Está en la página 1de 178

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

TEORÍA ECONÓMICA
Semestre: 2 023-I Escuela: Todas

Profesor: Econ. Jaime Caparachín C.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EVALUACIÓN 2 023 – 1

1. Notas del profesor - Clase


- Intervenciones orales -Precio Dólar, petróleo y oro
-Noticias Económicas
- Participaciones en clase = P1
- Home Works HW 1: Ejercicios
HW 2: El hombre más
- 5 Controles de lectura = P2 rico de Babilonia

- 1 Trabajo investigación = P3

2. Promedio lectura-P2

C1 + C2 + C3 + C4 + C5 - MN
P2 =
4

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Controles de Lectura
1.
2023-1
Primer control – 8 Marzo
a- Libre para elegir - Introducción y Capítulo1(Milton Friedman) 2.
Segundo control – 15 Marzo
a- Capitulo 1- ¿Que es la economía? (Economía- Michael Parkin)
b- Capítulos 3 y 4 – Oferta y demanda – Elasticidad (Parkin)
3. Tercer control – 26 Abril
a- Capitulo 10 – Producción y Costos (Parkin)
b- Capítulos 11 y 12 – Competencia perfecta – Monopolio (Parkin)
c- Capitulo 25-Dinero,precios e inflación (Economía- M. Parkin)
4. Cuarto control - 17 Mayo
a- Capitulo 32 – Comercio en el mundo (Economía- Michael Parkin)
b- Capitulo 26- Tipo de cambio y balanza pagos (Economía- Parkin)
5. Quinto control - 07 Junio
a- El hombre más rico de Babilonia (George S. Clason)
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EVALUACIÓN SEMESTRE 2 023 - 1

3. Notas del Profesor – Promedio de Evaluaciones - PE


- Participaciones en clase = P1
- Promedio de Lecturas= P2 P1 + P2 + P3
PE. =
- Trabajo Investigación = P3 3

4. Notas de Coordinación – Promedio Final - PF

Examen Parcial: 8va Sem. EP + EF + PE


P. F =
Examen Final: 16va Sem. 3

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Trabajo de investigación
Problemática: (Concentración Bancaria en el Perú)
¿Determinar la relación que existe entre reclamo de los usuarios ante
INDECOPI y la Concentración de la industria bancaria en el Perú?

Hipótesis:
Los reclamos de los clientes ante ASBANC y el abuso de posición
de dominio en el Perú tiene una relación directa.

Entregas:
Cada estudiante sube el archivo del grupo al aula virtual

•Primer avance 1ra semana Abril


•Segundo avance 1ra semana Mayo
•Entrega de trabajo 1ra semana Junio

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 5
jcaparachinc@usmp.pe
OBJETIVO FUNDAMENTAL

Conocer y analizar los


conceptos básicos del campo de la ciencia
económica y explicar el funcionamiento del
sistema económico para apreciar la realidad
económica de nuestro país en un entorno
globalizado.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
1. Concepto de Economía

La economía dentro de la clasificación general de la


ciencia, es una ciencia fáctica y social, porque se refiere a
los hechos de la vida diaria, estos hechos* son las
relaciones humanas entre individuos en su afán egoísta
por satisfacer sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos, en la medida que estas necesidades puedan ser
cuantificadas en términos de riqueza es decir en su
expresión más simple en dinero.

* La economía dentro de la primera clasificación general de las ciencias es


una ciencia fáctica porque facto=hecho.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Clasificación General de la Ciencia
(Según Mario Bunge – “La ciencia y su método”)

La Lógica

CC. Formales
(Mundo imaginario) La Matemática

- La Química
- La Física
- CCNN
- La Biología
(La Materia)
- Ingeniería
AC.Fácticas - ………
(Mundo Real)
- Economía
- CCSS
(comportamiento - Sociología
Del hombre) - Sicología
- Historia
- Política
- Arquitectura
- CCAA,….
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Algunos conceptos de economía que se han
dado, intentos que no han tenido mayor aceptación:

• La Economía como ciencia de la producción, de la distribución


y la búsqueda del bienestar social. F. Engels

• La economía como la ciencia de la asignación de recursos escasos


entre fines alternativos ilimitados y competitivos. Lionel Robbins

• La Economía como la ciencia de la elección humana. Ludwig Von


Mises

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
2. La División de la Economía

ECONOMÍA

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

ECONOMÍA TEORÍA
DESCRIPTIVA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Análisis científico
Observación
Hipótesis
Contrastación realidad 
Aplicación realidad – Proposiciones de política económica

 
  

 

V
 F

Economía positiva Economía normativa

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

2.1 La Economía Positiva


La economía como ciencia hace uso del método científico, la
economía positiva es un termino científico que se refiere a la
naturaleza esencialmente objetiva de la investigación, donde no
intervienen subjetividades, pareceres o sentimientos personales en el
análisis.

2.2 La Economía Normativa


Se define como el análisis que contiene ya sea explícita o
implícitamente los juicios de valor de una persona.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
2.1. A La Economía Descriptiva
Es la encargada de la observación y del registro
sistemático de los hechos económicos constituyéndose una base
de datos.
La base de datos en el Perú es realizada por diferentes
instituciones tanto públicas como privadas así tenemos;
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
- Instituto de Libertad y Democracia (ILD)
- Quantum, Apoyo, etc.

2.1.B La Teoría Económica

Es la encargada del Análisis Económico usando el


método científico luego formula; conceptos, principios, teorías y
leyes.
La teoría económica esta conformada a su vez por;
Microeconomía y Macroeconomía.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
B.1 MICROECONOMÍA

La Microeconomía estudia el comportamiento individual


de los agentes económicos, es decir como toman sus
decisiones las familias y las empresas, así como la forma
en que interactúan en los mercados.

B.2 MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia el comportamiento


económico del estado en su conjunto y su inter- relación
con el resto del mundo. Estudia los grandes agregados
económicos tales como; el producto nacional , la renta
nacional, el ahorro nacional, el gasto publico, las
importaciones, las exportaciones, etc.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EL ANÁLISIS POSITIVO

Para los que principian el estudio de la economía les


parecerá difícil de entender que la economía sea una ciencia, pero
lo fundamental para que una disciplina sea considerada como
ciencia es la aplicación del método científico en sus investigaciones,
es decir la contrastación desapasionada en este caso de las teorías
sobre el modo en que funciona el sistema económico.

Los Modelos Económicos


En la realidad, el comportamiento de los agentes
económicos es bastante complejo entonces los investigadores para
teorizar deben abstraer de la realidad los elementos mas
representativos y prescindir de aquellos elementos que no son
esenciales estos se hacen a través de supuestos y se conoce como
la construcción de modelos económicos.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
En ese sentido los modelos económicos se asemejan por el
nivel de abstracción a un mapa, a un plano o una maqueta. Los
modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la
economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre
el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar
decisiones sobre los mismos.
Modelo Económico
Es una representación simplificada de la realidad con un determinado
nivel de abstracción que permite recoger a través de supuestos los
elementos mas representativos de la realidad y omitir los elementos
que no son esenciales
Supuesto
Es un enunciado que limita, omite o resalta algún elemento

para simplificar el análisis.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Primer Modelo:

Sistema económico con dos agentes


El sistema económico ésta formado por millones de agentes
económicos que se dedican a muchas actividades. Para comprender
como funciona el sistema económico de la forma más simple debemos
abstraer los elementos mas importantes de esa realidad en otras
palabras debemos de construir un modelo que explique en términos
sencillos como esta organizada el sistema económico para ello
necesitamos hacer supuestos que simplifiquen la realidad.
Supuestos:
- Existen solo dos tipos agentes económicos.
- Existen dos tipos de mercados en donde interactúan los agentes.
- Los agentes buscan maximizar su nivel de utilidad.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Sistema económico con dos agentes

Demanda MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Oferta


Bienes y Ss Bienes y Ss.
LAS FAMILIAS pagan a las empresas por bienes y servicios
que demandan para satisfacer sus necesidades.
$ LAS EMPRESAS producen los bienes y servicios que
$
ofrecen a los consumidores para obtener ganancias

LOS PRECIOS, cumplen tres funciones en el funcionamiento


del Sistema económico; transmite la información a las
empresas
sobre las necesidades de los consumidores, generan incentivos
© 1995 Corel Corp.
a los productores y distribuyen la producción
FAMILIAS LAS FAMILIAS son dueños de los factores productivos EMPRESAS
como trabajo,inmuebles maquinarias equipos,capital y

$ conocimiento
$
LAS EMPRESAS pagan a los dueños de los factores productivos;
Oferta salarios, sueldos, rentas, intereses y beneficios. Demanda
Factores Factores
MERCADO DE FACTORES
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
PRODUCCCIÓN = Q= f (K,L) K(x) Factores
L
Producto
Q

Recursos Recursos Materiales = K


Insumos
Factores
Inputs Recursos Humanos = L

Producto

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Los Agentes del Sistema Económico
Los agentes que intervienen en este modelo simple son :

Las Familias
© 1995 Corel Corp.

Las Empresas

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Las Familias tienen un doble papel:
Por una parte, compran bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades. (Demandan Bs. y Ss.)
Por otra parte, venden factores productivos como;
trabajo, tierra, capital y los conocimientos asociados
a la tecnología “know how” para obtener ingresos.
(Ofertan Factores)

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Las Empresas también tienen un doble papel:
Por una parte, compran factores productivos; trabajo
tierra, capital y el “know how” de las familias para organizar
el proceso. (Demandan de factores)

Por otra parte, venden bienes y servicios que


satisfacen las necesidades de las familias para
obtener utilidades o ganancias. (Ofertan factores)
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
TIPOS DE MERCADOS
Mercado de Bs y Ss

El Intercambio entre familias y empresas se


produce en el mercado de bienes y servicios.

Las empresas producen bienes y servicios, le


entregan a las familias a cambio de dinero.

El mercado de bienes y servicios


que esta conformada por;
- Mercado de bienes-Tangibles (alimento, vestido,etc.)
- Mercado de servicios- Intangibles (luz, agua,telefono, etc)

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
El Intercambio entre empresas y familias se
produce en el mercado de factores.

Las familias propietarios de los factores productivos


le entregan a las empresas a cambio reciben dinero
a través de; rentas, sueldos, salarios, beneficios,
alquileres, etc.;

El mercados de factores de producción


que esta conformada a su vez por;
- Mercado de capitales (Recurso materiales)
- Mercado de trabajo (Recursos humanos)

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe Mercado de Factores
EL PROBLEMA ECONÓMICO
La razón de ser de la Economía se presenta a través de la
siguiente disyuntiva que también es el espíritu de la economía, “Lo
ilimitado de nuestras necesidades y de la sociedad en su conjunto
frente a la escasez de los recursos.” El problema económico es la
escasez de los recursos que obliga a tomar decisiones racionales para,
elegir el mejor uso alternativo.

Ejemplo Clásico :

El oxigeno es vital para los seres humanos por lo tanto


tendría que ser un bien de primera necesidad, si el oxigeno que
respiramos fuese escaso entonces podríamos pagar hasta nuestro
último centavo para obtener un poco de este. Pero el oxigeno es
un recurso abundante en nuestra atmósfera y casi nunca nos
preocupamos de esta necesidad.
Por lo tanto; La Economía se ocupa de los recursos
escasos, no se ocupa de los recursos abundantes, entonces el
oxigeno no es un bien económico
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
BIENES ECONOMICOS
Los bienes económicos se caracterizan por ser recursos
escasos, tener usos alternativos y un valor que es medido por la
satisfacción que cause su uso(cuantificado en dinero).
Clasificación de los Bienes Económicos
1. Por su Ingreso o Importancia
1.1 Bienes de Primera Necesidad Son aquellos relacionados con la
supervivencia del hombre. Ex : Alimentos, vestimenta y vivienda.
1.2 Bienes Normales Son aquellos que son de segunda importancia
en la vida del hombre Ex Higiene, distracción, estudio, etc.
1.3 Bienes Superfluos o de Lujo Son aquellos que son consumidos
por vanidad debido a excedentes en sus ingresos. Ex: Joyas,
autos de lujo,etc
1.4 Bienes Inferiores (Bs. Guiffen) Son : aquellos bienes de primera
necesidad pero que surgen ante una extrema pobreza (ingresos
bajos), y que ante un incremento en sus ingresos son dejados de
lado. Ex : Menudencias de pollo, arroz partido, la manteca, etc.
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Relación entre el ingreso y los bienes económicos

Consumo bs.
Consumo bs.
1ra necesidad
Bs. Inferiores
Normales
Guiffen a
Lujo
b

m= + m= -

a
b

3,000 5,000
Ingreso 1025 2,000 Ingreso

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
2. Por su Relación :
2.1 Bienes Sustitutos (Bs. Sucedáneos) Cuando se pueden remplazar un
bien por otro y dan similar satisfacción. Ej. : Coca y Pepsi, tv cable y
Netflix, etc.
2.2 Bienes Complementarios Cuando dos bienes se combinan o se
juntan para dar una mejor satisfacción. Ej : tv y cable, PC e internet,
Smart pone y plan de datos, etc.
3. Por su Función:
3.1 Bienes de Consumo Tiene como función la de satisfacer
directamente las necesidades del hombre Ex : Alimentos, ropa, etc.
3.2 Bienes de Capital Este tipo de bienes serán utilizados dentro del
proceso productivo. Ex : Maquinarias, herramientas industriales, etc.
4. Por su Grado de Transformación :
4.1. Bienes Intermedios Son aquellos bienes que requieren de un
proceso productivos adicional para ser utilizados. Estos son por lo
general los insumos de las industrias. Ex: Telas, hilos, listones de
madera, etc.
4.2. Bienes Finales Son aquellos bienes que pueden ser utilizados
para satisfacer las necesidades del hombre. Ex : Ropas, juguetes,
calzado, electrodomésticos, viviendas, etc.
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
LOS PRECIOS
El precio es el valor de un bien o servicio generalmente
expresado en unidades monetarias. Los precio son un mecanismo que
funciona en el sistema económico y cumplen tres funciones; Transmiten
información, generan incentivos y distribuyen la producción. La misión que
cumple el sistema de precios lo hace sin la necesidad de una dirección
centralizada en donde todos participan de manera voluntaria y en la
búsqueda de sus propios intereses.
Precios Absolutos o Nominales Es el valor de un bien o servicio
expresado en unidades monetarias, es decir la cantidad de dinero que
se paga por un producto en cualquier situación temporal.
Precios Relativos Es el precio de un bien comparado con el precio de otro
bien que por lo general es un sustituto. Las decisiones de compra de los
consumidores se da en función de los precios relativos. Son los precios
relativos quienes generan las revoluciones en el Sistema Económico.
Ejemplo : Veremos como el precio relativo del gas con respecto al
kerosene ha disminuido en los últimos años y con esto las costumbres
de las familias en el uso del gas por sus múltiples ventajas.
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
PRECIOS RELATIVOS

Ej.
Comparar dos Bienes -Lapicero Pilot = S/. 2.oo
sustitutos -Lapicero FC- Trilux = S/. 0.50

Precio relativo S/. 2 El valor de un lapicero Pilot


= = 4
Lapicero Pilot S/. 0.5 es 4 lapiceros FC-Trilux

Precio relativo S/. 0.5 El valor de un lapicero FC Trilux


Lapicero FC Trilux
= = ¼ es cuarta parte de un lapiceros Pilto
S/. 2

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Cuadro
CuadroN°
N°1001
Evolución deldel
Evolución precio gasdel
Precio con respecto
Gas al kerosene
con Respecto al
Kerosene
Año Gas Kerosene Precio Relativo

1 990 11 0.8 (4*) = 3.2 11 / 3.2 = 3.43

1 999 15 3 (4*) = 12 15 / 12 = 1.25

2 018 35 12 (4*) = 48 35 / 48 = 0.73


* 4 galones equivalente a un balón de gas

Fuente : Estudios Económicos Barsen 2 018

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
( SUPPLY AND DEMAND )

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
a) Cantidad Demandada (Xd =Qxd = Ad ) Es la cantidad de un bien que los
consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio y en
un determinado instante de tiempo. (Variable Dependiente)
b.1) Función General de Demanda Es la relación matemática de la
cantidad demandada de un bien como variable dependiente y de sus
variables explicativas o independientes como;
- El precio del propio bien (Pxd )
Precio de Variables con
- El precio de los bienes sustitutos (Ps) los bienes Mayor valor
Relacionados explicativo
- El precio de los bienes complementarios (Pc) (Py)
- El ingreso de los consumidores ( I )
Precio Futuros Esperados
- Expectativas (Ex) Ingresos Futuros Esperados

- Población (Pb)
-Publicidad (Pu) , Moda (Md),
- Gustos - preferencias (Gp)…..
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Las variables independientes que explican la función de
demanda son muchas, pero nosotros solo estudiaremos las que tienen
mayor valor explicativo, así nuestra función de demanda estará dada:

Xd = f Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gyp,....


-
V. Dependiente V. Independiente
b.2) Función Simplificada de la Demanda Como el precio del bien
es la variable mas explicativa, entonces las demás variables se asumen
como constantes (Ceteris Paribus), así llegamos a la función
simplificada de la demanda.

Xd = Pxd( Ps, Pc , I, Ex, Pb,Pu, Md, Gp ) Xd = f Pxd


-
c) La Ley de la Demanda : Se deriva de la función simplificada de la
demanda y dice ; “Existe una relación inversa entre la cantidad
demandada de un bien y su precio”

Si Pxd Xd
Si Pxd Xd
1. Xd Coca (V.D)

Xd coca = Ps pepsi (Pxd, Pc, I, …)


Δ Ps Pepsi (V.I)

+
2. Xd Smart phone(V.D)

Δ Pc Plan (V.I) Xd S P = Pc plan (Pxd, Ps, I, …)

-
3.1 Xd ropa (V.D)

Δ I Ingreso (V.I) Xd ropa = I Ingreso (Pxd, Ps, Pc, …)

+
3.2 Xd ropa 2da (V.D)
Xd ropa 2da = I Ingreso(Pxd, Ps, Pc,)….
Δ I Ingreso (V.I)

-
4.1.2 Xd papa Hoy (V.D)

Δ Ex Pf mañana Xd papa Hoy = Ex pf mañana(Pxd, Pc, ..)


(V.I)

4.1.1 Xd PollitoBrasa Hoy


(V.D)
Xd Pollito Hoy = Ex IF fin mes. (Pxd, Pc, ..)
Δ Ex if finmes (V.I)

+
4.2 Xd parrilla (V.D)

Xd parilla Hoy = Ex if fin mes(Pxd, Pc, I,.)


Δ Ex IF (V.I)

+
5. Xd pollo (V.D)

Δ PbMigración (V.I)
Xd pollo = Pb migra. (Pxd, Ps, I, …)

+
6. Xd barbijo (V.D)

Δ Pu (V.I) Xd barbijo = Pu (Pxd, Pc, I, …)

+
7. Xd pant. palazo (V.D)

Δ Md Pant. palazo Xd pant.palazo = Md pant. palaz(Pxd, Pc,.)

(V.I)
+
Relación de la Demanda con sus Variables Explicativas

Xd = f Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp


- + - +/- + + + + +

Xd entre Pxd se da una relación Inversa


Xd entre Ps se da una relación Directa
Xd entre Pc se da una relación Inversa
Xd entre I se da una relación Directa
Xd entre Ex se da una relación Directa
Xd entre Pb se da una relación Directa
Xd entre Pu se da una relación Directa
Xd entre Md se da una relación Directa
Xd entre Gp se da una relación Directa
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
d) Tabla de Demanda Es la tabulación matemática que se elabora
a partir de un función de demanda específica, dando valores a la
variable independiente (precio)

Ejemplo: Si la función de demanda es : Xd = 100 - 2Pxd

Pxd 1 2 3 4 5 6 7

Xd 98 96 94 92 90 88 86

e) Curva de Demanda Es la representación gráfica que se hace


partiendo de la tabla de demanda en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad demandada y
el eje de las ordenadas mide el precio.
Métodos fundamentales de economía matemática Alpha Chiang
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA
Pxd
Xd =f Pxd

7

6  Xd = 100 - 2 Pxd

Xd = a b Pxd
5 

a = Demanda Autonoma con respecto


4  al precio.
b = Propensión Marginal a demandar
3  con respecto al precio.

2 

1 
D

86 88 90 92 94 96 98 Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
GRAFICA DE LA CURVA DE DEMANDA

Pxd Xd = a b Pxd

7 En Matemática está curva es la grafica
de una función lineal con pendiente
6  negativa. En Economía, esta curva expresa
la racionalidad de los consumidores al
momento de demandar bienes y servicios,
5 
la cual es adversa a los precios altos. Es
decir existe una relación inversa entre el precio
4  y la cantidad demanda (Ley de la Demanda).

3 

2 

1 
D

86 88 90 92 94 96 98
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Movimientos de la Curva de Demanda
1. A lo Largo de la Curva de Demanda
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda se le conoce
como los cambios en la cantidad demandada, se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables.
Xd = Pxd ( Ps,Pc,I , Ex, Pb, Pu, Md, Gp.. )

Pdx
. B

.A
.C
0
Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Movimientos de la Curva de Demanda
2. Desplazamientos de la curva de Demanda
Los desplazamientos de la curva de demanda se les conoce
como cambios en la demanda, se dan ante variaciones de las
variables tales como; El precio de los bienes sustitutos,el precio de los
bienes complementarios y el ingreso pero manteniendo constante el
precio del mismo bien.

Xd =f Ps,Pc,I, Ex,Pb,Pu, Md, Gp (Pxd )

Estos desplazamientos pueden ser tanto hacia la derecha


como hacia la izquierda y ello dependerá del tipo de relación entre las
variables independientes con la demanda. Por ejemplo si la Variable
independiente tiene une relación inversa entonces ;
- Si la Var.Indpend. sube el desplazamiento será hacia la izquierda
- Si la Var.Indpend. baja el desplazamiento será a la derecha
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Desplazamiento de la Curva de Demanda
2.1 Hacia la derecha - Expansión :
1. ( Si Ps ) Xd = f Ps (Pxd, Pc, I, ..)

Ex : Si estamos analizando XdGN = f Ps GLP(Pxd, Pc, I,..)


Si Ps GLP Xd GN

Pxd GN

Ps glp

DGN o DGN 1
www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xd GN
jcaparachinc@usmp.pe
2. ( Si Pc ) Xd = f Pc (Pxd, Ps, I, …)

Ex : Si estamos analizando Xd pescado = f PC limón (Pxd, Ps, I, …)

Si Pc limón
Xd pescado

Pxd pescado

Pc

Dpesc o Dpesc 1

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xd pescado
jcaparachinc@usmp.pe
3. (Si I ) Xd = f I (Pxd,Ps , Pc )

Ex : Si estamos analizando Xdpolos = f I (Pxd , Ps, Pc )

Sí I Xdpolos

Pxd polos

Dpolos o Dpolos 1

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xd polos
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de demanda hacia


la derecha o expansión se da:

Xd = Ps, Pc, I , Ex, Pb, Pu, Md, Gp, ( Pxd)


+ - + + + + + +

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Desplazamiento de la Curva de Demanda
2.1 Hacia la Izquierda - Contracción :
1. ( Si Ps ) Xd = f Ps (Pxd, Pc, I, ..)

Ex : Si estamos analizando Xdcoca = f Ps Pepsi (Pxd, Pc, I,..)


Si Ps pepesi Xd coca

Pxd coca

Ps

Dcoca 1 Dcoca 0
www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xd coca
jcaparachinc@usmp.pe
2. ( Si Pc ) Xd = f Pc (Pxd, Ps, I,..)

Ex : Si estamos analizando Xd Smart phone = f Pcplan (Pxd, Ps, I,...)

Si Pc plan Xd Smart phone

Pxdsp

Pc

Dsp 1 Dsp 0

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xdsp
jcaparachinc@usmp.pe
3. ( Si I ) Xd = f I (Pxd, Ps, Pc,..)

Ex : Si estamos analizando Xdropa = f I (Pxd, Ps, Pc,..)

Sí I Xd ropa

Pxdropa

Dropa 1 Dropa 0

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
Xdropa
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de demanda hacia


la Izquierda o contracción se da:

Xd = Ps, Pc, I , Ex, Pb, Pu, Md, Gp ( Pxd)


+ - + + + + + +

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen:

Movimientos de la curva de demanda


A lo Largo de la Curva de Demanda
Se da sólo por Pxd
Desplazamiento de la Curva de Demanda
Se da por Ps,Pc,I, Ex,Pb.Pu,Md,Gp (Pxd)

Expansión – Hacia la derecha

Xd = Ps, Pc, I , Ex, Pb, Pu, Md, Gp, ( Pxd)

Contracción – Hacia la izquierda

Xd = Ps, Pc, I , Ex, Pb, Pu, Md, Gp, ( Pxd)

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
ANÁLISIS DE LA OFERTA = S = Supply
a) Cantidad Ofertada (Xs = Qxs =As ) Es la cantidad de un bien
que los productores están dispuestos a vender a un determinado
precio en un determinado instante de tiempo ( Variable dependiente)
- Función general
b) Función de Oferta - Función simplificada

b.1) Función General Es la relación matemática de la cantidad


ofertada de un bien como variable dependiente y de sus variables
explicativas como;

- El precio del propio bien (Pxs)


Variables con
- El precio de la materia prima (Pmp) Precio
Insumos mayor valor
(Pi)
- El precio de la mano de obra (pmo - sys) explicativo
- El nivel tecnológico (Tec.)
- La tasa de interés activa ( ra )
- Clima (Cl), …..
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Las variables independientes que explican la función de oferta
son muchas, pero nosotros solo estudiaremos las que tienen mayor valor
explicativo, así nuestra función de oferta estará dada:
Xs = f Pxs , Pmp, Pmo(sys), Tec. , ra, Cl, …
V. Dependiente V. Independiente SUPPLY = OFERTA

b.2) Función Simplificada de la Oferta El precio del bien es la


variable mas explicativa, entonces las demás variables se asumen como
constantes (Ceteris Paribus), así llegamos a la función simplificada de
la oferta.
Xs = f Pxs ( Pi , Tec , ra, Cl,..)
c) La Ley de la Oferta : Se deriva de la función simplificada de la
oferta y dice ; “Existe una relación directa entre la cantidad
ofertada de un bien y su precio”
Si Pxs Xs
SI Pxs Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
1. Xs Polos (V.D)

Xs polos = Pmp tela (Pxs, Pmo,tec..)


Δ Pmp Tela (V.I)

2. Xs Polos (V.D)

Δ Pmo sys (V.I) Xs polos = Pmo sys (Pxs, Pmp,Tec.)

3. Xs Polos (V.D)

Δ Tec collaretera (V.I) Xs polos = Tec collaretera (Pxs, Pmp,Pmo)

+
TÓPICO:

EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


La intermediación financiera, es un sistema que permite canalizar
los recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios,
el sistema de intermediación financiero puede ser:
A) Sistema de Intermediación Indirecta.
B) Sistema de Intermediación Directa.

A) EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA

La intermediación financiera indirecta se da cuando existe un


intermediario entre los agentes superavitarios y deficitarios. Los
intermediarios financieros son principalmente los bancos quienes captan
los recursos de los agentes superavitarios, bajo su entera
responsabilidad y luego los colocan entre sus clientes bajo su riesgo.

jcaparachinc@usmp.pe 56
TÓPICO:
SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
INDIRECTA Estado - SBS
- BCR

Depositan Otorgan
sus ahorros credititos
Reciben dinero
del publico

EMPRESAS
© 1995 Corel Corp.

FAMILIAS BANCO
Agentes agentes
Intermediario
Superavitarios Deficitarios

Pagan tasa interés Pagan tasa interés


pasiva (rp ) activa (ra )

Ganancia del
Intermediario = ra - r p
(spread financiero)

57
jcaparachinc@usmp.pe
4. XS polos (V.D)

Δ ra 10% (V.I) Xs polos = ra 10% (Pxs, Pmp,pmo …)

5. Xs papa (V.D)
Xs papa = Cl sequía (Pxs, Pmp,pmo…)
Δ Cl Sequía (V.I)

+
Relación de la Oferta con sus Variables Explicativas

Xs = f Pxs , Pmp, Pmo(SyS) , Tec. , ra, Cl


+ - - + - +

Xs entre Px se da una relación Directa

Xs entre Pmp se da una relación Inversa


Xs entre Pmo se da una relación Inversa
Xs entre Tec se da una relación Directa

Xs entre ra se da una relación Inversa

Xs entre Cl se da una relación Directa

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
d) Tabla de Oferta Es la tabulación matemática que se elabora a
partir de un función de oferta dando valores a la variable
independiente (precio)
e) Curva de Oferta Es la representación gráfica que se hace
partiendo de la tabla de oferta en un sistema de coordenadas
cartesianas donde el eje de las abscisas es la cantidad ofertada y el
eje de las ordenadas mide el precio.

Ejemplo: Si la función de oferta es : Xs = 10 + 2 Pxs

Pxs 1 2 3 4 5 6 7

Xs 12 14 16 18 20 22 24

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA

Xs = f Pxs ( Pi , Tec , ra, Cl )


Pxs Xs = 10 + 2 Pxs
S
6 Xs = c + d Pxs
5 c = Oferta autonoma.
d = Propensión Marginal a
4 ofertar con respecto al
precio
3

12 14 16 18 20 22
Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
GRAFICA DE LA CURVA DE OFERTA

Xs = f Pxs ( Pi , Tec , ra, Cl )


Pxs
S
6
En Matemática está curva es la
5 grafica de una función lineal con
pendiente positiva, en Economía,
4 esta curva expresa un
comportamiento, una racionalidad.
En este caso es una relación directa
3 entre el precio y la cantidad que
expresan como racionalidad las
2 empresas.

12 14 16 18 20 22
Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Movimientos de la Curva de Oferta
1. A lo Largo de la Curva de Oferta
Los movimientos a lo largo de la curva de oferta, se le conoce
como cambios en la cantidad ofertada se dan únicamente por
variaciones en el precio del bien , manteniendo constante las demás
variables .

Xs = f Pxs ( Pi , Tec. , ra, Cl )


Pxs S

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Xs
Movimientos de la Curva de Oferta
2. Desplazamientos de la curva de Oferta
Los desplazamientos de la curva de oferta se les conoce como
cambios en la oferta, se dan ante variaciones de las variables tales
como; El precio de los insumos, el nivel tecnologico y la tasa de interés
activa pero manteniendo constante el precio del mismo bien.

Xs =f Pmp, Pmo,Tec, ra,Cl (Pxs )


Estos desplazamientos pueden ser tanto hacia la derecha
como hacia la izquierda y ello dependerá del tipo de relación entre las
variables independientes con la oferta.
Por ejemplo si la Variable independiente tiene une relación inversa
entonces ;
- Si la Var.Indpend. sube el desplazamiento será hacia la izquierda
- Si la Var.Indpend. baja el desplazamiento será a la derecha
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la derecha o Expansión :

1. Si Pmp Xs = f Pmp (Pxs, Tec, ra)

Ex : Si estamos analizando Xspollo = f Pmp (Pxs, Tec,


ra)
Si P maíz amarillo Xs pollo

Pxs S’
S’’

Pmp

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Xs
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Pxs Pi, ra)

Ex : Si estamos analizando Xs tornillos = f Tec (Pxs, Pi, ra)

Si Nivel Tecnológico New Machine Xs tornillos

Pxs S’
S’’

Tec

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xs
jcaparachinc@usmp.pe
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Pxs, Pi, Tec)

Ex : Si estamos analizando Xs polos = f ra (Pxs, Pi, Tec)

Si Tasa Interés Activa Xs polos

Pxs S’
S’’

ra

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xs
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de oferta hacia


la derecha se dan :

Xs = f Pmp, Pmo, Tec , r a , Cl ,(Pxs )

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Desplazamiento de la Curva de Oferta
2.1 Hacia la izquierda o Contracción:

1. Si P.insumos Xs = f Pi (Pxs, Tec, ra, )


Ex : Si estamos analizando Xs pollo = f Pi (Pxs, Tec, ra)
Si P maíz amarillo Xs pollo
S’’
Pxs S’

Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
2. Si Nivel Tecnológico Xs = f Tec (Pxs, Pi, ra)

Ex : Si estamos analizando Xs tornillos = f Tec (Pxs, Pi, ra)

Si Nivel Tecnológico Descalibra Maq- Xs tornillos

Pxs S’’
S’

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xs
jcaparachinc@usmp.pe
3. Si Tasa Interés Activa Xs = f ra (Pxs, Pi, Tec)

Ex : Si estamos analizando Xs polos = f ra (Pxs, Pi, Tec)

Si Tasa Interés Activa Xs polos

Pxs S’’
S’

www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xs
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen :

Los desplazamientos de la curva de oferta hacia


la izquierda se dan :

Xs = f Pmp, Pmo , Tec , r a , Cl, (Pxs )

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Resumen:

Movimientos de la curva de oferta


A lo Largo de la Curva de Oferta
Se da sólo por Pxs
Desplazamiento de la Curva de Demanda
Se da por Pmp, Pmo, Tec, ra, Cl, (Pxs)

Expansión – Hacia la derecha

Xs = f Pi , Tec , r a , Cl (Pxs )

Contracción – Hacia la izquierda

Xs = f Pi , Tec , r a , Cl, (Pxs )

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EL MERCA D O
Es un lugar no necesariamente físico en donde se reúnen
libremente compradores y vendedores para un intercambio voluntario
donde se genera beneficios para las dos partes. Aquí estos dos agentes
se ponen de acuerdo y determinan el precio unitario y las cantidades.
Ningún sistema centralizado creado por el hombre ha sido capaz
de realizar las funciones del Libre Mercado ( Laissez Faire ). Este
sistema de mayor éxito en la asignación de los recursos escasos se ha
dado de manera natural . A ella recurren los individuos para un
intercambio voluntario, buscando de manera individual y egoísta solo sus
propios beneficios, pero estos son conducidos por una mano invisible
hacia el equilibrio, alcanzando fines que no formaban parte de sus
intenciones como :
•La asignación de recursos escasos
• Promueve el bienestar social incentivando la producción de
bienes y servicios al menor costo posible para a si aumentar sus
ganancias
• Premia a los creadores de nuevos y mejores productos
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
RESUMEN DE APRENDIDO DE LA DEMANDA

Pxd Xd = f Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp



- + - +/- + + + + +
Xd =f Pxd


Xd = a b Pxd

a = Demanda Autonoma
 b = Propensión Marginal
a demandar



D

Xd
RESUMEN DE APRENDIDO DE LA OFERTA

Xs = f Pxs , Pmp, Pmo(SyS) , Tec. , ra, Cl


Pxs + - - + - +
S
6
XS = f PxS
5
Xs = c + d Pxs
4

3 c = Oferta autónoma
d = Propensión Marginal a
2 ofertar con respecto al
precio
1

12 14 16 18 20 22
Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Equilibrio de Mercado
Las fuerzas de la oferta y la demanda generan a través del
mercado el precio y la cantidad de equilibrio. El mercado se encuentra en
equilibrio cuando se dan las siguientes condiciones :

1ra Condición Xd = Xs

2da Condición Pxd = Pxs


En este punto la cantidad que desean adquirir los consumidores
es exactamente igual a la que desean vender los productores.
Px=Pxd =Pxs S

Pxe*
E Punto de Equilibrio

Xe* X =Xd= Xs
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Formato para Analizar los Mercados en Acción
(Supuesto: Todos los efectos tienen la misma magnitud)

Mercado: ……………………………………..
Xd = (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
Xs = (Pxs), Pmp ,SyS Tec. , ra, Cl , …
+ - - + - +
Px
S Conclusión:

Px0
Px0 E0
X0

X0 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 78
jcaparachinc@usmp.pe
EJEMPLO 1. Debido a la guerra entre Ucrania y Rusia el precio internacional del petróleo sigue en
alza, y simultáneamente la capacidad instalada de las tuberías del gas natural que vienen de Ica a
Lima colapsan debido a su reducido diámetro y a un incremento masivo en el uso del gas natural.
Diga Ud. que sucederá en una situación de libre mercado con el gas natural en Lima

Mercado: Gas Natural en Lima


(1)
XdGN= (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
Xs GN = (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
(2)
Px S1

S0
Conclusión:
E2
Px2

Px1 E1 Px0 =
Px0
E0 X0 = = X0

D1

Do
X0 X1
X
79
X2
Ex2) Grafique y analise lo que ocurrirá en el mercado peruano inmobiliario debido al Covid 19
si; el precio de los insumos se incrementa ante la falta de producción e importación, el Estado
implementa un plan de reactivación económica con tasas de interés menor al 5% para créditos
a las empresas y adicionalmente se anuncia que el programa del gobierno “Plan mi vivienda”
dará facilidades para la cuota inicial y se continuará con el “Bono del buen pagador”.

Mercado: Inmobiliario - Perú


XdM.I.= (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
(3)
Xs M.I.= (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
(1)
(2)
Px S1
MI ra S0 =S2 Conclusión:

E1
Px3 = Px1 E3 Px0 = =
Px2 = Px0 X0 =
E0 = E2
=

Pu D1
Pmp
Do

X1 X0 X3 X MI
80
X2
EJERCICIOS PARA SER ANÁLIZADOS EN CASA
3. Explique lo que ocurrirá en el mercado peruano del fideos si a nivel internacional
se sustituye el cultivo de trigo por el maíz para la elaboración del etanol que
encarece al trigo, simultáneamente se pone en marcha el ansiado TLC con los
EEUU que permite el ingreso del trigo americano subsidiado y sin aranceles y el
precio internacional del arroz se incrementa debido a las restricciones de
Vietnam en sus exportaciones.
4. Analice Ud. El mercado de la industria de la construcción-Perú sí; Inundaciones,
ríos desbordados, viviendas dañadas y colapsadas, así como vías interrumpidas,
múltiples destrozos y un centenar de fallecidos son parte del escenario que ha
dejado las lluvias en nuestro país como consecuencia del Fenómeno El Niño y el
cambio climatológico. Arequipa anunció el cierre definitivo de su planta de
Arequipa debido a la competencia desleal generada por la importación de
productos a precios dumping desde China. Estamos viendo el alto costo del gas
natural, principalmente por el transporte del recurso a industrias. En el 2014,
2015 y hasta agosto del 2016 el precio para las empresas estaba, US$ 39 o US$
40 por 1,000 m3, pero entre setiembre, octubre y noviembre del 2016 el valor
llegó a superar los US$ 200. En octubre llegó a US$ 227.
5. Analice y grafique lo que ocurriría en el mercado peruano de espárragos; si se
producen lluvias torrenciales en la costa norte debido al fenómeno del niño,
además se descubren nuevas propiedades medicinales que hace que sean muy
demandados en el mercado europeo y el precio internacional de las semillas de
espárrago se incrementa en 25%.
• 3HW) Explique lo que ocurrirá en el mercado peruano del fideos si a nivel internacional se
sustituye el cultivo de trigo por el maíz para la elaboración del etanol que encarece al trigo,
simultáneamente se pone en marcha el ansiado TLC con los EEUU que permite el ingreso del
trigo americano subsidiado, sin aranceles y el precio internacional del arroz se incrementa debido
a las restricciones de Vietnam en sus exportaciones.”.

Mercado: Fideos
Xd F = (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- (3) + - + + + + + +

Xs F = (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …


+ (2) (1) - - + - +
Px S1
F
S0 =S2 Conclusión:
Pmp
E1
Px3= Px1 E3 Px0 = =
Px2 = Px0 E0 = E2 X0 = =

Ps
Pm
Do D1

X1 X0 X3 X F
X2 82
• 4HW. Analice Ud. El mercado de la industria de la construcción-Perú sí; Inundaciones, ríos desbordados, viviendas dañadas y
colapsadas, así como vías interrumpidas, múltiples destrozos y un centenar de fallecidos son parte del escenario que ha dejado
las lluvias en nuestro país como consecuencia del Fenómeno El Niño y el cambio climatológico. Aceros Arequipa anunció el
cierre definitivo de su planta de Arequipa debido a la competencia desleal generada por la importación de productos a
precios dumping desde China. Estamos viendo el alto costo del gas natural, principalmente por el transporte del recurso a
industrias. En el 2014, 2015 y hasta agosto del 2016 el precio para las empresas estaba, US$ 39 o US$ 40 por 1,000 m 3, pero
entre setiembre, octubre y noviembre del 2016 el valor llegó a superar los US$ 200. En octubre llegó a US$ 227.
Mercado: Industría de la construccíon
Xd IC = (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
(1)
Xs IC = (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
(3) (2)
Px S0 = S2
IC
S1 Conclusión:

E1 = E3
Px3 = Px1 Px0 = =
Px2 = Px0 E0 X0 = =
E2

Pmp
Pmp Pb
Do D1
X0 X1 X2 X IC
83
X3
• 6HW. Analice y grafique lo que ocurriría en el mercado peruano de espárragos; si se
producen lluvias torrenciales en la costa norte debido al fenómeno del niño, además se
descubren nuevas propiedades medicinales que hace que sean muy demandados en el
mercado europeo y el precio internacional de las semillas de espárrago se incrementa en
25%..
Mercado: Esparragos - Perú
Xd E = (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
(2)
Xs E = (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
(3) S2 (1)
Px E S1
E3
Px3 S0
E2
Conclusión:
Px2
E1
Px1 Px0 =
E0
Px0 X0 =
Pmp =

Pu
Cl
Do D1

X1 X0
X E
X3 X2 84
• 5HW. Debido a la crisis hipotecaria de los Estados Unidos se dejan de construir masivamente nuevas
casas y apartamentos en dicho país, además China “El Dragón Rojo” empieza a exportar acero a
bajos precios al mercado internacional debido a sus mejoras y a una gran expansión en su industria
siderurgica y además se aplica el plan keynesiano en los países en crisis para contrarrestar sus
efectos. Analicen que sucederá en el mercado siderúrgico internacional en una situación de libre
mercado.
Mercado: Siderúrgico Internacional
Xd SI = (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + - + + + + + +
(3) (1)
Xs SI = (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
(2)
Px
SI S0 S1
Conclusión:

I
Px0 = =
Px0 X0 =
E0 =
Px3 = Px1 E1
E3

Px2 Tec
E2 Pb

D1 Do = D2

X1 X0 X3 X SI
85
X2
T A R E A C A S A N° 2
2. Si en el contexto internacional existe una sustitución del cultivo del trigo por el maíz
para la elaboración del etanol lo cual está encareciendo al trigo, simultáneamente se
inicia un plan nacional que impulse la sustitución del pan de trigo con productos
nacionales como el pan de camote, pan de papa, pan de yuca, el pan de plátanos, etc. y
adicionalmente la empresa “NOVA” ha logrado optimizar en sus productos el uso de la
energía en un 30%. Grafique y analice lo que ocurriría en el mercado peruano del pan
de trigo.
5. Debido a la crisis hipotecaria de los Estados Unidos se dejan de construir masivamente
nuevas casas y apartamentos en dicho país, además China “El Dragón Rojo” empieza a
exportar acero a bajos precios al mercado internacional debido a sus mejoras y a una
gran expansión en su industria siderurgia y además se aplica el plan keynesiano en los
países en crisis para contrarrestar sus efectos. Analicen que sucederá en el mercado
siderúrgico internacional en una situación de libre mercado.
Desarrollo Matemático del Punto Equilibrio General:

Xd = a - b (Pxd) ….. (1)


Xs = c + d (Pxs) ….. (2)
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :

1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs ó (1) = (2)

a - b (Pxd) = c + d (Pxs)

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

a - b . Px = c + d . Px

a - c = ( b + d.) Px

Px = a- c
87
b+ d …….. (3)
( II ) Hallamos Xd , remplazando Px = a - c
b+d
(3) en (1)
Xd = a - b (Pxd)
Xd = a - b ((a – c) / (b + d))

Aplicamos artificio

Xd = a((b + d) / (b + d)) - b ((a – c) / (b + d))


Xd = (a(b + d) - b (a – c)) / (b + d)
Xd = (ab + ad - ab + bc) / (b + d)

Xd = (ad + bc) ……. (4)


(b + d)
( III ) Hallamos Xs , remplazando Px = a - c
b+d
(3) en (2)
Xs = c + d (Pxs)
Xs = c + d ((a – c) / (b + d))

Aplicamos artificio

Xs = c((b + d) / (b + d)) + d ((a – c) / (b + d))


Xs = (c (b + d) + d (a – c)) / (b + d)
Xs = (bc + cd + ad - cd) / (b + d)

Xs = (ad + bc) …… (5) por lo tanto (4) = (5) lqqd.


(b + d)
( IV ) Gráfico :

Px

Px = a - c
b+ d

X = ad + bc X
b+ d

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/
90
jcaparachinc@usmp.pe
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 300 - 2Pxd ……. (1)


Xs = - 80 + 3Pxs ……. (2)
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs (1) = (2)
300 - 2Pxd = - 80 + 3 Pxs

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

300 - 2Px = - 80 + 3Px


300 + 80 = 3Px + 2Px
380 = 5Px
Px = 380 = 76 ….. (3)
5
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 91
jcaparachinc@usmp.pe
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 76 en las
Funciones.

Xd = 300 - 2Pxd = 300 - 2 (76) = 300 - 152 = 148


Xs = - 80 + 3 Pxs = - 80 + 3 (76)= -80 + 228 = 148

( III ) Gráficamente : Px

Pxe* = 76

Xe* = 148 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 92
/ jcaparachinc@usmp.pe
EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO

Px
S
Excedente del
Consumidor

Pxe=76 E

Excedente del
Productor Costo
Costode
de
producción
Producción
D
0 X
Xe=148

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes del Libre Mercado
Los mercados competitivos debido a su naturaleza generan excedentes tanto en los
consumidores como en los productores,solo los mercados competitivos pueden generan excedentes.

Excedente del Consumidor


Se da cuando las personas compran algo por menos de lo que estaban dispuestos a pagar
otra manera de entenderlo es lo que ahorra el consumidor por comprar a un precio menor en un
mercado competitivo.
Ex. Por una laptop con tus características deseadas estabas dispuesto a pagar $ 2 000 pero cuando vas
al mercado lo encuentras a $1 600 entonces el excedente del consumidor es lo que ahorras, seria
$400.

Excedente del Productor


Se da cuando las Empresas venden un producto por más de lo que estaban dispuestos en
vender, otra manera de entenderlo es lo que ganan las empresas por vender a un precio mayor en un
mercado competitivo.
Ex. Hewlett Packard esta dispuesta a vendré a $ 1 200 una laptop modelo Pavilion dv 3000 pero luego
de confrontar su producto en el mercado encuentra que una laptop con ésas características cuesta $1
600 lo cual decide vender a ese precio, entonces el excedente del productor es decir lo que gana de
más seria $ 400.
Costo de Producción
Son todos los gastos en que incurre la empresa para producir un producto, los elementos del costo
económico son: Materia Prima y Auxiliares, Mano de obra directa, Gastos Generales de Fabricación y
Costo de Oportunidad.
b) EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO
Puntos extremos:
Px
Pa = Xd = 0
Pa= 150
S
Excedente del
Consumidor
0 = 300 - 2Pxd

Excedente del
Pxd = 150 = Pa
Productor
Px0= 76 E
Pb = Xs = 0

0 = - 80 + 3 Pxs
Costo de
Pb= 26.667 Producción Pxs = 26.667 = Pb
D

0 X0= 148 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO

EC = ((148)(150 – 76)) / 2
Px
S EC= 5 476 um
Pb= 150

EC EP = ((148)(76 – 26.667)) / 2
Px0=76 E
EP EP = 3 650.6 um

Costo
CPde
Pa= 26.667 producción CP = ((26.667 + 76)(148)) / 2
D
CP= 7 597.4 u.m
X0=148 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 96
jcaparachinc@usmp.pe
Tarea Clase:

Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”


sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 500 - 3Pxd
Xs = - 100 + 7Pxs
Hallar:

a)Punto de equilibrio, graficar


b)El excedente del consumidor, el
excedente del producto y costo de
producción
c)Graficar.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 97
/ jcaparachinc@usmp.pe
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 500 - 3Pxd ……. (1)


Xs = - 100 + 7Pxs ……. (2)
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs (1) = (2)
Xd = 500 - 3Pxd = - 100 + 7Pxs
2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

500 - 3Px = - 100 + 7Px


500 + 100 = 3Px + 7Px
600 = 10 Px
Px = 600
= 60 ….. (3)
10
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 98
jcaparachinc@usmp.pe
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 76 en las
Funciones.

Xd = 500 - 3Pxd = 500 - 3 (60) = 500 - 180 = 320


Xs = - 100 + 7 Pxs = - 100 + 7 (60)= -100 + 420= 320

( III ) Gráficamente : Px

Pxe* = 60

Xe* = 320 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 99
/ jcaparachinc@usmp.pe
b) EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO
Puntos extremos:
Px
Pa = Xd = 0
Pa= 166.667
S
Excedente del
Consumidor
0 = 500 - 3Pxd

Excedente del
Pxd = 166.667 = Pa
Productor
Px0= 60 E
Pb = Xs = 0

0 = - 100 + 7 Pxs
Costo de
Pb= 14.286 Producción Pxs = 14.286 = Pb
D

0 X0= 320 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO
EC = ((320)(166.667 – 60)) / 2
Px
EC= 17 066.72 um
= 166.667 S

EC EP = ((320)(60 – 14.286)) / 2
Px0=60 E
EP EP = 7314.24 um

Costo
CPde
Pa=14.286 producción CP = ((14.286 +60)(320)) / 2
D
CP= 11 885.76 u.m
X0=320 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 101
jcaparachinc@usmp.pe
PRECIO MÁXIMO – Leche Tarro

Px
S

P*= S/. 3.5 E

Precio Máximo
impuesta por el PM=S/. 2
Estado

XS X* Xd X

Xd – Xs = Escasez

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 102
jcaparachinc@usmp.pe
PRECIO MÍNIMO – Cajetilla Cigarro

Px
S
Precio Mínimo
impuesta por el PM=S/.16
Estado

P*= S/. 3 E

D
Xd
X* XS X

Xs – Xd = Abundancia

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 103
jcaparachinc@usmp.pe
Segundo MODELO:
Flujo Circular con
Intervención del Estado
Una vez que logremos entender el funcionamiento y el
equilibrio del sistema económico en su forma más simple solo con dos
agentes económicos (Libre Mercado), entonces estamos listos para
agregar a un agente económico adicional que es el Estado, el cual nos
permitirá construir un modelo que se ajuste más a la realidad. El
estado interviene en el sistema económico rompiendo el equilibrio del
libre mercado a través de los impuestos y subsidios además cumple
con ciertas funciones básicas para generar un bienestar social.
Supuestos:
- Existen tres agentes económicos.
- Existen dos tipos de mercados en donde interactúan los agentes.
- Los agentes quieren maximizar su nivel de utilidad y bienestar.
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Flujo Circular con intervención del Estado

Demanda MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Oferta


Bienes y Ss Bienes y Ss.
LOS CONSUMIDORES PAGAN A LAS EMPRESAS por bienes
y servicios que demandan para satisfacer sus necesidades
$ EMPRESAS PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS
$
ofrecen a los consumidores para obtener ganancias

El Estado, Interviene El equilibrio mercado


en la economía con se rompe debido a
impuestos y subsidios que Pxd  Pxs
© 1995 Corel Corp.
ESTADO
FAMILIAS EMPRESAS
FAMILIAS SON DUEÑOS de los factores productivos
como Trabajo, tierra, capital y el conocimiento
$ LAS EMPRESAS PAGAN A LOS DUEÑOSDE LOS FACTORES
$
PRODUCTIVOS; Sueldos, Salarios, Rentas, Intereses y Beneficios Demanda
Oferta
Factores Factores
MERCADO DE FACTORES

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Los Agentes del Sistema Económico
Los agentes que intervienen en el sistema económico son tres :

Las Familias

Las Empresas

y El Estado

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Impuestos = T (Taxes)
Los impuestos indirectos tales como; I.G.V., impuesto selectivo
al consumo, etc. Son gravados por el estado y lo que generan es un
desequilibrio desfavorable haciendo; que los consumidores consuman
menos, que las empresas también produzcan menos pero en contra
partida generan ingresos al estado.
a) Tasas Discretas ( T= U.M)
1. Impuestos ( T ) = Taxes
Pxd = Pxs + T

T = Pxd - Pxs b) Tasas Continuo ( T= n% Pxs )

Pxd = Pxs + n% Pxs


n
Pxd = Pxs + 100 Pxs

2. Recaudación Fiscal ( RF )
R F = (Pxd - Pxs ) ( X1)
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico

Regla de tres simple


FACTURA
Descripción Total 118%
Laptop S/. 7 000.00
Procesador i7 10ma generación X 100%

2.3 Ghz, 32 ram, HD 1Tb


Sub total 5932.20 Pxs=100% = Empresa

IGV 18%(Pxs) 1067.80 T = 18%Pxs = Estado

Total 7000.00 Pxd=118%=


Familias

Sub
Tota ÷ 1.18 = Total - Total = / IGV /
T = Pxd - Pxs
l

7000 ÷ 1.18 = 5932.20 - 7000 = / 1067.80/


3. Gráfico :

Px S
Efectos +/-

Pxd
Pxd -
Recaudación Pxs -
T Pxo T
Fiscal
X1 -

E RF +
Px s

X1 X
Xo

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 109
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Impuestos

Px Excedente S
Consumidor

Pxd
Recaudación Pérdida
Pxo Eficiencia
Fiscal social
Pxs

Excedente Costo
D
Productor Producción

X1 Xo X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Subsidio = S
Los subsidios son incentivos dados por el estado. Lo que
generan es un desequilibrio favorable haciendo; que los consumidores
consuman más, que las empresas también produzcan más pero en
contra partida generan gastos al estado.

a) Tasas Discretas ( S = UM)


1. Subsidios ( S )
Pxd = Pxs - S

S= Pxs - Pxd b) Tasas Porcentuales (S= n%Pxs)

Pxd = Pxs - n% Pxs


T = Pxd - Pxs n
Pxd = Pxs - 100 Pxs

2. Gasto Fiscal ( GF )
GF = (Pxs - Pxd ) ( X1 )
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 111
jcaparachinc@usmp.pe
3. Gráfico :

Px Efectos +/-
S
Pxs Pxs +
Pxd +
G a s t o S
S Pxo X1 +

F i s c a l E GF -

Pxd
D

Xo X1 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 112
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Subsidios

Px Excedente S
Consumidor

Pxs
G a s t o Ganancia de
Eficiencia Social
Pe*
F i s c a l
Px d

Costo de
Excedente Producción D
Productor

Xe* X1 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
ELASTICIDADES
Demanda /
Oferta X

General
Arco
1. E. Precio Demanda Stigler
( Epx )
Punto
Elasticidad
Demanda
2. E. Cruzada ( Epy = Exy )

3. E. Ingreso ( EI )

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
ELASTICIDADES DE LA DEMANDA
La elasticidad mide la variación relativa porcentual de la variable
dependiente que es la cantidad demanda del bien “X” debido a la
variación relativa porcentual de la variable independientes que en este
caso son; el precio de “X”, el precio del bien “Y” (que representa al
precio de los demás bienes) y el ingreso.

Xd = f Px, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp


- + - +/- + + + + +

Xd = f( Px , Py , I )
Δ Px EPx

Δ Py Epy = Exy

Δ I EI = ER

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
1 .- Elasticidad Precio de la Demanda
La Elasticidad Precio de la Demanda mide el cambio relativo
porcentual de la cantidad demandada por un cambio relativo porcentual
de su precio manteniendo constante los demás variables. Como precio y
cantidad tienen una relación inversa entonces el coeficiente de la
elasticidad precio de la demanda siempre tendrá un valor negativo, para
fines de interpretación lo expresaremos en valor absoluto.
Pxd %X
Px0 E Px _ Xo
=
AB

Px1 < Px0 A %Px


Pxo
Px0

%Px
Px1 B

Dx
%X
X0 X1
www.jaimecaparachinc.pbworks.com Xd
jcaparachinc@usmp.pe
a ) Formula General - Elasticidad Arco

x x x X1 - X0
%X 100
E Px X0 _ X0 _ X0
AB _ Xo _ = =
= = Px x Px Px1 - Px0
% Px 100
Px0 Px0 Px0
Px0

%X
( X1 - X0 ) Px0
E Px _ X0 x
AB = =
% Px ( Px1 - Px0 ) X0
Px0

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
b) Según Stigler (Punto Medio)
La Elasticidad Precio de la Demanda según Stigler mide la
elasticidad para un punto medio del arco AB manteniendo constante los
demás precios y el ingreso.

Px0 + Px1
Px d
( X1 - X0 ) 2
Epx Stig = x
Pxo A
( Px1 - Px0 ) X0 + X1
2
Punto
Pxo + Px1 • Medio ( X1 - X 0 ) (Px0 + Px1)
2 Epx Stig=
B ( Px1 - Px0 ) (X0 + X1)
Px1 Dx

X0 Xo + X1 X1
2
Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
c ) Elasticidad Puntual
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la demanda
manteniendo constante los demás precios y el ingreso.

Pxd

Epx a Px0
= ( X ).
d

Px 0 a Px X0

Px0 • N

Dx

X0
Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
c ) Elasticidad Punto
La Elasticidad Puntual mide la variación para un arco AB que
tiende a cero, se da en un punto cualquiera de la curva de la demanda
manteniendo constante los demás precios y el ingreso.

Pxd

Epx a Px0
= ( X ).
d
N a Px X0

Px0 • N

Dx

X0
Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Cuadro de interpretación:

La Elasticidad Precio nos permitirá también conocer el


Grado de Sustitución que pueda tener un determinado bien, en nuestro
caso el bien “X”.
Situac.
Extrema
Ep =  Perfect. Elástica Tiene sustitutos perfectos.
Ep > 1 Elástica Tiene muchos sustitutos
Ep = 1 Unitaria Demanda proporcional
0 < Ep < 1 Inelástica Tiene pocos sustitutos
Situac. Ep = 0 Perfect. Inelástica No tiene sustitutos.
Extrema

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 300 - 2Pxd
Xs = - 80 + 3Pxs
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs

300 - 2Pxd = - 80 + 3 Pxs

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

300 - 2Px = - 80 + 3Px


300 + 80 = 3Px + 2Px
380 = 5Px
Px = 380 = 76
5
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 122
/ jcaparachinc@usmp.pe
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 76 en las
Funciones.

Xd = 300 - 2Pxd = 300 - 2 (76) = 300 - 152 = 148


Xs = - 80 + 3 Pxs = - 80 + 3 (76)= -80 + 228 = 148

( III ) Gráficamente : Px

Pe* = 76

X* = 148 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 123
/ jcaparachinc@usmp.pe
b) EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO
Puntos extremos:
Px
Pa = Xd = 0
Pa= 150
S
Excedente del
Consumidor
0 = 300 - 2Pxd

Excedente del
Pxd = 150 = Pa
Productor
Px0= 76 E
Pb = Xs = 0

0 = - 80 + 3 Pxs
Costo de
Pb= 26.667 Producción Pxs = 26.667 = Pb
D

0 X0= 148 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO

EC = ((148)(150 – 76)) / 2
Px
S EC= 5 476 um
Pb= 150

EC EP = ((148)(76 – 26.667)) / 2
Px0=76 E
EP EP = 3 650.6 um

Costo
CPde
Pa= 26.667 producción CP = ((26.667 + 76)(148)) / 2
D
CP= 7 597.4 u.m
X0=148 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 125
jcaparachinc@usmp.pe
Impuesto 18%:
En el ejemplo anterior aplicar un impuesto de 18%. = 18 / 100 = 0.18
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Impuestos :

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs + T ( T = n% Pxs )

Reemplazamos T = 0.18 Pxs


Pxd =1 Pxs + 0.18 Pxs Pxd= 1.18 Pxs ............. ( 1 )

1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
300 - 2Pxd = - 80 + 3Pxs .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
300 - 2 (1.18Pxs) = - 80 + 3Pxs
300 – 2.36Pxs = - 80 + 3Pxs
300 + 80 = 2.36Pxs + 3Pxs .... Sigue
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico:

5 a + 3 a = 8a

a + 5a = 6a

Pxd = T + Pxs

Reemplazar T = 0.18 Pxs

Pxd = 1 Pxs + 0.18 Pxs = 1.18 Pxs

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
..... Continua
380 = 5.36 Pxs
380
Pxs = = 70.89552239 = 70.896......... ( 3 )
5.36
Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 1.18 Pxs


Pxd = 1.18 (70.896) = 83.657

( II ) Hallamos Xd y Xs reemplazando Pxd = 83.657 y Pxs = 70.896


en las Funciones.

Xd = 300 - 2Pxd

Xd = 300 - 2 (83.657)= 132.686


Xs = - 80 + 3Pxs Xd=Xs=X1= 132.7
Xs = - 80 + 3 (70.896) = 132.688

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( III ) Recaudación fiscal :

RF = (Pxd - Pxs) ( X1)


RF = (83.657 – 70.896)( 132.7 ) = 1 693.4 um
( IV ) Gráfico :
Px S Efectos +/-

Pxd =83.657 Pxd -


Pxs -
Recaudación T
T Po = 76 X -
Fiscal E RF +

Pxs=70.896

132.7 =X1 148 = X0 X


www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Impuestos EC = ((132.688)(150 – 83.657)) / 2

EC= 4 401.5 um
Px
150 EP = ((132.688)(70.896 – 26.667)) / 2
S

EC EP= 2 934.3 um
83.657
CP = ((26.667 + 70.896)(132.688)) / 2
Recaudación
76 PES
Fiscal
70.896 CP= 6 472.7 um
EP
PES = ((83.657 – 70.896)(148 – 132.688)) / 2
26.667 CP D
PES= 97.7 um
148
132.688
X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Elasticidades en Impuestos :

Px S

Px1 = Pxd =83.657

Px0 = 76

Pxs=70.896

132.7 =X1 148 = X0 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Cálculo de la Elasticidad Precio de la demanda con las tres fórmulas:

( X1 - X 0 ) Px0
((132.7 - 148 )(76))
E Px = x = = / -1.03 /
AB ( Px1 - Px0 ) X0 (( 83.657 - 76 )(148))

( X1 - X 0 ) (Px0 + Px1) (132.7 - 148 )(76 + 83.657)


Epx Stig = = = / -1.14 /
( Px1 - Px0 ) (X0 + X1) ( 83.657 - 76 ) (148 + 132.7)

a (Px0) a
(X )
d
( 300 - 2 PX d ) 76
E Px = = = / -1.03 /
a Px (X0 ) a Px 148
N

E Px = (-2) (76/148) = /-1.03 /


Interpretación:

Epxd > 1 Epxd > 1 Elástica Bien “X” tiene muchos sustitutos

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
TÓPICO

DERIVADAS

a
( Xn ) = n X n-1
ax

a
(C) =0
ax
a
( C ± X n ) = 0 ± n X n-1 = n X n-1
ax

a
( C. X n ) = C. n X n-1
ax

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Subsidio 20%:
En el ejemplo anterior aplicar un subsidio del 20% .

( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Subsidios :

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs - n% Pxs ( Pxd  Pxs )

S = 20% = 20 / 100 = 0.2


........... ( 1 )
Pxd = Pxs - 0.2Pxs Pxd = 0. 8Pxs
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs
Reemplazamos las Funciones
300 - 2Pxd = - 80 + 3Pxs .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
300 - 2 (0.8 Pxs) = - 80 + 3Pxs
300 - 1.6Pxs = - 80 + 3Pxs
300 + 80 = 3Pxs + 1.6Pxs .... Sigue
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
..... Continua
380 = 4.6Pxs
380 = 82.609 ......... ( 3 )
Pxs =
4.6
Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 0. 8 Pxs
Pxd = 0.8 ( 82.609 ) = 66.087

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 82.609 y Pxd = 66.087


en las Funciones.
Xd = 300 - 2Pxd

Xd = 300 - 2 (66.087) = 167.826


Xd = Xs = 167.8
Xs = - 80 + 3Pxs
Xs = - 80 + 3 (82.609) = 167.827
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( III ) Gasto fiscal : GF = (Pxs - Pxd)( X1 )

GF = (82.609 - 66.087)(167.8) = 2 772.4

( IV ) Gráficamente :

Px
S
Efectos +/-
Pxs=82.609
Pxs +
G a s t o Pxd +
S Pxo = 76 S
X1 +
F i s c a l
E GF -
Pxd=66.087
D

Xo = 148 X1= 167.8 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Subsidios
EC = ((134.8)(150 – 82.609)) / 2
Px
EC= 4 542.2

9)
150

.60
;82
4.8 S EP = ((118.3)(66.087 – 26.667)) / 2
EC
(1 3

s
Px =82.609
EP= 2331.7
G a s t o
Pxo = 76 GES
CP= (((167.8)(66.087)) -2331.7)
F i s c a l
Pxd=66.087

EP CP= 8 757.7
Costo de
Producción D
26.667 GES = ((82.609 – 66.087)(167.8 - 148)) / 2

118.3 Xo = 148 X1= 167.8


GES= 163.6
X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico

Para hallar la base del excedente del


consumidor:

Xd = 300 - 2Pxd reemplazando Pxs = 82.609


Xd = 134.782 = 134.8

Para hallar la base del excedente del productor:

Xs = - 80 + 3Pxs reemplazando Pxd = 66.087


Xd = 118.261 = 118.3

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Elasticidades en subsidio :

Px
S
Pxs=82.609

Pxo = 76

PX1= Pxd=66.087
D

Xo = 148 X1= 167.8 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Cálculo de la Elasticidad Precio de la demanda con las tres fórmulas:

( X1 - X 0 ) Px0
((167.8 - 148 )(76))
E Px = x = = / -1.03 /
AB ( Px1 - Px0 ) X0 (( 66.087 - 76 )(148))

( X1 - X 0 ) Px0 + Px1 (167.8 - 148 )(76 + 66.087)


Epx Stig = = = / -0.899 /
( Px1 - Px0 ) X0 + X 1 ( 66.087 - 76 ) (148 + 167.8)
Interpretación:

Epxd = / - 0.899 / 0 < Epxd < 1 Inelástica Bien “X” tiene pocos sustitutos
a Px0 a 76
E Px = (X ) d
= ( 300 - 2 PX )
d
= / -1.03 /
N
a Px X0 a Px 148

Interpretación:

Epxd = / - 1.03 / Epxd > 1 Elástica Bien “X” tiene muchos sustitutos

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Examen Parcial 2019-2

1. Si las funciones de demanda y oferta para un determinado producto son:


(Los precios con tres decimales y las cantidades con un decimal)

(8 pts.)
Xd = (- 102 000/15) – (480/6) (Pxd)+ (60 000/3) + (40/2) (Pxd)

Xs = (136/4) (Pxs) + (9 120/4) – (60/15) (Pxs) – (4 800/2)

a)Determine el punto de equilibrio y grafique.


b)En la gráfica identifique y calcule el excedente del consumidor, el excedente
del productor y el costo de producción.
c)Aplicar un impuesto del 17%, calcular; el precio demandado, el precio
ofertado, las cantidades, la recaudación fiscal, analizar los efectos positivos y
negativos luego grafique.
d)Calcular la elasticidad precio e intérprete con uno de las fórmulas conocidas.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Solución:
a) Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda simplificando son:

Xd = 13 200 - 60Pxd
Xs = - 120 + 30Pxs
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs

13 200 – 60 Pxd = - 120 + 30 Pxs

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

13 200 – 60Px = - 120 + 30Px


13 200 + 120 = 30Px + 60Px
13 320 = 90Px
Px = 13 320 = 148
90
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 142
/ jcaparachinc@usmp.pe
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 148 en las
Funciones.

Xd = 13 200 - 60Pxd = 13 200 - 60 (148)= 4320


Xs = - 120 + 30 Pxs= - 120 + 30 (148) = 4320

( III ) Gráfico : Px
S

Pxo = 148

Xo = 4 320 X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 143
/ jcaparachinc@usmp.pe
b) EXCEDENTES DEL LIBRE MERCADO
Puntos extremos:
Px
Pa = Xd = 0
Pa= 220 S
Excedente del
Consumidor
0 = 13 200 - 60Pxd

Excedente del
Pxd = 220 = Pa
Productor
Px= 148 E
Pb = Xs = 0

0 = - 120 + 30 Pxs
Costo de
Pb= 4 Producción Pxs = 4 = Pb
D

0 X= 4 320 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
EC = ((4320)(220 –148)) / 2
Px
EC= 155 520 um
Pa= 220
S

EC EP = ((4320)(148 – 4)) / 2
Px=148 E
EP EP= 311 040 um

Costo
CPde CP = ((4 + 148)(4320)) / 2
Pb= 4 producción
D
CP= 328 320 um
X=4 320 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 145
jcaparachinc@usmp.pe
C) Aplicamos un impuesto de 17% Pxs = 17/100 Pxs =0.17 Pxs

( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Impuestos :

2da Condición de Equilibrio Pxd = 1 Pxs + T ( Pxd  Pxs )

Reemplazamos T = 0.17 Pxs Pxd = 1 Pxs + 0.17 Pxs


Pxd = 1.17 Pxs ............. ( 1 )

1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
13 200 - 60Pxd = - 120 + 30Pxs .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
13 200 - 60 (1.17Pxs) = - 120 + 30Pxs
13 320 – 70.2Pxs = 30Pxs
13 320 = 30Pxs + 70.2Pxs .... Sigue
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico:

5 a + 3 a = 8a

5 a + a = 6a

Pxd = T + Pxs

Reemplazar T = 0.17 Pxs

Pxd = 0.17 Pxs + 1Pxs = 1.17 Pxs

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
..... Continua
13 320 = 100.2 Pxs
13320 ......... ( 3 )
Pxs = = 132.934
100.2
Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 1.17 Pxs ......... ( 1 )

Pxd = 1.17 (132.934) = 155.533

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 132.934 y Pxd = 155.533


en las Funciones.

Xd = 13 200 - 60Pxd

Xd = 13200 - 60 (155.533) = 3868.02

Xs = - 120 + 30Pxs Xd = Xs = X1= 3 868

Xs = - 120 + 30 (132.934) = 3868.02


www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( III ) Recaudación fiscal :

RF = (Pxd - Pxs) ( X1)


RF = (155.533 – 132.934)(3868) = 87 412.9
( IV ) Gráfico :
Px S Efectos +/-

Px1=Pxd =155.533 Pxd -


Pxs -
Recaudación T
Pxo = 148 X1 -
Fiscal E RF +

Pxs=132.934

3868 =X1 4320 = X0 X


www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Impuestos

Px Excedente S
Consumidor

Pxd
Recaudación Pérdida
Pe* Eficiencia
Fiscal Social
Pxs

Excedente Costo
D
Productor Producción

X1 Xe* X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Excedentes con Impuestos EC = ((3868)(220 – 155.533)) / 2

EC= 124,679.2 um
Px
220 EP = ((3868)(132.934 – 4)) / 2
S

EC EP= 249,358.4 um
155.533
CP = ((4 + 132.934)(3868)) / 2
Recaudación
148 PES
Fiscal
132.934 CP= 264,830.4 um
EP
PES = ((155.533 – 132.934)(4320 – 3868)) / 2

4 CP D
PES= 5,107.4 um
4320
3868 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Elasticidad Pxd:

Px S

Px1= Pxd =155.533

Pxo = 148

Pxs=132.934

3868 =X1 4320 = X0 X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
d) Cálculo de la Elasticidad Precio de la demanda con las tres fórmulas:

( X1 - X 0 ) Px0
((3868 - 4320)(148))
E Px = x = = / -2.1 /
AB ( Px1 - Px0 ) X0 (( 155.533 - 148 )(4320))

( X1 - X 0 ) Px0 + Px1 ((3868 - 4320 )(148 + 155.533))


Epx Stig = = = / -2.2 /
( Px1 - Px0 ) X0 + X 1 ((155.533 – 148)( 4320 + 3868))

a Px0 a 148
E Px = (X )
d
= (13200 - 60PX )
d
= / -2.1 /
N
a Px X0 a Px 4320

Interpretación:

Epxd = / 2.1 / Epxd > 1 Elástica Bien “X” tiene muchos sustitutos

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
TÓPICO

DERIVADAS

a
( Xn ) = n X n-1
ax

a
(C) =0
ax
a
( C ± X n ) = 0 ± n X n-1 = n X n-1
ax

a
( C. X n ) = C. n X n-1
ax

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
2. Analice Ud. El mercado de pescado en Lima-Perú sí: (4Pts)
- El Ministerio de la Producción decretó la veda de pescado de las principales especies de consumo masivo para proteger las especies en época de
desove.
- Por las inundaciones ocurridas en Piura durante el último fenómeno del niño se destruyeron en 40% las plantaciones de limón de los valles
productores como; San Lorenzo, Tambó grande, Cieneguillo, Chulucanas, Sullana, etc. y en estos días se manifiestan sus efectos.
- Los precios del petróleo subían luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que el superávit global de crudo estaba empezando a
reducirse debido a una demanda global fuerte y a la menor producción de la OPEP y de otros exportadores fuera del grupo.
(Asuma los supuestos considerados en clase – La misma magnitud para todos los efectos.)

Mercado: Pescado - Lima - Perú


XdPes.= (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu, Md, Gp, …
- + -(2) + + + + + +

Xs Pes.= (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …


+ - - + - +
(3) S2 (1)
Px S1
Pes S0
Pmp Conclusión:

E3 E1
Px3 = Px1 Px0 = =
E2
Px2 = Px0 E0 X0 =

Pc
Tec
D1 Do

X3 X2 X1 X0
X Pes
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 155
jcaparachinc@usmp.pe
3. Analice Usted el mercado de la divisa verde sí: (4 pts.)

- El Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (NBD BRICS), es un banco de desarrollo


fundado por las naciones integrantes del grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica. El banco tiene su sede central en Shanghái -China como una alternativa
al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional. Busca un fondo común que financiase
inversiones recíprocas en Yuanes y una alternativa a los organismos financieros
internacionales tradicionales (que controlan la política y la economía mundial) dominados
por Estados Unidos y la Unión Europea, para que se preocupe por el “desarrollo” y no
solamente por el "crecimiento económico”.
- La nueva escalada entre Beijing y Washington comenzó cuando este 5 de agosto, el
Banco Popular de China anunció que su moneda, el yuan, se devaluó un 1.4% frente a la
divisa estadounidense. El Departamento del Tesoro designó oficialmente a China como
país “manipulador de divisas”. Para Estados Unidos, la nación asiática incurre en prácticas
desleales, lo que acarrearía perjuicios para sus negocios.
Además, este departamento del gobierno federal afirmó en un comunicado que su
secretario, Steven Mnuchin, “actuará con el Fondo Monetario Internacional para eliminar la
ventaja competitiva creada por las últimas acciones chinas”.
- Frente a la debilidad global del dólar, el Banco Central de Reserva compró el jueves US$
67.5 millones a un tipo de cambio promedio de S/ 3.2380, luego que la moneda peruana
tocó las S/ 3.237. El organismo ha comprado este año 5.029 millones de dólares en el
mercado.
. (Asuma los supuestos considerados en clase - La misma magnitud para todos los efectos.)
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
4 Analice Ud. El mercado del Dólar (4Pts)
- El Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (NBD BRICS una alternativa al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional. Busca un fondo común
que financiase inversiones recíprocas en Yuanes y una alternativa a los organismos financieros
-La nueva escalada entre Beijing y Washington comenzó cuando este 5 de agosto, el Banco Popular de China anunció que su moneda, el yuan, se
devaluó un 1.4% frente a la divisa estadounidense.
- Frente a la debilidad global del dólar, el Banco Central de Reserva compró el jueves US$ 67.5 millones a un tipo de cambio promedio de S/ 3.2380,
luego que la moneda peruana tocó las S/ 3.237. El organismo ha comprado este año 5.029 millones de dólares en el mercado.
(Asuma los supuestos considerados en clase – La misma magnitud para todos los efectos.)

Mercado: Dólar
Xd$.= (Pxd), Ps, Pc, I, Ex, Pb, Pu , Md, Gp, …
- + - + + + + + +
(2) (1) (3)
Xs $.= (Pxs), Pmp, SyS, Tec, ra, Cl , …
+ - - + - +
Px
$ S0
Conclusión:

Px0 = =
Px0 Pu
E1 =E3
E0 X0 = =
Px3 = Px1 E2
Px2 Pu
Ps
D2 D1 =D3 Do
X2 X1 X0 X $
www.jaimecaparachinc.pbworks.com 157
X3 jcaparachinc@usmp.pe
4. Grafique y explique el flujo circular del funcionamiento
del sistema económico con tres agentes: (4 pts)

Identifique:

-Las funciones de los tres agentes.


-Los principales mercados y sub mercados.
-Los principales flujos
-Las funciones del precio.

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Relación Entre Elasticidad Precio Y la Pendiente de la Demanda
La Elasticidad y la Pendiente son dos conceptos distintos mientras que
la Pendiente es una razón Px / Xd , la Elasticidades es una razón Xd / Px.
Aunque ambas están relacionados por la forma de las curvas de demanda.

Px Elástica: /EPx/ > 1 Px Inelástica: /EPx/ < 1

Px Px
X D
X D
Xd
Xd
Px D
Perfectamente elástica Px Perfectamente
/Epx/ =  inelástica
/Epx/ = 0
D

Xd Xd
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Elasticidad precio en la curva de demanda
Una curva de demanda rectilínea prolongada hasta los ejes, tiene
la siguiente Elasticidad:

Px

E>1

E=1
Pto.
E<1
Medio

d
X
www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Ejercicio:
Determinar el punto de equilibrio de mercado del artículo “X”
sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

Xd = 1400 - (5/3)Pxd - (26/3)(Pxd)2


Xs = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2
Solución:
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio :
1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs

1400 - (5/3)Pxd - (26/3)(Pxd)2 = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2


2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs = Px

1400 - (5/3)Px - (26/3)Px2 = - 70 + (2/3)Px + (7/2)Px2

(73/6) Px2 + (7/3) Px - 1470 = 0

Px = 10.896
www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 161
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico: Cuadrática

aX2 + bx - c = 0

(73/6) Px2 + (7/3) Px - 1470 = 0


a=73/6
b= 7/3
c= - 1470

Calculadora:
mínimo: fx-570
Máximo: fx-991

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( II ) Hallamos Xs y Xd . Reemplazaremos Px = 10.896 en las
Funciones.
Xd = 1400 – ((5/3)(10.896)) – ((26/3)(10.896)2) = 352.8

Xs = - 70 + ((2/3)(10.896)) +((7/2)(10.896)2) = 352.8

( III ) Gráficamente : X

D S

X0 = 352.8

P0 = 10.896
Px
www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 163
jcaparachinc@usmp.pe
Tópico: INTEGRALES

Y
a

A= ∫ f(x) . dx
0
f (x)

0
a X

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( IV ) Excedentes y costo de producción.

Puntos Extremos
X
Pto. “a” = Xs =0
D S
- 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2 = 0

Xe = 352.8 (7/2)(Pxs)2 + (2/3)Pxs – 70 = 0

Pto. “a” = 4.378


CP

EP EC Pto. “b” = Xd =0

 a b Px 1400-(5/3)Pxd -(26/3)(Pxd)2= 0
Pe
4.378 10.896 12.614
(26/3)(Pxd)2 + (5/3)Pxd – 1400 = 0
Pto. “b” = 12.614
www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 165
jcaparachinc@usmp.pe
( IV ) Excedentes y costo de producción.
12.614

X EC= ∫ Xd . d px = 310.5
10.896
12.614

D EC= ∫ 1400-(5/3)Pxd -(26/3)(Pxd)2.d px = 310.5


10.896

S 12.614 CALCULADORA
X0 = 352.8
EC= ∫1400-(5/3)x -(26/3)(x)2.dx = 310.5
10.896
CP
10,896

EP EC EP= ∫ Xs . d px = 988.2
4.378

a P0 b CP= (352.8x10.896) – EP
4.378 Px
10.896 12.614
CP= 2855.9

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 166
jcaparachinc@usmp.pe
( V ) Elasticidad precio de la demanda puntual.

Epx = a P0
( Xd ) .
P 0 a Px X0

a
EPx =d ((1400 - (5/3)Pxd - (26/3)(Pxd)2).10.896
a Px 352.8

EPxd= (- (5/3) – ((52/3)(10.896))) .10.896 


352.8

Interpretación:

Epxd > 1, Elástica, bien “X” tiene muchos sutitutos

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 167
jcaparachinc@usmp.pe
Derivadas

a
1.
( Xn ) = n . Xn-1
ax

a
2. ( C) = 0
ax

3. a
( C ± Xn ) = ± n . Xn-1
ax

4. a
( C . Xn ) = C. n . Xn-1
ax

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un impuesto de 18%.
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Impuestos :

2da Condición de Equilibrio Pxd = T + Pxs ( Pxd  Pxs )

Reemplazamos T = 0.18 Pxs Pxd = 0.18Pxs + 1 Pxs


Pxd = 1.18 Pxs ............. ( 1 )

1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
1400 - (5/3)Pxd - (26/3)(Pxd)2 = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2 .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
1400 - (5/3)(1.18Pxs) - (26/3)(1.18Pxs)2 = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2

1470 - (5.9/3)Pxs – (36.2024/3)(Pxs)2 = (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2 .... Sigue


www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
..... Continua (15.56746667) Px2 + (79/30) Px - 1470 = 0

Pxs = 9.633 ......... ( 3 )


Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 1.18 Pxs


Pxd = 1.18 (9.633) = 11.367

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 9.633 y Pxd = 11.367


en las Funciones.

Xd = 1400 - (5/3)(11.367) - (26/3)(11.367)2 = 261. 2

Xs = - 70 + (2/3)(9.633) + (7/2)(9.633)2 = 261. 2

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( III ) Recaudación fiscal : RF = (Pxd - Pxs) ( X1 )

RF = (11.367 – 9.633)( 261.2 ) = 452.9

( IV) Gráfico : X Efectos +/-

D S Pxd -
Pxs -
T
X0 = 352.8 X -

E RF +

X1= 261.2

RF
Pxs P0 Pxd
9.633 10.896 11.367
Px

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe 171
( V ) Excedentes y costo de producción.

D S

Xe = 352.8
PES
X = 261.2

CP RF
EP EC

a Pe b
Px
4.378 12.614
10.896
Pxs Pxd
9.633 11.367

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/
172
jcaparachinc@usmp.pe
( V ) Excedentes y costo de producción.

12.614

X EC= ∫ Xd . d px = 165.7
11.367

D S 9,633

EP= ∫ Xs . d px = 601.7
4.378

X0 = 352.8
PES CP= (261.2 x9.633) – EP
X1 = 261.2
CP= 1914.4
CP RF
EP EC 11.367 10.896

PES = ( ∫ Xd + ∫ Xs ) - RF
a P0 b
Px 10.896
4.378 12.614 9.633

Pxs
10.896
Pxd
9.633 11.367 = (144,8 + 386.6) - RF = 78.5

www.jaimecaparachinc.pbworks.com/ 173
jcaparachinc@usmp.pe
Ejemplo:
En el ejemplo anterior aplicar un subsidio de 10%.
( I ) Aplicamos las Condiciones de Equilibrio con Subsidios :

2da Condición de Equilibrio Pxd = Pxs - S ( Pxd  Pxs )

Reemplazamos S = 0.10 Pxs


Pxd = 0.9 Pxs ............. ( 1 )

1ra Condición de Equilibrio Xd = Xs


Reemplazamos las Funciones
1400 - (5/3)Pxd - (26/3)(Pxd)2 = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2 .......... ( 2 )
Reemplazamos ( 1 ) en ( 2 )
1400 - (5/3)(0.9Pxs) - (26/3)(0.9Pxs)2 = - 70 + (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2

1470 - (4.5/3)Pxs – (21.06/3)(Pxs)2 = (2/3)Pxs + (7/2)(Pxs)2 .... Sigue


www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
..... Continua (263/25)(Pxs) 2 + (6.5/3) Pxs - 1470 = 0

Pxs = 11.718 ......... ( 3 )

Reemplazamos ( 3 ) en ( 1 )

Pxd = 0.9 Pxs


Pxd = 0.9(11.718) = 10.546

( II ) Hallamos Xs y Xd reemplazando Pxs = 11.718 y Pxd = 10.546


en las Funciones.

Xd = 1400 - (5/3)(10.546) - (26/3)(10.546)2 = 418.4

Xs = - 70 + (2/3)(11.718) + (7/2)(11.718)2 = 418.4

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe
( III ) Gasto fiscal : GF = (Pxs - Pxd) ( X1 )

GF = (11.718-10.546)( 418.4 ) = 490.4

( IV) Gráfico : X D Efectos +/-


X1 = 418.4
S
X0 = 352.8 Pxs +
Pxd +
S
X +

GF E GF -

Px0
10.896 Px
Pxd Pxs
10.546 11.718

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe 176
( V) Excedentes, CP y GE :

X D

X = 418.4
S
GES
X0 = 352.8

CP

GF

EP
EC

Px0
a
4.378 10.896 b Px
Pxd Pxs 12.614
10.546 11.718

www.jaimecaparachinc.pbworks.com 177
jcaparachinc@usmp.pe
( V) Excedentes, CP y GE : 12.614

EC= ∫ Xd . d px = 86.4
11.718
X D
S 10.546
X1 = 418.4
GES
X0 = 352.8 EP= ∫ Xs . d px = 869.4
4.378

CP
CP= (418.4 x10.546) – EP
GF
CP= 3543.1

EP 10.896 11.718
EC
GES = GF – ( ∫ Xd .dpx + ∫ Xs . d px )
Px0 10.546 10.896
a b Px
4.378 Pxd 10.896 Pxs 12.614
= 490.4 - (135.1+316.6) = 38.7
10.546 11.718

www.jaimecaparachinc.pbworks.com
jcaparachinc@usmp.pe 178

También podría gustarte