Está en la página 1de 29

1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO varios finales

1).La palabra "derecho" tiene cuatro principales acepciones que nos interesan
desde el punto de vista jurídico. Lea el artículo 14 de la Constitución Nacional que
se transcribe a continuación y luego realice las actividades que se proponen:

Constitución Nacional: Art. 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar
y aprender.

a) Señale en qué acepción está usada la palabra "derecho en dicho artículo.


Fundamente. 4 puntos

En el artículo de referencia se describen una serie de derechos de los cuales son


acreedores todos los habitantes de la nación. De este modo nos encontramos con la
acepción de la palabra derecho desde la óptica de la Facultad jurídica ya que en
este contexto se manifiesta como el poder del hombre para hacer o exigir algo, con
protección de la autoridad pública, se lo ve como las facultades o atribuciones que
el derecho reconoce a los integrantes de una sociedad

b) Elabore tres oraciones donde aparezca la palabra “derecho” usada en las otras
tres acepciones, indicando en cada caso a qué acepción corresponde.

1) en esta catedra se fomentara el estudio del derecho (Ciencia jurídica: sistema de


conocimientos de normas o reglas jurídicas)

2) el derecho penal elaborara una nueva norma del código penal (Normatividad
jurídica: sistema de normas o reglas que se pueden exigir hasta mediante la fuerza)

3) El abono de la tasa de transito da derecho de circular por la autopista (derecho


de peaje Impuesto, tasa o arancel; valor económico exigible económicamente.

2) Como una extensión y complementación de los procesos de socialización,


cuando estos son insuficientes para lograr la conformidad con los modelos o
pautas, es decir ante la existencia de comportamientos desviantes, la sociedad
reacciona creando diversos mecanismos de control social. Explique qué es lo que
caracteriza al derecho como instrumento de control social, indicando si el derecho
es un control social difuso o institucionalizado, si es un control social punitivo o no
punitivo, si en el caso del derecho, es un instrumento de control social punitivo con
discurso punitivo o con discurso no punitivo, y su técnica es disuasoria o
promocional. Fundamente

El derecho se encuentra en el ámbito del control social institucionalizado debido


a que aparecen órganos especializados para ejercerlo y su accionar está sujeto a
normas preestablecidas, a su vez, este control social por su naturaleza es punitivo,
en particular, el sistema penal. En este marco, el derecho se ejerce a su vez por
medio de técnicas tanto disuasorias como promociónales. En el caso de las
técnicas disuasorias se busca asociar consecuencias desfavorables al
comportamiento desviante (El incumplimiento de una norma traerá consigo el
2

pago de una multa, una sanción, etc.) mientras que en el caso de las técnicas
promocionales, se busca relacionar consecuencias favorables al comportamiento
socialmente deseado (el cumplimiento de determinada norma hace acreedor de un
descuento en el pago de un tributo)

3) Existen diversos criterios de clasificación de las normas jurídicas, muchos de


ellos particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son
generales y comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para
proporcionarnos una idea de la diversidad funcional de las normas que integran el
ordenamiento jurídico.. Clasifique la siguiente norma jurídica positiva según se
solicita. Fundamente sus respuestas:

Art. 30 de la Constitución Nacional: La Constitución puede reformarse en el


todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada
por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

a) En razón del lugar que ocupan en el ordenamiento.

Dentro de esta clasificación, al ser un artículo de la Constitución Nacional, nos


encontramos frente a una norma primaria debido a que estas son las que ocupan el
lugar más alto del ordenamiento y cuya validez no deriva de ninguna otra norma.
La Constitución Nacional es la norma primaria y todas las demás normas (leyes,
decretos, sentencias, etc.) son normas secundarias.

b) En razón del contenido.

Es una norma jurídica positiva típica ya que establece un modelo de conducta y no


pierden sentido o aplicación una vez que han sido cumplidas (como es el caso de
las concretas) sino que siguen siendo aplicables a casos futuros. Entre ambas se
relacionan en el sentido de que las normas concretas constituyen la aplicación a
una situación determinada de las normas típicas

4) Indique a qué clase de obediencia se hace referencia en los siguientes ejemplos.


Fundamente sus respuestas.

a) María José Fernández, en virtud del contrato de locación celebrado con Raúl
García, tiene la obligación de pagar el alquiler dentro de los primeros diez días de
cada mes. La ley de locaciones urbanas autoriza al locador ante el incumplimiento
de dicha obligación por el inquilino, a solicitar su desalojo ante el Juez
competente. Por ello María José Fernández considera conveniente pagar en la
fecha convenida el alquiler.

La reflexiva se apoya en la racionalidad de quien obedece. En general, obedecemos


reflexivamente por temor a las consecuencias negativas que el acto de
desobediencia puede implicar, o porque hemos aceptado racionalmente e
interiorizado lo mandado. La obediencia que se basa en el temor de las
consecuencias negativas, refleja un poder centrado en la fuerza, que tiende a
debilitarse, pues va en contra de la naturaleza racional del hombre; en cambio, la
obediencia que se basa en la interiorización del mandato, en la racionalidad y en el
consenso acrecienta el poder de quien manda.
3

b) De acuerdo al art. 1716 del Código Civil y Comercial dice: “Deber de reparar.
La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación,
da lugar a la reparación del daño causado, conforme a las disposiciones de este
Código”. Juan, luego de una maniobra imprudente, embiste con su auto al vehículo
de Pedro, provocándole daños valuados en veinte mil pesos. Juan le paga esa suma
a Pedro porque considera que es justo hacerlo.

La automática es la obediencia normal y natural. Es la más común y la que supone


menos dificultades para el que obedece.

c) Juan López detiene su auto ante la indicación de una señal de tránsito.

La automática es la obediencia normal y natural. Es la más común y la que supone


menos dificultades para el que obedece.

5) Elabore las normas que constituyen una antinomia respecto a las siguientes
normas.
a) No se debe estacionar en la Avenida General Paz.

Está permitido estacionar en la Av Gral Paz (total – total)

Está permitido estacionar en la Avenida General Paz solo de 8 a 20 (total – parcial)

b) Está permitido circular libremente por las rutas del país.

Queda prohibida la libre circulación por las rutas del país (total – total)

Queda prohibida la libre circulación por las rutas del país de sábado a domingo
(total – parcial)

Total – total: Cuando los ámbitos de la validez de las normas sean totalmente
coincidentes, sin poder aplicar ninguna de las dos normas sin que entren en
conflicto. Ejemplo: (esta prohibido fumar / esta permitido fumar).
Parcial – Parcial: Cuando la coincidencia entre normas es en parte, cada norma
tiene en este caso un campo de aplicación que entra en conflicto con la otra y otro
campo donde se puede aplicar sin entrar en conflicto. Ejemplo: (“esta prohibido
fumar en las aulas en clase” / “esta permitido fumar en las aulas en el recreo”).
Total– parcial: Se dan cuando una de las normas no puede ser aplicada en ningún
caso sin entrar en conflicto con la otra que, tiene un campo de aplicación adicional
donde puede ser aplicada. Ejemplo: (“esta prohibido fumar en las aulas en todo
momento” / “esta permitido fumar en las aulas durante los recreos”).

6) Los derechos subjetivos han sido clasificados desde distintos puntos de vista. En
relación con dichas clasificaciones, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas:

a) El derecho a la intimidad, según contra quién se ejerce, es un derecho relativo.


SI - NO

Si es un derecho relativo por cuanto está limitado por el propio ordenamiento


jurídico, por el necesario respeto a los derechos de los demás y porque su
4

valoración debe hacerse en cada caso concreto, ya que la idea o percepción que se
tiene de lo íntimo o de lo privado varía de una persona a otra, varía igualmente en
función de las edades, formación intelectual o moral y de las tradiciones y culturas
diferentes en cada momento histórico.
Es la persona titular del derecho quien determina autónomamente qué aspectos del
libre desarrollo de la personalidad deben permanecer en la órbita de su intimidad y
cuáles pueden ser de conocimiento público, en qué medida y bajo qué condiciones
o limitaciones

b) El derecho a la vida, conforme a su contenido, es un derecho patrimonial. SI -


NO

No, ya que esta clasificación radica en el carácter patrimonial o no de su contenido.


La vida humana como derecho extrapatrimonial carece en sí misma de un valor
económico y no forma parte del patrimonio ya que estos se encuentran
íntimamente unidos a la persona y que como ya se mencionó, son inherentes a la
persona, razón por la cual no pueden ser negociados

7) Analice si las siguientes fuentes del derecho son formales o materiales. En caso
de ser fuentes formales, indique si se trata de una fuente formal sistematizada o no
sistematizada. Fundamente sus respuestas.

a) La actividad del Congreso de la Nación que elaboró la ley antitabaco.

En este caso se trata de una fuente formal del derecho sistematizada ya que las
acciones que lleva adelante el congreso de la nación se rigen por un conjunto de
actos o procedimientos mediante los cuales son producidas las normas jurídicas
integrantes de un ordenamiento y a su vez estos actos de elaboración de las normas
jurídicas están previstos y organizados, estando definidas las condiciones para que
se produzca la creación. Esta fuente del derecho es aquella que obliga por su
autoridad, como la ley, la costumbre y la norma

b) Los problemas que origina la inhalación del humo producido al fumar


tabaco para la salud de las personas.

Los problemas que emanan del tabaquismo y que sean motivo de debate y creación
de leyes tendientes a disminuir estos problemas son parte de las fuentes materiales
o fuentes reales, ya que estas toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u
organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea
del país en cuestión.
En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política,
social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.

8) Existen dos formas de entender la aplicación del derecho: el formalismo y el


realismo jurídico. Señale a cuál de ellas pertenecen las siguientes afirmaciones,
Fundamente sus respuestas.

a) En la aplicación del derecho existe un grado de ponderación y valoración


de las normas producidas por el legislador.
5

Esta afirmación pertenece a la órbita del realismo jurídico ya que para esta
concepción la aplicación del derecho está constituida especialmente por decisiones
judiciales; las normas generales y típicas son meras pautas que los tribunales
podrán o no tener en cuenta en su labor de administración de justicia. La aplicación
constituye una tarea creativa, donde existe una amplia libertad para interpretar el
cas. Esta potestad de valoración de la norma por parte no es libre y absoluta sino
que está delimitada por los límites legales e ideológicos, en el caso de los primero,
está constituido por las normas que establecen los criterios para la aplicación del
derecho, impide la discrecionalidad absoluta del aplicador mientras que en el caso
del límite ideológico está constituido por las convicciones morales e ideológicas
del aplicador que hace imposible una aplicación rígida de lo establecido por las
normas cuando lleva a una solución que vaya en contra de lo que el sujeto que
aplica considera justo.

b) El derecho está constituido especialmente por las resoluciones judiciales.

Esta afirmación pertenece a la órbita del realismo jurídico ya que para esta
concepción la aplicación del derecho está constituida especialmente por decisiones
judiciales; las normas generales y típicas son meras pautas que los tribunales
podrán o no tener en cuenta en su labor de administración de justicia. La aplicación
constituye una tarea creativa, donde existe una amplia libertad para interpretar el
caso.

9) Identifique de qué tipo de interpretación, según sus efectos o resultados,


constituirían ejemplo las siguientes interpretaciones de la norma explicitada en el
cartel colocado en un aula, Fundamente sus respuestas:

a) No se debe inhalar o exhalar humo de tabaco, pudiendo tener encendido un


cigarrillo, sin usarlo para fumar.

En el caso de esta afirmación, considero que es literal restrictiva ya que Consiste


en la restricción del significado literal de una norma, de manera que quedan
excluidos de su ámbito de aplicación algunos supuestos que podrían quedar
incluidos en la letra de la norma.

b) Se prohíbe el uso de cigarrillos electrónicos en el aula.

En este caso es un una afirmación literal extensiva ya que extiende el significado


literal de una norma hasta abarcar casos que estaban excluidos en la letra.
6

10) Explique el significado de las siguientes afirmaciones que expresan


relaciones entre la analogía, los valores y el Estado de Derecho.

a) La integración del derecho por analogía permite efectivizar el valor


justicia como igualdad.

El otro valor que se busca efectivizar a través de este mecanismo de integración es


el valor justicia entendido como igualdad. El criterio de igualdad exige que las
situaciones que presentan los mismos rasgos esenciales sean reguladas del mismo
modo, constituyéndose la justicia en el fundamento axiológico de esta manera de
solucionar los vacíos legislativos.
Finalmente, en la aplicación analógica, el juez u operador jurídico, no debe tener
en cuenta solo la justicia como igualdad abstracta y general, sino también la
justicia como equidad, en relación con las consecuencias jurídicas que se deriven
en forma particular y concreta para las partes en conflicto y la justicia como bien
común.

b) La analogía constituye un mecanismo de integración que busca afectar lo


menos posible el principio de división de poderes, característicos del Estado de
Derecho.

La utilización de la analogía constituye, también, un modo de resolver por los


jueces los casos no previstos por el legislador, afectando lo menos posible el
principio de división de poderes, característico del estado de derecho. El juez crea
una nueva norma para regular la laguna legislativa, pero lo hace utilizando el
criterio establecido por los legisladores para el caso semejante, es por todo esto que
la analogía constituye el primero de los mecanismos de integración.

1) Analice si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus


respuestas.

a) El derecho estudia al derecho. Verdadero

El derecho como normatividad, puede aparecer como objeto, que se somete a un


estudio racional, del cual surge la ciencia del derecho. En este caso vemos como
reciben el mismo nombre tanto el objeto estudiado (derecho), como la ciencia que
lo estudia (Derecho).

El derecho como ciencia estudia la interpretación, integración y sistematización de


un ordenamiento jurídico determinado, para su aplicación. A la dogmática jurídica
le interesa estudiar objetos que son concretos, individuales, bien singulares. Le
interesa un determinado derecho elaborado por el hombre e impuesto por la
autoridad social. La ciencia estrictamente jurídica, la dogmática jurídica o ciencia
del derecho, es una ciencia individualizante porque estudia un ordenamiento
jurídico determinado y dentro de éste ordenamiento, estudia también las normas
genéricas e individuales que lo integran y caracterizan.

b) Una visión integral del derecho debe abarcar sus cimientos o fundamentos.
Verdadero

Si se pretende obtener una visión integral del derecho, debe ser examinado desde
sus cimientos o fundamentos, los cuales son tres, El fundamento medial hace
referencia al medio o ámbito en el cual se da el derecho, constituido por lo social y
lo grupal. Los hombres interactúan y se relacionan entre ellos, y van tejiendo la
7

trama de lo social. A partir de esas relaciones, se construyen los distintos


agrupamientos o grupos en la sociedad. Este fundamento vincula al derecho con la
sociedad y el Estado. La materia con la cual trabaja el derecho, su fundamento
material, es el hombre y su conducta. El derecho regula la conducta del hombre, en
cuanta actividad libre y conducida, orientada a fines. Finalmente el fundamento
motor hace referencia al poder y a los valores en cuanto ponen en movimiento al
derecho. De algún modo podríamos decir que lo jurídico en la sociedad se mueve
empujado por el poder y atraído por los valores.

2) Lea la situación que se indica a continuación y analice si se dan en ellas los


caracteres de bilateralidad, heteronomía y coercibilidad propios de lo jurídico.
Fundamente sus respuestas, a partir lo descripto en la situación.

a) “Juan hace reparaciones en la pared medianera de su casa que linda con la


Pedro, sin tomar las debidas precauciones y provoca su derrumbe parcial. Pedro se
presenta ante el Juez e invocando los arts. 1716: Deber de reparar. La violación del
deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la
reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código y
1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.
El Juez condena a Juan y como éste no paga se le embarga el sueldo en la
proporción autorizada por la ley, hasta el monto de la condena, dichos fondos son
entregados por el Juez a Pedro”.

Bilateralidad: ya que Juan tiene derecho a realizar reparaciones en su vivienda y al


provocar el derrumbe le da facultad a Pedro de exigir el cumplimiento de una
reparación del daño causado, imponiendo a Juan una obligación y un deber.

Heteronomía: se da en este caso ya que el artículo expuesto por Pedro establece


una obligación jurídica que ha sido creada por el legislador de manera objetiva,
imponiendo un deber, estando o no de acuerdo el sujeto obligado.

En este caso la coercibilidad permite el uso de la fuerza desde el momento en que


se autoriza el embargo para lograr así el pago del daño ocasionado por Juan a
Pedro

En esta situación se da los caracteres de bilateralidad ya que Pedro se presenta


antes el juez invocando el deber de reparar ya que Juan realizando reparaciones en
la pared le provoco un derrumbe, de lo que trata la bilateridad es que de una de las
partes se imponen deberes y de otro facultades en este caso Juan tiene la obligación
de pagarle el daño causado según el artículo mencionado.
Se produce heteronomia ya que el juez lo condena por no pagar por lo producido
con total independencia de lo que Juan piense. Es decir aplica la ley de una manera
objetiva.
La coercibilidad en este caso se presenta ya que a través del poder judicial y el juez
se le embarga el sueldo en la proporción autorizada por la le, hasta el monto de la
condena, dichos fondos entregados por el Juez a pedro es decir recurre a la fuerza y
a todos los medios necesarios para el cumplimiento de la ley

3) Relacione la objetividad y la subjetividad de los valores con las teorías


cognoscitivas sobre la justicia, indicando si estas teorías corresponden a una
concepción objetiva o subjetiva de los valores. Fundamente por qué
8

Para los “objetivistas” el valor existe independientemente de un sujeto o de una conciencia


valorativa. Es algo distinto a la valoración (actividad del sujeto). El sujeto solo descubre el valor
que ya preexiste. Para los “subjetivistas” el valor debe su existencia a reacciones fisiológicas o
psicológicas del sujeto que valora. No puede ser ajeno a la valoración o visualizarse como algo
distinto a él. Afirman que las cosas tienen valor porque las deseamos.
En este marco, la objetividad de los valroes esta en línea con las teorías Cognoscitivas
ya que estas parten del supuesto de que los valores son cualidades inherentes a las cosas o las
acciones, y como tales puede ser conocidas por el hombre a través de sus distintas facultades.

a) Naturalistas: Sostiene que la justicia es una cualidad que pertenece a las normas o acciones y
que su existencia puede ser conocida y comprobada empíricamente. Ejemplo de estas teorías son
el utilitarismo (identifica a la justicia como utilidad, una
norma va a ser justa mientras sea útil) y el iusnaturalismo (sostiene la existencia y deseo natural
de vivir en una comunidad ordenada y tranquila).
b) Racionalistas: Consideran a la justicia como una cualidad que pertenece a las normas o a los
comportamientos, pero piensan que tal cualidad puede ser conocida a través de la razón y no por
los sentidos.
c) Intuicionistas: También consideran que la justicia es una cualidad que pertenece a las acciones
y a las normas que las regulan, pero afirman que solo pueden ser conocidas por la intuición.

Teorías No Cognoscitivas: Sostiene que no puede darse propiamente el conocimiento de los


valores ya que el fundamento de éstos ha de buscarse en el campo de la voluntad o del
sentimiento. Se distinguen dos tipos de teoría:

Las teorías cognitivas con los valores objetivos ya que este solamente considera al
objeto y las teorias cognitivas sostiene que la justicia es una cualidad de las normas
y la justicia puede valorarse y ser conocida por si misma en cambio la justicia no
cognoscitivas estan relacionadas cn los valores subjetivo ya que se considera solo
al sujeto es decir que la justicia depende de los propios actos y no pueden darse y
ser conocidos sin ellos

4) Analice el siguiente ejemplo y determine si hay una antinomia. Si la hubiere,


señale de qué tipo es y cómo la resolvería. Fundamente sus respuestas.

a) Una ley nacional prohíbe a el ejercicio profesional de los martilleros y


corredores a quienes no poseen título universitario expedido o revalidado en
nuestro país para ejercer la profesión. Otro artículo de esa misma ley permite a los
martilleros y corredores habilitados, es decir matriculados, al momento de entrada
la vigencia del artículo anterior, a ejercer la profesión sin el título universitario.

Hay antinomia en el ordenamiento cuando encontramos dos normas que tienen el


mismo supuesto pero las consecuencias son incompatibles, en el caso de análisis se
describen dos artículos de la misma ley que se contradicen parcialmente (de
manera parcial porque solo permite ejercer a futuro con título habilitante con la
excepción de los ya inscriptos), entre una prohibición y un permiso positivo sobre
el ejercicio de una profesión de acuerdo a se tenga o no un título universitario
habilitante.
A mi entender, al permitir ejercer a los martilleros y corredores sin título
universitario pero habilitados/matriculados con anterioridad a la entrada en
vigencia de la ley pero imposibilitando esta opción luego de la entrada en vigencia
de la norma de referencia, se trata una antinomia del tipo de total – parcial ya que
estas se dan cuando una de las normas no puede ser aplicada en ningún caso sin
entrar en conflicto con la otra que, tiene un campo de aplicación adicional donde
puede ser aplicada.
El criterio de solución de esta antinomia seria por insuficiencia de criterios ya que
este se da cuando al tratarse de normas incompatibles que tienen el mismo grado
9

jerárquico (ambos son artículos de la misma ley), el mismo ámbito de validez


temporal, personal, material y espacial, las normas se anulan existiendo un vacío
que el juez deberá llenar considerando válida una sola o conciliándolas.

5) Los derechos subjetivos han sido clasificados desde distintos puntos de vista. En
relación con dichas clasificaciones, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas:

a) El derecho a la educación, según su contenido, es un derecho relativo. SI - NO

Según la ley es un bien público y un derecho personal y social de las personas.

b) El derecho del comerciante que me vendió el televisor a cobrar el precio


acordado, conforme a contra quién se ejerce, es un derecho privado. SI – NO.

Si, ese caso es un derecho subjetivo privado ya que estos son los que tienen los
particulares entre sí. Los derechos creditorios consisten en la facultad que una
persona, el acreedor, posee, para exigir a otra, el deudor, el cumplimiento de un
deber jurídico como es el caso del derecho del vendedor de exigir el pago del
precio acordado al comprador

6) Lea el art. 1 del Código Civil y Comercial y señale qué tipos o clases de
costumbres jurídicas, conforme su relación con la legislación, son admitidas y
cuáles no en el ámbito civil. Fundamente sus respuestas.
Código Civil y Comercial. Art. 1.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código
rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República
sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos,
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.

El Código Civil argentino establece que los usos y costumbres no pueden crear
derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente. Es decir que admite como fuente a las costumbres según la ley, que
son aquellas cuyas disposiciones están de acuerdo con los principios y
disposiciones de las normas legisladas; a las costumbres fuera de ley, que son
aquellas cuyas normas regulan los casos no previstos por la ley pero no admite a
las costumbres contra la ley, que son aquellas que funcionan como fundamento de
la anulación de normas jurídicas positivas.

7) Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, conforme a lo


establecido por el art. 7 del Código Civil y Comercial, respecto a la aplicación de
la ley en el tiempo. Fundamente sus respuestas.

a) La irretroactividad de las leyes no admite excepciones en el ámbito del derecho


civil

Es falso ya que el legislador consagró en forma terminante que las leyes no tienen
efecto retroactivo salvo que en forma expresa disponga lo contrario, no
importando si es de orden público o no. El principio de irretroactividad significa
que las leyes rigen para el futuro. La nueva legislación no puede volver sobre
10

situaciones o relaciones jurídicas ya terminadas ni sobre efectos ya producidos de


situaciones o relaciones aún existentes. Esto es esencial porque si el legislador se
arrogara la facultad de gobernar el pasado e introducir modificaciones en lo ya
acontecido se caería en una gran inseguridad jurídica. Nadie estaría seguro sí lo
realizado en el presente podría ser afectado por una ley posterior. En definitiva la
irretroactividad de la ley se impone para sustentar el principio de seguridad y
firmeza de las relaciones jurídicas.
Ahora, el principio mencionado en nuestra legislación constituye un criterio
normativo para el juez pero no para el legislador, quien puede dejarlo de lado con
relación a ciertas materias, que en su opinión deban quedar al margen del mismo.
Recuérdese que el artículo hace expresa mención a la salvedad "excepto
disposición en contrario". En cuanto a la narración de la excepción bastará que la
ley de manera clara y terminante establezca dicha naturaleza a través de su
redacción, aun cuando no indique ese carácter en forma expresa
En nuestro Derecho Privado el principio de irretroactividad es de origen legal, no
constitucional. Las únicas leyes en las cuales la irretroactividad tiene raíces
constitucionales son las leyes penales (art. 18), por lo que el poder legislativo no
puede dictar una ley que permita penar a un habitante de la Nación por un hecho
anterior a su sanción.

Retomando el eje central de este punto, debemos decir que las leyes son
retroactivas cuando: 1) vuelven sobre la constitución, extinción o efecto de una
relación jurídica anteriormente constituida o extinguida, o 2) cuando se atribuyen
efectos que antes no tenían ciertos hechos o actos jurídicos y esos efectos se
aplican a un período de tiempo anterior a la entrada en vigencia de la nueva ley,
por ejemplo: una ley que grave con un impuesto nuevo a una actividad que no la
tenía y se decida aplicar a un período anterior a su publicación.

b) En ningún caso puede ser aplicada una ley una vez que ha sido derogada por
otras.

Falso, ya que si bien y en principio, de manera general, las normas jurídicas


positivas son aplicables desde que entran en vigencia hasta que son derogadas (en
sentido amplio), existen cuatro tipos de derogación, en las cuales y en algunos
casos el postulado de la consigna sería, en parte, posible.

En los casos de derogación (deja parcialmente sin efecto una ley) y en la


modificación o reforma (que deja sin efecto parcialmente una ley y la reemplaza
por otra) al tener un efecto parcial la ley podría en parte ser de aplicación en
algunos de sus artículos pero no en otros
En los casos de la abrogación o derogación total, esta deja totalmente sin efecto
una ley y en la subrogación, que reemplaza una norma en forma completa por otra,
no sería posible que sea aplicada una vez sucedido estos supuestos

Solamente en los casos que ya se encontraban en curso al momento de la


derogación, aunque siempre se trata de aplicar la ley más reciente, ya que es más
justo.
La derogación no suele ser completa de una ley (este proceso es conocido
como abrogación) sino que suelen derogar un apartado concreto de una ley o un
conjunto de artículos en concreto.
11

La derogación de una norma implica la carencia de vigencia de la norma derogada


y su imposibilidad de aplicación a partir de ese momento. No obstante, eso no
significa que los casos ocurridos antes de la entrada en vigor de la nueva ley serán
juzgados o dirimidos de acuerdo a la nueva ley. Al contrario, estos seguirán siendo
juzgados por la normativa que existía cuando se produjeron estos casos.

8) Lea el art. 2 del Código Civil y Comercial de la Nación e identifique cuáles de


los instrumentos de interpretación estudiados, están previstos por dicho artículo.
Fundamente sus respuestas, a partir de lo establecido en su texto.
Código Civil y Comercial de la Nación. Art. 2.- Interpretación. La ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y
los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

En este caso la interpretación que se realiza es extensiva, ya que está enumerando


Una serie de cosas para tener en cuenta al momento de aplicar la norma literal, esta
Enumerando los factores a tener en cuenta para la aplicación.

9) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus


respuestas.

a) La equidad es un mecanismo de heterointegración del derecho.

Podemos decir que la equidad es un criterio de determinación y de valoración del


derecho, que busca la adecuación de las normas y de las decisiones jurídicas a los
imperativos de la ley natural y de la justicia, en forma tal que permite dar a los
casos concretos de la vida con sentido flexible y humano el tratamiento más
conforme a su naturaleza y circunstancia.
En tal sentido, la equidad constituye otro de los procedimientos de
heterointegracion del derecho que tanto por el ciudadano común como en los
ámbitos jurídicos es identificada con la justicia en el caso concreto, con una
aplicación de las normas que tenga en cuenta las circunstancias del caso, para
evitar caer en injusticias o arbitrariedades.
Se señala que la justicia consiste en el tratamiento igual para situaciones iguales.
La igualdad supone siempre una abstracción desde una cierta perspectiva, cuya
determinación puede realizarse a través de dos caminos, el primero que se realiza a
priori, consiste en predeterminar las conductas o situaciones que deben
considerarse iguales, el segundo estriba en la enunciación a de la perspectiva
relevante con motivo del caso concreto, al momento de la resolución de los
conflictos por los jueces y demás órganos jurisdiccionales. Por el primer camino se
realiza la justicia, por el otro camino se hacen efectiva la equidad.

b) Los principios positivos explícitos son los que se inducen de las normas
jurídicas positivas.

Falso, no son los principios explícitos sino que son los principios jurídicos
implícitos, ya que estos son aquellos que se inducen del contenido de las normas
que integran el ordenamiento, son los principios fundamentales de nuestra
legislación positiva, que aunque no se hallen escritos en ninguna parte, son los
presupuestos lógicos de las normas legisladas
12

A-LOS PRINCIPIOS POSITIVOS EXPLÍCITOS: Son aquellos expresamente


enunciados por el legislador en la constitución, en los códigos y en las demás
normas. Se sostiene que en este tipo de principios, su obligatoriedad es
independiente de su contenido, en cuanto surge de la fuente de donde derivan, es
decir, de la autoridad normativa y no de lo que establecen en manera específica.

10) Compare los significados atribuido a la palabra “Estado” en las siguientes


definiciones, indicando si se refieren a una acepción amplia o estricta de la palabra,
en cada caso. Fundamente sus respuestas.

a) “... el cuerpo político difiere del Estado. Este es sólo aquella parte del cuerpo
político especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del
bienestar común y el orden público, así como la administración de los asuntos
públicos. El Estado es parte que se especializa en el interés del todo ...” (Maritain,
Jacques).

b) “ El Estado suele definirse como la organización jurídica de una sociedad bajo


un poder de dominación que ejerce en determinado territorio..” (García Maynez,
Eduardo).-

c) “El Estado es un orden jurídico que tiene que tener el carácter de una
organización en sentido estricto y específico de la palabra, es decir tiene que
instaurar órganos que funcionan con división del trabajo, para la producción y
aplicación de las normas que lo constituyen, tiene que exhibir un cierto grado de
centralización” (Kelsen, Hans)

a) Estamos frente a un estado restringido porque está especialmente interesada en


el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar común y el orden público, así
como la administración de los asuntos públicos
b) Estamos frente al estado en sentido amplio ya que estamos bajo la organización
jurídica de una sociedad es decir el estado en si con todas sus condiciones y
poderes del territorio
c) Estamos frente a un estado restringido ya que explica que el orden jurídico en
sentido estricto es decir tiene que instaurar órganos que funcionen con la división
de trabajo y tinen que exhibir un cierto grado centralizado o limitado

1) Los conflictos de intereses dados dentro de una sociedad exigen solución, es


decir pacificación. De ser posible esas soluciones deben satisfacer a los titulares de
los intereses controvertidos. Estas funciones de pacificación y de satisfacción
imponen la creación de diversas vías de solución de los conflictos, que se agrupan
en mecanismos de autocomposiciòn y heterocomposición, Indique con qué
mecanismos de solución de los conflictos de intereses, señalando a qué clase
pertenece, fundamentando sus respuestas.

a) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagaré con vencimiento el


8/3/2015. Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el Tribunal de turno
para lograr su cobro.

En este caso se trata del mecanismo de solución de conflictos por


heterocomposición debido a que Juan recurre a un tercero neutral para lograr el
cobro de la deuda mediante via judicial. Este mecanismo se caracteriza por la
13

intervención de un tercero que es ajeno al conflicto y busca lograr la solución del


conflicto. Podemos mencionar en las vías de heterocomposicion a la Mediación,
conciliación, arbitraje y al proceso judicial

b) Ricardo es atropellado por Felipe, produciéndole lesiones que le impiden


trabajar durante tres meses. Después de largas conversaciones, convienen en que
Felipe le pagará $ 5.000 en concepto de indemnización por los perjuicios
ocasionados.

En este caso, al haber una acuerdo voluntario entre las partes, nos encontramos
ante la utilización de las vías de autocomposición debido a que la negociación se
desarrolla a través de pactos para obtener la paz, los pactos son autónomos porque
las partes y solo ellas gestionan y encuentran solución al conflicto

2) Lea detenidamente el decreto 297/2020 que se le transcribe a continuación:


“Con el fin de proteger la salud pública en el marco de la declaración de la
pandemia CORONAVIRUS COVID - 19, el Estado Nacional estableció por medio
del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 el “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” para todas las personas que habitan en el país o se
encuentren en él en forma temporaria.
En su ARTÍCULO 2º establece “Durante la vigencia del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias
habituales o en la residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de
marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta. Deberán abstenerse de
concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y
espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del
virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás
derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las
personas.
Quienes se encuentren cumpliendo el aislamiento dispuesto en el artículo 1°, solo
podrán realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de
artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.”
En relación al modelo de comportamiento que establece que las personas deben
permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a
las cero horas del día 20 de marzo de 2020, identifique los siguientes tipos de
comportamiento de las personas.

a) Comportamiento hiperconformista.

El sujeto supera las expectativas más estrictas respecto a una pauta, de manera tal
que para el caso en cuestión, ni siquiera se desplazaran y saldrán bajo ningún
concepto de sus viviendas, ni siquiera para aprovisionarse de ningún tipo de
artículos, cumpliendo un aislamiento más estricto del que la norma prevé

b) Comportamiento anormal consentido.

Este caso se da cuando existe una pauta, pero en determinados casos se admite su
trasgresión. Por poner un ejemplo, supongamos que un menor se encuentra en el
hogar de uno de sus progenitores, los cuales son no convivientes, y por un
imprevisto este no puede ejercer su cuidado de manera tal que el otro progenitor
debe ir en busca del menor, trasgrediendo la norma pero de forma justificada por
motivos de fuerza mayor
14

3) Existen diversos criterios de clasificación de las normas jurídicas, muchos de


ellos particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son
generales y comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para
proporcionarnos una idea de la diversidad funcional de las normas que integran el
ordenamiento jurídico.. Clasifique el decreto 297/2020 que establece el
aislamiento social, preventivo y obligatorio. Fundamente sus respuestas:

a) Según el lugar que ocupan en el ordenamiento.

Al ser un decreto, es una norma secundaria, debido a que estas, derivan su validez
de las normas de grado superior. La Constitución Nacional es la norma primaria y
todas las demás normas (leyes, decretos, sentencias) son normas secundarias.

b) Según el sujeto contenido.

En este caso se trata de una norma concreta, ya que estas son las que regulan una
conducta determinada. Generalmente las normas concretas constituyen la
aplicación de una situación determinada de las normas típicas.

4) Relacione la objetividad y la subjetividad de los valores con las teorías no


cognoscitivas sobre la justicia, indicando si estas teorías corresponden a una
concepción objetiva o subjetiva de los valores. Fundamente por qué

La justicia no cognoscitiva está relacionada con los valores subjetivos ya que se


considera solo al sujeto, es decir, que la justicia depende de los propios actos y no
pueden darse y ser conocidos sin ellos

5) Elabore las normas que constituyen una antinomia respecto a las siguientes
normas.
a) las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la
residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020,
momento de inicio de la medida dispuesta.

No habrá ningún tipo de restricciones en cuanto a la permanencia o no de las


personas en sus viviendas

b) Quienes se encuentren cumpliendo el aislamiento social, preventivo y


obligatorio, solo podrán realizar desplazamientos mínimos e indispensables para
aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.”

No habrá ningún tipo de restricción de movilidad durante el aislamiento social,


preventivo y obligatorio

6) Los derechos subjetivos han sido clasificados desde distintos puntos de vista. En
relación con dichas clasificaciones, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas:

a) El derecho a la salud, según contra quién se ejerce, es un derecho relativo. SI -


NO
15

c) El derecho de un empleado de una fábrica de automotores a gozar de un


período anual de vacaciones pagas es un derecho privado. SI - NO

Sí, es un derecho subjetivo privado debido a que este es un derecho que está
establecido dentro del contrato de trabajo y regulado por el convenio colectivo de
trabajo al que han adherido ambas partes

7) Analice si las siguientes fuentes del derecho son formales o materiales. En caso
de ser fuentes formales, indique si se trata de una fuente formal sistematizada o no
sistematizada. Fundamente sus respuestas, conforme a lo estudiado, y al
enunciado en cada caso.

Las fuentes formales se refieren a los procesos de creación y manifestación de las


normas jurídicas, como son la legislación, la jurisprudencia y la costumbre; las
fuentes materiales o reales del derecho son las condiciones o circunstancias
históricas, factores y elementos que se dan en cierta época, los cuales influyen en
el contenido de las normas jurídicas

a) La actividad del Poder Ejecutivo que dictó el decreto de necesidad y urgencia


que establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En este caso se trata de una fuente formal sistematizada, debido a que la actividad
del poder ejecutivo que dicto el decreto se encuentra sujeto a los mecanismos y
actos de elaboración de normas jurídicas, los cuales están previstos y organizados,
estando definidas las condiciones para que se produzca la creación. Por ultimo
según su sujeto, se encuentra en el marco de los actos públicos, ya que intervienen
los órganos del Estado.

b) La pandemia del coronavirus.

La pandemia es la circunstancia que origina y hace necesaria la creación de un


marco normativo para su abordaje, por ello, en este caso nos encontramos ante una
fuente material debido a que estas están dadas por las condiciones o circunstancias
históricas, factores y elementos que se dan en cierta época, los cuales influyen y
fundamentan en el contenido de las normas jurídicas
8) Existen dos formas de entender la aplicación del derecho: el formalismo y el
realismo jurídico. Señale a cuál de ellas pertenecen las siguientes afirmaciones,
fundamentando por qué?:

a) El juez al aplicar el derecho debe limitarse a decir lo que está establecido en


la legislación vigente.

Esta es una afirmación en el ámbito del formalismo jurídico, ya que esta corriente
postula que el derecho constituye un conjunto de normas del que pueden deducirse
soluciones para todas las situaciones posibles; la única fuente valida es la ley y en
su aplicación a los casos concretos, ésta debe limitarse a su inclusión o exclusión
en el sentido de la norma.

b) El valor que el derecho debe realizar son la justicia y la equidad.

Esta afirmación está vinculada al realismo jurídico, ya que las nociones de equidad
y justicia implican un grado de subjetividad e interpretación por parte de quien las
pondera. Para la corriente realista, el derecho está constituido especialmente por
decisiones judiciales; las normas generales y típicas son meras pautas que los
16

tribunales podrán o no tener en cuenta en su labor de administración de justicia. La


aplicación constituye una tarea creativa, donde existe una amplia libertad para
interpretar el caso, teniendo como delimitantes el límite ideológico y el límite legal

9) Identifique de qué tipo de interpretación, según sus efectos o resultados,


constituirían ejemplo las siguientes interpretaciones de la norma explicitada en el
cartel colocado en un aula, Fundamente sus respuestas:

c) Se permite fumar en habanos en el aula

b) Se permite fumar cigarrillos electrónicos.

En ambos casos nos encontramos con una interpretación literal restrictiva debido a
que esta consiste en la restricción del significado literal de una norma, de manera
que quedan excluidos de su ámbito de aplicación algunos supuestos que podrían
quedar incluidos en la letra de la norma.

10) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus
respuestas.

a) Los principios de justicia son un mecanismo de heterointegración del


derecho.

Podemos decir que la justicia es un criterio de determinación y de valoración del


derecho, que busca la adecuación de las normas y de las decisiones jurídicas a los
imperativos de la ley natural y de la justicia, en forma tal que permite dar a los
casos concretos de la vida con sentido flexible y humano el tratamiento más
conforme a su naturaleza y circunstancia.
En tal sentido, la equidad constituye otro de los procedimientos de
heterointegracion del derecho que tanto por el ciudadano común como en los
ámbitos jurídicos es identificada con la justicia en el caso concreto, con una
aplicación de las normas que tenga en cuenta las circunstancias del caso, para
evitar caer en injusticias o arbitrariedades.
Se señala que la justicia consiste en el tratamiento igual para situaciones iguales.
La igualdad supone siempre una abstracción desde una cierta perspectiva, cuya
determinación puede realizarse a través de dos caminos, el primero que se realiza a
priori, consiste en predeterminar las conductas o situaciones que deben
considerarse iguales, el segundo estriba en la enunciación a de la perspectiva
relevante con motivo del caso concreto, al momento de la resolución de los
17

conflictos por los jueces y demás órganos jurisdiccionales. Por el primer camino se
realiza la justicia, por el otro camino se hacen efectiva la equidad.

a) Los principios positivos se inducen de las normas jurídicas creadas por el


legislador.

Los principios positivos explícitos son los que se inducen de las normas jurídicas
positivas.

Falso, no son los principios explícitos sino que son los principios jurídicos
implícitos, ya que estos son aquellos que se inducen del contenido de las normas
que integran el ordenamiento, son los principios fundamentales de nuestra
legislación positiva, que aunque no se hallen escritos en ninguna parte, son los
presupuestos lógicos de las normas legisladas

A-LOS PRINCIPIOS POSITIVOS EXPLÍCITOS: Son aquellos expresamente


enunciados por el legislador en la constitución, en los códigos y en las demás
normas. Se sostiene que en este tipo de principios, su obligatoriedad es
independiente de su contenido, en cuanto surge de la fuente de donde derivan, es
decir, de la autoridad normativa y no de lo que establecen en manera específica

Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en relación con


lo estudiado respecto al derecho como objeto y como ciencia. Fundamente sus
respuestas.
a) La relación jurídica que surge a partir de un contrato de trabajo entre
Pedro empleador y Juan empleado, por la cual Pedro debe pagarle mensualmente
una remuneración a Juan, es derecho en sentido objetivo.

Falsa, acá vemos al derecho es en sentido subjetivo, ya que establece una relación
jurídica entre un sujeto titular de un derecho subjetivo y el sujeto titular del deber u
obligación jurídica correlativa.

b) El Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 dictado por el Poder


Ejecutivo Nacional que establece el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”
para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma
temporaria es derecho en sentido subjetivo.

NO, este enunciado es en sentido objetivo, ya que que se ve al derecho como


normatividad, que es el conjunto de normas que regulan la convivencia de una
sociedad determinada. Es una norma o sistema de normas creado e impuesto a fin
que sean cumplidos. Son disposiciones imperativas (constituciones, leyes,
decretos, ordenanzas).

2) Lea detenidamente el decreto 297/2020 que se le transcribe a


continuación:
“Con el fin de proteger la salud pública en el marco de la declaración de la
pandemia CORONAVIRUS COVID - 19, el Estado Nacional estableció por medio
del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 el “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” para todas las personas que habitan en el país o se
encuentren en él en forma temporaria.
18

En su ARTÍCULO 2º establece “Durante la vigencia del “aislamiento social,


preventivo y obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias
habituales o en la residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de
marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta. Deberán abstenerse de
concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y
espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del
virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás
derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las
personas.
Quienes se encuentren cumpliendo el aislamiento dispuesto en el artículo 1°, solo
podrán realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de
artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.”
En relación al modelo de comportamiento que establece que las personas deben
permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a
las cero horas del día 20 de marzo de 2020, identifique los siguientes tipos de
comportamiento de las personas.

d) Comportamiento negligente.
El comportamiento negligente seria circular por la calle o desplazarme por las rutas
del país cuando yo lo crea necesario, no ajustándome a lo que esta prestablecido en
norma, que dice que debo abstenerme de salir a partir de las 00:00 del 20 de marzo
del 2020, el comportamiento es negligente por que se ajusta en forma incompleta y
censurable a lo exigido por la pauta.

e) Comportamiento inconformista.

El comportamiento inconformista, sucede cuando las personas o grupo no está de


acuerdo con la pauta y trata de transformarla, un claro ejemplo en base al decreto,
seria las protestas que se suceden repetidamente en desacuerdo al aislamiento
social, preventivo y obligatorio

3) Existen diversos criterios de clasificación de las normas jurídicas, muchos


de ellos particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son
generales y comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para
proporcionarnos una idea de la diversidad funcional de las normas que integran el
ordenamiento jurídico.. Clasifique el decreto 297/2020 que establece el
aislamiento social, preventivo y obligatorio. Fundamente sus respuestas:

a) Según la función que cumple en el ordenamiento.

Según su función que cumple en el ordenamiento las normas se pueden clasificar


en primarias o secundarias, el decreto 297/2020 es una norma secundaria ya que
tanto las leyes, los decretos o sentencias son normas secundaria, su validez deriva
de otras normas de grado superior.

b) Según el sujeto activo.

Según el sujeto activo, es una norma personal ya que fue creado el decreto este
decreto por el presidente, son personales por haber sido creada por un órgano
unipersonal.

4) Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones vinculadas


con la relación entre poder y derecho. Fundamente sus respuestas.
19

a) El poder legitima y legaliza al derecho.

No, esta afirmación es falsa, ya que el derecho legitima y legaliza al poder, y


justifica su ejercicio.
El derecho, al regular y racionalizar el ejercicio de la fuerza o coacción, se
constituye en fuente de legitimidad y legalidad de poder político, coactivo o
dominante, y cumple una función garantista, al asegurar que la coacción sólo va a
ser utilizada en casos permitidos por el ordenamiento.

b) El derecho es fuente de poderes jurídicos.

SI, esta afirmación es verdadera el derecho también es fuente de poderes jurídico.

5) Explique el significado de las siguientes afirmaciones, relacionadas con


el ordenamiento jurídico como estructura jerárquica de normas.

a) Al final del proceso de individualización de las normas encontramos a los


actos de ejecución.

En el proceso de individualización de las normas están aquellos comportamientos


constituidos por los actos de ejecución espontánea o coactiva de las normas, que no
dan lugar, a su vez, a la creación de nuevas normas, esto constituye el último
eslabón de aquella larga cadena que, desde las normas constitucionales sobre la
producción legislativa, a través de la ley y también a través de la condena del juez
o de contrato o de la orden del guardia, por fin conduce y se agota en un
comportamiento que es un mero acto de ejecución de la norma.

b) La norma hipotética fundamental no es una norma positiva.

Dar respuesta a este problema afirma que es necesario presuponer la existencia de


una norma hipotética fundamental, esta norma hipotética fundamental no es una
norma positiva, pero otorga validez a las normas constitucionales. Esta norma
fundamental otorga al poder constituyente originario la facultad de dictar la
primera constitución y establece la obligación de los miembros de la sociedad, esta
norma al no ser positiva es decir puesta, decidida por el legislador, sino que
constituye una norma hipotética, un presupuesto necesario para dar validez y
unidad a todo el ordenamiento jurídico.

Dentro del ordenamiento la validez formal y material de cada norma deriva de las
normas de grado superior, hasta llegar a la primera constitución. Sin embargo
queda sin resolver el problema de la validez de la primera constitución, para ello es
necesario presuponer la existencia de una norma hipotética fundamental que es la
que otorga validez a las normas constitucionales.
Esta norma fundamental no es una norma positiva, es decir puesta, decidida por el
legislador sino que constituye una norma hipotética que da validez y unidad al
ordenamiento. Un ordenamiento será válido, en definitiva si lo establecido en su
primera constitución es efectivamente cumplido por la generalidad de sus
destinatarios de sus preceptos. Una norma valida puede no ser efectiva, pero un
ordenamiento debe ser mínimamente efectivo para ser válido.

6) En su art. 2º el decreto de necesidad y urgencia Nº 297/2020 establece


que: “las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la
residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020,
20

momento de inicio de la medida dispuesta. Identifique si la palabra “personas” en


dicho artículo, está utilizada en sentido antropológico o en sentido jurídico.
Fundamente su respuesta.

Podemos describir a la palabra “personas” en dicho artículo en sentido jurídico, el


concepto hombre como persona, constituye sin duda el sujeto último del derecho.
Sólo la conducta del hombre, de la persona humana, puede ser regulada por
normas, solo el individuo humano y su conducta son el dato primario de lo
jurídico, la materia prima, su fundamento material.

7) Analice si las siguientes fuentes del derecho son formales o materiales.


En caso de ser fuentes formales, indique si se trata de una fuente formal
sistematizada o no sistematizada. Fundamente a partir de lo estudiado, y lo
enunciado en cada caso.

a) La negociación entre el sindicato que agrupa a los conductores de


colectivos de la ciudad de Córdoba, y la asociación de los propietarios de empresas
de transporte, para establecer las condiciones de trabajo durante la pandemia, que
llevó a la firma de un acuerdo.

En este enunciado podemos ver a la negociación sindicato y los propietarios de


empresas de transporte, derecho como una fuente material, son los factores,
circunstancias, históricas o sociales que motivan el contenido de una norma.

b) La actividad del Congreso General constituyente que en 1994 modificó la


Constitución Nacional.

Acá vemos la aplicación del derecho como fuente formal. Las fuentes formales son
las creadoras de normas jurídicas positivas. Según su elaboración se definen en
sistematizadas y no sistematizadas, este enunciado es una fuente formal
sistematizada publica ya que esta preestablecida su elaboración.

8) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas vinculadas


con la aplicación de la ley en el tiempo en el ordenamiento jurídico argentino.
Fundamente sus respuestas.
a) La retroactividad constituye uno de los principios generales de la
aplicación de la ley en el tiempo conforme a lo establecido en el art. 7 del Código
Civil y Comercial de nuestro país.

Falsa, el art. 7 del Código Civil y Comercial dice: las leyes no tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La
retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los
contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo.

c) En el derecho penal, el principio general es la irretroactividad de la ley penal


más gravosa.

No falso, en derecho penal las leyes más gravosas son irretroactivas, Las nuevas
leyes penales son aplicables solo a los delitos que se cometan en el futuro, no
pudiendo volver sobre los delitos pasados, carecen siempre de efecto retroactivo.
21

El principio de irretroactividad de la ley penal tiene carácter


constitucional, de modo que ésta debe entenderse como aplicable a hechos que
tengan lugar sólo después de su vigencia, con excepción de la ley penal más
benigna en virtud de la cual debe ser aplicada toda legislación que, con
posterioridad a la comisión del delito, disponga la imposición de una pena más
leve.

9) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas conforme lo


estudiado respecto a las clases de interpretación según el sujeto que las realiza.
Fundamente sus respuestas.
a) La interpretación doctrinal es la que realiza el juez al aplicar las normas
elaboradas por el Poder Legislativo.

Verdadero, una de las actividades que realiza la ciencia jurídica es la


interpretación, que recibe el nombre en este caso de interpretación doctrinal. Es
una actividad interpretativa que no se dirige directamente a la aplicación del
derecho, sino a su conocimiento y sistematización. Indirectamente la labor
interpretativa de los juristas, que se cristaliza en la llamada doctrina jurídica,
contribuye a facilitar la aplicación del derecho por los distintos operadores
jurídicos. Sin duda constituye una importante contribución a la tarea de los
legisladores.
Doctrinal; no se dirige directamente a la aplicación del derecho, sino a su
conocimiento y sistematización. Contribuye a facilitar la aplicación del derecho

b) La interpretación objetiva tiene por finalidad establecer lo que el


legislador quiso al elaborar la norma interpretada.

en este caso la es verdadero ya que la teoría objetiva o evolutiva de la


interpretación, que afirma que el significado de la norma hay que hallarlo en la
norma misma que, una vez elaborada por el legislador, se independiza de su
voluntad, y adquiere una vida propia. En esta teoría, la centralidad del proceso
interpretativo se coloca ya no en el legislador sino en el juez, que debe adaptar la
norma al momento histórico y a las condiciones sociales de su aplicación.

Objetiva; afirma que el significado de la norma hay que hallarlo en la norma


misma. El juez debe adaptar la norma al momento histórico y a las condiciones
sociales de su aplicación. Dificultades (falta de objetividad jurídica)
10) Resuma los pasos necesarios para llenar una laguna legislativa a través
del mecanismo de la analogía.

En primer lugar, la integración del ordenamiento por medio de la analogía


contribuye a realizar la seguridad jurídica como valor ya en la resolución de los
conflictos de intereses, en forma pacífica y satisfactoria, entre los miembros. El
valor que se busca efectivizar a través de este mecanismo de integración es el valor
justicia entendido como igualdad. Exige que las situaciones que presenten los
mismos rasgos esenciales sean reguladas del mismo modo.
También en la aplicación analógica, el juez u operador jurídico, no debe tener en
cuenta sólo la justicia como igualdad abstracta y general, en la distribución de
derechos y obligaciones, sino también la justicia como equidad, en relación con las
consecuencias jurídicas que se deriven en forma particular y concreta para las artes
22

en conflicto, y la justicia como bien común, en referencia a sus efectos respecto a


los demás miembros de la sociedad.
La utilización de la analogía es un modo de resolver, por los jueces, los casos no
previstos por el legislador, afectando lo menos posible el principio republicano de
división de poderes, característico del Estado de Derecho. El juez crea una nueva
norma para regular la laguna legislativa, pero lo hace utilizando el criterio
establecido por los legisladores para el caso semejante. Es por ello que la analogía
constituye el primero de los mecanismos de integración, en los estados modernos,
junto a los principios generales del derecho.

Analice si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus


respuestas.

a) El derecho estudia al derecho.

Verdadero ya que en una de las acepciones del derecho encontramos a la ciencia


jurídica que es un conjunto de conocimiento basados en reglas o normas es decir es
el encargado de realizar un estudio del propio derecho

b) Una visión integral del derecho debe abarcar sus cimientos o fundamentos.

Si ya que a través de estos cimientos el derecho actúa y se puede dar una visión
más organizada aplicando como por ejemplo los modelos de conducta como una
norma es decir aplicar lo que es debido o no, como ordenamiento como actividad o
relación

3) Relacione la objetividad y la subjetividad de los valores con las teorías


cognocitivas sobre la justicia, indicando si estas teorías corresponden a una
concepción objetiva o subjetiva de los valores. Fundamente por qué

Las teorías cognitivas con los valores objetivos ya que este solamente considera al
objeto y las teorías cognitivas sostiene que la justicia es una cualidad de las normas
y la justicia puede valorarse y ser conocida por si misma en cambio la justicia no
cognoscitivas están relacionadas con los valores subjetivo ya que se considera solo
al sujeto es decir que la justicia depende de los propios actos y no pueden darse y
ser conocidos sin ellos

5) Los derechos subjetivos han sido clasificados desde distintos puntos de vista. En
relación con dichas clasificaciones, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas:

a) El derecho a la educación, según su contenido, es un derecho relativo. SI - NO

Según su contenido no es un derecho relativo si no que patrimonial ya que el


derecho a la educación, es decir recibir y tener la facultad de recibir tal educación

b) El derecho del comerciante que me vendió el televisor a cobrar el precio


acordado, conforme a contra quién se ejerce, es un derecho privado. SI – NO.

Si ya que estamos enfrente de un derecho subjetivo crediticio es decir que el


comerciante está en todo su deber de cobrar lo concordado y de obligar al otro
a pagar lo establecido
23

a) El derecho a la alimentación, según su contenido, es un derecho relativo. SI –


NO
Es un derecho absoluto, un derecho de personalidad, todos tenemos derecho a una
alimentación básica en nuestras vidas, es un derecho básico, como la libertad, la
educación o la vida.
1).La palabra "derecho" tiene cuatro principales acepciones que nos
interesan desde el punto de vista jurídico. Lea los artículo 1 y 2 de la Convención
de los Derechos del Niño, que se transcribe a continuación y luego realice las
actividades que se proponen:

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos


1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1
no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas
o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y
libertades

a) Señale en qué acepciones está usada la palabra "derecho en dicho artículo

Se hace referencia a la palabra derecho bajo el marco de dos acepciones de la


misma, como normatividad jurídica al referenciar el sistema de normas o reglas
cuyo cumplimiento se puede exigir, incluso, por medio de la fuerza “Deber de
Adoptar Disposiciones de Derecho Interno” y como como Facultad Jurídica en
el sentido del poder que tiene una persona para hacer o exigir algo de otra persona,
con la protección de la autoridad “Los Estados partes en esta convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella”

2) La necesidad de asegurar la supervivencia del hombre y la consecución de


sus fines personales y sociales exige la instauración de un orden social, es decir, un
condicionamiento de las acciones individuales para conseguir aquellos fines. En
relación con ello realice las siguientes actividades.

a) Identifique los elementos que definen o caracterizan a un modelo o pauta


de comportamiento social, en relación a la siguiente norma vigente en la
Universidad Blas Pascal: Los alumnos deben llegar a hora a las clases de las
distintas asignaturas que cursan.

En este caso es una pauta de conducta ideal, explicita, externa y de costumbre.


Es ideal debido a que esta norma abreva en el marco de lo que corresponde a lo
que es debido en el grupo o sociedad. Es explicita ya que ha sido establecida
concretamente y formulada o expresada en el grupo. Es externa ya que marca
24

uniformidades en las conductas del hombre, el actuar humano (en este caso los
alumnos) Es de costumbre debido a que se considerada obligatoria pero su
incumplimiento no genera sanción mientras no ocasione daños

a) Identifique los elementos que definen o caracterizan a un modelo o pauta


de comportamiento social, en relación a la siguiente norma vigente en la provincia
de Buenos Aires, dictada por el Sr. Gobernador de la Provincia: Decreto 255/2020.

Art. 5: “Establecer, a partir del día 20 de abril de 2020, el uso obligatorio de


elementos de protección que cubran nariz y boca por parte de todas las personas
que permanezcan o circulen en transporte público de pasajeros, transporte privado
cuando haya dos o más personas y en todos los espacios cerrados de acceso
público (vgr. oficinas públicas, locales comerciales, etc.) dentro del territorio de la
provincia de Buenos Aires.

En este caso estamos ante una pauta ideal, explicita, externa y de norma.
Es ideal ya que son las conductas debidas que proponen los miembros,
estimativas, para convivir en esa sociedad. Es Explícita, debido a que estas son
aquellas que han sido establecidas concretamente y formuladas o expresadas en el
grupo. Es externa ya que postulan uniformidades en las conductas y actitudes de
las personas y es de norma en el sentido de que estas son los modelos cuya
observancia es obligatoria y cuya infracción genera sanciones. Se la denomina
pauta del “tener que”.

3) Existen diversos criterios de clasificación de las normas jurídicas, muchos


de ellos particulares de cada rama del derecho. Hemos revisado algunos que son
generales y comunes a todas las ramas y que creemos de utilidad para
proporcionarnos una idea de la diversidad funcional de las normas que integran el
ordenamiento jurídico. Clasifique la siguiente norma, según los criterios que se
señalan. Fundamente sus respuestas:

El decreto mencionado en la actividad anterior.

Según el lugar que ocupa en el ordenamiento jurídico es una norma


secundaria debido a que estas son aquellas cuya validez deriva de otras normas
de grado superior. Ejemplo: La Constitución Nacional es la norma primaria y todas
las demás normas (leyes, decretos, sentencias) son normas secundarias.
Según el sujeto activo, es una norma personal ya que las normas son personales
cuando las crean órganos unipersonales (Sentencias y decretos)
Según el sujeto pasivo; el sujeto pasivo de una norma es el destinatario, el cual
constituye su ámbito personal de validez. En este caso, es una norma es particular
ya que su sujeto pasivo es uno o más individuos determinados.
Según su contenido; es una norma concreta, habida cuenta de que regula una
conducta determinada. Generalmente las concretas constituyen la aplicación de las
típicas.
Según la función que cumplen en el ordenamiento; en este caso es una norma de
comportamiento ya que esta son las que prescriben una conducta de acción u
omisión.
Según la autonomía de la voluntad de los destinatarios; es una norma taxativa
debido a que estas son las que obligan con independencia de la voluntad de sus
destinatarios, siendo ilícito para estos derogarlas.
25

Según el ámbito espacial de validez;. Es una norma nacional, ya que las normas
nacionales son las que se aplican en el territorio de un país, dentro se distinguen las
normas federales (como es en este caso), provinciales y municipales.
Según su ámbito temporal de validez; es un normas vigente, debido a que son
las actualmente exigibles o aplicables. Dentro de estas se encuentran las de
vigencia determinada e indeterminada, en este caso es determinada ya que el
decreto de referencia tiene una fecha de caducidad expresada en su texto

La Ley Nacional de Contrato de Trabajo que regula las relaciones laborales


entre empleadores y trabajadores.

Según el lugar que ocupa en el ordenamiento jurídico es una norma


secundaria debido a que estas son aquellas cuya validez deriva de otras normas
de grado superior. Ejemplo: La Constitución Nacional es la norma primaria y todas
las demás normas (leyes, decretos, sentencias) son normas secundarias.
Según el sujeto activo, es una norma colectiva debido a que estas son elaboradas
por órganos colegiados o cuando interviene una pluralidad de órganos en su
creación. leyes y ordenanzas (colectivas).
Según el sujeto pasivo; el sujeto pasivo de una norma es el destinatario, el cual
constituye su ámbito personal de validez. En este caso, es una norma es particular
ya que su sujeto pasivo es uno o más individuos determinados.
Según su contenido; es una norma concreta, habida cuenta de que regula una
conducta determinada. Generalmente las concretas constituyen la aplicación de las
típicas.
Según la función que cumplen en el ordenamiento; en este caso es una norma de
comportamiento ya que esta son las que prescriben una conducta de acción u
omisión.
Según la autonomía de la voluntad de los destinatarios; es una norma taxativa
debido a que estas son las que obligan con independencia de la voluntad de sus
destinatarios, siendo ilícito para estos derogarlas.
Según el ámbito material de validez; según este criterio se la clasifica en norma
de derecho privado. Ya que regula la relación de empleado – empleador, es decir
solo de particulares
Según el ámbito espacial de validez;. Es una norma nacional, ya que las normas
nacionales son las que se aplican en el territorio de un país, dentro se distinguen las
normas federales (como es en este caso), provinciales y municipales.
Según su ámbito temporal de validez; es un normas vigente, debido a que son
las actualmente exigibles o aplicables. Dentro de estas se encuentran las de
vigencia determinada e indeterminada, en este caso es indeterminada

4) El lenguaje que constituye el medio a través del cual se expresan las


normas jurídicas adolece de una serie de problemas que ocasionan dudas
interpretativas acerca del significado de los textos legales, lo que implica una
indeterminación o falta de certeza con respecto a las soluciones normativas que el
orden jurídico ha establecido para ciertos casos. La ambigüedad, la vaguedad y la
textura abierta constituyen algunos de los problemas lingüísticos que surgen a la
hora de interpretar el derecho, conforme a lo trabajado en la actividad 8 del módulo
4 de la asignatura.
Busque en los art. 1 y 2 de la Convención de los Derechos del Niño,
transcriptos en la actividad 1 de esta evaluación, dos ejemplos de vaguedad y dos
de ambigüedad. Transcríbalos explicando en que consiste el problema
ejemplificado.
26

a) vaguedad:

La vaguedad de una palabra se da cuando no es posible enunciar, teniendo en


cuenta el uso ordinario (alto, pesado, lejos, etc). Estas palabras hacen referencia a
una característica que se da en la realidad en grados diferentes.
Lo más ajustado en el texto de referencia es: “sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social”

b) ambigüedad:

La ambigüedad de una palabra consiste en que ésta tenga varios significados


siendo un problema a la hora de interpretar una norma en el texto planteado en la
consigna bien podría ser derecho, el cual tiene varias acepciones (como ciencia,
como normatividad, etc.)

5) Hemos analizado los caracteres útiles para diferenciar a las normas


jurídicas de los otros ordenes normativos (las normas morales y las normas
sociales). La bilateralidad, la heteronomía y la exterioridad son caracteres propios
de las normas jurídicas, ya sean naturales o positivas. Hay otros caracteres que son
específicos de las normas jurídicas positivas: la validez, la coercibilidad
institucionalizada, la vigencia, la efectividad y la eficacia. Analice la validez
material y formal como característica de las normas jurídicas positivas, en relación
al art. 5 del Decreto 255/20 mencionado en las actividades.

La validez formal tiene relación con la competencia de quien la elaboró y el modo


en que lo hizo. Se vincula con los límites externos de la actividad creadora de
normas. En este caso el decreto es formalmente válida cuando ha sido elaborada
por el poder ejecutivo, siguiendo el proceso que establece la Constitución
Nacional.
La validez material se vincula con el contenido de la norma, con su prescripción.
Se vincula con los límites internos. Ej.: ley nacional es sustancial o materialmente
válida cuando lo que dispone respeta los derechos y garantías establecidos en la
Constitución Nacional, cómo es el caso de este decreto que si bien limita derechos
lo hace en función de un bien superior o colectivo debido a la pandemia y los
riesgo que conlleva la “normalidad” dentro de este contexto particular

6) El ordenamiento jurídico constituye un sistema que se nos presenta como


una estructura jerárquica, coherente y plena de normas. Analice el siguiente
ejemplo y determine si hay una antinomia. Si la hubiere, señale si las normas son
contrarias o contradictorias y cómo la resolvería. Fundamente sus respuestas.

a) Una ley nacional prohíbe fumar en los lugares públicos y en el ámbito de


los organismos del Estado. Una resolución del Rectorado de la Universidad Blas
Pascal autoriza a fumar en los lugares abiertos (patios, etc.) de la misma. Esta
última es posterior.
27

La norma prohíbe fumar en lugares públicos y en el ámbito de los organismos del


estado y otra norma permite fumar en lugares abiertos en la UBP. En primer lugar
habría que definir si, por ejemplo, los patios de la UBP son espacios públicos o
privados, ya que de ser privados no existiría antinomia puesto que no coincidirían
en el mismo ámbito de validez (el ámbito espacial, que se refiere al territorio sobre
el cual la norma produce consecuencias jurídicas) sería como si yo permitiese
fumar en el patio de mi casa. Ahora si se toma como espacio público el patio de la
UBP, estaríamos ante una antinomia, entre una prohibición y un permiso positivo
(“está prohibido fumar” / “está permitido fumar”) es decir, seria del tipo total –
total debido a que los ámbitos de la validez de las normas sean totalmente
coincidentes, sin poder aplicar ninguna de las dos normas sin que entren en
conflicto.
Si este último supuesto fuese el caso, para resolver esta antinomia se recurriría al
criterio jerárquico para su solución, ya que la norma superior (ley nacional)
prevalece sobre la inferior (resolución del rectorado de la UBP)

7) La jurisprudencia también tiene distinto valor como fuente del derecho


según el sistema jurídico donde se la estudie. Analice el valor de la jurisprudencia
como fuente del derecho en nuestro sistema jurídico de origen romano-germánico,
señalando si se trata de una fuente material o una fuente formal del derecho, o
ambas. Fundamente sus respuestas.

El significado más importante de jurisprudencia es que es una fuente material del


derecho, ya que el legislador al crear nuevas normas generales y el juez al dictar su
sentencia, tiene en cuenta lo resuelto por los jueces con anterioridad.
Aunque no corresponde contrariar la jurisprudencia de la corte suprema de justicia,
Nada impide a los jueces apartarse de la doctrina cuando exponen fundamentos
válidos para llegar a diferente conclusión, pues las sentencias tienen eficacia
vinculante sólo en relación al proceso en que se dictan y la interpretación no es
intangible ni obligatoria fuera de su ámbito. El plenario es la unificación de la
jurisprudencia con carácter obligatorio. La doctrina plenaria no constituye una ley,
sino la interpretación de una ley. Los fallos plenarios tienen por objeto fijar la
doctrina legal y la interpretación de las leyes. La sentencia plenaria inviste el

8) La segunda etapa del proceso es la probatoria. La prueba es la fase del


proceso donde las partes tratan de demostrar la existencia de los hechos en que se
basan sus derechos. En relación con ella, señale si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

a) La confesión es una prueba indirecta.

Verdadero, es de origen Indirecta debido a que la percepción del juez es


reemplazada por la representación que se efectúa a través de los dichos de otros.
Cuando ninguno de estos dos caminos es posible se recurre a la reconstrucción a
través de las presunciones.

a) El reconocimiento judicial o inspección ocular realizado por el juez


es una prueba indirecta.

Verdadero ya que Consiste en una visión del lugar del hecho que realiza el propio
magistrado. Se efectúa en materia de desalojos, delitos, etc.
28

b) La carga de la prueba corresponde siempre al demandado.

Falso debido a que la carga de la prueba pesa en primer lugar sobre el actor por ser
el primero que sostiene la realidad del hecho; el demandado le es suficiente negar
lo que dice el actor, para colocar a la otra parte en el deber de probar. Solo si el
demandado invoca otras defensas, debe probar los hechos que sustenta.

b) La prueba confesional viene constituida por la declaración de terceros


imparciales, ajenos al objeto del litigio.

Verdadero ya que la prueba confesional consiste en la declaración de un tercero no


interesado en el conflicto ni vinculado con la partes, sobre hechos que ha visto,
oído o percibido por cualquiera de sus sentidos. El testimonio constituye un acto
procesal en donde una persona relata lo que sabe sobre ciertos hechos. No pueden
ser testigos los menores de catorce años ni los dementes. El parentesco o la
amistad del testigo con una de las partes, si bien no impiden el testimonio son
causales que invalidan o disminuyen su valor

9) La interpretación jurídica es un acto unitario exige la coordinación y la


conjugación armónica distintos criterios o instrumentos hermenéuticos. Analice si
las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

a) El análisis de la exposición de motivos de una ley constituye un ejemplo


de utilización del instrumento literario o gramatical de interpretación

a) La comparación del contexto social, político y cultural en el cual


fue elaborada la norma con el contexto en el cual va a ser aplicada
constituye un ejemplo de utilización del instrumento teleológico de
interpretación.

b) El problema de las antinomias y de las redundancias entre las normas que


integran el ordenamiento constituyen ejemplos de problemas vinculados con la
utilización del instrumento teleológico de interpretación

10) Los derechos subjetivos han sido clasificados desde distintos puntos de
vista. Clasifique los siguientes derechos subjetivos según contra quien se ejercen.
Fundamente sus repuestas.

a) el derecho de una persona a cobrar una indemnización en


caso de ser despedida en forma arbitraria de su trabajo, por el
empleador.

Corresponde a un deber de un particular determinado, encuadrándose dentro


del derecho subjetivo relativo

a) derecho a la intimidad.

ES UN DERECHO ABSOLUTO, CONSTITUYE UN DEBER GENERAL DE


29

RESPETO Y ES CONTRA TODOS. ESTA DENTRO DE LOS DERECHOS


ABSOLUTOS PORQUE SE ENCUENTRA EN LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD QUE DEFIENDEN ENTRE OTRAS COSAS LA
INTIMIDAD

También podría gustarte