Está en la página 1de 19

MODULO II.

- La cuestión social en el SXX

III 2.- Condición proletaria, condición obrera ,


condición salarial

1
Condición proletaria, condición obrera, condición salarial

¿Como se llega del pauperismo de la clase trabajadora en el S XIX a la


condición salarial como relación de trabajo a partir de la década de
1950, para luego comenzar su deterioro a partir de la segunda mitad
de la década de 1970.?

Describe tres formas dominantes de cristalización de las relaciones de


trabajo en el capitalismo:- Condición proletaria;- Condición obrera;-
Condición salarial.-

Toda relación salarial supone:


• Retribución de la fuerza de trabajo , el salario (el cual gobierna en
gran medida el modo de consumo y de vida
• Disciplina del trabajo que regula el ritmo de la producción
• El marco legal que estructura la relación de trabajo , es decir el
contrato de trabajo y las disposiciones que lo rodean.

2
CONDICION PROLETARIA CONDICION OBRERA CONDICION SALARIAL

Ingreso mínimo. El salario deja de ser una Generalización del


Reproducción del trabajador retribución puntual, salariado (crece la PEA):
y su familia además se aseguran Asalariados “burgueses”,
Consumo básico. derechos: (enfermedad, profesiones intermedias,
Ausencia de garantías accidentes, jubilación , sector terciario.
legales. vacaciones pagas). La identidad social –según
Integración desde la lugar ocupado en la
Carácter débil de la relación subordinación relación salarial.
del trabajador con la El consumo (pero de El crecimiento económico
empresa . masas), y la protección social
la educación (pero instalan el sentimiento de
Cambiaba a menudo de lugar primaria), la posibilidad de mejorar la
se alquilaba al mejor postor. los ocios (pero populares, posición social a través del
la vivienda (pero obrera). esfuerzo.
Descansaba algunos días de Integración inestable: Al La condición obrera no
la semana momento que se desaparece, junto a otras
estructura la clase obrera, categorías pasa a ocupar la
también se afirma la parte inferior de la escala
consciencia de clase social.

3
Condiciones que aseguraron el pasaje desde la
relación salarial de principios de la industrialización
(condición proletaria) hasta la relación salarial
“fordista” (condición obrera).-

4
• 1a-Separación rígida entre quienes trabajan efectiva y regularmente ,y
los inactivos o semi activos , que hay que excluir del mercado de trabajo,
o sea integrar bajo formas reguladas. (agencias municipales y sindicales).
• 2a- La fijación del trabajador a su puesto de trabajo y racionalización
del proceso del trabajo en el marco de una “gestión del tiempo precisa,
dividida reglamentada”
• Instauración del “taylorismo”: “organización científica del trabajo”.
• Trabajo encadenado y sincronizado de las tareas mediante un
cronometraje ; tareas parcializadas, simples y repetitivas; separación
estricta entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo ,disociación
de la dimensión intelectual y manual del trabajo; producción en masa.
• Y diferenciación del proceso ; al separar al obrero de ejecución
(especializado) con el de control o mantenimiento (técnico).
• Estos métodos de racionalización máxima del proceso de trabajo
desbordan las fábricas y también se instalan en las oficinas.

5
3a- El acceso a través del salario a “nuevas normas de consumo obrero”
que convertían al obrero en el propio destinatario de la producción en
masa .
• Instauración del “fordismo” articulación de la producción en masa
(generalización de la cadena de montaje semi automática ) y del consumo
masivo. Henry Ford es el primero en poner en práctica esta articulación.
Advierte la relación entre el aumento del salario, el aumento de la
producción y el aumento del consumo ( una política salarial ligada al
aumento de la productividad).
• El trabajador deja de ser concebido como productor máximo y
consumidor mínimo: empieza a ser considerado también como
consumidor Esto permitió que grandes estratos de trabajadores pudieran
despegarse de la urgencia de la necesidad y la miseria.
• El acceso al “deseo de bienestar”, al automóvil, la vivienda, el
electrodoméstico, hacía posible para el mundo obrero un nuevo registro
de la existencia.
• Desarrollo de los servicios públicos (educación, vivienda, salud, etc.).

6
• 4a-El acceso a la propiedad social y a los servicios públicos el seguro
obligatorio : .
• red mínima de seguridades vinculadas al trabajo, para poner al obrero al
abrigo del desamparo absoluto (jubilación, enfermedad, accidente).
• especificidad de una condición salarial obrera
• El seguro social da acceso a la propiedad social, sin abolir la propiedad
privada. Una sociedad en la cual la identidad social se basa en el trabajo
asalariado, más bien que en la propiedad.
• Seguridad y trabajo quedan ligados y el salariado se convierte en el
estatuto que da acceso a la protección.
• 5a-La inscripción en un derecho del trabajo que reconocía al trabajador
como miembro de un colectivo dotado de un estatuto social del contrato
de trabajo.
• A fines del siglo XIX, se dieron los primeros pasos para la negociación
colectiva al reconocerse el derecho a la sindicalización.
• En 1919 (en determinada coyuntura política francesa )se le otorga el
reconocimiento jurídico a la convención colectiva.

7
Fin
De la condición proletaria a la condición obrera

• 1.- FASE : identificación de trabajadores y NO TRABAJADORES


• 2da FASE : fijación del trabajador a su puesto de trabajo ( gestión del
tiempo , el ser humano : un engranaje mas ; Taylorismo )
• 3era FASE :Acceso a través del salario a nuevas formas de consumo:
salario/productividad/consumo ; ( Fordismo: producción en masa semi
automática ,diferentes categorías del asalariado; )
• 4ta FASE : Acceso a identidad social y servicios públicos para los obreros :
salud , educación ; vivienda
• 5ta FASE :Estatuto social ampara al trabajador como miembro de un
colectivo , pero… en relación de subordinación

9
La condición obrera
• Francia,1936 la coalición de izquierda gana las elecciones , la burguesía
reacciona en contra y el proletariado entra el huelga , buscando obtener
mejoras laborales. El conflicto finaliza con un pacto social.

• Según Castel “1 936 marcó un a etapa decisiva de su reconocimiento [ de


la clase trabajadora ] como fuerza social determinante , una ampliación de
sus derechos y la toma de consciencia de su poder , que podía hacerla
soñar con convertirse en el futuro del mundo .
• Por otro lado , 1936 sancionó el particularismo obrero , su asignación a un
lugar subordinado en la división del trabajo social y en la sociedad global
• Conquistas de la condición obrera:
Reducción de la semana laboral: 40 hs.
Acceso al consumo: aumento de salario.
Conquista de las vacaciones pagas : revolución cultural

10
La condición obrera
• Se mantiene una desvalorización del trabajo manual . La relación de
trabajador era una relación de subordinación que se extendía fuera de la
fábrica.
• La conciencia de clase se forjó en el conflicto , a partir de la noción
colectiva del hecho de que ellos , los obreros , eran despojados de los
frutos de su trabajo. De modo que la propia postura reivindicativa
implicaba la conciencia de la subordinación.
• El hecho de sentirse dependiente era el motor de la lucha para recobrar la
dignidad social del trabajo ,“ alienado” por la organización capitalista de
producción.
• Comparado con la condición proletaria , los obreros habían logrado
superar la inmediatez de la miseria pero a partir de una integración desde
la subordinación. Polarización de las diferencias entre“ ellos ”y “nosotros”.

11
Esta oposición se va erosionando progresivamente por una transformación
de naturaleza sociológica:

• Con la ampliación y heterogeneidad de los asalariados , la clase obrera


fue destituida como punta de lanza en la promoción del sector
asalariado.

• Gran crecimiento de la PEA. Se dan procesos de diferenciación entre


asalariados. El desarrollo de actividades “terciarias” (servicios en el
comercio, bancos, administraciones públicas locales y del Estado)
generó la proliferación de asalariados“ no obreros ”.

• A mediados de la década de 1950 emergieron obreros especializados,


calificados y sin calificación ; inmigrantes ; mujeres recién incorporadas
al mercado de trabajo; empleados públicos.

En esa sociedad, el salariado dejó de ser un estado lamentable, para


convertirse en un modelo privilegiado de identificación.

12
La sociedad salarial

A partir de mediados de la década de 1950 emergió un nuevo discurso


sobre “ los hombres del futuro ”, una especie asalariados puros que
habían logrado sus cartas de burguesía

Un perfil de hombre (y accesoriamente, de mujer ) eficaz , dinámico ,


liberado de arcaísmos , a la vez sereno y realizador , gran trabajador y
gran consumidor de bienes prestigiosos, de vacaciones inteligentes y
viajes al extranjero, liberado de la ética puritana y ahorrativa , del culto
al patrimonio y del respeto a las jerarquías consagradas , a diferencia de
la burguesía tradicional.

Se trataba de distintas categorías de asalariados (ejecutivos ,


publicitarios , profesores, profesionales , prestadores de servicios )
constituidos como el núcleo más dinámico de la sociedad.

13
La sociedad salarial y el Estado de crecimiento

Era también un modo de gestión política que asociaba la propiedad


privada y la propiedad social , el desarrollo económico y el logro de
derechos sociales , el mercado y el Estado.

Estado de crecimiento: la articulación de los dos parámetros


fundamentales que acompañaron a la sociedad salarial en su recorrido ,
y que establecieron con ella vínculos esenciales : el crecimiento
económico y el crecimiento del Estado social

La intervención del Estado se desplegó en tres direcciones principales:


1)La garantía de una protección social generalizada;
2)El mantenimiento de los grandes equilibrios y el pilotaje de la
economía;
3) La búsqueda de un compromiso entre los diferentes asociados en el
proceso de crecimiento

14
1.- Protección social generalizada
Alemania,1882:Legislación ideada por Otto von Bismarck
Estado social tiene su apogeo en Europa y América luego de la Segunda Guerra
Mundial ( 1945) hasta la década de 1970
El Estado Social se orienta a la universalización de la protección social . Se destacan las
doctrinas de J.M. Keynes y W. Beveridge en la justificación de la intervención del
Estado (contra el “laissez faire” liberal).

Estados Unidos , 1936 : Keynes publica su teoría económica sobre la necesaria


intervención del Estado para la reactivación de la economía (postcrisis de 1929 ).
Proporciona la justificación teórica para un Welfare State orientado a garantizar el
incremento del empleo y el consumo, y la protección social universal.

Inglaterra,1942:el Informe Beveridge planifica la creación del primer sistema


unificado de seguridad social (contributivo y distributivo) . Se proyecta un Welfare
State a través de una redistribución de la renta nacional por medio de seguros
sociales y subsidios familiares

15
1.- Protección social generalizada

• La instauración de la Seguridad Social permitió poner fin a la


vulnerabilidad de las clases populares.
• Si bien el régimen debía tener una lógica distributiva , regía una lógica de
la diferenciación y la distinción más bien que de la solidaridad y el
consenso.
• El organigrama de la Seguridad Social constituía entonces un reflejo
bastante exacto de la estructura de la sociedad salarial , es decir de una
sociedad jerarquizada en la cual cada agrupamiento profesional , celoso
de sus prerrogativas, se encarnizaba de hacerlas reconocer y en marcar su
distancia con todos los otros

16
1.- Protección social generalizada

• Así una parte del salario (el valor de la fuerza de trabajo) se


sustraía a las fluctuaciones de la economía y representaba
una especie de propiedad para la seguridad , derivada del
trabajo y disponible para situaciones extra laborales, la
enfermedad, el accidente, la vejez.

• De tal modo el Estado social se instalaba en el corazón del


dispositivo salarial , con rol de mediador entre entre los
intereses de los empleadores y los empleados.

17
2-El mantenimiento de los grandes equilibrios y el pilotaje de la
economía

• La intervención del Estado como regulador de la economía fue


considerada una innovación .
• El Estado impuso una política voluntarista para definir los grandes
equilibrios y elegir los dominios privilegiados de inversión , y al
mismo tiempo sostener el consumo con políticas de reactivación.
• Principios keynesianos : El Estado velaba por la correspondencia
entre los objetivos económicos , los objetivos políticos y los
objetivos sociales : circularidad de una regulación que pesaba
sobre la economía para promover lo social , y que hacía de lo
social el medio para sacar a flote la economía cuando esta se
hundía .
• Desarrollo de la propiedad social: nacionalizaciones y servicios
públicos y equipamientos colectivos.
18
3-La búsqueda de un compromiso entre los diferentes
asociados en el proceso de crecimiento
• El papel regulador del Estado actúa en un tercer registro , el de las
relaciones entre los “asociados sociales ”. Se trataba de abordar de un
modo contractual , por iniciativa o con el arbitraje del Estado , los
intereses divergentes de empleadores y asalariados.
• Dos medidas tuvieron un impacto considerable para la consolidación de la
condición salarial.
• El salario mínimo por categoría e indexado con el aumento de precios :
primer grado de pertenencia al estatuto de asalariado . El salario deja de
ser sólo un modo de retribución económica.
• La mensualización : el salario deja de retribuir una tarea puntual para
convertirse en una asignación global. Propuesta por el gobierno ,
ejemplifica el papel del Estado en el desarrollo de las políticas
contractuales.

19

También podría gustarte