Está en la página 1de 100

SOCIEDAD

• Constituido por un gran número de grupos sociales


parciales, que se entremezclan, es un conjunto de
relaciones y de representaciones, o sea un conjunto
de grupos parciales o de individuos relacionados
entre sí, con creencias, conductas y fines colectivos,
con un fin de cooperación para formar un grupo o
una comunidad.
• Ej: Sociedad Antioqueña, sociedad, mundial católica,
sociedad económica europea, etc.
POLITICA
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera
de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del
término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad
comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder
sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza
física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de
organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que
ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia
humanidad.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad
en los últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo
estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y
organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del
territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la
forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses
particulares para velar por los de todo el pueblo.
NACIÓN
• Constituida por el conjunto de grupos parciales o de
individuos relacionados entre sí, con creencias, conductas y
fines colectivos, con un fin de cooperación para formar un
grupo o una comunidad, unidos por un sentimiento de
solidaridad, representado por los símbolos patrios (himno,
escudo, bandera, entre otros.), tradiciones, idioma, religión,
forma de gobierno, entre otros y ubicado en un territorio.
• La Nación Palestina no posee territorio actualmente.
• Nación se emplea con varios significados: Estado, país,
territorio o habitantes de ellos, etnia y otros.
Nación y nación
• En Colombia, el término nación tiene dos significados:
uno sociológico, para hacer referencia a la población
como elemento del Estado, considerando la nación
(con minúscula) como la comunidad de idioma,
religión, aspiraciones y raza; y otro, político y jurídico,
en el cual la Nación (con mayúscula) es un ente
jurídico (sujeto de derechos y obligaciones) que
representa al nivel central del Estado (en cabeza del
Presidente de la República como principal autoridad
de la Rama Ejecutiva del Poder Público).
País
Este término suele usarse como sinónimo de
Estado, sin embargo, en sentido estricto, al
hablar del país se hace referencia al territorio,
es decir, que guarda relación con el fenómeno
geográfico donde el Estado ejerce su poder.
Patria
Del latín patria, familia o clan: el término patria
se usa para designar la tierra natal o adoptiva a
la que un individuo se siente ligado por vínculos
de diversa índole, como afectivos, culturales o
históricos.
República
Del latín Res publica, la cosa pública: se refiere a la
forma que asume el Estado en determinado período
histórico (por ejemplo constituirse como un Estado
federal o como un Estado unitario. La República se
caracteriza por ser una forma de gobierno que se rige
por la ley y que reconoce la soberanía del pueblo (por
ejemplo en países donde la población no pueda elegir a
sus gobernantes se estaría ante una Monarquía o una
Dictadura, pero no ante una República).
ESTADO
• En sentido amplio, la noción de Estado se
refiere a la manera de ser o estar construida
una comunidad humana; como estructura
social es el fundamento de los hechos sociales
y de las relaciones humanas; como estructura
de poder, se refiere a las relaciones de mando
(entre gobernantes y gobernados y sus
vínculos jurídicos) e implica el ejercicio del
poder en la sociedad.
ESTADO
• Como definición, el concepto de Estado se
refiere al conglomerado social, política y
jurídicamente constituido, asentado sobre un
territorio determinado, sometido a una
autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos y cuya autoridad (soberanía)
es reconocida por otros Estados (Madrid-
Malo, 1998).
ESTADO
• Es una entidad política que se forma cuando en una porción
de superficie terrestre un conjunto de personas se organiza
jurídicamente, sometiéndose a una autoridad que los
gobierna, la cual ejerce poder político y soberanía sobre la
población y el territorio.
• La soberanía la ejerce inicialmente el pueblo, el cual se la
delega a sus dirigentes, por lo tanto en última instancia es
aquel el que la ejerce mediante sus representantes.
• El estado moderno esta constituido por cuatro elementos:
Territorio, Población, Gobierno (poder) y Soberanía.
Surgimiento del Estado
- En una primera etapa (siglos V al XV) predominó el control del
poder en cabeza del gobernante (Rey, Monarca, Príncipe,
Emperador, etc.), época en la cual se consideraba que los
gobernantes tenían un origen divino, y se aceptaba que ellos
tenían todos los derechos frente a la población, mientras que
esta última no estaba en capacidad de ejercer ningún derecho
frente a las autoridades.
Surgimiento del Estado
- A principios del siglo XV I, Maquiavelo (1469-1527) en su obra
“El Príncipe”, introdujo el concepto de Estado, para lo cual dicho
autor usó el término italiano “Stato” (del latín Status: posición)
para designar el nuevo status político surgido en la época del
Renacimiento en Europa, en el marco de la cual:
•La razón empezó a tener mayor relevancia que la religión, llevando al
debilitamiento del poder de la Iglesia y al fortalecimiento de los nacientes
Estados.
•Diferentes Imperios, como España, Inglaterra y Francia, enfrentaban guerras
por el control del territorio en el mundo, lo cual los llevó a disponer de
sistemas para el recaudo de impuestos, y fuertes ejércitos, así como a la
construcción de vías de comunicación, que contribuyeron a la formación de
los Estados.
Surgimiento del Estado
- En el siglo XVIII, en el mundo, empezó a tomar vigencia la idea de que el
poder no pertenecía, única y exclusivamente, al gobernante, sino a toda la
población. Esta idea, que se constituye en la esencia de la democracia (del
griego demos: pueblo, y krátos: poder, el poder del pueblo), fue planteada
por Aristóteles (384-322 a. de C.) en su obra: “La Política”. La noción de
limitar el poder del gobernante tuvo su mayor expresión en el documento:
“El Contrato Social” de Rousseau (1712-1778), en el cual se planteaba la
necesidad de establecer un acuerdo entre gobernantes y gobernados. Dichas
ideas fueron retomadas por Montesquieu (1689-1755) quien, en su obra “El
Espíritu de las Leyes” planteó el principio de la separación de poderes en los
Estados, con el fin de reducir el ejercicio exclusivo del poder por parte del
gobernante.
Surgimiento del Estado
- A finales del siglo XVIII se dieron confrontaciones y
revoluciones en Estados Unidos (1776) y Francia (1789), que
llevaron a la instauración de controles a la labor de los
gobernantes. Estos avances se fueron consolidando a lo largo de
los siglos XIX y XX, en los cuales, el Estado desempeñó un papel
protagónico para el desarrollo de sus territorios y el bienestar de
su población, por lo cual el Estado participó activamente en la
planificación y dirección de la economía.
Surgimiento del Estado
- En años recientes (finales del siglo XX y durante lo recorrido del
siglo XXI), bajo la influencia de fenómenos como la globalización)
y el renacer de las culturas locales, se está asistiendo a la
reconfiguración del quehacer de los Estados, transformando su
papel como promotores de las transformaciones económicas y
sociales, hacia un rol de reguladores y facilitadores del
desarrollo, así como de garantes del ejercicio, y goce efectivo, de
derechos por parte de sus habitantes.
COLOMBIA
• Predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos
donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como
agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo
XXI.
• La historia colombiana también se ha caracterizado por
el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos
armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación
de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de
los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala
radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido
Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo, este y los demás
partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más recientemente,
la socialdemocracia logra verse como una segunda opción de poder con el
Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo. En la derecha se
consolida el Centro Democrático (Colombia).
Bipartidismo
• Los conservadores favorecían un estado
centralista y confesional (católico)
perteneciendo a la clase terrateniente
latifundista. En contraste los liberales
propugnaban por un estado federal y con una
fuerte separación entre Iglesia catolica y
estado, el cual llegó, en ocasiones, a la
persecución eclesiástica. Las élites liberales
eran comerciantes e incipientes industriales.
Elementos tradicionales del Estado
• La población (elemento humano), el territorio
(elemento físico), y la soberanía reconocida
por otros Estados (elemento internacional). La
anterior concepción es compartida por el
Consejo de Estado de Colombia, el cual en el
Concepto 1.367 (febrero 28 de 2002),
identificó como “elementos esenciales del
Estado, para que pueda actuar como sujeto de
derecho internacional”.
Definiciones
• Población: corresponde al conjunto de individuos que se
encuentran sometidos a la autoridad fundamental del Estado.
• Territorio: es el elemento físico o material en donde se
asienta la población y constituye el ámbito espacial, o
geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado.
• Soberanía: la soberanía expresa la ausencia de toda
subordinación (independencia), interior y exterior, sobre el
Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en
beneficio de una población determinada.
• Gobierno: instituciones que ejercen las funciones del Estado.
NORMA (LEY)
• El derecho al igual que el Estado constituye un fenómeno
social.
• El concepto de derecho ha sido interpretado de múltiples
maneras dependiendo de la época histórica (imperio
Romano, Modernismo, Contemporáneo) o de la escuela del
derecho que lo analice.
• Se puede decir que el derecho es una ciencia social por
cuanto solo tiene su razón de ser dentro de una sociedad,
tiene alta ingerencia en las actividades que desarrolla el ser
humano tanto de manera individual como colectiva
• El derecho no limita su campo de acción a las leyes o normas,
pues estas son posteriores al derecho, ya que se alimenta de
diversas ramas del conocimiento, así como de los conceptos
de ética, moral, costumbre y justicia (sistema jurídico).
NORMA (LEY)

Nuestra sociedad occidental es


esencialmente jurídica, por lo cual se ha
elaborado una compleja red de preceptos y
abstracciones legales en procura de
bienestar y la armonía tanto individual
como social (reglas de juego –
ordenamiento jurídico), por lo tanto la toda
carrera académica, profesional y técnica,
debe ser observada ya sea de manera
parcial a la luz de las ciencias jurídicas.
Papel del Derecho
• EL DERECHO EN LA SOCIEDAD regula las relaciones
de los hombres en procura del bienestar y la armonía
de la sociedad, por tal motivo se define EL DERECHO
COMO UNA CIENCIA SOCIAL QUE COMPRENDE EL
ORDENAMIENTO JURIDICO DE UNA SOCIEDAD QUE
REGULA SUS RELACIONES HUMANAS A FIN DE
ALCANZAR LA ARMONIA SOCIAL, LA SATISFACCION
DE SUS NECESIDADES Y LA JUSTICIA
NORMA, CONFLICTO Y
ORDEN SOCIAL
Por lo que su naturaleza se puede catalogar
como convencional, histórica y mutable y su
objetivo primordial es la regulación de las
actividades humanas
PAPEL DE LA NORMA
• Estado y Derecho surgen simultáneamente y
como consecuencia de las mismas causas.
Cuando cambia uno, necesariamente cambia
el otro. Por ello algunos teóricos lo reducen a
un sólo concepto Fuerza, en términos de
PODER.
Concepción Normativista
• Si en la sociedad impera la propiedad privada,
prevalecen las ideas de los propietarios y las
instituciones políticas y la ideología, son
reflejo de dichas ideas. El Estado y el Derecho
son partes esenciales de la superestructura
que se levanta sobre la base de la sociedad
dividida en clases sociales antagónicas
irreconciliables.
Concepción Marxista
• Defiende la propiedad social sobre los medios de producción,
prevalece el interés de las clases que eran menos favorecidas
y en consecuencia los ideales y las instituciones políticas
apuntan al interés de todo el pueblo. Esta teoría es su
doctrina de la dictadura del gobierno del proletariado como
clase productora hacia el socialismo; es decir hacia la
sociedad sin división ni lucha de clases por cuanto se
erradicaría la propiedad privada y en consecuencia se
extinguiría el Estado. Para esta tesis el Estado y el derecho
serán innecesarios.
Comunismo primitivo
• El hombre es nómada sobre la naturaleza. Sobrevive
tomando lo que estrictamente necesita para su
subsistencia. La caza, la pesca y el aprovechamiento
de los frutos le da su subsistencia sin que requiera
apoderarse de nada para su ahorro particular. No
hay propiedad privada y por tanto no existe Estado
ni Derecho alguno. Cuando el primer hombre se
apropio de una faja de tierra, surgió la propiedad
privada y por tanto los conflictos entre los seres
humanos.
Esclavismo
• Luego del surgimiento de la propiedad privada,
aparecen en consecuencia los conflictos económicos
y las guerras entre las diferentes comunidades y la
costumbre de esclavizar al perdedor, inclusive de
esclavizar al deudor incumplido. Los regimenes
jurídicos esclavistas (Roma- Grecia) consideraron
siempre al esclavo como a una cosa, como una
“herramienta que habla”, de ahí que las leyes
esclavistas autorizaban al amo a disponer inclusive
de la vida del esclavo.
Feudalismo

• El Estado es un mecanismo de explotación de la nobleza. Con


una mayor división del trabajo y con el predominio de las
formas de producción agrarias, el esclavo se iba volviendo
innecesario y se pasa a la producción feudal con los
denominados siervos de la gleba como explotados por la clase
dominante en sus funciones agrarias y a cambio de pequeñas
parcelaciones de tierra para explotar.

El Estado servía para dominar a los siervos por parte de la


nobleza y el clero que va tomando un lugar predominante en
las estructuras de poder. Defendía el latifundio como un
derecho de los propietarios y consideraba al campesino como
un apéndice de la tierra.
Capitalismo
• Con el desarrollo de la industria se requiere el
trabajo obrero y asalariado. Se requiere un derecho
que proteja la clase capitalista. Surge la denominada
clase burguesa capitalista que se ampara en
proclamas como la igualdad, la libertad, y otros
conceptos pregonados por ideólogos políticos que
alimentan con sus teorías el nuevo modo de
producción económica.
Socialismo
• Es la organización política de los trabajadores, que
unidos con los campesinos conforman el
denominado proletariado y se organizan en partido
político con la finalidad de implantar su propia
dictadura. Este partido debe acabar con las formas
de organización capitalista, con la propiedad privada
y finalmente con el Estado y el Derecho.
Comunismo
• Es la organización política de los trabajadores, que
unidos con los campesinos conforman el
denominado proletariado y se organizan en partido
político con la finalidad de implantar su propia
dictadura. Este partido debe acabar con las formas
de organización capitalista, con la propiedad privada
y finalmente con el Estado y el Derecho.
Otros sistemas que regulan la conducta
humana
1. La Moral: Son preceptos naturales que definen el libre ejercicio de las acciones del
hombre conforme a las condiciones históricas y culturales en las que el hombre se
desenvuelve. La moral esta en estrecha relación con la costumbre (decisión, que
es bueno o malo).
La moral y el derecho son disciplinas de carácter normativo, cada una constituye un
ordenamiento de principios y conductas de carácter autónomo e independiente,
que a veces coinciden y a veces están en desacuerdo, Ej: El aborto.

La diferencia entre moral y derecho es su carácter coercitivo de éste último (aparato


coercitivo).

2. Los usos o costumbre sociales: Usos o conductas repetidas, que surgen


espontáneamente y se vuelven obligatorias en el conglomerado

3. La Ética: Conjunto de normas que regulan un arte, profesión u oficio de acuerdo al


objetivo buscado por éstos en beneficio de la sociedad.
Fuentes del Derecho
• La Ley: La norma jurídica de carácter general, obligatoria, permanente y abstracta, creada por el órgano o
autoridad facultada para ello, y la cual posee fuerza coercitiva para ser acatada y cumplida por la sociedad.

Características de la Ley:
- General: La ley cobija una amplitud numérica de personas (grupo significativo), sin importar sus
particularidades o clase social. Se predica que la ley es general, porque eventualmente pueden existir
personas que no sean destinatarias de la norma Ej: funcionarios públicos, menores de edad, dementes,
entre otros.

- Abstracta: La Ley debe estar redactada en forma hipotética abierta como un deber ser, no puede estar
dirigida a personas determinadas ni casos particulares, promulga normas ideales de comportamiento
humano.

- Obligatoria: Tiene un carácter imperativo que debe ser acatado por los integrantes de la sociedad que
sean destinatarios, la relación es dada entre la ley que manda y el destinatario que cumple, sino sería una
norma moral o religiosa.

- Permanente: Rige indefinidamente hasta el momento de su derogatoria.

- Escrita: La Ley debe estar plasmada para que obtenga publicidad, se refuta que la ley es conocida por
todos y su ignorancia no puede ser excusa para su incumplimiento.

- Coercible: Se refiere a la facultad legal que posee intrínsecamente la ley para ser respetada y cumplida,
reposa en la autoridad del Estado.

- Estatal: El Estado puede crear leyes (Congreso de la Republica).


Fuentes del Derecho
• La Costumbre: Conducta o uso repetido, que surge espontáneamente y
que se acepta generalmente por la sociedad como de carácter obligatorio.
Características:
- Espontaneidad: Surge de manera natural.
- Generalidad: Debe ser generalizada, no puede ser una practica de una
minoría de personas.
- Repetitiva: Debe ser utilizada de manera constante y prolongada en el
tiempo.
- Obligatoriedad: Debe ser observada por la sociedad con la convicción de
su fuerza jurídica de obligatorio cumplimiento.
- Uniformidad: La materia contenida en la costumbre debe ser coherente y
clara.
Fuentes del Derecho
• Los tratados Internacionales: Acto jurídico realizado entre
diversos sujetos del derecho internacional y que se encuentra
plasmado en uno o varios instrumentos legales.
Fases de los tratados internacionales:
- Fase Internacional: Se elabora, se negocia y se firma el
tratado por parte de los funcionarios delegados por los
Estados para ello.
- Fase Nacional o de incorporación: Se reconoce, se valida y se
incorpora el contenido del tratado en la legislación de cada
Estado que lo suscribe.
Fuentes del Derecho
• La jurisprudencia: Conjunto de principios, criterios, y
doctrinas que emanan de la repetición uniforme de fallos
judiciales emitidos por los Tribunales y Cortes y que sirven
como orientación en la decisión de casos análogos (casos
similares).
Fines fundamentales de la jurisprudencia:
- Servir como guía de aplicación del derecho por parte de los
jueces, abogados y comunidad en general.
- Funcionar como covayudante en el estudio y creación de
posteriores normas por vía legislativa (determinados temas).
Fuentes del Derecho
• Fuentes indirectas:
• Los Principios Generales de Derecho: Conjunto de principios y criterios de
tendencia universal cuyo origen histórico y cultural, sirven de guía y
fuente de inspiración para la regulación normativa de una sociedad. Ej:
Buena fe, ilicitud del enriquecimiento sin causa, reglas de interpretación
de contratos, entre otros.
• La Doctrina: Conjunto de teorías, análisis, estudios y criticas que los
juristas hacen de manera científica, que orientan la aplicación del derecho
y guían las futuras reformas de la legislación vigente (normas vigentes).
• La Equidad: Es el valor jurídico que propende por aplicar la justicia en un
caso particular (Tratar a los desiguales con desigualdad).
Estructura de la norma jurídica
1. La norma jurídica señala una situación de conocimiento general por parte
de la sociedad.
Su esquema es “Si es X, debe ser Y”, “Si el derecho a la vida es fundamental,
debe ser respetado y protegido”.
2. La sanción trae consigo el castigo por el incumplimiento o el surgimiento,
la modificación o la extinción de derechos y obligaciones de los
destinatarios de la norma.
“Si no es Y, debe ser Z”, “Si no es respetado por Juan, puesto que mato a
Pedro, debe ser condenado a 20 años de prisión”.
“Si es X, debe ser Y (norma) – consecuencia – “Si no es Y, debe ser Z”
(castigo).

Las sanciones siempre deben estar sustentadas y establecidas en las normas.


Fines del Derecho
• Su principal fin consiste en dotar de una regulación
normativa (Conjunto de normas) a la sociedad para
que la guíe y fije reglas de convivencias claras. El fin
básico del derecho es regular la conducta de los
asociados.
• Existen otros fines que persigue el derecho, como
son la armonía social, la equidad, el bien común, la
justicia, y legitima y valida actuaciones o regimenes
de quines detentan el poder (gobierno).
Consecuencias del Derecho
• Las consecuencias del derecho se refieren a aquellas
serie de situaciones legales determinadas que se
producen por efecto de la realización de ciertos
supuestos estipulados en las normas jurídicas.
• Dichas consecuencias son el surgimiento, la
modificación o la extinción de derechos y
obligaciones de los sujetos del derecho
Objeto y Sujetos de la norma jurídica
Objeto: Es la propia norma y su contenido.
Sujeto: Personas naturales y jurídicas (derecho privado y
público) a las que la norma jurídica regula (destinatarios de la
norma).

La norma jurídica se distingue de la norma social o de otro orden


o de la norma general, puesto que tiene trascendencia social
y produce efectos legales.

La norma jurídica es regla social de conducta, cuyo carácter es


imperativo y produce efectos jurídicos.
Antecedentes del surgimiento de la
Constitución
• Crecimiento del narcotráfico, aumento la violencia y
la corrupción.
• Crisis política (frente Nacional), precarias o nulas
posibilidades de participación políticas de otras
fuerzas diferentes al bipartidismo, que no
representaba los intereses del conglomerado social
• Conflicto armado colombiano, (guerrilla y
paramilitares, violación y limitación de los derechos
humanos (guerra sucia y estado de sitio)
Importancia de la Constitución
• La actual Constitución de 1.991, deroga la carta de 1.886, la
cual rigió durante más de un siglo con varias reformas y se
consideraba caduca por cuanto no interpretaba la
nacionalidad colombiana en ese momento. Surge por
iniciativa estudiantil, mediante el sistema de la séptima
papeleta ideado por los estudiantes en 1.990, luego del
asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán, y en aplicación de
las teorías sobre el constituyente primario y secundario. Se
vota en las elecciones y se aprueba la convocatoria a una
asamblea constitucional.
• Se aprueba entonces por la Asamblea la nueva Constitución
que comienza a regir el 4 de Junio de 1.991.
Constitución
• Es normalmente un texto escrito que contiene
los principios que rigen la organización y
actividad del Estado, los órganos principales
del gobierno y el conjunto de normas que
constituyen la razón de ser del Estado o de la
organización sociopolítica.
Partes de la Constitución
• PREAMBULO: Es la parte introductoria que
precede el articulado y que expresa las ideas
política, morales y religiosas que la
constitución tiende a promover.
• Contiene también la autoridad que genera la
constitución y los fines que persigue el Estado
y muchas veces invoca Dios.
Partes de la Constitución
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O PARTE
INTRODUCTORIA: Contiene los principios que
orientan al Estado y al gobierno. Son los 10
primeros artículos de la constitución
Partes de la Constitución
• PARTE DOGMATICA: Regula los derechos y deberes
fundamentales de los asociados. Son 72 Artículos, a
partir del art. 11, protege los derechos
fundamentales, sociales, económicos y culturales,
derechos colectivos y del medio ambiente.
• En el capitulo cuarto del mismo titulo se señalan los
mecanismos de protección y aplicación de los
derechos fundamentales.
Partes de la Constitución
• PARTE ORGANICA: Contiene la organización y
funcionamiento del gobierno, es la parte
operativa del Estado, fija funciones y
competencias a las ramas y órganos del poder
público.
Partes de la Constitución
• PARTE FINAL O TRANSITORIA: Contiene
generalmente el procedimiento para reformar
la constitución y algunas disposiciones
transitorias que rigen por un tiempo
determinado.
MECANISMOS PARA REFORMAR LA
CONSTITUCION

• Cuando se trata del surgimiento de un nuevo


Estado o del desconocimiento de la
organización estatal vigente, habrá un órgano
del Estado encargado de la función
transformadora con poder constituyente, de
acuerdo con los requisitos que la constitución
establece.
Mecanismos para reformar la Constitución

• REFERENDO Y PLEBISCITO: Mecanismos


populares para que la población apruebe o
rechace una reforma, modificación o adición
de la constitución.
Mecanismos para reformar la Constitución

• ACTO LEGISLATIVO: Es una ley dada por el


congreso que reforma, modifica o adiciona
parte de la constitución.
Mecanismos para reformar la Constitución

• ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Es un


grupo de personas escogidas por el pueblo
que reforman la constitución.
Supremacía de la Constitución
• Todas las leyes y las normas de Colombia deben estar
sometidas y acordes a la constitución.
• El artículo 4 de la constitución política establece que la
constitución es norma de normas, que en caso de
incompatibilidad de la constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplica preferentemente la constitución o las
disposiciones constitucionales.
• Es deber de los nacionales y los extranjeros en Colombia
acatar la constitución y las leyes y respetar y obedecer las
autoridades
Controles Constitucionales
• Control Previo: Cuando el Presidente objeta un proyecto de
ley por inconstitucionalidad y lo envía a la Corte
Constitucional.
• Acción de inconstitucionalidad: Cuando cualquier ciudadano
demanda una ley o un Decreto o Decreto Legislativo ante la
Corte Constitucional por violar o contradecir la constitución.
• Excepción de inconstitucionalidad: Una parte de un proceso
solicita al juez que no aplique una ley por ser contraria a la
constitución, pero solo se aplica a este proceso.
JERARQUIA NORMATIVA

• CONSTITUCION (NORMA DE NORMAS).


• LEYES (CREADAS POR EL CONGRESO).
• DECRETOS (ORDENES DEL PRESIDENTE – APLICACIÓN DE LAS
LEYES- DECRETOS LEGISLATIVOS EN ESTADOS DE
EXTRAORDINARIOS).
• ORDENANZAS (NORMAS DADAS POR LAS ASAMBLEAS
DEPARTAMENTALES) Decisiones del Gobernador.
• ACUERDOS (NORMAS DADAS POR LOS CONCEJOS
MUNICIPALES Y DISTRITALES) Decisiones del Alcalde.
Leyes
- Orgánicas: Regula función legislativa, art. 151 C.P.
- Estatutarias: derechos humanos, administración de
justicia, partidos políticos, participación ciudadana,
estados excepción, art. 152 C.P.
- Marco: crédito público, comercio exterior cambio
internacional, actividad financiera, bursátil y aseguradora,
régimen salarial y prestacional de servidores públicos, art.
150 numeral 19 C.P.
- Facultades: Facultades presidentes Estados Excepcionales,
art. 150 numeral 10 c.p.
- Leyes Ordinarias: Tramite del Congreso normal
Artículos 1 a 10 de la C.P.
• Realizar taller sobre estos artículos
Fines del estado
a) Deberes:
1. Proteger derechos y libertades
2. Cumplir deberes del Estado y particulares
b) Fines
1. Fines Políticos.
2. Fines Jurídicos.
3. Fines Sociales.
Fines Políticos del Estado
- Defender la independencia nacional.
- Mantener la integridad territorial.
- Asegurar la convivencia pacifica.
- Buscar la integración latinoamericana.
Fines Jurídicos del Estado
- Asegurar un orden justo.
- Garantizar efectividad: deberes y derechos
inalienables.
Fines Sociales del Estado
- Amparar la familia.
- Servir a la comunidad.
- Promover la prosperidad.
- Facilitar la participación.
NOCIÓN DE ESTADO
• Como ya vimos, se define como toda comunidad
organizada, establecida en un territorio, que
organiza sus propias autoridades con la facultad
exclusiva y excluyente de dictar normas jurídicas de
obligatorio cumplimiento, de velar por su
cumplimiento y de sancionar por su violación.
• La definición presenta los siguientes elementos de
análisis:
Elementos del Estado
• POBLACION DEL ESTADO: Se refiere al elemento humano de
la definición y lo constituyen las personas que en un
momento dado están sobre el territorio de ese Estado, bien
sea la población permanente o la población transeúnte.
Significa que dichas personas se sujetan al ordenamiento
jurídico de dicho Estado. Se habla concretamente de que en
un momento dado integran la población colombiana tanto los
nacionales como los extranjeros transeúntes o permanentes.
La noción es entonces más amplia que la de ciudadanos y la
de nacionales.
Nacionalidad
• Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico y político que
une a una persona con un Estado. En razón de este vínculo,
surgen para la persona obligaciones y derechos. Una cosa es
la nacionalidad sociológica y otra cosa la nacionalidad jurídica.
Un estado al definir la nacionalidad, define su propia
sustancia, los habitantes de su territorio. Lo que hay que
tener en cuenta jurídicamente es el Estado del cual el sujeto
es súbdito. El Estado sólo tiene en sí una nacionalidad, la del
propio Estado. Normalmente hay coincidencia entre la
nacionalidad sociológica y la nacionalidad jurídica, pero no
siempre es así.

• Históricamente se ha determinado por los siguientes criterios:


Sistemas mundiales para determinar la
nacionalidad
• EL IUS SANGUINIS: Derecho de la sangre. Consagra
que los hijos tienen por patria la de sus padres.
• EL IUS SOLI: Derecho del suelo. Determina la
nacionalidad por el territorio del Estado donde se
nace.
• EL IUS DOMICILI: Señala que el individuo tiene la
nacionalidad del Estado en cuyo suelo ha fijado su
domicilio.
Clases de Nacionales
• Son nacionales colombianos: Artículo 96 C.P.

• 1.Por nacimiento.

• 2. Por adopción.
Nacionales Colombianos
• 1.Por nacimiento.

• a.) Los naturales de Colombia con una de dos condiciones:


que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales
colombianos o que siendo hijos
• de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en
la República en el momento del nacimiento, y

• b.)Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren


nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en la
República.
Nacionales Colombianos
• 2. Por adopción.

• a,) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización de


acuerdo con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la
nacionalidad colombiana por adopción;

• b.) Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento domiciliados en


Colombia, que con autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el
principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren, y

• c.) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios


fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados
públicos.
Nacionalidad múltiple
• Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de la
nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde
por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por
adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad
de origen o de adopción.
• Quines hayan renunciado a la nacionalidad colombiana
podrán recobrarla con arreglo a la ley.
• La ley 43 de 1.993 establece las normas relativas a la
adquisición pérdida, renuncia y recuperación de la
nacionalidad
LA CIUDADANIA
• Es consecuencia de la nacionalidad y se adquiere al
llegar a la mayoría de edad y se ejerce con la cédula
de ciudadanía.
• Se termina con la nacionalidad y se suspende por
previsión legal cuando se incurre en comisión de
algunos delitos y pierde en los juicios políticos que se
adelantan en el Congreso a altos cargos.
• La calidad de ciudadano colombiano es requisito
previo para elegir y ser elegido y para desempeñar
determinados cargos públicos
Extranjeros
• Son quienes no tienen la calidad de nacionales, se les
reconoce los mismos derechos que a los nacionales paro la
ley puede restringirles algunos de ellos. Los derechos políticos
son reservados a los nacionales.
• Los extranjeros se han clasificado en DOMICILIADOS Y
TRANSEUNTES, Clasificación que tiene importancia desde el
punto de vista de los derechos, la propia constitución marca
esta diferencia cuando otorga la calidad de colombiano por
nacimiento a los hijos de esxtranjeros, uno de cuyos padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del
nacimiento. También cuando señala que los extranjeros
domiciliados en Colombia no podrán ser obligados a tomar las
armas contra su país de origen.
Elementos del Estado
• TERRITORIO DEL ESTADO: Es el elemento geográfico de la
definición. Es el limite espacial sobre el cual el Estado impone
sus normas jurídicas. Para la existencia de cualquier Estado el
elemento es fundamental, ya que sin él no podría imponer la
coacción. Lo integran los siguientes conceptos: El suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo, la plataforma continental, los
cayos, las islas, en nuestro caso la órbita espacial
geoestacionaria, las ondas electromagnéticas, los islotes, las
naves de guerra, los edificios de las sedes de las embajadas, el
mar patrimonial, el mar territorial.
Territorio
Es el elemento físico o material en donde se asienta la población
y constituye el ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se
ejerce el poder del Estado. De acuerdo con la Constitución
Política (artículo 101), además del territorio continental, el
archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla
de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos,
también son parte de Colombia los siguientes elementos:
Elementos que constituyen el
territorio
Suelo: Suelo o territorio nacional es aquel que se encuentra
dentro de los limites o fronteras de un Estado.
Subsuelo: porción que se encuentra debajo del suelo y que se
prolonga como un cono, en cuyo vértice está el centro de la
tierra. La Constitución señala en su artículo 332, así como en el
102, que la Nación es propietaria del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables.
Mar territorial: zona de mar adyacente a las costas del Estado,
localizada por fuera del territorio continental y de sus aguas
interiores, y que se extiende, mar adentro, hasta un máximo de
12 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.
Elementos que constituyen el
territorio
Zona contigua: área de las aguas de alta mar situada
inmediatamente enseguida del mar territorial (área de
importancia para la implementación de medidas de prevención,
protección y seguridad nacional). Se extiende, mar adentro,
hasta un máximo de 12 millas náuticas, contadas a partir del mar
territorial.
Zona económica exclusiva: franja de mar, adyacente al mar
territorial y a la zona contigua, y que va, mar adentro, hasta un
máximo de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de
base. En esta área el Estado ejerce derechos de exploración,
explotación, conservación y administración de recursos de toda
especie.
Elementos que constituyen el
territorio
Plataforma continental: es la porción del continente situada más
allá del mar territorial de un Estado, que está sumergida bajo el
mar (lecho y subsuelo del mar) y que se extiende, mar adentro,
hasta una distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de
las líneas de base.
Espacio aéreo: parte del territorio constituida por la columna de
aire que se levanta sobre la superficie continental y marítima del
Estado y que tiene como límite superior el espacio ultraterrestre
o exterior (es decir, el espacio por fuera de la superficie del
planeta Tierra).
Elementos que constituyen el
territorio
Espectro electromagnético: parte del territorio constituida por el
conjunto de las ondas electromagnéticas7, en el cual se da el
fenómeno de las telecomunicaciones (transmisiones y emisiones
de sonidos, datos e información de cualquier naturaleza, etc.).
Segmento de la órbita geoestacionaria: parte de la órbita8
terrestre –cuya altitud es de 35.786 km aproximadamente– que
le corresponde a Colombia por ser un país que se encuentra
atravesado por la línea del Ecuador (país ecuatorial), y sobre la
cual es posible mantener un satélite en posición estacionaria
Elementos que conforman un territorio de
un Estado
- Orbita Geoestacionaria: Es un recurso natural definido por el Convenio
Internacional de Telecomunicaciones de 1973, como una orbita terrestre
circular que se encuentra en el plano ecuatorial. La orbita tiene una
longitud de 263.957 Kilómetros, el 70% esta sobre los océanos Atlántico,
Pacifico e Indico y el restante 30% sobre los países ecuatoriales: África:
Gabón, Congo, Zaire, Uganda, Kenya y Somalia; Asía: Indonesia, y en
America: Colombia, Brasil y Ecuador.
Sirve para el servicio fijo de satélites, móvil de satélites, meteorología,
transmisión de luz solar, medio ambiente, telecomunicaciones, etc.
- Especto Electromagnético: Es un intervalo continuo de radiación, que se
extiende desde os rayos gamma hasta las ondas de radio. Rayos X,
ultravioleta, etc.
Elementos del Estado
• LA SOBERANIA: Entendida como la facultad exclusiva
y excluyente que tiene el Estado para dictar las
normas jurídicas en su territorio y para su población.
Es el Derecho al servicio del Estado. La facultad de
expedir las normas, velar por su cumplimiento y
sancionar por el incumplimiento de las mismas.
Incluye la facultad de designar las autoridades del
Estado.
Principio de Separación de Poderes
Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador político francés: “desarrolló la
idea de que el Poder Público no era realmente un solo poder sino que era
necesario distinguir claramente tres poderes separados: el legislativo, el
ejecutivo y el judicial, que correspondían, respectivamente, a las funciones de
dictar las normas generales, aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran
de esta aplicación”.
Puede afirmarse que la idea de la separación de poderes, planteada por
Montesquieu, tiene estrecha relación con la noción de la Santísima Trinidad,
en la doctrina de la Iglesia católica, de tal forma que podemos establecer una
asociación entre el legislativo con el Padre (dicta las normas), el ejecutivo con
el Hijo (aplica las normas), y el judicial con el Espíritu Santo (entendimiento
para la resolución de conflictos).
Gobierno o Régimen político
• El régimen político en sentido restringido son las
instituciones son las instituciones a través de las
cuales se realizan las funciones del Estado, al modo
como se relacionan entre sí y con la sociedad. En
sentido amplio se le suman los partidos políticos, la
opinión pública, el sistema electoral, entre otros.
• El artículo 113 de la Constitución Política estable las
ramas del poder público son la Rama Legislativa,
Rama Judicial, Rama Ejecutiva (incluye los
organismos de control del Estado y la Organización
Electoral).
Clases de Gobiernos
• Capitalista
• Socialista
• Comunista
• Democrático
• Monarquía
• Presidencialista
Capitalista
• Propiedad privada de los medios de
producción en manos de unos pocos.
• Existencia de clases sociales polarizadas.
• El poder se adquiere por medio de la
democracia (voto popular) y otros.
• Normalmente existe división tripartita de
poderes
Socialismo
• Propiedad colectiva de los medios de producción en
manos de las instituciones del Estado.
• Existen clases sociales pero no polarizadas.
• Se llega al poder mediante la democracia.
• Existen actividades económicas/productivas en
manos del Estado.
• El Estado suple las necesidades de la población
(Subsidia).
Comunismo
• Propiedad colectiva de los medios de producción en manos
del Pueblo.
• No existen clases sociales.
• Se llega al poder mediante la Revolución.
• Existen actividades económicas/productivas en manos del
Estado y obligatorias para toda la población (traición a la
patria).
• El Estado suple las necesidades de la población (Subsidia).
• Esta forma de gobierno tiende a volverse un despotismo.
Democracia
• División tripartita de poderes (Cada rama del
poder tiene asignada una función especifica y
existen órganos de control).
• Participación democrática de la población para
tomar las decisiones que los afectan y/o para
designar sus gobernantes (delega su decisión).
• Principio de legalidad
• Defensa de derechos y libertades individuales
Monarquía
a) Monarquía Absoluta: Monarquía Antigua de los
grandes imperios. El monarca (normalmente
hombre) ejercía todas las funciones del Estado.
b) Monarquía Representativa: Monarquía actual, es
decorativa con funciones de protocolo. Existen el
Primer Ministro y demás ramas del poder (ejecutiva-
legislativa-judicial), cada una con sus funciones y
órganos de control
Aspectos Generales de la
Economía Colombiana
La economía del Estado a la luz de la Constitución de 1991,
representa un pilar fundamental para cumplir los fines
sociales, además de dar una amplia categorización al Estado
social de derecho, como Estado bienestar, en el cual todo el
conglomerado social debe tener acceso a salud, vivienda,
trabajo y educación adecuada, entre otros derechos, en aras
de dar cumplimiento a lo señalado por la carta magna.

•.
Aspectos generales de la Economía
Colombiana
El Estado es propietario de los recursos naturales no renovables,
además es director general de la economía y para cumplir cabalmente
esta gestión debe ejercer funciones de intervención, veamos lo que en
este sentido indica la Constitución:
- Existirá libertad económica e iniciativa privada, sin embargo será
dentro de los limites del bien común. Mediante ley impedirá que se
restrinja y controlará los abusos de grupos económicos dominantes.

- El Estado promoverá la democratización del crédito y regulará la


forma de intervención del gobierno en esta actividad financiera y en la
bursátil y aseguradora; así como también en todas aquellas
actividades destinadas a la captación de recursos.
Aspectos generales de la Economía
Colombiana
- Por mandato de la ley permitirá establecer monopolios rentísticos,
con fines de interés público y social, los cuales serán administrados,
controlados y explotados según ley gubernamental, actualmente los
principales son: Los monopolios de juegos de azar, destinados a los
servicios de salud y los de licores, destinados a servicios de educación
y salud.

- Establecerá normas en materia económica, para promover el


desarrollo de las zonas fronterizas, tanto marítimas como terrestres.
Aspectos generales de la Economía
Colombiana
- Autorizará al Congreso, asambleas, concejos, para imponer
contribuciones fiscales o parafiscales, las cuales serán fijadas por
estos señalando los sujetos activos, los hechos y bases gravables,
además las tarifas de impuestos.
•A pesar de lo anterior, el método para definir los costos y beneficios y
la forma de repartir los impuestos fijados, se determinará por la ley.
•De una manera simple se puede determinar que los objetivos que
persigue el Estado, como responsable de un grupo social, son
analizados por la Hacienda Pública, tomando como base los ingresos
y los gastos adoptados presupuestalmente, además del análisis y
disposición de los diferentes recursos y su inversión
Entidades Territoriales
Obedece a la División político administrativa del
Estado:
- Departamento.
- Municipio.
- Distrito.
- Provincia.
- Territorio O Resguardo Indígena.
- Otros
Departamento
Autoridades:
Gobernador(a), elegido por voto popular para periodos de 4 años por el
sistema del voto programático.

Asamblea Departamental: Organismo que crea las normas del Departamento,


llamadas Ordenanzas.

Los miembros de la Asamblea se llaman Diputados, elegidos por voto popular


para periodos de 4 años por el sistema del cuociente electoral o voto
preferente.

Organismos de Control: Procurador Departamental, funcionario de la


Procuraduría General de la Nación y Contralor Departamental, elegido por la
Asamblea Departamental para periodos de 4 años.

División Física: Municipios y/o Distritos


Municipio
Autoridades:
Alcalde(sa), elegido por voto popular para periodos de 4 años por el
sistema del voto programático.

Concejo Municipal: Organismo que crea las normas del Municipio,


llamadas Acuerdos.

Los miembros del Concejo se llaman Concejales, elegidos por voto popular
para periodos de 4 años por el sistema del cuociente electoral o voto
preferente.

Organismos de Control: Personero, elegido por el Concejo Municipal para


periodos de 4 años y Contralor Municipal (Población mayor a 100.000
habitantes), elegido por el Concejo Municipal para periodos de 4 años.

División Física: Corregimientos-Veredas (rural) y Comunas-Barrios (urbano)


Distrito
Son municipios con una característica
especial, declarados mediante ley.
Bogotá, Cartagena, Santa Marta
Buenaventura, entre otros.

Están formados por un municipio capital


(Alcalde y Concejo mayor) y otros
municipios menores – localidades (Alcaldes
y Concejos Menores).
Provincia
Varios municipios o territorios o
resguardos indígenas circunvecinos de
un mismo departamento.
Territorios o Resguardos Indígenas
Declarados mediante Ley, donde
existen autoridades, normas,
tradiciones y dialecto propios.

Son de protección especial del Estado.


Áreas Metropolitanas
Creación Constitucional, mediante la Ley 128 de 1994.

Es la unión de varios municipios circunvecinos, con características similares,


que se unen para forma una Entidad administrativa (Área Metropolitana), de
derecho público, con patrimonio independiente y autonomía administrativa.

Creadas para consolidar el progreso y desarrollo armónico de la gran Región


Metropolitana, desarrolla principalmente las siguientes funciones:
• Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio de su jurisdicción.
• Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios (no solo los
domiciliarios sino los esenciales como educación, seguridad, salud, recreación, transporte
público, entre otros).
• Ejecutar obras de interés metropolitano (Constitución Política, art. 319 inc.1º y Ley 128 de
1994, art. 4-3).
• Cumplir funciones de autoridad ambiental urbana y de transporte masivo metropolitano.
Su Director es nombrado por la Junta Metropolitana (Todos los Alcaldes de los municipios socios)

También podría gustarte