de
presentación suponen técnicas a disposición del control, a fin de que tenga mayor información sobre aquello
que debe ser controlado.
4. Acción correctiva: se toma a partir de los datos cuantitativos generados en las tres fases anteriores del
proceso de control. Las decisiones sobre las correcciones que se van a hacer representan la culminación del
proceso de control.
Diseños de sistemas de control
Determinación de áreas claves de desempeño: son aquellos aspectos de la organización que deben funcionar
con eficacia para que la misma triunfe.
Determinación de puntos estratégico de control: son puntos críticos de un sistema en los que se debe dar la
vigilancia o recaudación de información.
Control estratégico: controla el desempeño y los resultados de la empresa en su totalidad, teniendo como base
las informaciones de retroalimentación que provienen del ambiente externo a la empresa y del nivel
intermedio.
Existen varios tipos de control estratégico; éstos son:
Informes contables: constituyen una conclusión de todos los principales hechos de la empresa, como volumen
de ventas, volumen de producción, volumen de gastos generales, costos, utilidades, utilización del capital,
retorno sobre la inversión, etc., dentro de una interrelación que varía de una empresa a otra.
Control de ganancias y pérdidas: ofrece una visión resumida de la situación de ganancias o pérdidas de la
empresa en un determinado periodo. Al comparar los balances de los periodos anteriores, se pueden verificar
las variaciones y detectar las áreas (como gastos de ventas, o las ganancias brutas sobre ventas, etc.) que
necesitan mayor atención por parte de la administración.
Control mediante el análisis del retorno sobre la inversión (RSI): Esta es una técnica de control global utilizada
para medir el éxito absoluto o relativo de una empresa o de una unidad departamental, en razón de las
ganancias con respecto a la inversión de capital.

21
Control táctico: se refiere a los aspectos menos globales de la empresa. Su espacio de tiempo es el mediano
plazo. Está orientado al mediano plazo y aborda cada unidad de la empresa, como un departamento o cada
conjunto de recursos, de manera aislada.
Los tipos de control táctico más importantes son:
Control presupuestal: El presupuesto constituye un plan presentado en términos de dinero: la actividad de la
empresa se traduce en resultados esperados, teniendo el dinero como denominador común.
Presupuesto por programa: requiere la identificación de las misiones y gastos relacionados con ellas, desde la
justificación de su necesidad, el proyecto y la producción, hasta su entrega y utilización.
Contabilidad de costos: se considera una rama especializada de la contabilidad. Trata las informaciones sobre la
acumulación y el análisis de costos, asentando los costos en algún tipo de unidad-base, como productos,
servicios, subconjuntos, componentes, proyectos o departamentos.
Control operacional: Se trata de una forma de control realizada sobre la ejecución de las tareas y las
operaciones desempeñadas por el personal no administrativo de la empresa. Su espacio de tiempo es el corto
plazo, ya que su objetivo es inmediatista: evaluar y controlar el desempeño de las tareas y las operaciones en
cada momento. Su contenido es específico y está orientado a cada tarea u operación y se dirige al corto plazo y
a la acción correctiva inmediata.
Existe una amplia variedad de tipos de controles operacionales:
1. Producción en línea de montaje: Es un mecanismo impersonal de control que ejerceuna continua limitación
al desempeño de los subordinados. La línea de montaje reduce las responsabilidades del jefe en la supervisión
de sus subordinados y aumenta su responsabilidad de ayudarlos y entrenarlos.
2. Cuadros de productividad: Son los cuadros estadísticos que abordan aspectos cuantitativos y cualitativos del
desempeño de los subordinados, y que se colocan en lugares públicos para que todos tengan conocimiento de
ellos. Proporcionan a los supervisores y a los subordinados las informaciones relacionadas con el desempeño de
éstos, y al mismo tiempo actúan también como mecanismo impersonal de control que ejerce influencia directa
sobre el buen desempeño de las tareas.
3. Automatización: Los esquemas automáticos, como el computador, el robot industrial, etc., y otros avances
tecnológicos, eliminaron muchos cargos, modificaron totalmente algunos y crearon unos nuevos.
"La automatización es el sistema y el método de volver automático un proceso".
4. Control de calidad: consiste en asegurar que la calidad del producto o servicio cumpla los patrones prescritos.
La calidad significa la adecuación a los patrones previamente definidos. Estos patrones se denominan
especificaciones cuando se trata de proyectar un producto o un servicio que se va a realizar.

22

También podría gustarte