Está en la página 1de 11

CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO

Concepto de sociedad
El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En sentido amplio
el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes que se establece
tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores que
ponen en peligro su sobrevivencia como especie. El ejemplo clásico de sociedad en
este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su
división del trabajo al interior de los hormigueros.

En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas


agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores
tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse
como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su
realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.
Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado
En términos generales se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades:
las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades
estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y
humana.

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten


en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan
porque no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí mantienen formas
primarias de cohesión social y de gobierno, generalmente son sociedades nómadas
ya que sus formas de producción son generalmente la caza, la pesca y la
recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas.

Las sociedades estatales son aquellas formas de agrupación humana que además
de una organización económica y social, poseen un territorio y una forma de
gobierno más compleja y estructurada.

El Estado: Concepto y elementos constitutivos


"Estado: Del latín "status". El término en su sentido moderno fue introducido por
Maquiavelo. Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y
políticamente organizada". Norbert Lechner dice "Un Estado existe -en términos
jurídico-institucionales- cuando se da un territorio delimitado, una población y un
gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía
nacional.
Estado: es una sociedad conformada por un grupo humano que vive en comunidad
sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está ocupada por una clase
dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el bien
común y proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional

El Estado-Nación
El término "nación" significa, etimológicamente "lugar donde se nace, pero desde el
punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la nación es una realidad
constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común
de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los
identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos:
raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos
alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva
de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino.

Confundir al Estado con la Nación sería un error, ya que históricamente han existido
y existen Estados que comprenden varias naciones: la antigua Unión Soviética o
Yugoslavia son
prueba de ello. Así como también hay naciones que están divididas en dos o más
Estados. La República Federal Alemana y la República Democrática alemana
fueron prueba de ello.

Los historiadores señalan que el Estado-Nación, históricamente hablando, adoptó


como primera forma la del Estado Monárquico-Absolutista. En los tiempos actuales
existe toda una corriente de pensamiento que sostiene que el Estado-Nacional ha
dejado de existir a causa de la globalización del sistema capitalista, del surgimiento
de las "empresas globales" y del desarrollo científico-tecnológico.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno


Se usa erróneamente las palabras nación y gobierno como sinónimo de Estado,
según los contextos. Pero aunque están relacionadas, son definiciones distintas.
Veamos la diferencia.

El Estado se comprende específicamente como un concepto político que refiere a


la forma de organización de un país.
La nación, por su parte, es el conjunto de personas que comparten una lengua,
cultura, religión, historia y/o territorio (al menos en su origen). Puede organizarse
en un Estado nacional o no.
La confusión entre Estado y nación surge de la existencia del concepto de Estado
nacional, cuyos inicios se remontan al siglo XVI.
Un Estado nacional es aquel que resulta de la organización sociopolítica de una
nación que comparte un territorio, una lengua y una historia común. Es decir, es el
Estado que representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de los
Estados modernos de la actualidad. Por ejemplo, Portugal, Italia, Venezuela, etc.
Otros Estados se han caracterizado por reunir diferentes naciones bajo su
dominio. Por ejemplo, el Estado español (que integra a las naciones de Calaluña y
el país Vasco) y la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).

La palabra gobierno, en cambio, se refiere a las personas que administran el


Estado, independientemente de su naturaleza. En otras palabras, se llama
gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones
administrativas de cualquier tipo por un tiempo determinado.

Nación Estado Gobierno

Comunidad de
Forma de organización Órganos rectores de un
personas que
social, política y Estado, representados por
comparten lengua y
económica que reclama autoridades electas o
cultura en el marco de
la soberanía sobre un nombradas por una
una historia y/o
territorio determinado. institución competente.
territorio.

Concepto abstracto que Concepto concreto y


Es un concepto integra ciudadanía, reconocible, ya que se
histórico y cultural. territorio, organización y pueden identificar a sus
valores de referencia. actores.

Puede haber una


Duración temporal. Los
nación sin Estado. Duración intemporal. Es
representantes del gobierno
Ejemplo: nación judía permanente.
cambian periódicamente.
durante la diáspora.

Ejercicio directo del poder


No es una forma de
Poder impersonal. en representación del
organización política.
Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO


Tradicionalmente se considera que los tres elementos constitutivos o de existencia
del Estado son: el humano, el territorio y el poder.
Primer elemento: humano o poblacional
Es la agrupación de hombres y mujeres, la población reunida en diversas etapas de
su vida, desde la infancia a la vejez. Las personas pueden ser nacionales o
extranjeras. Además, pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en
la organización política del país.

Para saber cuantas personas componen la población, en Chile periódicamente se


lleva a cabo un censo, que permite saber cuántos chilenos y extranjeros hay, de
qué edad, de qué sexo y otros datos relativos a características espaciales, sociales,
económicas y culturales. Estos datos se recolectan con el fin de poder generar
políticas públicas. El organismo encargado de registrar, sistematizar y difundir esta
información es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La Nación es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia una


serie de elementos que los une y otorga características particulares.
La fuente legal, como la nacionalización, que es un acto jurídico por el cual se
adopta una nueva nacionalidad renunciando a la anterior, y la nacionalización por
gracia según lo establece la ley.

La ciudadanía tradicionalmente ha sido definida como la capacidad política para


intervenir en la “cosa pública”. Se puede decir que el ciudadano, es un habitante
que goza de determinados derechos políticos que le permiten participar, directa o
indirectamente, en el gobierno y en la toma de decisiones, generalmente mediante
la elección de autoridades, y también con la posibilidad de ejercer funciones
públicas. De acuerdo a la Constitución, son ciudadanos los chilenos que hayan
cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva
.
Segundo elemento: el territorio
Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie
del planeta que pertenece y es administrada por un determinado Estado, es decir,
donde ejerce su soberanía. La nación de un Estado requiere de un terreno para
vivir, desplazarse, realizar actividades de desarrollo, etc. El territorio guarda
riquezas relevantes para el desarrollo de la población que habita en él.

La República de Guatemala es uno de los países que forman América central. Limita
al norte y el oeste con México, al norte y el este con Belice y el mar Caribe, al sur
con el Océano Pacífico y al sur y el este con Honduras y El Salvador. Guatemala es
un país de grandes y profundos bosques, en gran parte montañoso, con suaves
playas en el sur y planicies bajas en el norte. Es uno de los países con mayor
diversidad ecológica del mundo.
Guatemala tiene una extensión de 108.890 km². Sus costas suman unos 400 km y
tiene más de 1.600 km de frontera. La capital es Ciudad Guatemala, que es la ciudad
más poblada del país. Tiene por idioma oficial el español, aunque entre la población
indígena se conservan idiomas como el maya, el xinca y el garífuna. Su moneda es
el Quetzal

El territorio está comprendido por:

Espacio terrestre: comprende el suelo y subsuelo. El suelo constituye el territorio


firme del Estado, encerrado dentro de sus límites o fronteras. El subsuelo abarca
del suelo hacia el centro de la Tierra. Además el espacio terrestre comprende a islas
y aguas nacionales o internas.
Espacio marítimo: prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al
Mar Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial es la extensión de la soberanía
de un Estado a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el
subsuelo marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas
marinas. La Zona Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se
extiende hasta las 24 millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona Económica
Exclusiva de 200 millas marinas, donde los Estados ribereños o costaneros tienen
la facultad de explotar sus riquezas, tanto renovables como no renovables que se
ubican en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.
Espacio aéreo: porción de la atmósfera terrestre. Corresponde a aquel que se
encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial hasta la estratósfera. El espacio
aéreo que queda fuera de esta delimitación es considerado espacio aéreo
internacional.
Espacio jurídico: lugares que los tratados y las costumbres internacionales
reconocen como parte de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio
chileno: las naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar,
conjuntamente con las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los
consulados, pues tienen calidad de agencias solo para asuntos comerciales.

Tercer elemento: el Poder


El Poder es “una fuerza al servicio de una idea” Georges Burdeau
Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en
conjunto. De tal modo, cuando la sociedad se estructura políticamente, surge el
Estado. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección
y normativas que conduzcan a sus integrantes, la nación, hacia los fines propuestos,
el bien común.
De acuerdo a autores como Thomas Hobbes, en la medida en que no exista un
poder soberano, en teoría, cualquiera podría imponer su voluntad sobre otros
basado únicamente en su fuerza o astucia, y no existiría nada seguro. Él llamó a
esta situación (no necesariamente correspondiente con un período histórico
existente) “Estado de naturaleza”, en que las relaciones de los individuos
constituyen una verdadera “guerra de todos contra todos”. Para este filósofo, la
forma de terminar o evitar esta situación es mediante la creación de un orden
artificial que garantice la paz social, para lo cual algunos de sus miembros deben
estar dotados de poder de mando y un poder de coerción, ya que los objetivos
propuestos no necesariamente pueden ser obtenidos por la colaboración
espontánea de todos sus integrantes, sino por medio de la renuncia a ciertos
derechos a favor del soberano, encargado de resguardar el orden. De este modo el
origen de las sociedades estables está más relacionado con el miedo que con la
buena voluntad.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad


política tan compleja como la del Estado. De no existir, probablemente se viviría en
la anarquía, y las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una
convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de
todos. Surge entonces como titular de este poder el Estado, y no como un individuo
determinado.

El Poder del Estado se caracteriza por ser:


Originario: su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia.
Autónomo: no existe otro poder de mayor jerarquía.
Independiente del exterior: sus decisiones no dependen de fuera del Estado.
Coactivo: posee el monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad.
Centralizado: emana de un centro de decisión política al cual la Nación está
subordinada
Delimitado territorialmente: rige en el territorio del Estado y a los habitantes de este.

El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes; en tanto


se transforma en autoridad legítima, cuando no cuenta sólo con la fuerza de
coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el
consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e
instituciones políticas como buenas, necesarias y justas.
Una cualidad del poder del Estado es la soberanía, en el sentido que dicho poder
no admite a ningún otro ni sobre él, ni en concurrencia con él.

¿Quién es el titular de la soberanía?


Esta pregunta se la han hecho muchos pensadores en distintas épocas. En la
actualidad, se sostiene que la soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través
de elecciones periódicas, mecanismo mediante el cual los ciudadanos-electores
escogen a su representantes, sea Presidente de la República, parlamentarios,
alcaldes, etc.

El Estado cuenta con tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los cuales
realizan funciones distintas entre sí. Esta división de poderes permite garantizar
mejor la libertad y los derechos de las personas.

Fin del Estado


El objetivo del Estado es el bien común. El bien común “no se refiere al bien de
todos -como si todos fueran una unidad real-, sino el conjunto de condiciones
apropiadas para que todos -grupos intermedios y personas individuales- alcancen
su bien particular” (López, 1994).

Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado por
la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían
según el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política
imperante. Por otro lado, autores como John Stuart Mill, entienden el bien común
como el resultado de un sistema ordenado, que permita el desenvolvimiento
humano en su diversidad, permitiendo la autorrealización (Mill, 1984; Berlin, 2003).

Modernamente, el filósofo John Rawls ha sostenido que las sociedades bien


ordenadas, con concepciones liberales de la justicia política igual tienen una
concepción de bien común, es decir, “el bien común de alcanzar la justicia política
para todos los ciudadanos y de preservar la cultura libre que esa justicia hace
posible” (Rawls, 1995). También ha afirmado que “se supone que el gobierno aspira
al bien común, esto es, a mantener las condiciones y alcanzar los objetivos que son
del mismo modo ventajosos para todos” (Rawls, 1979).
Estado de Derecho
Significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye
la expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad. Sus bases son:
Imperio de la Ley: las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben
someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.
Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de esta manera el poder del
Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo
mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder.
Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil,
administrativa y política.
Respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento jurídico el
que también contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en
caso de atropello o violación. Esta es una de las notas definitorias de Estado de
Derecho, pues incluso en los regímenes totalitarios han existido normas, tribunales
y leyes; pero estos se caracterizaban por la vulneración de los derechos esenciales
de las personas.

Surgimiento del Estado Liberal


El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico
absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta
antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica
contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en
la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también
económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Juan
Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo,
Malthus, John Locke y Hobbes, etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-


monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social
como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de
carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron
origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de
Estado: el Estado Liberal-Burgués. Esta convergencia también dio origen a un
nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial o proletario, así denominado por Karl
Marx); y a una super-explotación de ese mismo proletariado naciente.
Desde el descubrimiento de América, la Corona española y la Iglesia Católica
compartieron el poder político en estas tierras. De hecho, el papa Alejandro VI,
mediante emisión de una bula en 1493 confirió a los conquistadores el derecho de
propagar el cristianismo.

En el siglo XIX, alrededor de 50 años después de la Independencia, el gobierno


liberal, encabezado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios, puso cuesta arriba la influencia que los eclesiásticos ejercieron por
centurias, tanto en educación, ritos, costumbres y formas de pensamiento, así como
en cuestiones políticas y económicas.

A partir de entonces, Estado e Iglesia son poderes diferentes. Ese fue el primer paso
para construir la llamada “nueva nación”, idealizada por los liberales.

De esa forma se mantiene, técnicamente, el laicismo, término que la Real Academia


Española define como “doctrina que defiende la independencia del hombre o de la
sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o
confesión religiosa”.

EL MARXISMO
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y
propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obrade Karl Marx
y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-


explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que
se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su


sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una
sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin
clases, evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar
a la mayoría.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los
movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque
sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del
siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una


interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la
instauración de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como la
revolución china o la cubana.

Marxismo en economía
En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista,
que se inspira en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl
Marx en su obra El capital.

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por
la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por
lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario es
una forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el cual se
queda el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de los
medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha
de clases.
DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas. Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία
(democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa
‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno
del pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde


todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y
horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el
sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por
los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que
un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras
características. Revisemos algunas de ellas.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las
siguientes:

Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las


Nacionales Unidas;
Libertad individual;
Libertad para la asociación y beligerancia política;
Presencia de múltiples partidos políticos;
Distribución del poder en diferentes actores sociales;
Sufragio universal, libre y secreto;
Representatividad;
Alternancia en el poder;
Libertad de prensa y opinión;
Igualdad ante la ley;
Limitación del poder de los gobernantes;
Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley
Suprema.
Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por
ejemplo:
sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con
atribuciones semejantes a las del presidente.

También podría gustarte