Está en la página 1de 39

ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN PACIENTES CON

ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Que son enfermedades no transmisibles?
• Que son enfermedades agudas?
• Que son los cuidados paliativos?
• https://www.youtube.com/watch?v=5OsYIjmc
Hjo
Las personas con enfermedades crónicas (EC) enfrentan
el desafío de convivir con un problema de por vida, que
afecta en diferente medida, múltiples sistemas
corporales y una amplia variedad de funciones físicas y
sociales.
La enfermedad es un proceso dinámico que se
desenvuelve a través del tiempo y por lo tanto requiere
un importante ajuste psicológico a lo largo de toda su
trayectoria. Son muchos los factores que pueden
producir sufrimiento en las personas enfermas, porque
supone una amenaza a los recursos y características
personales valoradas.
QUÉ SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
Paciente crónico es la persona que padece una o
varias enfermedades crónicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define
como “afecciones de larga duración” (más de 6 meses)
"con una progresión generalmente lenta"
PACIENTE AGUDO vs PACIENTE CRÓNICO
Las condiciones agudas son severas y
repentinas al inicio, lo que podría
describir cualquier cosa, desde un
hueso fracturado hasta un ataque de
asma.
La condición crónica, por el contrario,
es un síndrome de larga evolución,
como un cáncer o padecer de
diabetes.
CINCO CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Existen diferencias importantes entre las
distintas enfermedades, tanto en sus
características físicas como en sus alcances para
la vida, los abordajes médicos y la consideración
social que reciben.
La mayoría comparten cinco características
biológicas importantes (Leventhal, 2004).

1. Son sistémicas, es decir, afectan múltiples


sistemas corporales y una amplia variedad de
funciones físicas y sociales.
2. Son problemas de por vida, se desarrollan a lo
largo de muchos años, aunque la mayoría se
hace visible clínicamente en una edad tardía.
3. Pueden ser controladas, pero pocas pueden
curarse.
4. Muchas, aunque no todas, tienen un carácter
insidioso. Afectan gradualmente una amplia
gama de actividades vitales.
5. Muchas se caracterizan por ser relativamente
silenciosas, alternando fases tónicas con
episodios severos y complicaciones dramáticas.
DATOS IMPORTANTES
Los cuatro tipos principales de
enfermedades crónicas son:
• Las enfermedades cardiovasculares
(los infartos de miocardio o accidentes
cerebrovasculares)
• El cáncer
• Las enfermedades respiratorias
crónicas (la neumopatía obstructiva
crónica o el asma, etc)
• La diabetes
• Las enfermedades crónicas matan a
más de 36 millones de personas cada
año. Cerca del 80% de las muertes por
enfermedades crónicas se concentran
en los países de ingresos bajos y
medios.
• Al vivir muchos años con
enfermedades crónicas, el gasto en
salud es mayor para un país.
Según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), las
patologías crónicas causarán el 73% de
las muertes en el mundo en 2020. En
esa fecha, supondrá también el 60% de
la carga global de enfermedad.
Además de ser causa de muerte
prematura, las patologías crónicas
provocan importantes efectos adversos
en la calidad de vida de los enfermos
afectados y tienen efectos económicos
importantes y subestimados por las
familias, comunidades y la sociedad en
general.
¿QUE PAPEL JUEGA LA PERSONALIDAD Y EL ESTRÉS DEL
PACIENTE EN EL DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD?
Factores que elevan el nivel de enfermedad:
• La depresión
• La ansiedad
• La espera de resultados
• Diagnóstico de cáncer
• Los procedimientos invasivos
• Los efectos colaterales de los tratamientos
• Las alteraciones del estilo de vida
• La dependencia del personal de salud
• Miedo a las recurrencias
• Desafíos a la rehabilitación
• Futuro, vuelta al trabajo, relaciones con otros, relaciones sexuales
CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida no era considerada
como un concepto de importancia.
El enfermo crónico es mas propenso a
sufrir los siguientes síntomas:
Depresión
Ansiedad
Estrés
• Mecanismo de defensa
NEGACIÓN

• Abrumación por los cambios potenciales en


su vida por la posibilidad de muerte
ANSIEDAD

• Un tercio de los pacientes con enfermedades


crónicas lo presentan, depresión moderada.
DEPRESIÓN • Un cuarto sufre de depresión severa.
CUIDAR
El cuidado se refiere a la atención directa y a las
actividades expertas, de tal manera que el
cuidar refleje conductas de comprensión, apoyo,
protección, auxilio y educación, encaminadas a
dar respuesta a las necesidades humanas
alteradas.
¿EL CUIDADOR PADECERÁ DE ALGO?
¿CÓMO BRINDAR APOYO PSICOLÓGICO EN ÉSTOS PACIENTES?
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMOS
CRÓNICOS
La enfermedad crónica es un fenómeno muy complejo, con
componentes biológicos, psicológicos y sociales, así como las
interacciones entre todos ellos. Y, para un estudio adecuado de
este fenómeno deberían ser tomados en cuenta todos estos
componentes: elementos de análisis comportamental, elementos
de terapias cognitivas, fenomenología y sabiduría popular.
• Antes de comenzar el programa, lograr el consentimiento
informado por parte del paciente, junto con el contrato de
tratamiento y realizar una evaluación psicológica en la que debe
encontrarse la posibilidad de existencia de trastornos de
personalidad, depresión, ansiedad y obsesiones, al menos, así
como las habilidades interpersonales y una anamnesis o historia
de vida
• Se puede aplicar en formato
individual o de pequeño grupo
(máximo 6 pacientes), con
participación de un terapeuta
con experiencia y,
deseablemente, un observador.
• La orientación general es el logro
de un realismo dinámico, con las
notas de análisis de la realidad,
en sus dimensiones positivas y
negativas por un lado y contagiar
un dinamismo de actuación y de
pensamiento.
• Se sugiere la frecuencia de una
sesión semanal de duración
entre 45 y 90 minutos. A partir
de la primera sesión, se
comenzará con la revisión de
las tareas que se han debido
realizar en casa, analizando las
dificultades encontradas y
ensalzando los éxitos logrados.

• Deben proponerse tareas para


casa, ilustradoras de las
afirmaciones que se presenten
en la sesión y los recursos
cognitivos y comportamentales
a poner en práctica
• Deseablemente, debería llevarse
adelante una sesión cada dos semanas
con los familiares o encargados del
paciente. En estas sesiones se recoge
información acerca de lo que hace el
paciente en casa y se evalúa la
atmósfera familiar, resolviendo, si es
posible y, en todo caso, aliviando, los
problemas de interacción personal y
emocional
• Se utilizan refranes (y se exponen
algunos, que pueden enriquecerse con
otros) que deben entenderse como
recurso mnemotécnico para aplicar a lo
largo de la exposición de cada bloque
de afirmaciones. Se deben dar en forma
de tarjetas y, a ser posible, con una
pequeña aplicación a la vida cotidiana
del enfermo
• El formato sugerido es básicamente
dialogal y recogería las estrategias
sugeridas por el grupo de Beck para
desmontar las creencias irracionales,
por un lado, y la entrevista de
activación comportamental para
fomentar las actitudes y acciones
positivas orientadas a la acción
adaptativa.
• En suma: el cuerpo de refranes
representa un material muy rico y
diverso, que exige un conocimiento
bastante profundo sobre el
funcionamiento humano, que
representa una fuente de sabiduría, no
siempre fácil de entender y explicar y
que sugiere la existencia de todo un
universo de sabiduría
• 1. Identidad personal y enfermedad (prescripción: “yo no soy mi
enfermedad, la sufro, pero no me identifico con ella”) Una primera
impresión, y muy intensa, que suele tener el enfermo que ha recibido
un diagnóstico de enfermedad grave o ha sido hospitalizado, es que es
su enfermedad, y lo malo del caso es que piensa y siente que no
puede escaparse de esa idea. “Es mejor encender una luz que maldecir
la oscuridad”
• 2. Aceptación y realismo (prescripción: “mi enfermedad no se va a
curar ni con medicinas, ni con deseos de cambio, ni dejando el
tratamiento”). La realidad es que no tiene cura sino alivio; y parcial. Y
ello sucede, entre otras cosas, porque los humanos somos frágiles,
imperfectos y en gran medida, ignorantes. Y esas enfermedades
existen y la medicina “hace lo que puede”. Como obra humana es
imperfecta y el reconocimiento de esa imperfección no implica
ignorarla,
• 3. Tener una relación positiva con mi cuerpo y los síntomas
(prescripción: “debo tener una relación positiva con mi
cuerpo y mis síntomas”) “Relación positiva” lleva consigo ser
constructivo/a y realista. Un buen punto de arranque es
intentar cambiar lo que pueda, por un lado, y adaptarme a lo
que no pueda cambiar, por otro. “Acorta tus deseos, y alargarás tu
salud”
• 4. La significación del “cambio” y la necesidad por “dejar
pasar” (prescripción: “cambiar significa abandonar partes de
la vida pasada y vivir con las posibilidades reales y activas”). Si
mantengo una actitud abierta y receptiva puedo darme
cuenta de nuevas posibilidades que se ofrecen y que podría
seguir. Y estos cambios podrían estar orientados hacia una
mejora en la calidad de vida que estoy teniendo:
• 5. Aceptación de sí mismo/a y el perdón (prescripción: “debo aceptar
mi situación y debo saber perdonarme a mí mismo/a”). Una vez
tomada la decisión y puesta en acción, sin que sea una solución
perfecta la lograda, resulta de gran interés saber perdonarse y
reconocer que se debe ser compasivo consigo mismo puesto que,
como ser humano, se tienen limitaciones, éxitos y fracasos en la vida
cotidiana. “Si no tienes lo que debes, quiere lo que tienes”

• 6. La necesidad de relacionarme con los demás (prescripción: “tengo


que seguir relacionándome con los demás y posiblemente debo
cambiar la manera de entender esas relaciones”). Es posible que haya
cometido errores en mis relaciones con los demás y que algunas de
ellas, incluso, no puedan tener solución. Si esto es así, debo estar
dispuesto a buscar nuevas relaciones, en el caso de no poder resolver
los problemas que se plantean con las que tengo. “Más moscas se
cogen con una gota de miel que con un cuartillo de vinagre”
• 7. Realidad y realismo frente a culpa e inculpación (prescripción:
“debo conocer lo que me pasa; no gano nada buscando culpables en
los demás”). Incluso en el caso de que mi situación actual sea debida
a un error médico, un accidente de tráfico del que ha podido ser
responsable otra persona… el caso es que mi situación es la que es; y
esos posibles “responsables” no la pueden cambiar, ni mejo.

• 8. Tenemos hábitos y no todos son buenos (prescripción: “tengo


buenos hábitos que debo fomentar y malos hábitos que forman
círculos viciosos y que deben eliminarse o, al menos, disminuir”). Una
manera muy poderosa de lograr cambios consiste en modificar los
hábitos que nos caracterizan. Y, por lo que se refiere a enfermedad
crónica existen unos “círculos viciosos” de hábitos disfuncionales y
otros que podrían calificarse como de “hábitos victoriosos” que nos
ayudan a mejorar nuestra calidad de vida
MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN
CUIDADOS PALITIVOS
• La intervención psicológica se articula siguiendo claramente el modelo de
intervención emocional en Cuidados Paliativos desarrollado por Arranz,
Barbero, Barreto y Bayés (2005), con énfasis en la percepción de amenaza
como ingrediente fundamental del sufrimiento, atendiendo, según dicho
modelo, tanto al propio paciente terminal, a sus familiares y al equipo
terapéutico o asistencial que lo atiende.
• En dicho modelo integral se contempla el objetivo de obtener bienestar o
atenuación del sufrimiento en todos los protagonistas que participan en la
situación paliativa. Dicho modelo, según sus autores debe afrontar tres
grandes escollos que deben ser resueltos: 1. Una definición operacional del
sufrimiento 2. La fijación de objetivos intermedios que guíen el proceso de
adaptación psicológica del enfermo a su situación y la disminución de su
vulnerabilidad y lo lleven al mayor bienestar posible; 3. Instrumentos capaces
de evaluar el nivel de sufrimiento que nos permitan saber a lo largo del tiempo
si nuestra intervención está cubriendo o no los objetivos planteados.
• De aquí la importancia en este modelo de combatir los estados de ánimo, que
actúan como filtro de los pensamientos, ya que estos pueden incrementar el
sufrimiento. Un modelo esquemático de este modelo lo encontramos en la
siguiente figura:

ALTERACIONES
SOMATICAS
AMENAZA
+IMPOTENCIA=SUFRIMIENTO
ESTADO DE ANIMO
ALTERACIONES
PSICOLOGICAS

Modelo para una intervención paliativa en un enfermo en situación terminal.


Adaptado de Arranz et al., (2005)
• De acuerdo con este modelo, si queremos atenuar el sufrimiento del enfermo e
incrementar su bienestar, deberemos:
• 1. Identificar en cada momento aquellos síntomas somáticos y/o alteraciones
psicológicas que son percibidos por el paciente como una amenaza importante,
priorizándolos desde el punto de vista del paciente.
• 2. Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas. Se trata del control de
síntomas, que si no es posible conseguir, habrá que atenuar la intensidad de
amenaza que presentan para el paciente.
• 3. Detectar y potenciar en la medida de lo posible los propios recursos del
paciente, para mitigar su sensación de impotencia.
• 4. Modificar el estado de ánimo ansioso, depresivo u hostil para evitar que se
cronifique.
• 5. Si el paciente está inicialmente adaptado a su situación, habrá que
establecer estrategias de carácter preventivo
• 6. Uso del counseling como el instrumento más adecuado de los que
disponen los profesionales para conseguir los objetivos. Tal y como
señalan Arranz el al. (2007) el término counseling ha sido objeto de un
gran debate, pero sostienen que se trata de un término con sustantividad
propia y de una gran riqueza conceptual que merece la pena ser dejado
como tal, ya que se considera más amplio que los términos consejo
asistido, asesoramiento.
• 7. Se puede combatir el sufrimiento de los enfermos directamente con
estrategias como la información, la distracción, la reevaluación cognitiva,
la relajación, la hipnosis…, ya que pueden alejar la sensación de amenaza.
REFERENCIAS

Leventhal, H., Halm, E., Horowitz, C., Leventhal, E.A. y Ozakinci, G. (2004). Vivir con enfermedad crónica: una
contextualización, autorregulación Acercarse. En S. Sutton, A. Baum y M. Johnston. El Manual SAGE de Psicología de la
Salud, (p.p. 197-240). Londres: SAGE

Arranz, Barbero, Barreto y Bayés (2005) Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. En revista
Psicothema Vol. 15, nº 2, pp. 339-340. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1069

También podría gustarte