Está en la página 1de 23

Centro educativo:

Instituto Educativo Corpesa

Instrumento:

(X) Proyecto Académico

administración de empresas

Alumno (a): Gabriel Siles Sánchez

Identificación: __113120102_______.

Profesor(a): Shirley Lobo

II Modulo, 2023

1
INTRODUCCION

Los derechos laborales son el resultado d la lucha de la clase trabajadora, por


superar la autonomía la voluntad y el principio de la libre contratación, presentando
en el campo laboral dentro de estos el derecho de libertad sindical se rige como un
derecho humano fundamental que ha encontrado amplio reconocimiento nacional
como internacional.

Este derecho ha autorizado infiltrar un clima democrático en las relaciones


laborales, al dar a los trabajadores en su condición individual si no como actores
sociales por medio de una organización sindical representativa de sus intereses.

Al mismo tiempo, la crisis económica y social se sintió con más fuerza en la clase obrer
a, pues su sustento depende únicamente del salario que recibe por la venta de mano d
e obra.
Las difíciles condiciones de vida y de trabajo han motivado a los sindicatos
a atender las necesidades que actual situación
socioeconómica presenta a este grupo social.

En los últimos mecanismos se ubica la convención colectiva, medio canalizador de


la autonomía colectiva de los interlocutores sociales, es entendida como el poder
que estos tienen como autorregular las condiciones de trabajo, que finalmente
llegan a una convención colectiva de trabajo a fin de lograr mayores derechos para
la clase trabajadora.

2
Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................................2
Sindicatos y Convenciones colectiva.............................................................................................4
Sindicatos................................................................................................................................................4
Etapas sindicales...................................................................................................................................4
Fase 1: Origen.......................................................................................................................................4
Estructura económica:........................................................................................................................5
Estructura Social:.................................................................................................................................5
II Etapa: Descenso del Movimiento Sindical:.............................................................................5
III Etapa: Reanimación del movimiento sindical.......................................................................6
Crisis del nuevo modelo de desarrollo..........................................................................................6
Crisis del capitalismo mundial..........................................................................................................7
Oficina de sindicatos............................................................................................................................7
Fines de la oficina de Sindicatos:....................................................................................................8
Funciones:...............................................................................................................................................8
De las Organizaciones Sindicales:..................................................................................................8
Disposiciones generales:....................................................................................................................8
De los sindicatos:..................................................................................................................................9
CONVENCIONES COLECTIVAS.......................................................................................................18
¿Cuándo se puede negociar una convención colectiva de empresa?...............................18
La convención colectiva de trabajo no rige sólo para los(as) sindicalizados(as)........18
¿Cuál es el contenido de la convención colectiva de trabajo?............................................19
Para proveer la eficacia de la negociación colectiva es necesario cumplir con dos
requisitos:..............................................................................................................................................20
Sobre la negociación colectiva por sector de actividad en la Administración Pública
se deben.................................................................................................................................................20
Conclusiones.........................................................................................................................................22

3
Sindicatos y Convenciones colectiva

Sindicatos

¿Qué es el sindicato?
Los sindicatos son una herramienta eficaz para involucrar a los trabajadores en la
lucha por defender sus intereses y mejorar sus condiciones de vida, al mismo
tiempo que promueven la formación de una clase trabajadora organizada y
militante. Estas contra luchas, desde demandas de salarios más altos hasta
jornadas laborales reducidas, ganancias y gobernanza compartidas, fueron el punto
de partida para dar a la clase obrera un papel protagónico en la lucha por la
liberación y asi lograr un grado de autonomía y organización.

Etapas sindicales

Fase 1: Origen

Segunda mitad del siglo XIX, aparecen en C.R formas organizativas de modo
mutualistas reúnen principalmente a los artesanos urbanos (sastres, zapateros).

Las Mutualistas se caracterizan fundamentalmente por su definición de la caridad y


Asistencia mutua en caso de accidente, muerte, despido, etc. No se observa una
posición clasista ante la clase patronal del momento.

Con la incorporación del enlace bananero en Costa Rica transforman los


movimientos mutualistas en movimientos clasistas, ideológicamente más precisos.

Esta transformación es decisiva ya que se Caracteriza de ser estructurales


económicas y sociales de los enclaves basados en plantaciones bananeras.

Estructura económica:
Presencia del capital extranjero y a la vez su Subordinación del capital nacional al
capital extranjero. Que cumple con las Condiciones de comercio diferentes a las del
café, también podemos mencionar que el uso tecnología avanzada los trabajadores
realizan sus funciones en condiciones diferentes:

4
§ Concentrados en un mismo centro de trabajo

§ Su relación con el patrón es de carácter salarial.

§ Participa en la división social del trabajo.

 Producción de tipo permanente con trabajadores fijos estacionales.

 Producción del banano en zonas vírgenes.

Estructura Social:
En este caso, las condiciones del enclave bananero permitieron el desarrollo de
sindicatos fuertes, y también a su vez dada la concentración de trabajadores y la
división social del trabajo. Este último factor es relativamente importante en el
desarrollo de los sindicatos porque vincula al trabajador en la acción colectiva,
capacitándolo en la organización para el trabajo productivo y a su vez defendiendo
sus derechos. Paralelo a la organización sindical, se inició el proceso de
organización de sectores urbanos como carpinteros, albañiles, panaderos, etc. y
organizaciones de pequeños productores de café de la zona centro.

Se forma el Proletariado Agrícola Bananero formado por:

- Pequeños y medianos cafetaleros desplazados de la Meseta Central.

- Trabajadores Guanacastecos desplazados por la expansión del latifundio.

- Trabajadores nicaragüenses.

II Etapa: Descenso del Movimiento Sindical:

Entre 1939 y 1943, el país experimentó un aumento de la inflación debido a la


crisis. vivir en ese momento. Nuestra economía se ha visto gravemente afectada
por la caída Precios del café después de la Segunda Guerra Mundial.
Simultáneamente con esta crisis económica está el Organización sindical
fortalecida para luchar por mejores metas condiciones de vida y de trabajo, surge
una crisis política y social que culmina en La Guerra Civil de 1948, Determinada
por el Colapso de la Economía Agrícola exportador. Trabajadores urbanos y
rurales que viven en dificultades convertirse en una poderosa fuerza política.
Comenzó en el campo burgués La pugna entre el sector conservador (oligarquía
cafetalera) y el sector de clase media Promoción (liberación nacional). El último

5
sector en plantearse neutralizar Las consecuencias económicas y sociales de la
crisis sobre la clase obrera también señalan el peligro de la injusticia social:
el pueblo inicia una alianza con las facciones
burguesas, representadas por Calderón Guardia, y con los populistas católicos,
 Representadospor Monseñor Sanabria. Como resultado de esta unificación, el movi
miento obrero pierde su independencia políticay es “expulsado” para participar en u
n enfrentamiento militar en el que sufre una derrota política y militar. Al mismo tie
mpo, la pequeña burguesía aspirante logró gracias a alianza con la burguesía
parda, que ingresó al aparato estatal, lo reorientó a la labor de involucrar más al es
tado en el desarrollo de la economía nacional. Desde entonces, el movimiento sindic
al y popular en su conjunto atravesó el período de persecución y encarcelamiento d
e sus dirigentes. Las actividades del Partido Comunista de Alberta y sus organizacio
nes sindicales están prohibidas. Este fue el comienzo de un período de declive en el 
movimiento sindical, que resurgió de forma lenta pero segura en la década de 1970

III Etapa: Reanimación del movimiento sindical


La característica principal de este período es la crisis del nuevo modelo de
desarrollo y la intensificación de la crisis del capitalismo mundial.

Crisis del nuevo modelo de desarrollo

El aumento relativo de la actividad agrícola que se dio como resultado del proyecto 
de diversificación agrícola no pudo resolver el problema de la desigualdad económic
a, pues el proceso de concentración de los medios de producción se inició con la intr
oducción de nuevos patrones productivos, como la caña de azúcar, la ganadería y la
ganadería. cría de ganado el grano principal, piezas principalmente del campo.

Al mismo tiempo, se introdujo tecnología avanzada en la agricultura, lo que provocó 
la migración de la mano de obra y, por lo tanto, la migración de personas a las ciud
ades y pueblos. Por otro lado, el proyecto de industrialización y M.Ch. Para nuestro 
país, esto significó un aumento de la subordinación, mayor entrada y control de
monopolios extranjeros en la economía nacional y un aumento de la desigualdad so
cial. Las tasas de empleo y desempleo aumentan a medida que las etapas finales de
l proceso de industrialización se trasladan a los estados dependientes.

6
En estas condiciones, la quiebra económica se agudiza; Se manifiesta el conflicto en
tre la burguesía y la burguesía nacional con la burguesía extranjera (principalmente 
norteamericana), se produce el proceso de empobrecimiento de las condiciones de 
vida de la clase obrera y el lento pero creciente movimiento sindical.
En 1970, el nuevo modelo económico utilizó todas las posibilidades para incrementa
r el desarrollo económico del país.

Crisis del capitalismo mundial


Una de las causas fundamentales de la arrebato económico – social y política que
vive Costa Rica se refiere al arrebato que la pauta de fabricación pudiente está
sufriendo a altura universal. Por rondar inmerso
nuestro paraje en naciente sistema y suministrar conocidos de delegación con los
países desarrollados, se ha pasado desencajado seriamente. El arrebato del
capitalismo universal se manifiesta en:

 Caída del dólar en el mundo europeo y japonés.


 Sobreprotección unida al proceso de inflación.
 Crisis de materias primas.
 Pérdida de algunas regiones del mundo
 Reciente aumento del petróleo.

Oficina de sindicatos
A continuación, se resumen los objetivos y funciones de este órgano regulador de
las organizaciones sindicales, los artículos del Código del Trabajo en Costa Rica, así
como lo relacionado con el capítulo de organizaciones sociales, que incluye
disposiciones generales en relación con los negocios. organizaciones sindicales.

Fines de la oficina de Sindicatos:


La administración sindical tiene como objeto principal promover y controlar las
organizaciones sindicales a través de “un programa de cultura sindical, educación
de trabajadores y empleadores sobre el objeto y naturaleza de estas
organizaciones”, jornadas laborales, seminarios, publicaciones., ilustraciones" para
tales fines

7
Funciones:
Entre sus funciones principales encontramos:

1. controlar el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones que se


constituyen.

2. Aprobar los estatutos de las organizaciones sindicales.

3. Intervenir conciliadoramente en los conflictos intergremiales que se susciten


entre organizaciones sindicales, sobre la titularidad de la convención colectiva o
sobre la representación profesional de los sindicatos de la empresa.

4. Colaboración con las organizaciones sindicales cuando le sea solicitado


incluyendo dentro de sus posibilidades el aporte económico.

5. En caso de disolución de una organización sindical, el jefe de esta oficina actuará


como presidente de la Junta liquidadora que se nombre.

De las Organizaciones Sindicales:

Disposiciones generales:
Según el artículo 262 del Código del Trabajo, la organización legal de las
organizaciones públicas, sean sindicatos, “es uno de los medios más eficaces para
contribuir al mantenimiento y desarrollo de la cultura popular y la democracia en
Costa Rica en beneficio de la sociedad.

Además, se han añadido algunos artículos, que trataremos de resumir a continuació
n según sus aspectos importantes:

1. Se prohíbe a las organizaciones públicas realizar actividades que no estén directa
mente relacionadas con sus intereses sociales y económicos.
2. Los fundadores y directores de estas organizaciones no podrán hacer uso de privi
legios y ventajas especiales.
3 Debe primar el principio democrático del predominio de las mayorías, del voto sec
reto y un voto por persona.
4. Estas organizaciones están exentas de los impuestos nacionales y municipales y 
actuarán como personas jurídicas.

8
De los sindicatos:
Para esclarecer este aspecto transcribiremos el texto del Código de Trabajo (Pág.
89).

Artículo 269:
Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de
personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales comunes (Art. 60 de la Constitución Política).

Artículo 270:
Son actividades principales de los sindicatos:

a) Celebrar convenciones y contratos colectivos;

b) Participar en la formación de los organismos estatales que les indique la ley;

c) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos u obras


sociales de utilidades comunes, tales como cooperativas, entidades deportivas,
culturales, educacionales, de asistencia y de previsión; y

d) En general, todas aquellas que no están reunidas con sus fines esenciales ni con
las

leyes.

Artículo 271:
A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar parte de él.

El ejercicio de la facultad de libre separación no exonera a la persona saliente de


cubrir las obligaciones de carácter económico que tenga pendientes con el
sindicato.

Artículo 272:
Los sindicatos son:

a) Gremiales: Los formados por individuos de una misma profesión, oficios o


especialidad.

9
b) De empresa: Los formados por individuos de varias profesiones, oficios o
especialistas,

que presten sus servicios en una misma empresa.

c) Industriales: Los formados por individuos de varias profesiones, oficios, o

especialidades que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma clase;
y

d) Mixtos o de oficios varios: los formados por trabajadores que se ocupen en


actividades diversas o biconvexas.

Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en determinado cantón o empresa


el número de trabajadores de un mismo gremio no alcance el mínimo legal.

La junta directiva de todo sindicato podrá estar integrada por personas que no
reúnan las condiciones que este artículo establece (Reformado por Ley No. 731 del
2 de setiembre de 1946.

Artículo 273:
Se reconoce a los patronos y a los trabajadores el derecho de formar sindicatos sin

autorización previa, pero dentro de los treinta días siguientes deberán iniciar los
trámites a que se refiere el artículo siguiente.

Sin embargo, no podrán constituirse ninguno con menos de veinte miembros si se


tratare

de un sindicato de trabajo o de personas de profesión u oficio independiente ni con


menos de cinco patronos de la misma actividad comercial, industrial, ganadera o
agrícola, cuando se tratare de sindicatos patronales.

Artículo 274:
Para que se considere legalmente constituido un sindicato, en el pleno gozo de su

personería jurídica, es indispensable que se formule una solicitud suscrita por su


presidente o secretario general y que se envíe a la Oficina de Sindicatos del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, directamente o por medio de las
autoridades de trabajo o políticas del lugar, junto con copias auténticas de su acta
constitutiva y de sus estatutos.

10
El Acta Constitutiva forzosamente expresará el número de miembros, la clase del
sindicato y los nombres y apellidos de las personas que componen su directiva.

El jefe de la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

examinará, bajo su responsabilidad, dentro de los quince días posteriores a su


recibo, si los mencionados documentos se ajustan a las prescripciones de ley; en
caso afirmativo librarán informe favorable al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social para que éste ordene a la mayor brevedad su inscripción en registros
públicos llevados al efecto, a lo cual no podrá negarse si se hubieren satisfecho los
anteriores requisitos; en caso negativo, dicho funcionario señalará a los interesados
los errores o deficiencias que a su juicio existan, para que éstos los subsanen si les
fuese posible, o para que se interpongan, en cualquier tiempo, recurso de apelación
ante el mencionado ministerio, el cual dictará resolución en un plazo de diez días.

Si dentro de la primera hipótesis el jefe de la Oficina de Sindicatos del Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social hace la referida inscripción, extenderá certificación de
ella a solicitud de los interesados y ordenará que se publique gratuitamente un
extracto de esta, por tres veces consecutivas en el Diario Oficial. (Así reformado por
Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964 y 5089 de 18 de octubre de 1972).

Artículo 275:
Los estatutos de un sindicato expresarían:

a) La denominación que lo distinga de otros;

b) Su domicilio;

c) Su objeto

d) Las obligaciones y derechos de sus miembros. Estos últimos no podrán perderlos


el trabajador por el solo hecho de su cesantía obligada;

e) El modo de elección de la Junta Directiva, cuyos miembros deberán ser


costarricenses o extranjeros con mujer costarricense y, por lo menos con cinco
años de residencia permanente en el país; y, en todo caso, mayores de edad
conforme al derecho común. Para los efectos de este inciso, los centroamericanos
de origen se equiparán a los costarricenses;

f) las condiciones de admisión de nuevos miembros;

g) las causas y procedimientos de expulsión y las correcciones disciplinarias. Los


miembros del sindicato sólo podrán ser expulsados de él con la aprobación de las
dos terceras partes de los miembros presentes en una Asamblea General;

11
h) La frecuencia mínima con que se reunirá ordinariamente la Asamblea General y
el modo de convocarla. Esta podrá reunirse válidamente con las dos terceras partes
de sus miembros, a quienes en ningún caso se les permitirá representar a otros. No
obstante, si por cualquier motivo no hubiere quórum, los asistentes podrán acordar
nueva reunión para dentro de los diez días siguientes, que se verificará legalmente
con una mayoría de la mitad más uno de sus integrantes; y si por falta de la
iniciada mayoría tampoco pudiere celebrarse en esta segunda ocasión la Asamblea
General, los socios asistentes tendrán facultad de convocar en el mismo acto para
otra reunión que se verificará válidamente en cualquier tiempo y sea cual fuere el
número de miembros que a ella concurran;

i) la forma de pagar las cuotas, su monto, el modo de cobrarlas y a qué miembros


u organismos compete su administración;

j) la época de presentación de cuentas, con detalle de ingreso y egreso de los


fondos, que deberá hacerse ante la Asamblea General por lo menos cada seis
meses. Inmediatamente después de verificada ésta, la Directiva queda en la
ineludible obligación de enviar copia auténtica del informe de rendición de cuentas a
la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social;

k) Las causas de disolución voluntaria del sindicato y el modo de efectuar su


liquidación; y (Así reformado por Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964 y Ley 5089
de 18 de octubre de 1972).

Artículo 276
Son atribuciones exclusivas de la Asamblea General:

a) Nombrar cada año a la Junta Directiva, cuyos miembros podrán ser reelectos;
(Reformado por Ley No. 25 del 17 de noviembre 1944)

b) Aprobar la confección inicial y las reformas posteriores de los estatutos;

c) Dar la aprobación definitiva, en lo que se refiere al sindicato, a las convenciones


y contratos colectivos que la Junta Directiva celebre;

d) Fijar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias;

e) Declarar las huelgas o paros legales;

f) Acordar la unión o la fusión con otros sindicatos;

g) Aprobar o improbar los presupuestos anuales que deberá elaborar la Junta


Directiva;

h) Autorizar toda clase de inversiones mayores de cien colones;

12
i) Cualesquiera otras que expresamente le confieren los estatutos o este código, o
que sean propias de su carácter de suprema autoridad del sindicato.

Artículo 277:
La Junta Directiva tendrá la representación legal del sindicato y podrá delegarla en
su presidente secretario general; y será responsable para con el sindicato y
terceras personas en los mismos términos en que lo son los mandatarios en el
Código Civil. Dicha responsabilidad será solidaria entre los miembros de la Junta
Directiva, a menos que alguno de ellos salve su voto, haciéndolo constar así en el
libro de actas.

Artículo 278:
Las obligaciones civiles contraídas por los directores de un sindicato obligan a éste,
siempre que aquellos obren dentro de sus facultades.

Artículo 279:
Los sindicatos están obligados:

a) A llevar libros de actas, de socios y contabilidad, debidamente sellados y


autorizados por la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social;

b) A suministrar los informes que les pidan las autoridades de trabajo, siempre que
se refieran exclusivamente a su actuación como tales sindicatos;

c) A comunicar a la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social, dentro de los diez días siguientes a su elección, los cambios ocurridos en su
Junta Directiva;

d) A enviar cada año al mismo departamento nómina completa de sus miembros; y

e) A iniciar dentro de los quince días siguientes a la celebración de la Asamblea


General que acordó reformar los estatutos, los trámites necesarios para su
aprobación legal de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 274. (Así reformado por
Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964 y Ley 5089 de 16 de octubre de 1972).

Artículo 280:
13
A instancia del respectivo Ministerio los Tribunales de Trabajo ordenarán la
disolución de los sindicatos, siempre que se les pruebe en juicio:

a) Que intervienen en asuntos político – electorales, que inician o fomentan luchas


religiosas, que mantienen actividades contrarias al régimen democrático que
establece la Constitución del país, o que en alguna otra forma infringen la
prohibición del artículo 263;

b) Que ejercen el comercio con ánimo de lucro, o que utilizan directamente o por
medio de otra persona los beneficios de la personalidad jurídica y las franquicias
fiscales que el presente código

les concede, para establecer o mantener cantinas, salas de juego u otras


actividades reñidas con los fines sindicales;

c) Que usan de violencia manifiesta sobre otras personas para obligarlas a ingresar
a ellos o para impedirles su legítimo trabajo;

d) Que fomentan actos delictuosos contra personas o propiedades; y

e) Que maliciosamente suministran datos falsos a las autoridades de trabajo.

En los tres últimos casos queda a salvo la acción que cualquier perjudicado entable
para que las autoridades represivas impongan a los responsables las sanciones
previstas por el artículo 257 del Código Penal u otros aplicables al hecho ilícito que
se haya cometido. (Así reformado por Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964).

Artículo 281:
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social también solicitará a los Tribunales de
Trabajo la disolución de los sindicatos que, a su juicio, dejen de llenar los requisitos
que para su constitución señalan los artículos 273, párrafo segundo y 275, inciso c).

(Así reformado por Ley No. 2561 de 11 de mayo de 1960 y Ley No. 5089 de 18 de
octubre de 1972).

Artículo 282:
Los sindicatos podrán acordar su disolución:

14
a) Por realización del objeto para que fueran constituidos; y

b) Por el voto de las dos terceras partes de sus miembros, reunidos en Asamblea
General.

Artículo 283:
En todo caso de disolución la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social cancelará la respectiva inscripción por nota marginal y ordenará
que se publique por tres veces consecutivas en el Diario Oficial un extracto de la
resolución judicial, administrativa o de la Asamblea del sindicato, que así lo haya
acordado. (Así reformado por Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964 y Ley No. 5089
de 18 de octubre de 1972)

Artículo 284:
Serán absolutamente nulos los actos o contratos celebrados o ejecutados por el
sindicato después de disuelto, salvo los que se refieren exclusivamente a su
liquidación.

Es entendido que aun después de disuelto un sindicato se reputará existente sólo


en lo que afecte a su liquidación.

Artículo 285:
En Todo caso de disolución corresponde al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
nombrar una Junta Liquidadora integrada por tres personas honorables y
competentes, una de las cuales actuará como presidente y será el jefe de la Oficina
de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los liquidadores, en
conjunto, se reputarán mandatarios de la asociación; seguirán para cumplir su
cometido el procedimiento indicado por los estatutos o por el respectivo Ministerio,
subsidiariamente, se sujetarán al que establecen las leyes comunes, en lo que fuere
aplicable. (Así reformado por Ley No. 3372 de 6 de agosto de 1964 y Ley No. 5089
de 18 de octubre de 1972)

Artículo 286:

15
Sea cual fuere la causa de la disolución de un sindicato, su activo líquido pasará a la
Federación a que pertenezca y, en forma subsidiaria, se distribuirá en proporciones
iguales entre todos los existentes en el país.

Artículo 287:
Dos o más sindicatos podrán fusionarse entre sí, una vez que acuerden sus
respectivas disoluciones y formen uno nuevo.

Artículo 288:
Dos o más sindicatos podrán formar federaciones y dos o más federaciones podrán
formar confederaciones, que se regirán por las disposiciones de este capítulo, en lo
que les fueren aplicables, excepto en lo relacionado al período legal de sus
respectivas Juntas Directivas, el cual podrá ser hasta de dos años con derecho de
reelección para sus miembros. Los sindicatos, federaciones y confederaciones,
tendrán el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales, de trabajadores o
patronos.

Los estatutos de las federaciones determinarán, además de lo dispuesto en el


artículo 275, la forma en que los sindicatos que las componen serán representados
en la Asamblea General y el acta constitutiva expresará los nombres y domicilios de
todos los sindicatos que la integran. Esta lista deberá repetirse para los efectos del
inciso d) del artículo 279, cada seis meses.

(Así reformado por Ley No. 3000 de 3 de julio de 1962)

Artículo 289:
Todo sindicato afiliado puede retirarse de una federación o confederación en
cualquier tiempo, cuando la mayoría de sus miembros así lo dispusiere. Será
absolutamente nula disposición en contrario que se adopte en los respectivos
estatutos.

Artículo 290:

16
La Junta Directiva de todo sindicato, federación o confederación de sindicatos de
trabajadores tiene personería para representar judicial y extrajudicialmente a cada
uno de sus afiliados en la defensa de sus intereses individuales de carácter
económico – social, siempre que ellos expresamente lo soliciten. La Junta Directiva
podrá delegar esa personería en cualquiera de sus

miembros y la delegación se comprobará con certificación del correspondiente


acuerdo.

(Así reformado por Ley No. 642 de 7 de agosto de 1946)

Artículo 291:
El ministerio de Trabajo y Seguridad Social se encargará de fomentar el desarrollo
del movimiento sindical en forma armónica y ordenada, por los medios legales que
juzgue convenientes. Al efecto, dictará por medio de decretos ejecutivos todas las
disposiciones que sean necesarias, en los casos

ocurrentes para garantizar la efectividad del derecho de sindicalización.

(Así reformado por Ley No. 5089 de 18 de octubre de 1972) (“Sistema


Costarricense de Información Jurídica”)

Artículo 292:
En caso de que un sindicato incumpla, después de apercibido por una sola vez, las
obligaciones de que hablan los artículos 273, párrafo primero, 275 inciso j) y 279,
le será impuesta una multa de ochenta a ciento veinte colones. Igual pena se le
aplicará sin necesidad de advertencia previa, cada vez que infrinjan alguna
disposición prohibitiva del presente código, no sancionada en otra forma.

17
CONVENCIONES COLECTIVAS

Es un acuerdo celebrado entre uno o más sindicatos con uno o más empleadores o 
uno o más empleadores para regular las condiciones de trabajo y otros asuntos rela
cionados.

Según el Código de Trabajo, pueden darse dos tipos:

a. De empresa o centro de producción determinado y

b. De industria, de actividad económica o de región determinada.

¿Cuándo se puede negociar una convención colectiva de


empresa?
En cualquier tiempo, si así lo desean las partes [sindicato o sindicatos de trabajador
es y patrones, varios patrones o sindicatos o sindicatos de patrones].
Un empleador sólo está obligado a celebrar un convenio colectivo si un tercio de los
trabajadores de su fábrica o lugar de producción están
sindicalizados. Sector, industria o convenio colectivo regional específico de dos
trabajadores son miembros del sindicato y a su vez con quien se debe negociar el o
la patrona seria si un tercio de los empleados de la planta
o centro de producción están sindicalizados, el empleador debe negociar con el sindi
cato correspondiente. Si hay varios sindicatos y todos están de acuerdo, debe nego
ciar con su representante designado; sin embargo, cuando existan sindicatos múltip
les y no se haya llegado a un acuerdo, el sindicato de cadaoficio o profesión podrá e
xigir que se celebre con él un convenio colectivo, que determinará los términos de d
icho oficio o profesión.

La convención colectiva de trabajo no rige sólo para


los(as) sindicalizados(as)
Los dos tipos de convenios colectivos se aplican tanto a los trabajadores
sindicalizados como a los que se encuentran laborando en el momento de la
terminación del contrato e incluso a los futuros empleados de la empresa. A esto se
le llama el carácter profesional del convenio colectivo.

El término fijado por las partes es decisivo; que, pero no menos de un año y no
más de tres años, pues Tratándose de convenios colectivos sectoriales, económicos
o regionales, la duración no debe ser inferior a un año ni superior a cinco años. Si
vence el término del convenio colectivo de la empresa y nadie más negocia, se
prorroga y el establece el mismo convenio colectivo por un período adicional al
término del convenio concluido, etc. Si no se renueva el contrato colectivo de la

18
empresa, la parte interesada deberá notificarlo por escrito a las otras partes con al
menos un mes de anticipación y enviar una copia al director general de Asuntos
Laborales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En caso de incumplimiento
de estos requisitos, la convención colectiva se prorrogará de acuerdo con el
procedimiento mencionado anteriormente.

¿Cuál es el contenido de la convención colectiva de


trabajo?
Debe entenderse que incluye por lo menos las normas relativas a las garantías
sindicales establecidas en los Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.) ratificados por nuestro país.

En cuanto a los convenios colectivos de reforma del proceso laboral, el RPL también
incluye disposiciones sobre (II) el contenido del intercambio y los términos de
validez y eficacia que deben cumplir los convenios colectivos. En cuanto a lo
primero, en el artículo 690 del Código Penal, el RPL desarrolla una lista abierta de
cuestiones que pueden ser objeto de negociación colectiva o pueden ser incluidas
en los procesos de resolución de conflictos colectivos de carácter económico y
social.

Son tres los requisitos válidos que deben cumplir los convenios colectivos,
a saber:
 Los contenidos no pueden aplicarse a los funcionarios excluidos o que
tengan algún conflicto de interés, en los términos del artículo 691 del CT y
48 de la Ley No. 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito
en la Función Pública
 Imposibilidad de dispensar las leyes y reglamentos debidamente
promulgados, tal como lo señala el numeral 692 del CT.
 La necesidad de aprobación por el órgano jerárquico institucional que tiene
competencia para obligar a la institución o empresa; siendo que en el caso de
la aprobación o rechazo de la negociación no se produzca dentro del plazo
máximo de un mes desde que se llegó al acuerdo, se aplicaría el silencio
administrativo positivo, según lo dispuesto en el numeral 694 del referido
código.

19
 Las convenciones y los acuerdos que se adopten en una negociación
colectiva de cualquier tipo, con servidores en régimen de empleo público,
quedarán sujetos, para su validez y eficacia, a la aprobación del órgano
jerárquico de la institución o empresa con competencia para obligarla, previa
constatación de los límites y requisitos de validez.

Para proveer la eficacia de la negociación colectiva es


necesario cumplir con dos requisitos:

 aprobación por parte de la jerarquía institucional y posibilidad que se


produzca el silencio positivo en los términos antes señalados.
 aprobación presupuestaria en los casos en que se aprueben normas que
tengan implicaciones presupuestarias. En ese supuesto, la efectividad está
supeditada a su inclusión y aprobación por parte de la ley de presupuesto,
en el reglamento correspondiente, o bien a la aprobación por parte de la
Contraloría General de la República.

Sobre la negociación colectiva por sector de actividad en


la Administración Pública se deben

 Necesidad de determinar la legitimidad de los sindicatos negociadores y la


presentación del proyecto de convención colectiva.
 Ante la negativa del empleador público de negociar una convención colectiva
se podría estar ante un conflicto de colectivo de carácter económico y social.
 Deber de realizar la designación y el correspondiente apoderamiento de la
delegación que participará en la negociación dentro de un plazo de quince
días.
 La necesidad de que se dé una determinación del pliego de peticiones en
caso de que varios sindicatos participen en la negociación.
 La posibilidad de solicitar un proceso de mediación al MTSS
 La obligación de que la negociación abarque todo lo incluido en el proyecto y
de levantar un acta de cada sesión de trabajo que debe ser firmada por los
representantes de ambas partes. Al concluirse la negociación debe
realizarse un acta de cierre la cual necesariamente debe contener el texto de lo

20
negociado e indicar las cláusulas desechadas por las partes o que no fueron
incluidas.
 El valor jurídico de la convención colectiva negociada y los posibles
incumplimientos, se tiene que la convención colectiva tiene fuerza de ley de
acuerdo con el numeral 62 de la Constitución Política. En caso de incumplimiento
generalizado de lo negociado, se puede ejercitar el derecho de huelga legal con
goce de salario; mientras que, si se está ante un problema de interpretación, es
posible interponer un juicio ordinario al estar frente a un conflicto colectivo de
carácter jurídico.
Es necesario enviar el convenio colectivo a alguna parte Se debe enviar una sola
copia del original al director general de asuntos laborales del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social directamente a través del departamento de trabajo correspondiente
o la policía. Esto se hace para que esta institución pueda analizar si la convención
es conforme a la ley o no. Si no se cumple este requisito, el documento
correspondiente no tiene validez legal como convenio colectivo.
El convenio colectivo de la empresa tiene algunas limitaciones claramente que
Sí, debe respetar los derechos adquiridos de los trabajadores contenidos en los cont
ratos de trabajo, además de cumplir con la legislación aplicable.

21
Conclusión:

En este trabajo, espero que pudieran entender al respecto lo importante que es y el


por qué se necesita tener el conocimiento de un sindicato, que vele por nuestros
derechos laborales al igual lo importante que puede ser una convención colectiva en
nuestro ámbito laboral, y a la hora de tener que realizar una negociación con
nuestro patrono por algún derecho que se nos esté negando.

Y a la vez hay que recordar que somos trabajadores no esclavos que tenemos
derechos y deberes que de igual formal el patrono tiene que respetar y no nos
podemos dejar intimidar con el miedo de poder perder el trabajo siempre y cuando
actuemos como se debe y ser responsables.

22
Bibliografía

https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000112.pdf

https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_articulo.aspx?
param1=NRA&nValor1=1&nValor2=8045&nValor3=101954&nValor5=47383

Torales, Ponciano, Consultoría sobre participación de los trabajadores en el

sector de la Economía Laboral (SEL).

Información general sobre el INFOCOOP, Depto. de Educación y Capacitación.

Sección Publicaciones, San José, Costa Rica, 1978.

Ley de Asociaciones y Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento


(“Sistema Costarricense de Información Jurídica”)

Cooperativo INFOCOOP. Publicaciones INFOCOOP.

Código de Trabajo de Costa Rica. Atilio Vicenzi, Editorial Lehman, San José, Costa

Rica, 1979.

Facio, Rodrigo Estudio sobre economía costarricense, Editorial Costa

Rica, 1972.

Estudio del Cooperativismo en Costa Rica, INFOCOOP, 1974.

Reflexiones sobre el desarrollo comunal. DINADECO, 1978.

Ley y Reglamento sobre desarrollo de la Comunidad, 1980, DINADECO.

La Gaceta. Asamblea Legislativa, No. 88, 1967.

Armando Arauz Aguilar -El papel del desarrollo de la comunidad en programas de

desarrollo e integración regional, San José Costa Rica,1973.

23

También podría gustarte