Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL

RENE MORENO
FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS,
SOCIALES Y RR. II.
CARRERA: DERECHO

MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO.


DOCENTE: Lic. .

INTEGRANTES:
- Franco Arenas
- Raysa Arevilca.
- Fatima Calderon.
- Lourdes Ayala.
EL ESTADO Y EL DERECHO

El estado es un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el


monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados
durante milenios; sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en
sociedades sin Estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido
crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de
religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de Estados,
empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la
teoría del contrato social, etc.).

Hoy día, sin embargo, el Estado-nación moderno es la forma predominante de Estado a que
están sometidas las personas.

La palabra Estado viene del latín status, y este del verbo stare (estar parado). De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en statu quo. Todo Estado está dotado de territorio,
población y soberanía.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como
el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas
que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado.

La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno
como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus
dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas». Las categorías
generales del Estado son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias
administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Son población, territorio y poder:

-POBLACIÓN

Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder
público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses
comunes.

Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el


termino Pueblo que es un subconjunto compuesto de todas las personas que gozan de la
ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con el
Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina por
la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley
electoral.
-TERRITORIO

Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva


donde se asienta la población y ejerce su imperio el Estado.

Los elementos del Territorio son:

1. la unidad jurídica.

2. la unidad natural.

3. la indivisibilidad.

LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico en todo el


territorio donde tiene soberanía el Estado, en Bolivia unidad jurídica permite el Pluralismo
Jurídico.

LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende: él suelo delimitado por


las fronteras, el subsuelo en forma de cono hasta el centro de la tierra, el espacio aéreo, el mar
territorial, el espacio lacustre.

LA INDIVISIBILIDAD. Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque
por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo, Malasia y otros países están
conformados por un conjunto de islas.

Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o
diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico
vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.

PODER

El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de
carácter general y regir, aun coercitivamente, según reglas obligatorias, la convivencia de
cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas que los
obedecerán.

Existe poder cuando el mandato de un sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que
sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder. El Poder se ejerce a
través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un
elemento del Estado: el Poder.

El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se considera
que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y por lo
cual al primer ministro o presidente del Consejo de ministros se lo denomina jefe del gobierno,
mientras que, en los países americanos, de sistema presidencialista, el gobierno está integrado
por los órganos del Poder Público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.

El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder público del Estado, realizando la
voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. El
Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder. Ha sido tema de polémica, a
través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos, procede de Dios y recae
directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías
absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo
militar, organismo sindical).

Otros muchos autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social
expuesta por Jean Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado
a una constituyente con las formas constitucionalmente establecidas.

LA CREACION Y EXTINCION DE UN ESTADO EN LA EPOCA MODERNA Y CONTEMPORANEA

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento,
con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder.
Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este
tipo de Estado.

El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era
reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias
consecuencias a nivel político y económico.

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado
moderno, a comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la
crisis que enfrentaban los señoríos tras la guerra, hicieron pactos con los señores feudales para
recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, aunque también existe la posibilidad de una
reconquista a través de una sangrienta guerra.

Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse
de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de estos y la
economía feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones el Estado cuenta con diversos organismos, conformados por
funcionarios, que crean las leyes.

No obstante, es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales


nuevas. Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron
estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con elementos
constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes
Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.

La formación del Estado contemporáneo es el proceso de desarrollo de las estructuras de


gobierno centralizadas que se originaron en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVII y
que se expandieron posteriormente por todo el mundo. La formación del Estado ha sido
objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En tales estudios se
suelen diferenciar dos tipologías estatales: los Estados primitivos (aquellos que se
desarrollaron desde sociedades sin Estado y de los que se ocupa otro artículo y los Estados
contemporáneos (que se tratan en éste).

Hay distintas teorías que explican la formación de los estados primitivos y de los
contemporáneos, y los debates académicos son abundantes al respecto. Durante la Edad
Media (V-XV) hubo una cierta variedad de formas de autoridad política distribuidas por
Europa: señores feudales, imperios, autoridades religiosas, ciudades libres y otros.

Después de firmarse la Paz de Westfalia en 1648 comenzó a desarrollarse en Europa el Estado


nación, caracterizado por su gran capacidad tributaria, control coercitivo de su población y
burocracia avanzada. Está tipología institucional se convirtió en la habitual en Europa durante
los siglos siguientes, antes de que se extendiese por el resto del mundo como consecuencia del
colonialismo y las presiones internacionales en los siglos XIX y XX. Estados de características
similares se desarrollaron en África y Asia con anterioridad a esta expansión, pero fueron
desplazados en su mayoría por el dominio colonial. Diferentes hipótesis han intentado crear un
marco explicativo que contenga los mecanismos fundacionales del Estado contemporáneo:
cómo las teorías relacionadas con la guerra, teorías de la crisis feudal, teorías culturales.

LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL ESTADO Y DERECHO

La teoría del Estado o filosofía del Estado es una disciplina que tiene como objeto de estudio
las posibles definiciones, orígenes, formas, tareas y objetivos del Estado, así como de sus
condiciones y límites institucionales, éticos y legales. Como rama de la filosofía política y en
concreto de la teoría general del Estado, a menudo sus temáticas afectan a varias otras
ciencias simultáneamente, incluyendo la filosofía, la teología, las ciencias políticas, el derecho,
la sociología y la economía. Se desarrolla a partir de una eclosión del derecho público en
Alemania a principios del siglo XIX.

LA TEORIA TEOLOGICA

Según algunas personas, especialmente las de línea cristiana, el Derecho surge a partir de la
voluntad divina; esto quiere decir que, por inspiración de Dios, al hombre a través de
revelaciones se le dieron a conocer una serie de normas que regularían su conducta para estar
en armonía con la divinidad y le ayudarían a tener una mejor convivencia con los demás. Luego
de la liberación del pueblo de Israel tras cuatrocientos años de esclavitud, Dios se constituye
soberano del pueblo ofreciéndole leyes que garantizan la vida en común prometiéndole al
pueblo sus bendiciones si estas son cumplidas de la forma que él las ha dado. Surge como Ley
Fundamental el Decálogo (Diez Mandamientos)

Los sostenedores de esta teoría le dan un cariz eminentemente religioso y explican que dios
creó al hombre, a su imagen y semejanza. El hombre creado por dios debe hacer en la vida
todo aquello que propenda a la voluntad de Dios. El hombre organizado en sociedad debe
obedecer las leyes divinas, el estado, por eso es producto de la voluntad divina. Dios ha creado
a los hombres para que vivan conjuntamente, esto es, e sociedad, por lo que el estado no es
otra cosa que la sociedad, organizada de acuerdo con la voluntad de Dios y por esa
circunstancia, todos los hombres están obligados a reconocerlo y a someterse a su
organización.

En la antigüedad dominó esta doctrina, lo que es explicable por la casi identidad que existía
entonces entre la comunidad religiosa y la comunidad política, como sucedía en Grecia y en
Roma.

Entre los más notables sostenedores de las teorías teológicas encontramos:

a) Demóstenes: quien afirmaba que hay que obedecer a la ley por ser obra de Dios;

b) San Agustín, en La ciudad de Dios no consideró al estado como de origen divino, sino que vio
en él una consecuencia del pecado de los hombres que hizo necesaria la sujeción de los
mismos a un poder y distinguió así la comunidad política de la religiosa;

c) Santo Tomás; afirmó el principio de la sociabilidad natural del hombre con fundamento en la
indigencia social de su personalidad, es decir en su incapacidad para lograr por si solo la
adquisición de bienes necesarios para su perfección física y moral, y fundando esa sociabilidad
natural también en su condición racional, que lo lleva a relacionarse, a vivir con sus
semejantes.

LA TEORIA DE QUE EL ESTADO Y DERECHO ES LA FAMILIA

La historia es la formación de grupos desarrollados en un complejo movimiento sinérgico


creador de organizaciones, estructuras y nuevas formas sociales. La necesidad de reproducirse
crea la familia y establece vínculos de sangre de los primeros grupos. La familia es la verdadera
fuente y el origen de toda la república y miembro principal de ella. La sociedad primitiva se
origina en la familia. Además de los lazos de parentesco, la sociabilidad es un factor
determinante. Así nace el principio de autoridad, y es la conciencia la que origina la sociedad
política primitiva. Es de particular interés el momento en que el grupo nómada se transforma
en sedentario, por lo que, la familia es un factor de agrupación política. A partir de esos
momentos surgen los grupos sociales que se proyectan hasta nuestros días. Autoridad y poder
dan paso al gobierno y posteriormente al Estado.

La familia es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de las distintas
etapas de la civilización y su origen se remonta a los albores de la humanidad. Tiene una
existencia independiente del orden jurídico, pues siendo una institución no nace a través la
norma, su existencia es natural y sus fines fundamentan la protección a su permanencia.

Desde la definición jurídica se atiende a las relaciones derivadas de la unión de los sexos por
vía del matrimonio o el concubinato y la procreación, conocidas como parentesco, así como a
las provenientes de las formas de constitución y de organización del grupo familiar, a las que la
ley reconoce ciertos efectos: deberes, derechos y obligaciones entre sus miembros, hasta
cierto límite.

LA TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL

La teoría del contrato social dicta que las personas viven juntas en la sociedad siguiendo un
contrato que establece las reglas del comportamiento moral y político. Algunas personas creen
que, si vivimos respetando un contrato social, podemos vivir moralmente por voluntad propia
y no porque así lo dicta un ser divino.

-THOMAS HOBBES

En el estado de naturaleza. estaban en una situación permanente de guerra todo contra todos
y cada uno lidiaba por sí mismos y cada uno buscaba quedarse con todo lo que quisiera para su
supervivencia y conservación como nada es de nadie y todo es de todos y así surge el
predominio de uno sobre otros

La vida en el estado de naturaleza es conflictiva dura y breve son egoístas individualistas y


buscan aprovecharse de los demás.

Hobbes no use el término “contrato” para referirse a ese pacto originario. para Hobbes el
orden político es, por el contrario, el resultado de un contrato, y por lo tanto, de una
convención, de una decisión tomada libremente por quienes lo adoptan, y es eso lo único que
puede fundamentar las bases del poder civil.

El pacto social no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí. El
soberano permanece fuera del pacto, es el único depositario de las renuncias a los derechos
que poseían antes los súbditos y, por lo tanto, el único que conserva todos los derechos
originarios. Si también el soberano entrase en el pacto, no podrían eliminarse las guerras
civiles, ya que muy pronto aparecerían diferentes enfrentamientos en la gestión del poder. El
poder del soberano (o de la asamblea) es indivisible y absoluto.

-JHON LOCKE

En el estado de naturaleza Locke dice que es el estado de perfecta libertad en el cual todos y
cada uno de los hombres puede disponer de su persona y de su propiedad como ellos vean
convenientes. dentro de los límites de la ley natural sin necesidad de pedir permiso y sin
depender de la voluntad de otra persona.

Locke dice que si el estado de naturaleza fracaso fue porque no todos los hombre deciden
escuchar la voz de su razón y siempre habrá el deseo de tener lo que el otro tiene la envidia
por la prosperidad del otro lastimándose uno entre otros por cierto bien.

El gobernante será el encargado de mantener la paz y velar por el bienestar de todos esto es q
se cumplan el derecho a la vida la propiedad y libertad de cada uno. Así que cada hombre debe
renunciar a su libertad.

Ese poder no puede ser detentado por una autoridad única, como en el caso de las
monarquías absolutas, sino que debe constituirse por un parlamento, o sea, un conjunto de
representantes de la comunidad, elegidos por y entre ella. Se da el estado, armado por la
fuerza para castigar a aquellos que quieren privarnos de nuestros bienes civiles. El gobernante
debe velar por el respeto de los bienes civiles y no imponer una creencia. Locke esta a favor de
la división de poderes: ejecutivo, legislativo, federativo.

Finalmente, para Locke existen dos etapas de formación del contrato social: una primera en la
cual se crea la comunidad y supera el derecho natural (Contrato de formación de la sociedad) y
una segunda en la cual se crean las relaciones ente gobernantes y gobernados (Contrato de
formación del gobierno).

-ROUSSEAU

Rousseau señala en su doctrina que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad


corrompe esta bondad y que, por tanto, es necesario volver a ese sentimiento de la naturaleza
como una virtud. Para Rousseau, el ser humano en su estado natural era inocente, no conocía
maldad y solamente conocía dos sentimientos básicos: el amor de sí mismo, o sea, la
autoprotección, y la repugnancia por el sufrimiento ajeno, o sea, la piedad.

Pero a medida que forman parte de una sociedad masiva, nuevas (y falsas) necesidades
emergen, llevándolo a crear nuevos mecanismos para satisfacerlas, y cuanto más tiene, más
quiere.

EL contrato social, sostiene que la salvaguarda de los derechos naturales debe quedar confiada
a la mayoría del pueblo en sí mismo, no representado en un poder legislativo, puesto que el
poder del pueblo debe ser ejercido por el propio pueblo, por tanto, todo mandato emanado
del pueblo es para sí mismo, debido a que la voluntad de la mayoría es soberana, de manera
que el gobierno es sólo una comisión para ejecutar la voluntad general, es decir, el gobierno es
un contrato de mandato donde el pueblo, que es el mandante, puede revocar, limitar y
modificar el mandato al mandatario, que es el gobierno.
Entonces, quienes acumularon la mayor cantidad de riquezas, instituyen un contrato social que
los protege y perpetúa sus privilegios. A cambio ofrecen un orden injusto pero pacífico, que a
la larga se acepta como el orden único y natural de las cosas.

LA TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES

La lucha de clases se refiere a al conflicto de intereses manifiesto entre las clases sociales, de
cuyas tensiones y dinámicas surgen los cambios históricos. El concepto ha sido ampliamente
desarrollado por el marxismo y ha resultado la base fundamental de sus teorizaciones sobre
los modelos económicos.

Pese a que este concepto es marcadamente socialista y de desarrollo amplio en las teorías de
Marx o Engels.

Se señala en estas que históricamente la lucha de clases ha existido mucho antes de la


aparición de la sociedad capitalista resultado de la industrialización.

De ese modo, fenómenos como la esclavitud o la existencia de regímenes feudales con sus
correspondientes vasallos o plebeyos son entendidos como ejemplos claros de la existencia de
desigualdades en las distintas sociedades a lo largo del tiempo.

Los antecedentes de la lucha de clases aparecen en los escritos de Nicolás Maquiavelo. Aunque
fue formulado en (y se atribuye a) la obra de Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX, de
cuya influencia y popularidad se derivaron las doctrinas del socialismo, comunismo y el
materialismo histórico, los antecedentes de la lucha de clases pueden rastrearse mucho antes,
en los escritos de Nicolás Maquiavelo (siglo XVI).

El filósofo italiano dividía los bandos en tensión en toda sociedad políticamente organizada
entre “el pueblo” gobernado y “los grandes” gobernantes. Posteriormente, con el
advenimiento de la Era Moderna y el triunfo de los valores burgueses (como la propiedad
privada y el liberalismo), estas tensiones pasaron a ser entre propietarios y trabajadores.

LA TEORIA DEL ESTATISMO

El estatismo es el concepto empleado dentro de la filosofía política para hacer referencia a las
sociedades en las que el Estado tiene un papel predominante en todas, en la mayoría o en
algunas de sus esferas. De esta forma, el Estado controla la salud o la economía o la educación
o demás ámbitos de una nación. El término ha sido empleado desde 1850 hasta nuestros días,
pero ganó mayor relevancia a partir de las décadas de 1930 y 1940, cuando fue utilizado en
Estados Unidos medio de los discursos de la Guerra Fría, criticando los Estados socialistas y
abogando por el liberalismo. Las concepciones de estatismo están propagadas también en los

países en desarrollo. Según ellas, únicamente el Estado puede impulsar el desarrollo


económico, asegurar la modernización de la producción, superar el fraccionamiento étnico, el
tribalismo y las tendencias separatistas, garantizar la unidad de la nación y fortalecer la
independencia del país.

LA TEORIA DEL INDIVIDUALISMO

El individualismo filosófico otorga una posición preferente al individuo o persona. Este


individuo del que hablamos no debe verse arrastrado ni sometido por los grupos, masas o
colectivos que componen la sociedad. Pues tiene plenitud de derechos y sus preferencias y
opiniones son respetadas en igualdad a las del resto de componentes de la sociedad.
El individualismo también ha sido uno de los promotores de las democracias liberales
democráticas, al proveer de grandes derechos a los integrantes de las sociedades. Hasta tal
punto que una persona cualquiera puede oponerse a los abusos que puedan cometer otros
miembros de la sociedad o el Estado.

El origen del individualismo es difuso. Algunos autores sitúan su inicio en la Edad Media, con la
expansión del cristianismo y de la visión que recoge que el comportamiento propio es el que
conduce a la salvación individual. Otros lo sitúan incluso en la antigua Grecia, basándose en el
comportamiento de filósofos como Diógenes, de la escuela cínica, el cual se basaba en la
liberación total del individuo, al margen de las creencias y juicios del resto de la sociedad. Lo
que también es cierto es que, a partir del siglo XVII, se va desarrollando a la par que el
liberalismo, este pensamiento individual.

-¿Cuáles son los efectos del individualismo político?

Tiene consecuencias directas en la idea de la democracia, los derechos humanos y el voto


universal. En la defensa republicana de un estado de derecho. También en las ideas de la
libertad económica y en las de la libertad de creencia y expresión.

EL ANARQUISMO

Se conoce como anarquismo a un sistema filosófico y una teoría política que corresponde a la
ausencia del gobierno. La palabra anarquismo es de origen griego “ánarkhos”, que significa sin
gobierno o sin poder.

El anarquismo surge en el siglo XIX como propuesta del filósofo y político inglés William
Godwin (1756-1836) de un nuevo sistema político y económico distinto del capitalismo.

Godwin afirmaba que la sociedad podría vivir sin leyes y sin las restricciones de un gobierno, y
lograr su equilibrio por medio de la libertad de los individuos, lo que suponía el estado de la
sociedad ideal.

El anarquismo es una teoría política que rechaza el poder estatal y considera que la
convivencia entre los seres humanos es determinada por la voluntad y la razón de cada uno.
Para esta ideología, el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad y el Estado lo
destruyen, impidiéndole alcanzar su felicidad y objetivos.

-EL NIHILISMO

El nihilismo es una corriente filosófica que niega toda creencia, principio o dogma, bien sea de
carácter religioso, político o social. Muestra la falta de fe en la que se encuentra el hombre y
que lo lleva a la conciencia de la nada y de lo absurdo.

El origen de esta corriente lo encontramos en la antigua Grecia en la escuela cínica, pero se


popularizó en el siglo XIX en Rusia. Como grandes filósofos nihilistas encontramos a Friedrich
Nietzsche y a Martin Heidegger.

-La escuela cínica

Los cínicos guardan relación con el nihilismo por posicionarse en contra del orden establecido.
Estos elegían su propia forma de vivir y criticaban y caricaturizaban las costumbres,
tradiciones, leyes, normas e instituciones. Según ellos, representaban una atadura para el
hombre.

La palabra nihilismo se originó en la palabra latina nihil, que significa “nada ”.

-LA CONFEDERACIÓN DEL ESTADO

La confederación es una forma de estado en la cual sus súbditos conservan su soberanía y


tienen todos los signos de estadidad. Tienen sus propias autoridades y legislación. A menudo,
las leyes de las entidades en su territorio tienen prioridad sobre la Unión.

Un estado confederado, de hecho, es un cruce entre una federación y una asociación


interestatal. Al igual que la federación, puede considerarse un poder integral separado, pero
con el derecho absoluto de los sujetos a resolver de manera independiente los problemas
internos y con libertad de salida, como en las asociaciones interestatales.

Uno de los primeros y más famosos ejemplos de confederación es Suiza. Esta entidad pública
apareció en 1291. Fue entonces cuando los tres cantones (comunidades) firmaron un acuerdo
sindical, que marcó la formación de la Unión Suiza.

-ESTADO FEDERAL

La Federación es una unidad de Derecho constitucional. En la Confederación todos los Estados


son sujetos de Derecho internacional, los cuales siguen siendo soberanos. En la Federación,
sólo lo es propiamente el Estado federal. La Confederación, por consiguiente, no tiene los
elementos formales del Estado (poder soberano, ordenamiento jurídico)

-LA NACION

Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio que ... Por
otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

-LA PATRIA

La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos jurídicos, culturales,
históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria
por elección personal.

proviene del latín patria, que deriva de la voz patrius, que significa ‘tierra de los antepasados’.
De allí que el vínculo con la patria pueda ser de orden afectivo o de sangre, pues es el lugar al
que también pertenece la familia del individuo.

Así, pues, en la patria interviene la historia, la cultura o la tradición, pero también la historia
personal del individuo y los sentimientos que este tenga con relación al lugar al que pertenece
o al que se siente vinculado afectivamente. Por eso, también se habla de amor a la patria.

-EL PATRIOTISMO

Patriotismo es amor a la patria, y esta es definida como el lugar al que una persona siente que
pertenece, sea su tierra natal o no; normalmente va ligada a la idea de país o nación. Estos
sentimientos suelen incentivarse a través de numerosos símbolos que suscitan la unión de los
diferentes habitantes y su país. Ejemplo de estos símbolos son el himno, la bandera nacional, o
héroes o conquistadores que han dado prestigio al país internacionalmente.
En principio este patriotismo «antiguo» era equivalente a dinasticismo, entendido este, en
palabras de Xavier Torres, «como un sentimiento de lealtad, adhesión e incluso devoción (en la
acepción sacra del término) a un monarca y a su (muy a menudo) augusta dinastía». «En
cualquier caso ―continua diciendo Xavier Torres― el dinasticismo fue siempre un vínculo de
lealtad personal; una manifestación de la fidelidad, si no afición, hacia la persona real o
imperial». Esa lealtad y devoción no se circunscribía a los miembros de la realeza sino que se
extendía «a todo un complejo político que abrazaba inextricablemente personas, objetos,
símbolos o mitos, y poderes».

LAS DEFORMACIONES DEL PATRIOTISMO:

-EL CHAUVINISMO

El chovinismo o chauvinismo (adaptación del apellido del patriota francés Nicolas Chauvin, un
personaje histórico condecorado en las guerras napoleónicas ), también conocido
coloquialmente como patrioterismo, es la creencia de que lo propio del país o región al que
uno pertenece es mejor o superior en cualquier aspecto.

Ejemplos. Entre los ejemplos claros de chovinismo podemos ubicar las afirmaciones de muchos
gobernantes referidas a los Estados Unidos como el mejor país de mundo y sus constantes
acciones militares, que definen como acciones de defensa ante agresiones de otros países.

-EL JINGOISMO

El jingoísmo es el nacionalismo en forma de política exterior agresiva, como la defensa de un


país para el uso de amenazas o fuerza real, en oposición a las relaciones pacíficas, en un
esfuerzo por salvaguardar lo que percibe como sus intereses nacionales.

El término jingoísmo se refiere a la política exterior agresiva de una nación que ha sido
impulsada por la opinión pública. La palabra fue acuñada en la década de 1870, durante un
episodio en los perennes conflictos de Gran Bretaña con el imperio ruso, cuando una canción
popular del music hall que instaba a la acción militar contenía la frase, "por jingo".

-LA XENOFOBIA

Xenofobia se denomina el rechazo, el odio o la hostilidad hacia los extranjeros o hacia las cosas
extranjeras. La palabra, como tal, se compone de los vocablos xeno- y fobia, que a su vez
provienen de las raíces griegas ξένος (xénos), que significa ‘extranjero’ y φοβία (fobía), que
indica ‘temor’.

La xenofobia, según la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), supone todo tipo de
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.

La xenofobia, por lo general, se manifiesta a través de acciones discriminatorias o expresiones


abiertamente hostiles y deliberadas de odio hacia los extranjeros.
SIMBOLOS PATRIOS

El Párrafo II del Artículo 6 de la Constitución Política del Estado establece que los Símbolos del
Estado, son la Bandera Tricolor rojo, amarillo, verde: el Himno Boliviano: el Escudo de Armas;
la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la Kantuta y la Flor de Patujú, por lo que es necesario
normar y uniformizar sus características y su uso.

los Símbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son la más
elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional y se constituye en
valores supremos de integración y soberanía en el proceso de formación de una identidad
común en la todas las bolivianas y bolivianos se sientan parte de la misma comunidad
superando sus divergencias. Que desde su creación Bolivia ha contado con leyes, decretos y
resoluciones que declaran y establecen normas sobre los Símbolos del Estado, que no están
adecuadamente sistematizadas.

El presente Decreto Supremo tiene como objetivos:

a) Sistematizar las disposiciones relativas a las características y uso de los Símbolos del Estado
para su mejor difusión y socialización.

b) Poner en valor los Símbolos del Estado en la conciencia del pueblo boliviano y fomentar el
orgullo de su identidad.

c) Establecer las características, normas de uso y producto de los Símbolos del Estado.

d) Señalar las instancias nacionales, departamentales, municipales y locales responsables del


protocolo de los Símbolos del Estado.

La imagen oficial del Escudo del Estado Plurinacional de Bolivia es la siguiente:

- En la parte superior del Escudo de Armas se encuentra un sol naciente detrás del Cerro de
Potosí con los celajes del amanecer.

- En su centro, está el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor.

- En la parte superior del Cerro Menor, se encuentra la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.

- En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros está una Llama, a su
derecha un haz de trigo y una palmera.

- Alrededor, el óvalo de color azul con un ribete interior de color dorado.

- En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras mayúsculas doradas.

- En la mitad inferior del óvalo desplegadas diez estrellas doradas de cinco puntas.

- A cada costado del Óvalo, están tres pabellones (Banderas tricolores)

- Detrás del óvalo, se forma diagonal cruzan dos cañones y cuatro fusiles, formando una X.

- A lado derecho del óvalo se encuentra una hacha.

- A lado izquierdo del óvalo se encuentra el Gorro de al Libertad.

- El Cóndor de los Andes, en actitud de alzar vuelo, corona el Escudo de Armas.

- Detrás del Cóndor se hallan dos ramas entrelazadas de laurel y olivo.


- El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona.

El Himno Boliviano será entonado en sus cuatro estrofas al menos el día de la patria, 6 de
agosto, día de las Fuerzas Armadas, 7 de agosto y día del Himno Nacional, 18 de noviembre.

En los actos en los que se interprete el Himno Boliviano, es obligación para todo habitante de
Bolivia ponerse de pie, detenerse y permanecer en el lugar, hasta la conclusión del Himno
Boliviano.

LAS TEORIAS SOBRE EL VALOR DE LA NACION:

1. EL NACIONALISMO

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto
moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la
llamada Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) y los movimientos de independencia de las colonias europeas en América, desde
finales del siglo XVIII.

El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad


nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión,
los objetivos políticos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca
preservar la cultura nacional. A menudo también implica un sentimiento de orgullo por los
logros de la nación, y está estrechamente relacionado con el concepto de patriotismo.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente
identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a
la relación entre la nación y el Estado:

-El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima
para el Estado.

-El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y
que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.

2. EL ANTINACIONALISMO

El antinacionalismo puede definirse como la antítesis del nacionalismo.

Antinacionalismo es una ideología que defiende que el nacionalismo es un concepto, en cierto


modo, peligroso y que, en algunos casos, toda forma de nacionalismo supone perjuicios o
riesgos. Aunque englobe muchas variantes y pueda emplearse en múltiples concepciones
políticas, económicas y/o sociales.

CLASES DE ANTICIONALISMO:

-Antinacionalismo humanitario

Algunos antinacionalistas son humanistas que defienden un modelo idealista de comunidad


global y se identifican con el término ciudadano del mundo, deseando alcanzar el objetivo de
que toda la humanidad viva en paz en vez de en perpetuo conflicto. Bajo esta denominación
pueden englobarse las teorías pacifistas que reclaman el fin de las fronteras y la colectivización
de los recursos naturales, así como el auxilio mutuo entre los pueblos.

-Antinacionalismo revolucionario
La mayor parte de los antinacionalistas que creen en la posible unificación del mundo
formando una comunidad global (tradicionalmente después de algún tipo de revolución
mundial) y que defienden una perspectiva socialista, comunista, anarquista o situacionista de
la política social, tienden a hacer una notable excepción para los aspectos culturales, abogando
por la preservación de la cultura frente a la globalización política y económica.

-Antinacionalistas radicales

Los antinacionalistas radicales defienden la extinción total de todo tipo de frontera nacional y
defienden la unificación del planeta en una comunidad integrada en torno a los ideales de
armonía, cooperación y libre movimiento de personas, ideas, bienes y servicios.

Un conocido opositor frente a todas las formas de nacionalismo y que podría ser considerado
como antinacionalista radical es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. No obstante, Nietzsche
también se opone a prácticamente todas las formas de movimiento social o ideología de
grupo, lo que dificulta su clasificación.

3. INTERNACIONALISMO

Se caracteriza por la oposición al nacionalismo extremo, el aislacionismo, el jingoísmo , el


chovinismo, el racismo, la xenofobia, el colonialismo, el imperialismo, el etnocentrismo y la
guerra; apoyo a instituciones internacionales, como las Naciones Unidas o de integración
regional como la Unión Europea; y una perspectiva cosmopolita que promueve y respeta otras
culturas y costumbres.

Los partidarios de este movimiento, como por ejemplo los seguidores del Movimiento
Federalista Mundial, afirman que las naciones deben cooperar entre ellas, porque sus
intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales a corto plazo.

El internacionalismo se opone por naturaleza al chovinismo y a los movimientos de


globalización estrictamente económicos que niegan el valor de la cultura y las diferencias entre
las naciones (véase alterglobalización). El internacionalismo presupone el reconocimiento del
resto de las naciones como iguales, respetando todas sus diferencias.

4. IMPERIALISMO

Es la doctrina política que defiende la dominación de un pueblo en base al poder de otro


Estado superior. Para ello, dicha doctrina aboga por extender la autoridad de un Gobierno en
otros Estados que, por tanto, quedan sometidos.

El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento
perdura hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Aunque
vale recalcar que en América los procesos de independencia comenzaron en el siglo XIX.

Ejemplo de imperialismo

La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña, así como la colonización rusa de Asia
central durante el siglo XIX, son claros ejemplos de imperialismo.

-NACIONALIDAD

Nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos


derechos pero también una serie de obligaciones entre las partes.
Uno de los derechos que se adquieren a través de la nacionalidad es la protección por parte
del Estado, mientras que la obligación del individuo frente al Estado es el cumplimiento de sus
normas. La nacionalidad también se define como la pertenencia de un individuo a un
ordenamiento jurídico concreto.

Existen leyes internacionales ya establecidas sobre aspectos generales de la nacionalidad (por


ejemplo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y además cada país se rige por
sus propias normas sobre la nacionalidad en sus constituciones.

Por lo tanto, cada país tiene derecho a decidir si una persona merece o no una nacionalidad, y
quitársela cuando el individuo haya incumplido las leyes propias del país.

-NATURALIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual el ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un


segundo Estado con el que ha adquirido vínculos producto de la estancia y la residencia de
manera legal o por otros motivos —por ejemplo, el matrimonio y la ascendencia directa de
padres, abuelos, etcétera—. Quienes adoptan una nacionalidad por naturalización adquieren
también, si cumplen con los requisitos necesarios y son mayores de edad, la calidad de
ciudadanos de ese país.

Algunos Estados establecen que, para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad,
debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin
embargo, existen convenios bilaterales o multilaterales por los cuales los ciudadanos de un
país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a
la anterior, es decir, pueden tener una doble nacionalidad. Estas personas son conocidas con el
nombre de ciudadanos binacionales.

En varios países de América y Europa se adquiere la nacionalidad por el simple hecho de nacer
en ese país (independiente de la nacionalidad de madre o de padre).

-CIUDADANIA

Es la condición de pertenencia de un individuo (ciudadano) a una sociedad o comunidad


organizada.

la cualidad de ser ciudadano de un Estado consiste en un vínculo jurídico que une al individuo
con el Estado y supone la obtención de una serie de obligaciones (como respetar las normas
jurídicas y las normas de convivencia de esa sociedad) y derechos políticos (como el derecho
de voto y otros derechos para participar en los asuntos del Estado).

¿Cuándo se adquiere la ciudadanía?

La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad, momento en el que se
considera que un individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la sociedad
como para cumplir debidamente con sus deberes y derechos.

Por otro lado, pueden existir casos excepcionales en los que se adquiere la condición de
ciudadano mediante el matrimonio y el paso de varios años. Ahora bien, también habrá
personas que pueden ser privadas o suspendidas de esta condición por diversas razones como
condenas penales.

Diferencias entre nacionalidad y ciudadanía:

Es muy importante no confundir el concepto de ciudadanía con el de nacionalidad. Así, hay


personas que aun teniendo la nacionalidad de un país no tienen la condición de ciudadano.

También podría gustarte