Está en la página 1de 8

Aspectos psicológicos

de la enfermedad
LIC. CARLOS FERNANDO GARCÍA CASTILLO
Enfermedad aguda o crónica
A) Aguda:
- Implica una aparición repentina pero de duración limitada.
- Irrupción imprevista, posiblemente tenga que guardar cama cierto tiempo para
recuperarse.
- Aunque la actividad normal se interrumpe, suele ser aceptable tanto para el
paciente como para los demás.
- Generalmente la enfermedad representa una amenaza mínima para el
paciente, aunque también algunas pueden entrañar un peligro mortal.
- Típicamente, sólo llega a la fase de crisis.
B) Crónica:
- Implica una larga duración.
- Se declara de forma insidiosa y progresiva, lo que provoca que la confianza y la
esperanza se debiliten.
- Resulta muy difícil dar una explicación de lo que le pasa.
- La actividad habitual se puede perder en momentos determinados,
imponiendo una restricción de actividades.
- La vida de todos cambia, teniendo el paciente que oscilar entre la clínica, el
hogar y el trabajo.
- La percepción y sensación de identidad debe adaptarse a los cambios
producidos en el cuerpo.
La enfermedad congénita y la
enfermedad adquirida
- Congénita: El proceso de desarrollo de su imagen corporal, ego e identidad,
seguirá una evolución similar al de los niños sin enfermedad alguna.

- Adquirida: La identidad y ego pueden verse repentinamente y dramáticamente


alteradas.
Acontecimientos en la experiencia
personal
1. Qué ocurre en la persona.
2. Quién se da cuenta de lo que ocurre.
3. El rendimiento o la conducta pueden alterarse como consecuencia de esa
toma de conciencia.
4. Dimensión social.
5. Significado y percepción personal.
Fases en la enfermedad crónica y tareas
de desarrollo psicosocial
A) FASE DE CRISIS: Período anterior al diagnóstico; existen síntomas y la familia
sabe que algo puede ir mal.
Tareas:
- Aprender a convivir con los síntomas de la enfermedad y su tratamiento. Darle
un significado que permita cierto control y competencia.
- Relación con el sistema médico.
- Elaborar el duelo por la identidad perdida (salud).
B) FASE CRÓNICA: Evolución de la enfermedad, marcada por la constancia, progresión y cambio.
Tareas:
- Compatibilizar los cuidados al enfermo con una cierta normalidad de la vida familiar.
- Rediseño de roles y funciones familiares y búsqueda de apoyos sociales.

C) FASE TERMINAL: Momento en el cual la muerte se hace latente y domina la vida familiar.
Tareas:
- Recapitulación de la vida, finalización de asuntos pendientes.
- Apoyo emocional continuo a la persona que se está muriendo.
- Duelo anticipado: Separación adecuada de la persona que va a morir y reingreso en la vida
normal.
Adaptación a la pérdida: El proceso del
duelo
Bowlby conceptualiza el duelo como todos los procesos psicológicos,
conscientes e inconscientes que una pérdida pone en marcha y lo divide en
cuatro fases:
1) Fase de embotamiento de la sensibilidad (Negación)
2) Fase de anhelo y búsqueda del objeto perdido (Ira)
3) Fase de desorganización y desesperanza (Depresión)
4) Fase de reorganización (Aceptación)

También podría gustarte