Está en la página 1de 6

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y BIOÉTICA

Introducción
Entendemos por participación ciudadana el proceso de intervención de las personas en los asuntos
públicos, respecto al Estado, en tanto sujetos de derechos que se proponen hacerlos efectivos. Se
lleva a cabo de manera voluntaria, consciente y organizada, asumiendo la éticadel bien común, y
planteándose la redistribución del poder en la sociedad. El impacto de talintervención se mide en los
niveles de autoorganización social y política que alcance la población, y de control social-comunitario
de la gestión pública.

Se trata de un proceso por cuanto no es lineal, estático. Es dinámico, dialéctico, supone


avances, altibajos y retrocesos, como acontece en la realidad. Es la acción social entendida
como un proceso.

Desarrollo
1. Identificar los tipos y características de organización dela comunidad

Voluntariado comunitario: se conforma de acciones que apoyan desarrollo de actividades tales


como talleres, trabajos comunitarios, expone el grado de compromiso, disposición, integración y
servicio. Permite conocer la capacidad de organización y atención creativa de problemas, así
como el nivel de apoyo y solidaridad social.

Comités locales de salud: son la instancia de participación comunitaria que auxilia directamente
a los equipos de salud itinerantes para la prestación de los servicios de salud, los comités tienen la
tarea de concertar apoyos logísticos para fortalecer la operación del Programa y participar en el
desarrollo de las actividades que se llevaran a cabo
.
Consejos locales de desarrollo comunal: Son entes representativos de participación ciudadana a
través de los cuales miembros de la comunidad promueven la coordinación entre los entes
públicos y privados; proponen, implementan y evalúan políticas de inclusión y de desarrollo;
contribuyen a la delimitación de políticas fiscales; informan a la comunidad sobre la gestión de
los recursos y monitorean el desempeño de los funcionarios públicos.
Brigadas de salud (no siempre participa la comunidad): se designa a un grupo de personas de
un hospital que están capacitados para responder de manera efectiva y organizada ante una
situación de emergencia o desastre, de igual manera se encarga de brindaron atenciones gratuitas
en diferentes especialidades como ginecología, ecografías, citologías, muestras de laboratorio,
genética humana, medicina interna, medicina general, salud ocupacional, etc.

2. Grados de participación comunitaria.

Utilización: Hacer uso de instrumentos para la educación en salud para así facilitar la
comunicación entre educador y educando. De esta manera las comunidades podrán adquirir todos
los conocimientos, para así compartir los conocimientos adquiridos con las personas de su
entorno.
Cooperación: La cooperación optimiza las capacidades existentes en materia de salud y
promueve el intercambio de conocimientos prácticos y tecnologías entre asociados.
Intervención en adopción de decisiones: El aporte fundamental a la mejor toma de decisiones
en salud pública está en la evaluación del proceso y los resultados de la decisión tomada, como
fuente para que otros puedan tomar decisiones.

La toma de decisiones compartida (TDC) permite que el clínico y el paciente participen


conjuntamente en los acuerdos sobre una decisión de salud, habiendo discutido las opciones, sus
beneficios y sus perjuicios (daños), y tras considerar los valores, las preferencias y las
circunstancias del paciente.

3. Causas que influyen en la participación comunitaria.


 El aspecto, etapa o momento del programa en el cual la comunidad participa.
 Los mecanismos a través de los cuales se propone la participación.
 El interés personal, estilo de vida, sexo y edad, familia y rol.
 El horizonte temporal de la participación; y el tipo de acciones que realiza la comunidad.
 En la primera dimensión encontramos distintas combinaciones de una variedad de estrategias
posibles. Así, la participación puede darse (Manderson et al., 1991).
 Sólo en la discusión; en la toma de decisiones en varios niveles (desde la definición de los
mecanismos para el involucramiento de la comunidad,
hasta el manejo de recursos); en el entrenamiento; en la ejecución de las tareas; sólo en la
utilización de los servicios.
 Las características sociales, culturales, económicas y políticas de la comunidad también
definen las posibilidades y formas de la participación.

Distinguir los mecanismos y los procedimientos queestimulan la


participación comunitaria.

En términos de los mecanismos una primera distinción puede encontrarse entre los programas
que proponen a la participación de individuos aislados y los que buscan que los miembros
delas comunidades realicen acciones grupales a través de organizaciones.
El primer modelo da origen a la clásica figura del “pro motor de salud” con dos opciones: que los
“promotores” sean elegidos por la comunidad o por los responsables del proyecto

Se encuentran diferencias entre los programas que proponen una participación permanente y
aquellos donde la participación se circunscribe a períodos de tiempo limitados. Los tipos de
acciones que realiza la comunidad, la variedad es enorme y depende de los objetivos del
programa: hacer letrinas, vacunar a los niños, distribuir medicamentos, la concepción de
participación comunitaria que compartan los diseñadores del programa parece tener un fuerte
lugar en la decisión sobre el aspecto en que se solicita la participación de la comunidad: la
postura que plantea a la participación como una necesidad en sí misma por sus efectos
democratizadores sobre la sociedad, tiende a proponer el involucramiento de la población en el
mayor número de aspectos, mientras que quienes la conciben de una manera más pragmática,
tienden a proponerla de forma más limitada. La concepción sobre la participación comunitaria
influye sobre la elección del mecanismo para lograrla.

Conclusión
El módulo de Organización Comunitaria tiene que fortalecer capacidades y habilidades de
hombres y mujeres. La intervención en la comunidad, especialmente si está animada y
enriquecida desde la bioética, conduce a que, a la preocupación por la salud, propia del sistema
sanitario, se una la preocupación por otros bienes que son objeto de otros sistemas dentro del
Estado de bienestar.
REFERENCIAS

Bronfman, M. (1994). Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o


Estrategia? O de qué Hablamos Cuando Hablamos de Participación
Comunitaria.
https://www.scielo.br/j/csp/a/699YCNKQLtGr3tH7VZr3CHN/?format=pdf&lan
g=es

León Uzcátegui, J. (2009). Salud, participación comunitaria: hacia la ciudadanía plena.


Salus,vol. 13, 51-54.

https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939011008.pdf

Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios


Políticos,vol. 9, núm. 34, enero-abril, 93-116.

http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n34/n34a5.pdf
ALUMNO:

DIANA SARAI HERNANDEZ LIRA

DOCENTE:

SOC. LIDIA MYRIAM VARGAS ROJO

GRUPO:

ENF 71

MATERIA:

SOLCIOLOGIA

CARRERA:

ENFERMERÍA

También podría gustarte