Está en la página 1de 20

TEMA 9 LA PERSONA CRÍTICAMENTE ENFERMA O EN FASE TERMINAL

Para entender lo que es calidad de vida: La calidad de vida se hace efectivamente posible,
racionalmente válida y existencialmente legítima solo cuando una tal calidad se determina a partir
del existir mismo, de la vida misma, precisamente, y no externamente. En otros términos, es preciso
desechar al máximo posible todo preconcepto, prejuicio o presupuesto acerca de la vida y de la
calidad de vida; por el contrario, debe ser la propia existencia la que nos permita afirmar con plena
validez y verdad lo que sea y haya de ser una determinada calidad de vida. Solo en confrontación
con y desde la vida misma cabe hablar sensata y responsablemente acerca de la calidad de la
existencia o de una existencia digna (Maldonado Carlos)
¿Qué es bienestar? 1. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. 2. Vida holgada o
abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad. 3. Estado de la persona en la que se
le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. 4. “Sensación global
de satisfacción o alivio de las necesidades –físicas, cognitivas, emocionales, sociales y espirituales-
que puede experimentar una persona” (Limonero y Bayés).
Elementos implícitos
al hablar de calidad
de vida

Elementos implícitos al hablar de calidad de vida

Tipos de calidad de vida


Calidad de vida como respeto Respeto a la dignidad de la persona, per se y como un todo, en
su búsqueda de la realización ética. Se basa en la beneficencia,
autonomía y justicia
Calidad de vida como limitación Conjunto de aspectos que pueden dar idea del grado de
limitación de la vida personal que produce una enfermedad
Calidad de vida como disfrute de bienes Grado en que una persona o sociedad tienen acceso al disfrute
de bienes y servicios físicos, sociales y culturales
Calidad de vida como factores deseados Conjunto de factores deseados para la vida personal sin
referencias objetivas que están satisfechos en la presente
condición de salud

¿Cómo evaluar la calidad de vida en el contexto clínico? Calidad de vida: Se evalúa según la
medida en que se satisfacen las expectativas y las finalidades vitales de los individuos (Garzón,
2000. Bioética. P217)
• 1948 Escala del estado de funcionalidad física • 1963 Escala de independencia de las actividades
de la vida diaria • 1975 Escala de medida del estado de salud • 1976 Escala del índice de bienestar •
1979 Escala general de percepción de salud • 1980 Concise quality of life-index • 1981 Functional
living index cancer • 1988 Quality of life questionnarie • 1988 The meaning in life scale
Calidad de vida en perspectiva
Sano Mal Enfermo Minusvalía Anulación Muerte biográfica
biográfica biográfica

Tipos de deterioro en la calidad de vida


Minusvalía biográfica • Cambio de rumbo • Restricciones para cumplir con responsabilidades • Interferencia con
planes y proyectos • Cumplimiento limitado de la plenitud vital
Anulación biográfica • Cambio de rumbo moderado • Sustitución de actividades por otras de menor exigencia,
no puede asumir responsabilidades diarias • Conserva intactas sus funciones intelectuales,
aún es autosuficiente • Retirado precoz
Muerte biográfica • Invalidez irreversible • Es incapaz de asumir cualquier tipo de responsabilidad •
Deterioro intelectual marcado así como notable resulta la dependencia • Cancelación del
proyecto vital individual

Muerte psicológica: Es el conocimiento subjetivamente cierto que se suscita en un momento


concreto de que se va a morir. Puede preceder a la muerte biológica en un tiempo cronométrico cero
–cuando la persona fallece estando inconsciente por cualquier causa-, en unas décimas de segundo,
segundos o minutos –como en un IM o en un accidente de tránsito-, en horas o días –como en el
suicidio-, en semanas –como en la enfermedad terminal-, en meses –pacientes con el diagnóstico de
cáncer, VIH, etc.-, o años –como sucede en el envejecimiento-.(Bayés R., modificado por Santeliz
J. (2016)

Grados en el deterioro de la calidad de vida


DISMINUIDA MÍNIMA BAJO MÍNIMOS
Situaciones de déficit físico o mental que Situaciones irreversibles de Situaciones de una mínima capacidad de
permite aún una vida propiamente humana sufrimiento intolerable para el conciencia y de relación con los demás seres
sujeto; frustración de las humanos.
expectativas más vitales, (restricción)
restricción del nivel de
conciencia y de comunicación
(dilema)

Paciente crítico: Se denomina paciente crítico a toda aquella persona, cuyo estado de salud se
encuentra gravemente comprometido, por una alteración de la fisiología del organismo que
condiciona al paciente un riesgo elevado de muerte, pero que al no ser un enfermo terminal tiene la
probabilidad de recuperación y preservar la vida.
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): Se define como una organización de profesionales
sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple
unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de
seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de
recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio básico junto con
soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieran
soporte por fallo multiorgánico, La UCI puede atender a pacientes que requieren un menor nivel de
cuidados.
¿Qué supone permanecer en una UCI?
1. Las UCI son un ambiente extraño, altamente tecnificado, con horarios de visita restringidos,
implica la atención por parte de un equipo multiprofesional, con considerable presión asistencial. 2.
La persona recluida en UCI, tiene una enfermedad potencialmente grave; de estar consciente
muestra ansiedad, miedo o preocupación, de igual manera se siente solo e indefenso, con
dependencia física y aislamiento familiar. 3. Los familiares de estos pacientes, muestran: mayor
protagonismo al estar muchas veces el paciente inconsciente, falta de preparación emocional ante la
crisis, presencia de muerte como final de la situación, respuestas de negación, estrés por cuestiones
prácticas pendientes, cansancio físico y psicológico.
Con relación a ingreso en UCI, considerar: Entre 1998 y 1999 se hizo un estudio con pacientes
dados de alta de UCI, a continuación algunos resultados: 43 % sintió dolor, de ellos el 93 %
manifestó que los analgésicos que le suministraban no eran útiles. 61 % tuvo insomnio. 63 % sed.
13 % hambre. 37 % calor excesivo. 28 % frío excesivo. 62 % se había sentido ansioso o asustado.
46 % solo o abandonado. 33 % se quejó de que no se le informaba sobre su condición.
Alteración de la consciencia en pacientes graves:
COMA ESTADO DE MÍNIMA ESTADO VEGETATIVO
CONSCIENCIA
Ausencia de consciencia + sujeto no puede Alteración de la consciencia Ausencia de consciencia + incapacidad de
ser despertado + pérdida de la sensibilidad severa + evidencias de percibir interaccionar con los demás o de responder
y la motricidad + ausencia de respuestas a su situación y el entorno + a estímulos.
estímulos externos respuestas a estímulos.
Pronóstico en estados vegetativos persistentes: 1. La recuperación de conciencia (conocimiento)
es muy improbable después de 12 meses, tanto en adultos como en niños con un EV consecuencia
de un trauma. En los casos no traumáticos (principalmente por isquemia-anoxia del SNC) la
recuperación después de los tres meses, es más bien excepcional. 2. Los casos de recuperación
después de estos lapsos suele ser con persistencia de importantes déficits neurológicos.
Aplicando los Principios en la atención crítica
AUTONOMÍA JUSTICIA BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA
Respetar la voluntad de la persona Garantizar el ingreso Pensar siempre en el Respetar en todo momento la
enferma de los recuperables balance integridad
riesgos/beneficios

Manejo de la persona críticamente enferma

Proceder en la atención de la persona críticamente enferma


Proporcionalidad de las intervenciones en pacientes críticos
INTERVENCIONES PROPORCIONALES INTERVENCIONES DESPROPORCIONALES
• Uso de medidas útiles para la salud de la persona • Uso de terapias inútiles que aumentan la situación
enferma. • Implica: • Cuidados generales • Uso de penosa y son desproporcionadas con relación a los
intervenciones riesgosas si no hay alternativas • riesgos/beneficios, prolongando la agonía. • Supone: •
Rechazo terapéutico si no alcanzan los resultados • Inutilidad • Aumento de la agonía y sufrimiento •
Rechazo terapéutico en casos de medios dolorosos ante Desproporcionalidad.
la inminencia de muerte.
(Encarnizamiento terapéutico: También se le conoce
como distanasia, se define como muerte artificialmente
pospuesta mediante la utilización de medidas
terapéuticas de soporte vital inútiles)

¿Qué es una enfermedad terminal? Condición clínica que inexorablemente causa la muerte a
quien la padezca casi siempre porque ha progresado tanto o invadido de tal modo el organismo que
ningún tratamiento consigue ya desarraigarla, sin que sea determinable el lapso de vida restante.
Paciente terminal: Es aquel paciente que sufre una enfermedad avanzada en fase irreversible, con
síntomas múltiples, escasa a nula respuesta al tratamiento específico y con una expectativa de vida
limitada a semanas a meses.
Enfermo desahuciado: Es aquella persona que padece una enfermedad para la que no existe
tratamiento curativo y que es mortal, aunque no necesariamente sea a corto plazo.

Criterios diagnósticos de condición terminal


1. Enfermedad severa, progresiva, incurable. 2. Falta de respuesta al tratamiento específico. 3.
Presencia de múltiples problemas o síntomas intensos y cambiantes. 4. Fuerte impacto emocional
muy relacionado con la idea de la muerte. 5. Pronóstico de vida inferior a seis meses (un mes a tres
meses).
Cuidados paliativos: Alternativa en condición terminal: Es el cuidado global y activo de los
pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo; su objetivo es conseguir la
máxima calidad de vida posible para los pacientes y sus familias, con un especial énfasis en tratar
de facilitar a cada enfermo las circunstancias personales –externas e internas- que más puedan
favorecer su proceso de aceptación y acceso a una muerte en paz. (Ramón Bayés, 2001: 57)
Opciones en el manejo de la persona con enfermedad terminal
1. Limitación del esfuerzo terapéutico 2. Suspensión de medidas generales 3. Adistanasia 4.
Rechazo del tratamiento 5. Eutanasia 6. Suicidio asistido
Limitación del esfuerzo terapéutico
Adistanasia o muerte digna: Buenas condiciones higiénicas y de cuidados generales. • Sin
dolor y con el menor sufrimiento posible. • Morir acompañado, con respeto y con compasión. •
La presencia de interlocutores que aborden los temas que prefiera. • Ayuda espiritual de su
preferencia • Morir en paz con sus seres queridos • La no exageración en la terapéutica
Rechazo al tratamiento: Un paciente competente (racional) desde el punto de vista mental tiene
derecho, y el médico debe respetarlo, a rechazar medidas de tratamiento que aunque pudiesen
prolongar su vida, significan para él una grave carga que no está dispuesto a asumir, tanto por el
sufrimiento que ellas implican como por la calidad de vida que eventualmente podría restarle
después de su aplicación.
Órdenes de avanzada: Orden de No Resucitar (ODNR)
Orden de avanzada: Es un documento legal suscrito por el paciente, quien instruye acerca del tipo
de atención sanitaria que desea recibir en caso de quedar incapacitado. Se le conoce también como
instrucción de voluntades anticipadas.
Orden de no resucitar: Es un documento legal, firmado por un médico, donde se instruye a otros
proveedores de atención médica que el paciente no desea recibir resucitación cardiopulmonar si su
corazón se detiene.
Artículos 74-84 del CEM
Para pensar…
1. Cuando el corazón deja de bombear, la perfusión cerebral disminuye; en 10 segundos la persona
pierde la conciencia, en 20 segundos la actividad cortical desaparece del electroencefalograma y 4 a
8 minutos después, la perfusión cesa por completo lo cual conduce a daño cerebral permanente. 2.
Aun al aplicar las medidas de RCP adecuadamente la presión de perfusión cerebral que se obtiene
no es óptima, por lo tanto, el paro cardíaco frecuentemente produce daño cerebral. 3. Cuando el
tiempo de paro es menor de 4 minutos y el RCP es menor de 30 minutos, el resultado es de apenas
el 50 % de recuperación neurológica; cuando el paro es menor de 4 minutos pero la RCP mayor de
30 minutos la recuperación neurológica es de tan solo el 3 %; con un paro mayor de 4 minutos y
una RCP mayor de 30 minutos la recuperación neurológica es de 0 %.
Testamento vital
 Es un documento en el que una persona declara que, en caso de sufrir perjuicios irreparables en
su salud, desea que no se le mantenga viva artificialmente.  Es aquel documento dirigido al
médico responsable, en el cual una persona mayor de edad o un menor al que se le reconoce
capacidad, deja constancia de los deseos previamente expresados sobre las actuaciones médicas
para cuando se encuentre en una situación de imposibilidad de expresar su consentimiento
informado. Como tal debe ser atendido por el médico tratante y por el equipo de médicos que le
asisten en esa circunstancia.  Supone evitar: el sufrimiento, prolongar la vida artificialmente, el
uso de terapéutica desproporcionada y el retardo abusivo de la muerte.
Testamento vital, características
1. Es una manifestación de voluntad. 2. Procede de una persona competente. 3. Expresa un mandato
que exige se respete el morir dignamente. 4. Debe ser documentado y autenticado, incluye testigos.
5. Dirigido a médicos y a cualquier persona que pueda hacerlo valer. 6. Puede incluir el
nombramiento de un albacea que lo haga cumplir. 7. Debe ser conocido. 8. Debe ser respetado,
aunque no plantea una obligación perfecta.
Eutanasia: Inducción de la muerte a un enfermo terminal con dolor y/o sufrimiento, por solicitud
hecha por él al médico, en forma reiterada
Supuestos que debe reunir la eutanasia: 1. La persona posee una condición terminal 2. Solicitud
voluntaria de la medida 3. Acción deliberada para producir la muerte 4. La persona que realiza la
acción, el médico, está motivado por la compasión
Cacostanasia: Acelerar deliberadamente la muerte de un paciente terminal sin su petición.
Suicidio asistido: Es aquella situación donde el médico u otro profesional de la salud en
conocimiento de la intención de un paciente terminal o crónico severo con sufrimiento, de quitarse
la vida, lo instruyen al respecto y le procuran o prescriben un medicamento (p. Ej. Un hipnótico) en
una dosis suficiente para causar la muerte.
El proceso de decir la verdad
1. Un proceso individualizado 2. Un tiempo variable, conforme a las exigencias del paciente –lo que
pueda soportar 3. Un proceso siempre difícil y donde la iniciativa es del paciente 4. Un paciente
empoderado quien pone los límites y gradúa la información 5. Un profesional quien actúa con
inexcusable honestidad, buscando el mayor bien 6. Entender que la mentira es un camino
precipitado e irreversible que atenta contra la confianza; mientras que la retención de información,
resulta reversible y facilita la adaptación de la persona enferma 7. Suministrar información a pedido
de la persona enferma, sin precipitación ni excesos 8. Hacer uso de todo el lenguaje humano, no
solo la palabra; por tanto, los silencios, la mirada, el tacto, la caricia es igualmente necesarios y
extraordinarios.
TEMA 10 EL MORIR Y LA MUERTE
El morir y la muerte en nuestra cultura
1) Hay una insuficiente aceptación del hecho de la muerte (se niega la verdad al moribundo, se
reprime la expresión del duelo, no se habla de ella). 2) La muerte constituye un tabú (se niega la
muerte, se oculta, dificulta y bloquea la ayuda al moribundo). 3) Toda información relativa al
pronóstico fatal tiende a ser ocultado, pospuesto o matizado a pesar de su deseo de conocerla.
Recuérdese que si el paciente no desea conocer su situación o si revelársela le causa daño, no debe
procederse con la revelación. 4) Se niega al moribundo la posibilidad del acompañamiento
verdadero y de la ayuda a morir. 5) No se reconoce oportuna o suficientemente las fases del proceso
terminal, por tanto la asistencia no es completa ni adecuada. 6) Las personas, en general, no saben
cómo ayudar al moribundo de modo que no pueden ayudarle en sus necesidades básicas. 7) Se
carece de una cultura tanatológica.
Para pensar
La cultura médica predominante en los Estados Unidos “no sólo tolera sino que incluso llega a
premiar la aplicación inadecuada de tecnologías que mantienen la vida al tiempo que menosprecia
la prevención y la paliación del sufrimiento… Todavía conocemos demasiado poco sobre cómo
mueren las personas; cómo desean morir; y cómo diferentes clases de atención física, emocional y
espiritual podrían ayudar mejor a los enfermos en situación terminal”.
… La tarea del médico no consiste solo en restablecer la salud, sino también en aliviar los dolores y
los sufrimientos asociados a las enfermedades; y esto no solo en tanto que esta paliación del dolor,
considerado como síntoma peligroso, contribuya a la curación y conduzca a la convalecencia, sino
con el objetivo de procurar al enfermo, cuando ya no exista esperanza, una muerte tranquila y
apacible. (Francis Bacon, 1605)
¿Qué es el morir?
1. Llegar al término de la vida. 2. Dicho de una cosa: Llegar a su término. 3. Sentir muy
intensamente algún deseo, afecto, pasión, etc. 4. Sentir un impulso muy poderoso hacia el logro de
una cosa o hacia una persona. 5. Quitar la vida. 6. Dicho de un miembro del cuerpo: Entorpecerse o
quedarse insensible, como si estuviera muerto.
¿Y la muerte?
1. Cesación o término de la vida. 2. Separación del cuerpo y el alma. 3. Acción de dar muerte a
alguien. 4. Destrucción, aniquilamiento, ruina.

Entonces… para entender la muerte habría que definir vida


VIDA MUERTE
• Fuerza o actividad sustancial, mediante la que obra el • Cese de la actividad sustancial del ser que la posee. •
ser que la posee. • Estado de actividad de los seres Cese de la actividad de los seres orgánicos. • Separación
orgánicos. • Unión del alma y el cuerpo. • Espacio de del alma del cuerpo. • Final del tiempo vital.
tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal
hasta su muerte

¿Cómo se comprende la muerte hoy día?


RITUALIZADA Nunca ha sido un hecho natural es una convención cultural,
por tanto se desarrollan ritos para “ayudar a morir”,
evitando el sufrimiento, incluso acelerándola de manera
directa y voluntaria.
AUTONOMIZADA La decisión recae en aquel que desea morir y pide ayuda
para tales fines, invocando su autonomía del morir en
circunstancias donde vivir es peor que la muerte.
MEDICALIZADA Acciones en manos de los médicos, se debaten entre
prodigar cuidados a los sanos y a los crónicamente
enfermos se les evita prolongar y amargar su vida, incluso
plantean facilitar una muerte llevadera en estos casos.

Muerte a la luz de las Ciencias Médicas


Puede entenderse como:1) cese irreversible de todas las funciones circulatorio y respiratorio; 2)
cese irreversible de todas las funciones cerebrales, incluidas las del tronco encefálico. Es un
fenómeno lento y progresivo.
Signos negativos de vida inmediatos: 1) Paro cardíaco, 2) paro respiratorio, 3) paro neurológico.
Signos positivos de muerte: Fenómenos cadavéricos
Muerte cerebral: Se produce por la interrupción completa del flujo sanguíneo cerebral y el infarto
cerebral a pesar de estar conservadas artificialmente las funciones cardíacas o respiratorias. Se
reconoce legalmente como estado de muerte.
Muerte cerebral
1. Muerte cortical: Electroencefalograma (EEG) plano por un mínimo de cuatro horas. La persona
en estado vegetativo puede mantenerse así por años. 2. Muerte mesencefálica: EEG plano por
cuatro horas + dilatación pupilar y ausencia de reflejo pupilar. 3. Muerte de bulbo raquídeo: EEG
plano + midriasis + arreflexia pupilar + paro respiratorio. Si el paciente está con soporte

ventilatorio, el automatismo no se restablecerá después de cinco minutos de haber cerrado el


respirador.

Para pensar… Jiménez Huerta, citado por Aguiar-Guevara, señala que “el fenómeno de la muerte
implica la cesación o término de la vida,…, y aceptamos que la vida se extingue de mediante un
proceso lento y progresivo que se inicia en los centros vitales cardíacos extendiéndose
progresivamente a todos los órganos y tejidos, es evidente que solo puede afirmarse que el
fenómeno de la muerte ha acaecido cuando termina dicho proceso.
Muerte: Concepto legal vigente
Código Penal, artículos 407 y 411 Ley sobre Donación y Trasplantes de Órganos,
tejidos y Células entre Seres Humanos, artículo 3
numeral 11
• Asume el concepto de muerte biológica. • Ausencia • Asume el concepto de muerte encefálica. • Por
total de vida manifestada por la ausencia de todos los tanto, supone el cese irreversible de las funciones
signos vitales, con cese de las funciones cerebrales incluyendo las del tallo cerebral.
cardiorespiratorias

Criterios de muerte encefálica


Para los efectos de esta Ley, la muerte según criterios
neurológicos, podrá ser establecida en alguna de las
siguientes formas:
1. La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos:
a. Coma o pérdida permanente e irreversible del estado de
conciencia. b. Ausencia de respuesta motora y de reflejos a la
estimulación externa. c. Ausencia de reflejos propios del tallo
cerebral. d. Apnea.
Previa a la certificación clínica de la muerte, según criterios
neurológicos, deben descartarse casos de: a. Hipotermia. b.
Intoxicaciones irreversibles. c. Alteraciones metabólicas
graves. d. Shock. e. Uso de sedantes o bloqueadores
neuromusculares
LEY DE TRASPLANTES, ARTÍCULO 25
2. La realización de pruebas instrumentales, se considerará
en aquellos casos donde haya imposibilidad de realizar el
examen neurológico y para acortar los tiempos de
observación entre diferentes evaluaciones clínicas; su
objetivo es valorar tanto el flujo sanguíneo cerebral como las
funciones electrofisiológicas del encéfalo y el tallo cerebral.
Son pruebas instrumentales:
a. Las que valoran la función electrofisiológica encefálica y
del tallo cerebral: i. Electroencefalograma. ii. Potenciales
evocados de tallo cerebral. b. Las que valoran la circulación
cerebral: i. Sonografía doppler transcraneal. ii. Artenografía
cerebral de 4 vasos.
La muerte encefálica, según criterios clínicos neurológicos,
se establece legalmente, cuando así conste en declaración
certificada por tres médicos o médicas que no formen parte
del equipo de trasplante.
Trasplantes de órganos, tejidos y células: Conceptos claves
Procedimiento experimental que permite la sustitución de órganos, tejidos y células enfermas por
otras sanas procedentes de un donador.
Autotrasplante: Material procedente del mismo individuo
Isotrasplante: Material procedente del gemelo univitelino o de animales engendrados
endógamamente
Homotrasplante: Material procedente de un sujeto de la misma especie.
Heterotrasplante: Material procedente de un individuo de otra especie.
Trasplantes: valoración ética
1. Respeto de la vida del donador y del receptor 2.Tutela de la identidad personal del receptor y de
sus descendientes, es por ello que no debe permitirse trasplantes de: encéfalo-tronco-cabeza,
gónadas, glándulas importantes para la identidad biopsicológica y equilibrio hormonal (tipo
hipófisis) 3.Consentimiento informado del donador 4.Respeto del cadáver del donador 5.Total
gratuidad, no comercialización, justa distribución
TEMA 11 DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES
¿Qué es la vulnerabilidad?
 Es la cualidad de vulnerable.  Del latín vulnerabilis, que puede ser herido o recibir lesión, física
o moralmente.  Es la incapacidad sustancial de proteger los propios intereses como consecuencia
de impedimentos tales como la incapacidad para prestar un consentimiento informado, la ausencia
de alternativas para conseguir atención médica o satisfacer sus necesidades onerosas, o ser menor
de edad o miembro subordinado dentro de un grupo jerárquico
Causas de vulnerabilidad
AMBIENTALES • Carencias • Lugar de residencia • Desastres
ECONÓMICAS • Escasez • Pobreza • Inflación
SOCIOEDUCATIVAS • Analfabetismo • Deserción escolar • Cultura •
Relaciones peligrosas
INSTITUCIONALES • Corrupción • Burocracia • Centralismo •
Impunidad
SALUD • Enfermedad • Discapacidad • Infancia • Vejez

Obligaciones para con los niños y adolescentes


Niñez (0-11 años) --- Adolescencia (12-17) --- Adultez
Igualdad y no discriminación-- Corresponsabilidad --Interés superior del niño
1. Sujetos de derechos 2. Vida 3. Nombre y nacionalidad 4. Conocer su padre y madre 5. Ser
cuidados por sus padres en familia 6. Mantener contacto con sus padres 7. Libre desarrollo de su
personalidad 8. Nivel de vida adecuado 9. Ambiente 10. Integridad personal 11. Libertad 12.
Protección 13. Salud 14. Ser vacunado 15. Educación

El niño como persona enferma: Hospitalización


Promover Reducir
1. Cambios de actitud en personal sanitario 2. 1. Temor 2. Desarraigo 3. Desequilibrio
Reducción de temores 3. Hospitalizar el menor intrafamiliar 4. Pérdida de la individualidad 5.
tiempo posible 4. El alojamiento conjunto Sometimiento a una autoridad 6. Problemas
madre-hijo para la libre movilidad 7. Riesgos

La mujer como sujeto vulnerable


Cultura patriarcal Desigualdad de género Sociedad
excluyente
Exige actuar promoviendo
Igualdad y no Corresponsabilidad Protección
discriminación
Para evitar o eliminar
Violencia contra las mujeres: Es todo acto sexista
que tenga o pueda tener como resultado la muerte,
un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o privación arbitraria de la libertad, así
como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado
(Artículo 14 Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a unaVida Libre deViolencia)

Termómetro de violencia contra la


mujer

La persona con discapacidad:


Planteando el problema
• 1000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad • La proporción va en aumento,
entre otras cosas por el envejecimiento • Constituyen uno de los grupos más marginados a nivel
mundial • Presentan peores resultados sanitarios, bajo rendimiento escolar, menor participación en
la economía y las más altas tasas de pobreza
La persona con discapacidad: ¿Qué es?
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal
Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas,
Las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales
Deficiencias, discapacidades, minusvalías
DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA
Toda pérdida o anormalidad Toda restricción o ausencia de Es una desventaja que tiene un
en la estructura o función capacidad para realizar una sujeto, consecuencia de
corporal (anatomía, fisiología actividad dentro de lo deficiencia o discapacidad,
y mente). esperado que limita el desempeño de un
rol normal
Intelectuales, Otras Conducta, Comunicación,
psicológicas Del Locomoción, Cuidado Orientación, Independencia
lenguaje ,Auditivas, personal, Corporal, Destreza, física, Movilidad,
Visuales, Orgánicas, Situacional, Aptitudinal, Ocupacional, Integración
Musculo esqueléticas, Otras social, Económica, Otras
Desfiguradoras,
Generalizadas

¿Cómo actuar éticamente a


favor de la persona con
discapacidad?
La persona con discapacidad: Marco ético general universal

TEMA 12 ECOÉTICA
Medio ambiente: Conjunto de circunstancias exteriores de todo ser vivo.
Ecosistema: Conjunto de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos y el conjunto de todos los
seres vivos del planeta.
Biota: Conjunto de la flora y fauna de una región.
Ecología: Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que
mantienen entre sí y con el propio medio.
Medioambientalismo: Es un conjunto de “objetos” que deben administrarse del modo más
aprovechable para el ser humano.
Ecologismo: Ideología que defiende la necesidad de un medio ambiente sano, de respetar los
derechos de los seres vivos no humanos, así como también busca armonizar la relación ser humano-
ambiente del cual es parte.
Antropocéntrico: Doctrina que concibe al ser humano como centro del universo.
Biocéntrico: Doctrina que defiende a la vida como centro de interés

La raíz del mal…


Sócrates: La naturaleza existe para beneficio del hombre
Aristóteles: La naturaleza se ha hecho para el hombre
Génesis: Todo lo creado se le ha dado al hombre para su uso, infundirle temor y miedo.
Dualismo moderno: Refuerza el uso, control y dominio humano de lo natural.
La naturaleza es progreso, en términos de búsqueda de la felicidad humana; la naturaleza es apenas
un depósito de recursos para ser explotados
El enfoque biocéntrico en la Ética
Henry Thoreau XIX: El hombre debe ver la naturaleza como fuente de autoidentidad, capaz de dar
sentido a la vida humana, hay que vivir con sencillez.
Aldo Leopold 1949: El ser humano debe sentirse como miembro de la naturaleza y como
ciudadano de la tierra; de manera que se obre preservando la integridad, estabilidad y belleza de la
comunidad biótica.
Albert Schweitzer 1960: Yo soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir, por tanto
todos los seres vivos poseen valor intrínseco. Ello obliga a asumir una actitud de reverencia ante la
vida.
Paul Taylor 1961: Refuerza la tesis del valor intrínseco, con énfasis en el valor de los seres
individuales que buscan su propio bien a su modo. Preconiza el respeto ante la vida.
Robin Attfield 1965: Con base en cualidades comunes entre seres vivientes, argumenta la
necesidad de exigir comportamientos iguales para seres iguales.
Barry Commoner 1971: Plantea el conflicto humanoambiente como producto de organización
social que busca conquistar lo natural; clama por nuevo modo de entender la relación y actuar en
consecuencia.
Arne Naess 1973: Da origen al movimiento de “Ecología profunda”; al hablar del valor intrínseco
de todo lo vivo, del papel de la biodiversidad para el florecimiento de lo humano y lo no humano,
entre otros postulados.
René Dumont 1973: Sugiere que se debe trabajar en asociación con la naturaleza, considerando
conveniente configurar el futuro que queremos y, la necesidad de preocuparse más por el ser que
por el tener.
Fritz Schumacher 1974: Recalca que la humanidad padece de una “enfermedad metafísica” que le
lleva a no sentirse parte de la naturaleza. Propone un desarrollo tecnológico equilibrado.
Peter Singer 1974: Atribuye valor moral a los animales en tanto seres “sintientes” que son, es decir
seres capaces de experimentar el dolor. Por tanto, en función de la igualdad se debe evitar hacer
daño a todo ser sintiente.
John Rodman 1977: Propone que todo lo natural merece consideración moral en función de “ser o
de existir.
Baird Callicot 1979: Asigna valores morales diferentes entre los miembros de la comunidad
biótica; aboga por la necesidad de evolucionar los sentimientos morales a un nivel mayor de
responsabilidad hacia la referida comunidad
James Lovelock 1979: Defiende la idea de la Tierra como un un organismo vivo, por ende debe ser
valorada moralmente como un todo.
S.S. Francisco 2015: En su Encíclica Laudato si, el papa nos invita a cuidar la casa común. Hace
un exhorto mundial para abandonar la cultura del descarte y la opulencia, para vivir desde la
moderación y la responsabilidad.
Creencias contrarias al equilibrio
Sobrenaturalismo: Al situar el origen humano fuera de la naturaleza, le dificulta entender la
relación ser humano comunidad de vida
Reversibilidad vs. Resiliencia: La noción de que la naturaleza puede reparar los excesos humanos,
incluso recuperarse de ellos sin problema alguno
Exacerbada fe en la tecnología: La ciencia y la tecnología darán solución a todos los problemas
que confronta la humanidad
Desconfianza en nuevas tecnologías: La idea difundida que las tecnologías verdes no son tan
buenas como las tradicionales y suelen ser más costosas
El ideal de progreso económico: Visión que coloca al mercado en la cúspide del desarrollo y al
crecimiento económico continúo como expresión de una sociedad de consumo
Posiciones dominantes en el enfoque
ecológico en Ética

Fundamentos del enfoque biocéntrico: Razones


1. Atribuye valor intrínseco a la naturaleza, es decir considera que cada organismo individual o
comunidad de vida posee un valor en tanto fin en sí mismo, independiente de la valoración que haga
el observador.
2. Amplía los límites de la comunidad moral, al incorporar en el ámbito de la reflexión ética el
compromiso con las nuevas generaciones, es decir las generaciones futuras, y toda la comunidad
biótica en general.
3. Al concebir la ética ecológica como ética pública, en el sentido expresado por Kant y Rawls de
entender la ética pública como una estrategia evolutiva centrada en la cooperación y en la
coordinación social; de manera que hablar de supervivencia implica “extender la empatía hacia
otras formas de vida y la cooperación más allá de los límites de la humanidad” (Garrido, 2011).
Fundamentos del enfoque biocéntrico: Planteamientos
1. Los seres humanos y seres vivos no humanos son parte de la comunidad de vida en la Tierra.
2. Los ecosistemas, como totalidad, constituyen una red compleja de elementos interconectados en
la que el funcionamiento biológicamente correcto de cada ser depende, a su vez, del correcto
funcionamiento de los demás.
3. Cada organismo individual es un centro teleológico de vida que persigue su propio bien de una
manera específica.
4. Los seres humanos no son “inherentemente” superiores a otras especies.
5. Buscar, como fin último, la protección y promoción de del bien de los organismos y comunidades
de vida de los ecosistemas.
6. Considerar estas obligaciones como prima facie.
7. Experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los estados de cosas del mundo, en tanto
sean favorables o desfavorables al bienestar de los organismos y comunidades de vida.
¿Seguimos multiplicándonos o es tiempo de frenar?
1. La mayor parte de la población vive en condiciones infrahumanas y se muere muy pronto; unos
cuantos viven muy bien y tienen una vida larga.
2. La población sigue creciendo, desconociéndose la cifra que haría este crecimiento insostenible.
3. El medio ambiente muestra cambios globales que sobrepasan su capacidad autoreparadora; todos
ellos relacionados por la presión demográfica y el modelo de desarrollo dominante.
¿Qué es desarrollo sostenible? Es aquel modelo de desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Los derechos de las nuevas generaciones
Son el conjunto de obligaciones que tiene las actuales generaciones para con las próximas a fin de
garantizarle a éstas un futuro igualmente sostenible.
Implican: libertad de elección, mantenimiento y perpetuación de la humanidad, preservación de la
vida en la Tierra, protección del medio ambiente, protección del genoma humano y la
biodiversidad, preservar la diversidad y patrimonio cultural, hacer uso racional del patrimonio
común de la humanidad sin comprometerlo, promover la vida en paz sin guerras, legar condiciones
para alcanzar un desarrollo sostenible, evitar toda acción qu pudiera plantear discriminación para las
futuras generaciones (UNESCO, Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones
actuales para con las generaciones futuras: 1997).
Pensando en control demográfico…
¿Cuál es la tendencia demográfica espontánea? ¿Qué consecuencias tiene el crecimiento
demográfico? ¿Cómo podemos evaluar el impacto? ¿Cuál es el óptimo poblacional? ¿Debe evitarse
el envejecimiento poblacional? ¿Existen, o podrían existir, demasiados seres humanos?
Elementos para definir el óptimo poblacional

Marco ético referencial en materia de control poblacional


Estrategias éticamente aceptables en control poblacional
1. Reactivar la economía y reducir la pobreza extrema
2. Mejorar la seguridad y el bienestar social
3. Promover la igualdad de género
4. Facilitar el acceso a métodos de planificación familiar eficaces y seguros
5. Reducir la mortalidad infantil
6. Promover cambios en la cultura que favorezcan el control demográfico
7. Ofrecer incentivos antinatalistas positivos a individuos o comunidades sin que plantee algún tipo
de coacción o discriminación
Estrategias éticamente inaceptables en control poblacional
1. Incentivos positivos irresistibles para ciertos sectores de la población desfavorecidos
2. Todo método que involucre coacción y el uso de la fuerza
3. Cualquier acción que vulnere algún principio ético relevante

También podría gustarte