Está en la página 1de 16

II UNIDAD

1) El Estado
a) Origen del vocablo y su evolución
La palabra Estado viene del latín status, y este del verbo stare (estar parado). De
ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se
vincula con la raíz indoeuropea *sta-, presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai,
que se puede traducir como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
Evolución: Antes de Maquiavelo, los conceptos que referían al estado muchas
veces se confundían la Dinastía gobernante con el aparato estatal. Esto lo podemos
ver por ejemplo en Ibn Jaldún en su Almuqqadima.
En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero
es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe:
usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la
palabra «Status» del idioma latín.

“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres,
fueron y son, o repúblicas o principados” Maquiavelo, El Principe

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha


civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el
Estado para legitimarla.
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado
políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto
corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no
siendo, sin embargo, acertado entender la noción de Estado como única y
permanente a través de la historia.
De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que
confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción
ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la
Antigüedad, solo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento
histórico.
Lo antiguo:
Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto
surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de
cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de
vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y
contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de
la Antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.
Lo Medieval:
La civilización griega aportó una nueva noción de Estado. Dado que la forma de
organización política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se
acordaba a la población una participación vinculante, más allá del sentimiento
religioso y sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad
dotada de un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que
se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.
En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo
tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El poder
central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que estos ejercían
atributos propios del príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar
moneda y reclutar ejércitos.
Lo moderno:
Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la
noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques
Huntzinger, quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y
desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados
e independientes unos de otros.
Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse
de los lazos feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de
un poder central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario
de la soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la
primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.
El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente
sobre un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con
atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y
producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el
monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a su
Estado.
Lo contemporáneo:
Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y
francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron
asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de
juego previa y claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el
sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interés
nacional.
Sea que se practique la democracia o solo se adhiera verbalmente a ella, el proceso
histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como forma política.
Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la
descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se
“ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de tal modo que el planeta,
ahora, se encuentra poblado de estados.”
2) DEFINICIÓN DE ESTADO
Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana
que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y
económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y
soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos


públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el
término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado
guatemalteco, el Estado argentico, etc. Para que un colectivo humano organizado
sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero
también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

 Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por


la fuerza si fuera necesario.
 Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que
mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder
político, sean los que sean.
 Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben
sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades
o familias, y deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de
símbolos patrios, etc.

Estado, Nación y Gobierno

 No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería solo la parte


generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando
en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser
considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen
cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.

 Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de


"Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado
y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno
a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado
Nación" que aún a ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o
reivindique su propio Estado.
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde
concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el
Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al
Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único
Estado (lo que sucede, por ejemplo, en Suiza, Alemania o EE. UU.).

Suelen confundirse términos como Estado, nación y gobierno. La distinción entre un


Estado, y una nación o un gobierno radica en:

 Los gobiernos son gestiones de los recursos e instituciones del Estado, que
varían conforme a las reglas políticas y jurídicas de un país, y que luego ceden
el turno a otros actores políticos para ejercer su propio gobierno, sin que ello
implique normalmente cambios drásticos en la estructura del Estado. Los
gobiernos pasan y están constituidos por una clase política electa o dominante;
los Estados, en cambio, son duraderos y abarcan al total de la población de un
país. La suma de todo el patrimonio público por ende equivale al Estado, no al
gobierno.
 Las naciones, por su parte, son conjuntos de personas que comparten vínculos
históricos, culturales, a veces étnicos, por lo general lingüísticos, y que se
reconocen como una colectividad, ya sea que tengan o no un Estado propio para
administrar. El concepto de nación es similar al de “pueblo”: en un mismo Estado
pueden existir diversas naciones o pueblos, como es el caso del Estado
Plurinacional de Bolivia, compuesto por una población mixta de diversas etnias
o naciones indígenas.

3) Estado Teocrático

Una teocracia es una forma de gobierno en la que el Estado y el poder político son
administrados por las instituciones de la religión dominante en la nación. Es decir,
como su nombre mismo lo indica (del griego theós, “dios”, y kratos, “poder” o
“gobierno”), se trata del gobierno de dios o, a decir verdad, de sus supuestos
representantes en la Tierra: una casta sacerdotal o un monarca religioso.

Esto significa que, en una sociedad teocrática, el poder para guiar y ordenar la
sociedad lo ejercen las instituciones religiosas, conforme a los códigos morales y
sociales que su dogma establezca. Así, en ellas no existe la separación entre
las leyes del Estado y las leyes de la Iglesia, o en todo caso se trata de una
separación muy pequeña.

Muchas monarquías pueden también considerarse teocracias, ya que sus reyes o


emperadores gobiernan por derecho divino, o sea, porque así Dios lo dispuso, o
que hacen en la Tierra su voluntad. En esos casos, el clero es además un actor
social de mucha influencia en la política, al punto de ser las autoridades religiosas
quienes coronan a sus reyes.

Características de una teocracia


Generalmente, al hablar de una teocracia, pensamos en las siguientes
características:

 Existe una clase sacerdotal poderosa y en control directo o indirecto del Estado,
a través del cual imponen a la sociedad un punto de vista más o menos
fundamentalista en materia moral, social e incluso política y económica.
 El poder se ejerce en nombre de la voluntad divina, o sea, por mandato de Dios,
y por lo tanto las leyes religiosas se imponen también como leyes políticas.
 No existe separación entre Estado y Religión.

Origen de la teocracia
Numerosos pueblos ancestrales de la antigüedad se regían mediante un mandato
chamánico, es decir, que confiaban en el saber místico del sacerdote tribal a un
nivel tal, que era él quien decidía la conducta comunitaria: qué alimentos comer y
cuáles no, qué hacer con los forasteros que ingresaran a la aldea, etc. Dicho poder
podía ser o no compartido con algún caudillo militar.

Sin embargo, la primera forma de teocracia de la tradición occidental figura en el


Pentateuco bíblico, en el que los levitas (descendientes de Levi) formaban una casta
sacerdotal, cuyo liderazgo fue previo al surgimiento de los reyes de Israel.

Otro ejemplo lo constituyen los faraones egipcios, que eran al mismo tiempo reyes
y sacerdotes, o incluso dioses en sí mismos, y su poder en determinados períodos
(como en las reformas del período amarniense) dependió enormemente en lo
religioso.

Ejemplos de teocracias
No es difícil conseguir ejemplos de teocracia a lo largo de la historia: el Imperio Sij
de la India, el gobierno del Dalái Lama en Tibet hasta la invasión china de 1951, o el
califato otomano de 1924.

Los profundos cambios culturales del Renacimiento y, sobre todo, de la


posterior Ilustración, establecieron la separación radical de Estado y religión. Por su
parte, en la actualidad, sobreviven muy contados casos de teocracia, como son:

 El gobierno de la Ciudad del Vaticano, encabezado por el sumo pontífice de la


Iglesia Católica, el Papa.
 El gobierno islámico revolucionario de Irán, controlada desde sus inicios por los
ayatolás (especialmente su fundador, el ayatolá Jomeini).
 El califato de facto establecido por las fuerzas del autodenominado Estado
Islámico (ISIS) en Medio Oriente desde 2014, a raíz de los brutales conflictos
de la región.
 El Estado Islámico de Afganistán, regido por la ley musulmana (la sharia) y
gobernado por los muyahidín desde 1992 hasta 2004.
Estado Ciudad
El concepto de ciudad estado se emplea para nombrar a un Estado formado por
una única ciudad. Se trata de territorios con una superficie muy reducida en
comparación a los Estados tradicionales.
Chichén Itzá era una ciudad estado de la civilización maya.
Origen de la ciudad estado
El origen de las ciudades estado (o ciudades-estado) se remonta varios siglos antes
de Cristo. Estas entidades surgieron en Sumeria en torno a los ríos Éufrates y Tigris,
cuando los habitantes comenzaron a desarrollar diversas actividades aprovechando
estos ríos y a organizarse.
Dichas ciudades estado eran independientes, al igual que muchas que surgieron en
la época medieval por motivos comerciales. En la actualidad podemos encontrar
ciudades estado independientes y otras que están integradas a un país organizado
como federación.
Entre las primeras ciudades estado podemos nombrar a Esparta (en la Antigua
Grecia), Tikal (ciudad estado de la civilización maya) y Chichén Itzá (también
vinculada al pueblo maya). En la Edad Media, se desarrollaron en Europa ciudades
estado como Florencia, Amalfi y Brujas.

Singapur es una ciudad estado independiente que se encuentra en el continente


asiático.
Otros ejemplos
En esta lista de ciudades estado no podemos pasar por alto otras como las
siguientes:
-Andorra. Que tiene un origen feudal y que precisamente de ese pasado ha
mantenido su esencia de ciudad estado. Tiene como lengua oficial el catalán y es
independiente desde el año 1278. Se encuentra entre Francia y España.
-San Marino. Cuenta con una población de unos 30.000 habitantes, es una república
parlamentaria. Asimismo, hay que establecer que tiene la particularidad de ser el
Estado Soberano más antiguo de todo el mundo. Se encuentra próximo a Italia.
Hoy se consideran como ciudades estado integradas a una federación
a Berlín (República Federal de Alemania), Moscú (Federación Rusa)
y Basilea (Confederación de Suiza), entre otras localidades. También hay ciudades
estado autónomas pero que forman parte de
una nación: Ceuta (España), Gibraltar (Reino Unido), Macao (China), etc.
Ciudades estado independientes
Subsisten, por otra parte, varias ciudades estado independientes. Mónaco y
la Ciudad del Vaticano en el continente europeo y Singapur en Asia son ejemplos
de estas entidades. Como se puede advertir, la diferencia entre ciudad estado y país
puede ser sutil e incluso inexistente ya que se trata, al final y al cabo, de Estados.
La Ciudad del Vaticano, que es una de las ciudades estado europeas, tiene la
particularidad de estar considerada además como el país más pequeño de todo el
mundo. Su origen como estado independiente data del año 1929 y es conocida por
albergar la Santa Sede, que podemos establecer que viene a ser la más alta
institución que existe dentro de lo que es la Iglesia católica.

4) Estado Absoluto
En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera la autoridad
máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del derecho romano "princeps
legibus solutus", de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo,
se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley y hace que estas
se cumplan en su totalidad bajo su mandato, ejerce su gobierno sin límites ni
restricción alguna más que consigo mismo. Esta forma de gobierno corresponde a
la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos del
Estado eran conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un
monarca absoluto.
Aunque existen precedentes de Estados con fuerte concentración de poder en todas
las formas de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo
hidráulico, Imperio romano, etc.), su definición historiográfica se limita a su aparición
en la Europa Occidental de la Edad Moderna como expresión política de
la formación social histórica denominada Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII). Este
periodo termina con la Revolución francesa de finales del siglo XVIII, que terminó con
antiguo régimen, con la notable excepción de la autocracia zarista rusa, que llega
hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y
hasta la actualidad es objeto de habitual controversia.
Antes, en la historia política de Europa medieval, la monarquía había pasado por
fases de monarquía feudal y monarquía autoritaria, en las que la autoridad real se
fue haciendo cada vez mayor, después de que la disolución del Imperio
carolingio disgregara y descentralizara de forma muy acusada el poder político y
militar.
El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de
cualquier autoridad, sin límite (como los que supondría la división de poderes hacia
el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban
los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que
fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes
simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o
varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que pueden tener
particularismos e instituciones locales, (los municipios, etc.; pero respecto a los
cuales era superior). El derecho divino que daba la iglesia para con el monarca,
legitimaba su derecho a gobernar su reino, este factor fue decisivo para el desarrollo
de una concentración de poder a manos del monarca, lo que permitió con el tiempo
el nacimiento del estado absolutista al ser la máxima figura política del reino.

Estado de Derecho
Se denomina Estado de derecho a un ordenamiento particular de un país, en el cual
todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o político se resuelve
atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es decir, una Constitución.

En la Constitución se contemplan las reglas de juego para el funcionamiento de un


Estado en particular, entre ellas las potestades y limitaciones de las fuerzas del
Estado, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y por ende todos los que
hagan vida en dicho país deben someterse voluntariamente a la ley consagrada en
dicho texto.

Es condición indispensable para que exista un Estado de derecho que todos los
ciudadanos sean iguales ante la ley, gocen de los mismos derechos y deberes, sean
evaluados jurídicamente con el mismo baremo y que las instituciones operen de
conformidad con la ley.

El Estado de derecho es la filosofía política de que todos los ciudadanos e


instituciones dentro de un país, estado o comunidad son responsables ante las
mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos los legisladores y los líderes. Es
una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto. El Estado
de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas
que son legisladores y jueces, encargados de hacer cumplir la ley. Cualquier medida
o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado
están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan sus
formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de
estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los
derechos.

En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la


norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente
por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en
la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

1) Democrático
La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos,
"poder") es una forma de organización social y política presentada en
el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización
del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud»
para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas son
adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas
directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y
votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.

2) Social

El Estado Social de derecho es una forma de organización política que se


caracteriza por la especial naturaleza de su misión: asegurar el respeto, la garantía
y la realización integral de los derechos humanos, los cuales se convierten en el
fundamento y la razón última de ser del Estado.

A diferencia del Estado liberal, el Estado social emerge de un concepto formal y


específi co de libertad, igualdad y dignidad. Basado en este credo, promueve la
justicia y el desarrollo y la capacidad de todos los ciudadanos de disfrutar y ejercer
sus derechos sociales y económicos —derechos previamente desatendidos por el
liberalismo abstencionista— de forma que ninguna persona quede por debajo de un
nivel mínimo de subsistencia. Con este objeto el Estado interviene en la sociedad
civil, corrige las desviaciones del mercado sin suprimirlo, dirige y administra
parcialmente la economía. Pero, sin caer en el autoritarismo, el Estado social debe
estar bajo el principio de legalidad y ser democrático, esto es, funcionar con el
principio de seguridad jurídica y con la participación de la misma sociedad que
dirige, una sociedad no tanto atomizada en individuos, sino organizada en toda
clase de asociaciones e instituciones.

EL ESTADO Y SOCIEDAD

En la actualidad existe un mayor nivel de conciencia y activismo en la ciudadanía


sobre la gravedad del problema de la corrupción y la impunidad. Pero es necesario
generar un mayor consenso y voluntad de la ciudadanía para incrementar con
mayor energía y vigor las demandas de la transparencia e integridad en la gestión
pública.
En el camino hacia la construcción de procesos ciudadanos para promover la
transparencia y disminución de la corrupción pública y privada, será necesario,
profundizar las demandas y exigencias, renovar los métodos y prácticas, acercarnos
a la raíz y causas fundamentales del deterioro ético y moral de la sociedad
guatemalteca.
En estos momentos el equilibrio y la armonía entre las organizaciones sociales y los
actores estatales, se convierte en un camino espinoso por los distintos intereses
políticos partidarios y económicos que inciden en el Estado y se interponen el interés
general y colectivo.
Es necesario profundizar la participación de la población en el seguimiento,
monitoreo de toda la estructura del Estado, teniendo mucha claridad de las
debilidades o convivencia con el fraude, el dolo de los órganos rectores de políticas
públicas de promoción de la transparencia, la ética y la integridad, que se pone al
descubierto por los altos niveles de impunidad, por su inoperancia y deficiente
desempeño.
Para poder hablar de la creación de un verdadero Estado Social Democrático de
Derecho, la ciudadanía necesita un gobierno que muestre apertura, que acepte la
existencia de la corrupción rampante imperante en el país, que no la justifique, que
no la proteja o pretenda esconderla y minimizarla, es necesario autoridades que
admitan sus debilidades y procuren corregirlas.
La ciudadanía debe avanzar en un proceso de profundizar la democracia,
impulsando acciones, políticas y prácticas, que permita avanzar de una democracia
“representativa” ilimitada e imperfecta, a una democracia real. Donde el pueblo se
convierta en el sujeto protagónico en la construcción de su realidad concreta, que
pueda ser el soberano, el mandante de los mandatarios, como único camino
de democratizar la democracia.
La relación Estado-Sociedad debe ser entendida como el proceso en el cual la
ciudadanía, sus organizaciones y las instancias públicas se relacionan entre sí en
un ámbito de confianza, apertura, con el interés de promover políticas públicas,
donde la participación de la ciudadana se registre en el diseño, ejecución y
monitoreo de las mismas, velando por la transparencia, eficiencia y equidad de las
mismas.
La comprensión de los roles de cada uno de los actores y sectores que intervienen
la relación entre el Estado y la sociedad no debe ser entendida como una relación
de sustitución, sino una relación de complementariedad. Una democracia madura
implica un Estado y una sociedad fuerte que se relacionen continuamente, controlen
mutuamente y negocien entre sí, donde la voz del pueblo tiene fuerza de ley.
- Los grupos sociales
Un grupo social es un conjunto de individuos (dos o más personas) que
desempeñan un rol social dentro de una sociedad.
Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma, estructura, es
duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo unas
mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien
común del grupo y la persecución de sus fines. Se puede definir a partir de
una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral o
educativo.
- Para la identificación de un grupo social es necesaria una
distintiva identidad común o pertenencia, que puede manifestarse en
una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza en el nivel
económico. Los miembros de un grupo social interactúan para un proyecto
común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un
carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es robusta tanto
al formar la trama de la sociedad como en su negación (partido opositor en
el Parlamento, subgrupo en el aula). Los líderes formales o informales son el
punto fuerte de la trama de interacciones en un grupo social.

Objetivos

1. Generación: elaboración de ideas y planes para alcanzar los objetivos


o Tareas de planificación
o Tareas de creatividad
2. Elegir: Seleccionar una solución.
o Tareas de intelecto
o Tareas de toma de decisiones
3. Negociar: Organizar una solución a un problema.
o Tareas de conflicto cognitivo
o Tarea de motivación mixta
4. Ejecutar: Acto de llevar a cabo una tarea.
o Concursos/batallas/tareas competitivas
o Tareas de rendimiento/psicomotoras

Tipos de grupos sociales


 Grupos primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan,
por ende, mayor interacción y cooperación por parte de la persona como, por
ejemplo, la familia y los amigos cercanos. Se caracterizan por la asociación
voluntaria de los miembros sin necesidad de una formalización.
 Grupos secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y
reglas para la generación de dicha relación como, por ejemplo, un sindicato o
una asociación política.
 Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura como los
excompañeros de la escuela.
 De pertenencia: los miembros adhieren a este tipo de grupo social para mostrar
el lugar de pertenencia en la sociedad, como lo puede ser un partido de fútbol o
una tribu urbana.
 De referencia: se pertenece como miembro para comparación e imitación de
estilos, normas o formas.
 Pares: son grupos homogéneos en edad, intereses y clase social.

- Organización Política
Una organización política es un grupo organizado de personas que
comparten objetivos y opiniones políticas semejantes y que buscan influir en
las políticas públicas mediante la elección de sus candida- tos para cargos
públicos.

EL ESTADO Y DERECHO: TEORÍAS


a) Las organicistas
Las teorías organicistas señalan que, estas teorías tratan de organizar al Estado
como un organismo espiritual o como un soperorganismo. Si un organismo es un
todo vivo compuesto de partes vivas, se concluye que el Estado es un organismo
vivo integrado de partes vivas, que son los seres humanos.

b) La teoría de Hegel sobre el Estado


Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el
gobierno es el cuerpo de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual
y el más grande los crímenes es el acto por el cual el tirano o el conquistador apagan
el espíritu de la nación.

c) Las teorías sociológicas del Estado


El término teoría sociológica se refiere a los constructores teóricos de la sociología
y poder sistematizar los datos obtenidos de observaciones sociológicas. En la
actualidad, el término designa una construcción intelectual que tiende a vincular el
mayor número de fenómenos observados y leyes particulares en un conjunto
coherente presidido por un principio general explicativo para los hechos bajo
estudio.
Las principales teorías son: 1) funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la
naturaleza de los estados mentales, 2) teoría de conflicto aborda las acciones que
realiza cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido amplio,
para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y
revoluciones, 3) interaccionismo simbólico teoría psicosocial, donde la conducta,
es el resultado de la interacción social, del intercambio de significados en lo
cotidiano y 4) teoría de sistemas conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e independientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo

Las teorías sociológicas del estado entienden a éste como una unidad colectiva o
de asociación, caracterizado por el exterminio teórico y por los conflictos
destructivos que a menudo la acompañaron. En la actualidad, la teoría sociológica
designa un desarrollo intelectual, el cual tiende a asociar el mayor número de
fenómenos observados de acuerdo a nuestros sentidos, presididos por un principio
general explicativo.

d) La teoría de la institución
Concibe el derecho como institución. Al abordar la teoría institucional, la dicotomía
clásica se da, o se daba entre el derecho como norma y el derecho institución. Así
lo veían los primeros teóricos intucionalistas como Romano y Schmitt.
e) La teoría dualista o de las dos facetas de Jellinek
Jellinek afirma que el Estado tiene una doble naturaleza: es, primeramente, una
formación histórica a la que se adosa el derecho, pero que no pude crear a éste,
sino que es más bien el fundamento de su existencia. El ser precede a la norma, el
hecho hace nacer el derecho, lo real se transforma en normativo. Pero a su vez, la
norma origina, en virtud de un elemento racional y progresivo, un orden superior al
derecho positivo. Por ello, el Estado es al mismo tiempo una formación social y una
institución jurídica; de ahí que, para estudiarlo, sea preciso el concurso de dos
ciencias autónomas: la teoría jurídica de Estado y la teoría social del Estado. A la
primera corresponde la aplicación del método jurídico, mientras que a la segunda el
método de las ciencias naturales. No indaga la conexión entre la cara jurídica y
sociológica del Estado

f) La teoría jurídica o formalista de Kelsen


El Derecho, dice Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente
organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, liberta, propiedad, etc. En
la medida que estas privaciones son efectuadas conta la voluntad del sancionado,
estas tienen el carácter de coercitivas.

g) Las teorías anti formalistas


En términos simples, las teorías antiformalistas, conciben que la norma, debe
buscar la preservación del orden social, otorgando soluciones desde el contexto del
caso y no adaptando el caso a una regla o principio general.
h) La escuela de la sociología política
La sociología política se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos
que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando temas
cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.

i) La teoría de Hermann Heller


Para Heller el concepto nación es una construcción histórica. El elemento esencial
del Estado es la población que encuentra el desarrollo de su constitución en el
reconocimiento de derechos como la libertad civil y la igualdad social solo
alcanzables a través de la vía democrática y la reforma política.

j) La teoría predatoria
Es una teoría libertaria sobre lo que ocurre cuando una élite poderosa toma el
control de una sociedad, definiéndose a si misma como su protectora. Openhemer
sostiene que esta clase “protectora” inevitablemente se hace con el poder sobre el
pueblo y lo utiliza en su propio beneficio. Esta teoría se ha utilizado para explicar
por qué existen los gobiernos y sugiere que es imposible que sean verdaderamente
representativos o democráticos

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO


Los elementos del Estado son: población, territorio, gobierno o poder y orden
jurídico

1) POBLACIÓN
Es una sociedad humana cuya decisión de vinculación dio origen al Estado. La
comunidad humana tiene suma importancia en la creación del Estado y es un
conjunto de individuos subordinados al Estado sobre los cuales ejerce su poder de
imperio.
Nacionalidad
Es el derecho humano fundamental que establece el vínculo jurídico esencial ente
el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es miembro de la
comunidad política que un Estado constituye según el Derecho Interno y el
Derecho Internacional. Artículo 144 CPRG

Ciudadanía
Condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una
comunidad organizada. La connotación más frecuente está ligada al Derecho,
especialmente a los derechos políticos, sin los cuales la persona no puede
intervenir en los asuntos del Estado.

2) TERRITORIO
El territorio del Estado puede entenderse como el asiento de la población del
Estado, sin embargo esta concepción resulta limitada, ya que el territorio del Estado
tiene, principalmente, una connotación de imperio, de aplicación del orden jurídico.
En otras palabras, el territorio del Estado tiene un carácter eminentemente
normativo, pues, significa: “el espacio en el que deben realizarse ciertos hechos,
especialmente los actos coactivos regulados por el orden jurídico.
Comprende el mar, el subsuelo, el espacio aéreo Artículo 142 CPRG

Funciones
Cuatro funciones esenciales que hace la sociedad del territorio: vivir, apropiarse,
explotar e intercambiar.

El municipio
Es la entidad local básica de la organización territorial del Estado, tiene personalidad
jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Artículo 253 CPRG

3) EL PODER PÚBLICO O AUTORIDAD

Los poderes públicos son los distintos poderes del Estado y dicho poder se delega
por la necesidad de los seres humanos de vivir entre nuestros pares, y de hacerlo
en relativa paz y orden. Artículo 141 CPRG 157-181 182-202 203-222

Limitaciones al Poder Público Artículo 152 CPRG

4) EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Fundamental
El ordenamiento jurídico es fundamental para la construcción de una sociedad en
paz, con estado de derecho, capaz de regirse a sí misma mediante una serie
estructurada y coherente de normas. Evita que las leyes se contradigan, se
antepongan o que existan situaciones imposibles de juzgar.

Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda


relación jurídica, es decir, los conceptos jurídicos fundamentales intervienen en toda
forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de las normas de
derecho a los casos concretos.

Ordinario o secundario
Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones,
sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen
para remediar los defectos que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual
haya normas primarias solamente.

Son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones, sino más bien atribuir
poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los
defectos que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas
primarias solamente
EL FIN DEL ESTADO
General
Constitución Política de la República de Guatemala. ARTICULO 1. Protección a la
Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.

ARTICULO 2.Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la


vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Particulares

 Mantenimiento del orden.


 Conservación y provisión de servicios sociales.
 Provisión de empleo y promoción de actividades económicas.
 Garantía de los Derechos Humanos y protección de los ciudadanos.
 Fomento de las Relaciones Exteriores.
 Administrar justicia.

LA SOBERANÍA

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en


el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que
delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total.

Significado político de soberanía


La soberanía consiste en asegurar la capacidad de los guatemaltecos para tomar
libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior. Por
eso, la soberanía no reconoce en el país poder superior al del Estado ni poder
exterior al que se subordine.

Interno
No hay poder superior al Estado como tal, se ejerce en conjunto y representa la
toma de decisiones de la población como un todo

Externo
No se debe subordinación a ningún poder exterior y debe fundamentarse toda toma
de decisiones de acuerdo al ordenamiento jurídico interno y no a presiones
extranjeras.

También podría gustarte