Está en la página 1de 36

Organización

Comunitaria
Sostenible
Instructor Omar Mauricio Casallas Daniel
Ficha 2938039
La Comunicación
 La comunicación es un proceso fundamental en la interacción
humana que implica el intercambio de información, ideas,
La emociones o mensajes entre individuos o grupos. Se lleva a
cabo a través de diversos medios y canales, tanto verbales
Comunicación como no verbales, y puede tener lugar de manera
interpersonal, grupal, organizacional, o incluso a nivel masivo.
Implicación de la
Comunicación

 Este proceso implica la


codificación, transmisión,
recepción y decodificación de
mensajes, y puede ser afectado
por diversos factores como el
contexto cultural, las
percepciones individuales y las
barreras comunicativas.
Técnicas de la Comunicación

Las técnicas de comunicación se refieren a las estrategias y habilidades utilizadas para


facilitar el intercambio efectivo de información. Estas pueden incluir el uso de un
lenguaje claro y conciso, el empleo de la escucha activa, la retroalimentación
constructiva, la empatía, el manejo adecuado del tono de voz y del lenguaje corporal,
entre otras.

 Escucha Activa
 Claridad y Concisión
 Empatía
 Feedback Constructivo
 Lenguaje Corporal y Gestual
 Adaptación al Contexto y a la Audiencia
 Resolución de Conflictos
Interacciones
Dialógicas
Las interacciones dialógicas son
aquellas en las que se establece un
diálogo o conversación entre dos o
más personas. En estas
interacciones, los participantes
comparten y discuten ideas,
opiniones y puntos de vista, lo que
contribuye a la construcción de
significado y al fortalecimiento de
las relaciones interpersonales.
Aplicación de la Comunicación

La comunicación tiene una amplia variedad de aplicaciones


en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y profesional. En
el ámbito personal, la comunicación efectiva es fundamental
para establecer relaciones saludables y satisfactorias con los
demás. En el ámbito laboral, la comunicación juega un papel
crucial en la coordinación de actividades, la resolución de
conflictos, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
Además, la comunicación también desempeña un papel
importante en campos como la política, la educación, los
medios de comunicación y la publicidad, entre otros.
Técnicas
Parlamentarias
Técnicas Parlamentarias

Las técnicas parlamentarias son un conjunto de reglas y


procedimientos utilizados en los parlamentos y asambleas
legislativas para facilitar el debate, la toma de decisiones y el
funcionamiento ordenado de dichos cuerpos. Estas técnicas
están diseñadas para garantizar un proceso democrático, justo
y eficiente en la discusión y la adopción de medidas
legislativas.
A continuación, se detallan algunos aspectos clave de las
técnicas parlamentarias:
Tipos de Técnicas Parlamentarias
 Orden del Día: El orden del día es una lista de los temas que se
discutirán en una sesión parlamentaria. Este documento
establece el marco y la secuencia de los debates y votaciones
que tendrán lugar durante la sesión.

 Reglamento Interno: Cada parlamento o asamblea legislativa


tiene su propio reglamento interno, que establece las normas y
procedimientos específicos para el funcionamiento de dicho
órgano. Este reglamento suele incluir disposiciones sobre el
quórum necesario para sesionar, los derechos y deberes de los
parlamentarios, los procedimientos de votación, entre otros
aspectos.

 Turno de Palabra: El turno de palabra es el derecho que tienen


los parlamentarios de intervenir en los debates para expresar sus
opiniones, presentar propuestas o realizar preguntas. Este
derecho se ejerce de acuerdo con las reglas establecidas en el
reglamento interno y suele ser gestionado por el presidente o
presidente de la asamblea.
Tipos de Técnicas Parlamentarias

Moción: Una moción es una propuesta presentada por un parlamentario


durante una sesión para solicitar que se tome una determinada acción o
se discuta un tema específico. Las mociones pueden adoptar diferentes
formas, como mociones de orden, mociones de debate, mociones de
cierre de debate, entre otras.

Votación: La votación es el proceso mediante el cual los parlamentarios


expresan su opinión sobre una propuesta o decisión. Existen diferentes
tipos de votación, como votación nominal, votación por mano alzada,
votación electrónica, entre otras, cada una con sus propias reglas y
procedimientos.

Comités Parlamentarios: Los comités parlamentarios son grupos de


trabajo formados por parlamentarios para analizar y discutir temas
específicos en detalle. Estos comités desempeñan un papel importante
en el proceso legislativo al examinar proyectos de ley, realizar
investigaciones, y formular recomendaciones para la consideración del
cuerpo legislativo.
Aplicación de las Técnicas Parlamentarias

Las técnicas parlamentarias se aplican en el contexto de las sesiones parlamentarias y asambleas


legislativas, donde se utilizan para regular el proceso de debate, deliberación y toma de
decisiones.

Estas técnicas son fundamentales para garantizar un debate democrático y ordenado, así como
para facilitar la participación de los parlamentarios en el proceso legislativo.

Además, las técnicas parlamentarias también se aplican en otros ámbitos, como organizaciones,
asociaciones y juntas directivas, donde se utilizan para gestionar reuniones, facilitar la toma de
decisiones y resolver conflictos de manera efectiva.
Instituciones de
Función Social
Las instituciones de función social son organizaciones que
tienen como objetivo principal brindar servicios y realizar
acciones que beneficien a la sociedad en su conjunto. Estas
instituciones desempeñan un papel crucial en la promoción
Instituciones de del bienestar social, la protección de los derechos
humanos, y la atención de necesidades básicas de la
Función Social población. A continuación, se presenta un análisis de las
instituciones de función social, incluyendo su inventario,
los servicios que ofrecen, los mecanismos de acceso y los
mecanismos de concertación institucional:
Instituciones Las instituciones de función social abarcan una
amplia variedad de organizaciones tanto públicas
de función como privadas, sin fines de lucro, que tienen como
objetivo principal mejorar el bienestar social y
atender las necesidades de la población.
social
Inventario de Instituciones de
Función Social
Algunas de estas instituciones incluyen:

 Organismos gubernamentales encargados de la


protección de los derechos humanos, la salud pública, la
educación, la vivienda, el empleo, entre otros.
 Organizaciones no gubernamentales (ONG) que se
dedican a la atención de grupos vulnerables, la
promoción de la igualdad de género, la protección del
medio ambiente, entre otros.
 Instituciones religiosas que proporcionan servicios de
asistencia social, educación y atención espiritual a la
comunidad.
 Organizaciones internacionales que trabajan en áreas
como el desarrollo económico, la cooperación
internacional, la ayuda humanitaria, entre otros.
Servicios Ofrecidos por las Instituciones
de Función Social
Los servicios ofrecidos por estas instituciones pueden variar ampliamente dependiendo de su
misión y objetivos específicos.
Algunos servicios comunes incluyen:

 Atención médica y servicios de salud.


 Educación formal y capacitación.
 Vivienda y servicios sociales.
 Asistencia legal y defensa de los derechos humanos.
 Alimentación y nutrición.
 Asistencia psicológica y apoyo emocional.
 Promoción del empleo y desarrollo económico.
 Protección del medio ambiente y conservación de recursos naturales.
 Apoyo a grupos vulnerables como niños, personas mayores, personas con discapacidad, entre
otros.
Mecanismos de Acceso a los Servicios

Los mecanismos de acceso a los servicios varían según la


institución y el tipo de servicio ofrecido.

En muchos casos, las instituciones de función social ofrecen


servicios de forma gratuita o a bajo costo para garantizar el
acceso equitativo a la población.

Los mecanismos de acceso pueden incluir la solicitud directa de


los servicios, la derivación por parte de otras instituciones, la
atención a través de programas específicos, entre otros.
Mecanismos de Concertación Institucional

Los mecanismos de concertación institucional son herramientas y


procesos utilizados para promover la colaboración y coordinación entre
diferentes instituciones de función social.

Estos mecanismos pueden incluir la creación de redes y alianzas entre


organizaciones, la firma de acuerdos de colaboración, la participación en
mesas de diálogo y espacios de concertación, entre otros.

El objetivo de estos mecanismos es mejorar la eficacia y la eficiencia de


las intervenciones sociales, evitar duplicidades en la prestación de
servicios, y maximizar el impacto positivo en la comunidad.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Y CON EL
ENTORNO
Relaciones Las relaciones interpersonales y las relaciones con el
interpersonales entorno son fundamentales para el bienestar y el desarrollo
humano en múltiples niveles.
y con el entorno
Importancia de las Relaciones
Interpersonales y con el Entorno

Su importancia radica en varios aspectos:

 Apoyo emocional y social


 Desarrollo personal
 Bienestar físico y emocional
 Enriquecimiento cultural y social
 Soporte en momentos de necesidad
 Éxito profesional y académico
Andragogía
La andragogía es el enfoque educativo centrado en el
aprendizaje de adultos, en contraposición a la pedagogía,
que se enfoca en el aprendizaje de niños. La andragogía se
basa en principios y prácticas específicas diseñadas para
Andragogía satisfacer las necesidades y características únicas de los
adultos como estudiantes.
A continuación, se presentan los principios fundamentales
de la andragogía y su aplicación:
Principios de la Andragogía

 Autonomía y autoconcepto: Los adultos tienen una mayor autonomía y


un sentido más sólido de autoconcepto en comparación con los niños.
Por lo tanto, prefieren tener un control sobre su aprendizaje y participar
activamente en el proceso educativo.

 Experiencia previa: Los adultos poseen una amplia gama de experiencias


de vida que pueden influir en su aprendizaje. La andragogía reconoce y
valora estas experiencias como recursos importantes para el proceso
educativo.

 Orientación hacia el aprendizaje: Los adultos tienden a estar más


motivados para aprender cuando perciben la relevancia y la
aplicabilidad práctica de los conocimientos. Por lo tanto, la andragogía
se centra en satisfacer las necesidades y metas de aprendizaje del
estudiante.
Principios de la Andragogía

 Orientación hacia el problema: Los adultos están más interesados en aprender


cuando se enfrentan a problemas y desafíos del mundo real. La andragogía
fomenta el aprendizaje basado en problemas y la resolución de problemas como
estrategias efectivas de enseñanza.

 Orientación hacia la inmediatez: Los adultos prefieren aprender aquello que


pueden aplicar de inmediato en su vida personal o profesional. La andragogía
enfatiza la relevancia y la aplicabilidad práctica de los conceptos enseñados.

 Respeto por el tiempo y la disponibilidad: Los adultos tienen múltiples


responsabilidades y limitaciones de tiempo. La andragogía reconoce y respeta
estas limitaciones, promoviendo la flexibilidad en el diseño y la entrega de
programas de aprendizaje.
Aplicación de la Andragogía

Diseño de programas educativos:


Los programas educativos para adultos deben diseñarse teniendo en cuenta los
principios de andragogía, enfocándose en la relevancia, la aplicabilidad práctica y
la flexibilidad. Esto implica la incorporación de actividades de aprendizaje activo,
como discusiones en grupo, estudios de caso y proyectos prácticos.

Facilitación del aprendizaje:


Los facilitadores de la enseñanza para adultos deben adoptar un enfoque más
orientado hacia el estudiante, actuando como guías y facilitadores en lugar de
autoridades que transmiten conocimientos. Deben fomentar la participación
activa, la reflexión y el intercambio de experiencias entre los estudiantes.
Aplicación de la Andragogía

Reconocimiento de la experiencia previa:


Se debe reconocer y valorar la experiencia previa de los adultos como un recurso
valioso para el aprendizaje. Esto puede lograrse mediante la incorporación de
actividades que permitan a los estudiantes compartir y relacionar sus experiencias
con los conceptos enseñados.

Evaluación del aprendizaje:


Las evaluaciones en contextos de andragogía deben diseñarse para medir la
comprensión y la aplicación práctica de los conceptos enseñados en lugar de
simplemente la memorización de información. Se pueden utilizar métodos de
evaluación como proyectos prácticos, estudios de caso y análisis de problemas
reales.
GESTIÓN DEL
CAMBIO
La gestión del cambio es un proceso que implica planificar,
implementar y gestionar cambios significativos en una
organización, ya sea a nivel estructural, cultural,
tecnológico o de procesos.
Gestión del La resiliencia, los comportamientos ideológicos y la
Cambio innovación son elementos clave que influyen en la forma en
que una organización aborda y gestiona el cambio.
A continuación, se analizan estos conceptos y su relación
con la gestión del cambio:
Resiliencia

La resiliencia se refiere a la capacidad de una organización


para adaptarse y recuperarse de las adversidades, desafíos o
cambios repentinos. En el contexto de la gestión del cambio,
la resiliencia es fundamental para superar las resistencias y
los obstáculos que pueden surgir durante el proceso de
cambio.
Flexibilidad: La capacidad de adaptarse
rápidamente a nuevas circunstancias y
ajustar los planes y estrategias según sea
necesario.
Aspectos de
la Resiliencia Fortaleza emocional: La capacidad de
mantener una actitud positiva y motivada
incluso en momentos de incertidumbre o
en la Gestión dificultad.

del Cambio Aprendizaje continuo: La disposición a


aprender de los errores y experiencias
pasadas, y a utilizar ese conocimiento para
mejorar y crecer.
Comportamientos
Ideologicos
Los comportamientos ideológicos
se refieren a las actitudes,
creencias y valores compartidos
por los miembros de una
organización. Estos
comportamientos pueden influir en
la forma en que los individuos
responden al cambio y en la
efectividad de la gestión del
cambio.
Algunos aspectos relevantes de los
comportamientos ideológicos en la
gestión del cambio incluyen:
Cultura organizacional: La cultura organizacional
influye en la disposición de los empleados para
aceptar y adaptarse al cambio. Una cultura que
fomente la colaboración, la apertura al cambio y la

Aspectos de experimentación puede facilitar la gestión del cambio


de manera efectiva.

los Comp.
Liderazgo: El liderazgo juega un papel crucial en la

Ideológicos gestión del cambio al establecer el tono, la visión y


las expectativas para el proceso de cambio. Los
líderes que comunican de manera efectiva, inspiran
confianza y fomentan la participación activa pueden
influir positivamente en los comportamientos
ideológicos de los empleados.
La innovación es la capacidad de generar nuevas ideas,
procesos o productos que aporten valor a la organización.
En el contexto de la gestión del cambio, la innovación
Innovación puede ser tanto un motor como un resultado del cambio
organizacional.
Algunos aspectos clave de la innovación en la gestión del
cambio incluyen:
Creatividad: La capacidad de pensar de
manera creativa y generar nuevas
soluciones y enfoques para abordar los
desafíos asociados con el cambio.

Aspectos de Experimentación: La disposición a probar


nuevas ideas y enfoques, incluso si
la Innovación implican cierto grado de riesgo.

Aprendizaje organizacional: La capacidad


de aprender y adaptarse a medida que la
organización experimenta cambios y se
enfrenta a nuevos desafíos.

También podría gustarte