Está en la página 1de 165

MATERIA:

ECONOMIA POLITICA Docente Titular : Ab. Mgs, ELVIS GUILLERMO


PARALELOS: FUENTES TENORIO
DER-S-MA-1-2VAN20
DER-S-MA-1-3VAN20 •Universidad de Guayaquil
DER-S-MA-1-4VAN20 •Facultad de Jurisprudencias Ciencias Sociales
DER-S-NO-1-10VAN20 y Políticas
DER-S-NO-1-11VAN20
DER-S-NO-1-30VAN20 2023- 2024
PERIODO LECTIVO: CI-2023-
2024
PARA REFLEXIONAR
La interrelación entre
Unidad # 1 1. Origen de la Economía. economía, derecho y política
económicos

Los problemas
Los enfoques sobre el Objeto
2. La Economía como ciencia fundamentales de la
y método de la Economía
social. economía. Problemas
Política.
económico

CONTENIDO Enfoque normativo y enfoque


positivo
. Leyes económicas y sistema
categorial de la Economía Escuelas de pensamiento.

S DE LA
Política.

UNIDAD #1
Escuela mercantilista, escuela
. La producción como
fisiócrata, escuela clásica
sistema: producción,
burguesa, escuela neoclásica Unidad # 2
distribución, cambio y
escuela keynesiana, escuela
consumo.
neoliberal.

Y UNIDAD Los factores productivos. Los


bienes económicos y su
El mercado: Oferta, demanda
y precios. Costo de
producción y ganancia.
• Productividad del trabajo, eficiencia,
los indicadores agregados de
la economía: Producto
Interno Bruto (PIB) y Renta

#2
clasificación. efectividad y eficacia.
Nacional.

Variables nominales y
variables reales. El modelo
del flujo circular de la renta.
A través de este curso se evidenciara cómo surgió la Economía, cuáles

DESARROLLO
DE LA UNIDAD fueron los motivos para desarrollarse conceptualmente la ciencia
económica; qué propósitos tuvo la institucionalización de la enseñanza en
el sistema universitario y cómo la ciencia económica ha apoyado el

#1
desarrollo de la sociedad

Definición de economía.

ORIGEN DE LA La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los

ECONOMÍA recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el


comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,
estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones
relacionadas con la producción, distribución y consumo.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos,
su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en
su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la
Dado que los recursos del producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia
planeta son escasos y social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos
desgraciadamente, no todos impredecibles.
podemos disponer de todo,
nos vemos obligados a
administrar esos bienes También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones
de los individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran
para conseguir lo que nos conjunto de actividades interrelacionadas de producción, distribución y
falta. La ciencia económica consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la
envuelve la toma de economía de un país es el conjunto de todas las actividades
decisiones de los interrelacionadas que se producen dentro del país.
individuos, las
organizaciones y los
Estados para asignar esos
recursos escasos. economipedia.com/definiciones/economia.html
La palabra Proviene de dos palabras griegas.
Oikos y neimen, que juntas forman

economía Oikonomía, y que significan la


administración del hogar.
Origen de la economía
• El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida
de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las
necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide
asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para
otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
• La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las
fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y
servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el
consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados.
• Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo
han sido la fijación de precios de los bienes y de los factores
productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el
comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y

0rigen de la
demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los
países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la

economía forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos
recursos eficientemente.
• Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la
actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que
muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario
que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los
economistas formulan principios que ayuden a comprender los
problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí existen
algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como
el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
La interrelación entre economía,
derecho y política económicos
. La Economía como ciencia social
• Con el paso del tiempo, la Economía se ha consolidado como una ciencia y se han construido múltiples
conceptos acerca de ella; no obstante, la Economía sigue conceptualizándose alrededor de los términos de la
necesidad, la escasez y la elección. La Economía forma parte de las llamadas ciencias sociales; por tanto,
utiliza como instrumento de análisis la observación de los datos que se dan en la realidad y a partir de estos
elaborará teorías que permitan explicar el comportamiento humano en materia económica, así como
predecir cómo será este en el futuro. La Economía, como toda ciencia social, posee dos características que la
diferencian de otros tipos de ciencias:
• 1. La imposibilidad de lograr certeza en la predicción de los resultados con base en experimentaciones
controladas.
• 2. La pertenencia del investigador al universo que estudia (esto hace inevitable que las normas y valores del
mismo interfieran en sus conclusiones). La Economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se
emplean en todas las ciencias empíricas, es decir, aquellos basados en la experimentación. La proposición
particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas
las ciencias empíricas son sistemas de hipótesis en los que es posible obtener una visión
• del mundo mediante la deducción pura. La Economía intenta establecer
proposiciones que sean universalmente aplicables y capaces de explicar la
realidad y susceptibles de verificación. Por lo tanto, las construcciones teóricas
del economista son necesariamente modelos abstractos del mundo real e invitan
a la crítica y las conclusiones derivan de definiciones y supuestos artificiales. La
Economía estudia las actividades humanas orientadas a la satisfacción de las
necesidades con medios escasos. No obstante, los problemas económicos están
entretejidos en la compleja red de fenómenos sociales; sólo por los fines
analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas específicos. De esta suerte,
los diferentes enfoques de las ciencias sociales analizan la misma complejidad
desde puntos de vista diferentes; estos enfoques no son excluyentes, sino
complementarios. En forma sencilla, la Economía se encuentra en el lugar de
confluencia del mundo físico y el mundo social, de la tecnología y de la psicología
• . Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e
influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. La Economía
y la estructura social forman un binomio inseparable; por ello, es impensable estudiar a la
Economía sin analizar sus estrechas relaciones con la sociedad. De ahí su relación con la
Sociología, ya que la creación de la riqueza y del trabajo dan origen a las distintas formas
de sociedad. Del mismo modo, los nexos entre la Economía y el Derecho son múltiples:
relaciones constitucionales, civiles, mercantiles, bancarias, fiscales, laborales y otras. La
Economía se interesa por las cantidades; por ello, el leguaje, los métodos y las técnicas de
las Matemáticas son de utilidad para el razonamiento deductivo.La Econometría surgió
como resultado de estas combinaciones; en tanto, la Estadística es un sustituto de los
experimentos controlados que no pueden llevarse a cabo debido a la imposibilidad de
aislar los fenómenos sociales. En la ciencia económica, se aprecian diversos enfoques al
analizar su objeto de estudio. De esta suerte, la Economía descriptiva se encarga de
generar y recolectar la información relacionada con el fenómeno económico, es
• decir, sus funciones consisten en la observación y descripción pormenorizada, el ordenamiento y la clasificación de
datos. En tanto, la Teoría económica (también denominada como Economía pura o Economía Política) tiende a
explicar lógica y sistemáticamente las causas de los fenómenos económicos, de la forma en que se manifiestan y de
los efectos inmediatos e indirectos que generan sobre los agentes y el sistema en generan. Por su parte, la Economía
aplicada se encarga de usar los conocimientos existentes para analizar la realidad económica; para alcanzar su
objetivo, emplea las teorías, técnicas y conceptos elaborados por la Economía pura. Hay que resaltar que diversas
teorías económicas resultan de utilidad para que el gobierno intervenga en la Economía; por ello, se afirma que la
Política Económica es elconjunto de acciones que realiza el Estado para intervenir en el sistema económico,
empleando el conocimiento generado por la ciencia económica, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del
sistema económico. Por tanto, una teoría científica es una estructura lógica que permite, a partir de unos supuestos,
extraer determinadas conclusiones. Las teorías económicas tratan de analizar y predecir el comportamiento de las
personas; para explicar dichos comportamientos se recurre a modelos, éstos son una simplificación y abstracción de
la realidad, en la que se seleccionan aquellos elementos o variables que se consideran que influyen
significativamente en la cuestión y se excluyen los que se estiman poco relevantes. Para comprobar si la selección
efectuada ha sido la correcta, se contrastan las predicciones establecidas por el modelo con lo que ocurre en la
realidad. Si el comportamiento de los sujetos no es acorde con el modelo, éste no será válido.
• .
• http://www.fundacionorotava.org
Los problemas fundamentales de
la economía.
•Qué y cuánto producir?: Dados unos recursos limitados, se debe decidir que Bienes y Servicios
producir y en qué cantidades. Es cuestión de elección y decisión entre el destino final de los
recursos en atención a sus usos alternativos.
•Cómo producir? Desde el punto de vista técnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar,
qué tipo de tecnología utilizar, qué técnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo
aplicar. Desde el punto de vista político esta pregunta se refiere al tipo de sistema económico bajo
el cual se organiza la producción y quienes han de dirigirla(Sistema Socialista, Sistema Capitalista,
etc.)
• Para Quién producir? :A quién va destinada la producción, a que sector del mercado va destinada,
cómo se distribuirá la producción de Bienes y Servicios entre los miembros de la sociedad. El
mercado destinatario de la producción retroalimenta la cuestión del Que roducir, en lo que respecta
a la calidad deseada y la franja de precios correspondiente. Ej: Los productos hechos en China y
Hong
Kong son de regular calidad, poco duraderos, de precios bajos y destinados principalmente a países
subdesarrollados. Los países Europeos exigen productos mas duraderos y de calidad superior.

•. Estabilidad Económica: El funcionamiento de la Producción debe ser confiable y debe inspirar


seguridad en productores y consumidores. Las crisis de otras economías no deben influir
sustancialmente en nuestra economía interna. Se deben reducir al mínimo los altibajos en el
Producto Interno Bruto.

•Crecimiento Económico: La Producción de Bienes y Servicios debe aumentar en proporción directa


al crecimiento natural de la población y sus necesidades, para garantizar su bienestar integral
Los enfoques sobre el Objeto y
método de la Economía Política
• La Economía Política tiene por objeto el estudio de las leyes que
rigen la producción y el intercambio de los bienes materiales en
la sociedad humana. Mas las condiciones de producción,
intercambio y distribución de los productos no son inmutables: a
cada época histórica le es propio uno u otro modo de
producción, y los modos de intercambio y distribución
adecuados a él. Por ello Engels entendía que un rasgo
importante de la Economía Política era descubrir la
condicionalidad objetiva de los tránsitos de una u otra forma
social inferior a otra superior. Para abordar esta tarea se
requiere del método propio de la dialéctica materialista, que no
propone improvisar esquemas seudocientíficos, desnudos
aislados de la vida, ni tampoco dedicarse a la contemplación de
hechos visibles, sino por el contrario, propone estudiar las
relaciones económicas reales, penetrar en la propia esencia de
los hechos y de sus vínculos recíprocos, seleccionados con
severidad y sistematizarlos, para dilucidar las fuerzas y las
tendencias motoras del desarrollo sociohistórico
Los enfoques • La Economía Política, en el sentido más amplio de esta
palabra, es la ciencia de las leyes que rigen la producción

sobre el
'' y el intercambio de los medios materiales' de vida en la
sociedad humana. Producción e intercambio son dos
funciones distintas. La producción puede desarrollarse sin

Objeto y intercambio, mas éste presupone siempre,


necesariamente, la producción, ya que lo que se cambia
son los productos. Cada una dc estas dos funciones

método de la sociales se halla bajo la acción de un gran número de


influencias específicas gel exterior y, por tanto, presidida
también, en gran parte, pm leyes propias y específicas.
Economía Pero, al mismo tiempo, am- , , bas se condicionan a cada
paso recíprocamente e influyen ' de tal modo la una en la

Política
otra, que puede decirse que son como la abscisa y la
ordenada de la curva económica.
Objeto de la economía

• La economía se encarga del estudio de las necesidades humanas, entendidas como


impulsos que se manifiestan en las apetencias de los individuos. En este sentido, como
señala Vizcaíno, las necesidades difieren de los deseos en términos de alcance. Así,
mientras las primeras constituyen un sentimiento de carencia o una exigencia biológica
que hace que se requiera un objeto o persona para satisfacerlo, las segundas expresan
voluntad en cuanto a la apetencia de algo. De esta forma no es lo mismo requerir
comida, a desear un pedazo de carne. Las necesidades no son estáticas ni están
definidas unívocamente. Un análisis de la historia de la humanidad evidencia cómo han
evolucionado y cómo, en términos generales, tienden a aumentar con los incrementos
en el nivel de ingreso de las sociedades. Esto es evidente incluso en términos cortos
de tiempo, como ejemplo, si se comparan los productos que componían la canasta
básica de consumo de los hogares en 1990, con los definidos en el año 2000, se
encontrará que para el año 2000 se incluyeron elementos novedosos como los teléfonos
celulares
Al igual que las ciencias sociales, la economía se diferencia de las ciencias
naturales por tres características, señaladas por Vizcaíno, y Cuevas

La imposibilidad de crear condiciones ideales y controlables para la


investigación del objeto de estudio. Contrario a lo que sucede en las

El método de ciencias exactas, no es posible realizar experimentos con la sociedad en


su conjunto en los que se controlen todas las variables, y se establezcan
las premisas y las relaciones causales que determinan los fenómenos, la

la economía economía ha creado sus propias herramientas no experimentales que le


permiten contrastar empíricamente las hipótesis desarrolladas.

En este sentido, la economía se ha valido de la estadística, la historia, e


incluso de la economía experimental para verificar las hipótesis
propuestas y dar validez empírica a sus afirmaciones. Así, intenta
acercarse a las ciencias exactas y extraer proposiciones susceptibles de
ser falseadas.
2- La imposibilidad de generar certeza en la predicción de los resultados y de
establecer leyes generalizables. En la medida que el objeto de estudio de la economía
tiene relación directa con el comportamiento humano, no es posible definir leyes
generalizables sobre los temas de investigación. Sin embargo, esto no implica que no
se puedan establecer proposiciones generalizables en términos de probabilidad, es
decir proposiciones que se repiten con algún grado de certeza y que se asemejan a las
leyes de las ciencias exactas

Como consecuencia, no es posible realizar predicciones con un 100% de certeza sobre


los comportamientos de un individuo frente a los fenómenos económicos, pero si es

El método de posible realizar predicciones con alto grado de certeza para el promedio de los
individuos. Por ejemplo, la formación de precios por el mecanismo de oferta y
demanda, puede no ser aplicable para algún individuo en particular, pero para el
promedio de la sociedad este mecanismo permite realizar predicciones, con alta

la economía probabilidad de ocurrencia, sobre lo que sucede con la demanda y la oferta de una
mercancía cuando baja o sube su precio

3- La pertenencia del investigador al universo que estudia. En vista de que la economía


es una ciencia social, y como tal estudia las reacciones de los individuos frente a
determinadas situaciones o fenómenos, es inevitable que las normas y valores del
investigador interfieran en el diseño de su metodología, en el enfoque privilegiado e
incluso en las conclusiones que se establecen. En esta medida, es importante para la
economía el desarrollo de comunidades de investigadores que permitan hacer una
evaluación detallada de los sustentos metodológicos, lógicos y empíricos de los
modelos y las teorías presentadas, solo de esta forma se minimiza la presencia de
sesgos en las investigaciones realizadas
Enfoque
normativo y
enfoque
positivo
Economía positiva

• Economía positiva
• Tal como indica nuestro diccionario económico, la economía
positiva intenta explicarnos cómo funciona en realidad la
economía. En este sentido, al tener en cuenta este enfoque
estamos dando por hecho que los economistas se comportan
como científicos. Por ejemplo, si quieren describir cómo afecta
la subida de los impuestos sobre un determinado sector,
realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de
impuestos y sus consecuencias.
• Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy
compleja y está formada por muchas variables, la idea
fundamental es describir los procesos económicos y sus
relaciones de una manera objetiva.
Economía normativa

Economía normativa

Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o


acciones basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según
distintas ideas preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica disponible
(no siempre contrastada de forma empírica). En este caso, las consideraciones se
basan en la ética, la responsabilidad y la concepción del mundo del economista
que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva, los hechos en los
que se basa la economía normativa no son siempre están demostrados.
Diferencia entre economía positiva y
normativa por pensamientos económicos

Durante la historia del pensamiento económico ha existido siempre el debate sobre si era posible hacer una economía sin juicios de valor.

Los últimos escritores de la Escuela Clásica, como William Nassau Senior o John Stuart Mill, estaban convencidos de que era posible dividir de
forma clara economía positiva de economía normativa. Al respecto, John Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes, estableció una
distinción clara entre la definición de los fines a seguir (economía normativa) y la determinación de la mejor manera de alcanzar esos fines
(economía positiva). Esta es la postura ortodoxa seguida por Milton Friedman, Max Weber o Lionel Robbins. Pero también hay autores como
Myrdal o Pigou que están en contra de la distinción positivo-normativo. Estos autores argumentan, o bien que la economía está
irremediablemente influenciada por nuestros valores y consideraciones políticas (Myrdal), o bien establecen un juicio de valor de antemano para
lograr la objetividad en la economía normativa (Pigou).

De modo que hay corrientes económicas que afirman que no puede existir otra economía que la positiva (lo que es), otros que defienden que no
puede existir otra economía que la normativa (lo que debería ser) y otros que se niegan a distinguirlas pues piensan que la economía es un todo
en este sentido.

Con todo, la diferencia entre economía positiva y normativa es que esta última está influenciada por los juicios de valor y las consideraciones
éticas.
Ejemplo de Imagina que hay un aumento del salario
mínimo en el país Babilandia. Tras aumentar
economía positiva el salario mínimo se realiza un estudio que
demuestra que los efectos han sido negativos.
y normativa La economía positiva dice: «La subida del
salario mínimo ha provocado efectos
negativos sobre el mercado de trabajo». La
economía normativa, por su parte dice, obvia
el análisis y dice: «El salario mínimo debe
ser más alto para asegurar un nivel de vida
digno a los trabajadores».
• Las leyes económicas son un conjunto de
Leyes económicas reglas científicas que expresan el modo en
el que se producen los fenómenos
económicos. Estas leyes rigen aspectos
como la oferta, la demanda, el tipo de
cambio, entre otros.
• Con leyes económicas, hablamos de aquellas relaciones
más que demostradas mediante diversas herramientas de
medición, que siempre suelen cumplirse. Las leyes
económicas, por tanto, expresan aquellas relaciones más
esenciales en economía, en las cuales se ha demostrado
que existe causalidad y, por norma general, suelen
cumplirse en casi todos los supuestos
• Por esta razón, debemos entender, de la misma forma, que
hablamos de leyes que se han demostrado, por lo que
presentan un carácter objetivo. Es decir, se cumplen
independientemente de la voluntad de los individuos.
• Asimismo, conviene resaltar que las leyes económicas
surgen tras la comprobación de que, ante determinadas
condiciones, se producen determinados fenómenos. Por
tanto, las leyes económicas sufren modificaciones cuando
se modifican esas condiciones, de la misma forma que
desaparecen cuando esas condiciones se eliminan
definitivamente.
• Entender las leyes económicas nos permite
avanzar en la investigación de esta disciplina, a la
vez que se sientan las bases de esta ciencia social.
• Ahora bien, estas leyes, como decíamos, se
modifican y pueden extinguirse. Si las condiciones
económicas cambian, las leyes cambian con ellas
y, de extinguirse, las leyes también desaparecen.
Un ejemplo podría ser con la ley de oferta y
demanda, pues, si el Estado fija los precios, las
condiciones estarían eliminándose y, por tanto,
esta ley se extinguiría.
Características de las leyes económicas

Una vez conocemos qué es una ley económica, veamos sus principales características a modo de esquema para afianzar bien este importante
concepto:

Son reglas científicas que muestran cómo se producen los fenómenos económicos.

Son relaciones que ya se han demostrado, y que sirven de base para la investigación económica.

Estas leyes presentan carácter objetivo, es decir, se cumplen independientemente de la voluntad del individuo.

Estas leyes rigen aspectos como la producción, el consumo, el comercio, entre otros.

Las leyes económicas pueden modificarse si las condiciones cambian, así como extinguirse si estas se extinguen.

Es tarea de los investigadores descubrir estas leyes.


Principales leyes económicas
A continuación, se exponen algunas de las leyes económicas más importantes:

Ley de demanda: Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad
que hay del mismo. Esta relación establece que, por norma general, a mayor demanda, menor oferta y
mayor precio.

Ley de oferta: Refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta en
el mercado. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A menor oferta y mayor demanda, mayor
precio.

Ley de oferta y demanda: Refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto. Para ello, teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.

Ley de escasez: Surge por la insuficiencia de diversos recursos considerados necesarios y fundamentales
para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las necesidades en función del
presupuesto disponible.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Es una ley económica que establece que el consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.

Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de un servicio en tanto se añaden factores productivos a su creación.

Ley de Okun: Refleja la relación existente entre crecimiento económico y el empleo en un determinado país.

Ley de Walras: Es un principio de la teoría del equilibrio general. Afirma que la suma de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo en
cuenta los precios.

Leyes de Gossen: Son tres leyes económicas, elaboradas en 1854 por el economista Hermann Heinrich Gossen. Estas tres leyes están basadas en el consumo de los
ciudadanos de una economía, siendo consideradas una base fundamental de las teorías marginalistas.

Ley de Engel: Establece que cuando el nivel de ingreso de los consumidores aumenta, la proporción del ingreso gastado en alimentos crece a un ritmo menor que el
porcentaje dedicado a otros bienes como pueden ser los bienes de lujo.

Ley del precio único: Señala que en mercados competitivos, con libre comercio y sin costes de transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio en
todos los países.

Ley de Say: Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede existir una demanda sin haber previamente oferta.
Sistema categorial de la Economía Política.

1.- Objeto y metodos de la economia politica

2.- Definicion de la economia politica Como ciencia

3.- Categorias economicas

4.- Leyes economicas particulares.


SISTEMA CATEGORIAL DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

• El concepto de plusvalía, que fue desarrollado


ampliamente por Karl Marx a finales del siglo XIX,
es el excedente monetario originado por el trabajo
humano presente en cualquier acción productiva .
• La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido
por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no
pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual
se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de
la explotación o acumulación capitalista.
• Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al
trabajador se le paga menos de lo que realmente produce.
Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su
salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía
constituye la ganancia extra del empresario.
• Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se
convierte en mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero
que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de
sueldo.
El origen del concepto de plusvalía

• El origen del concepto de plusvalía


• El concepto de plusvalía, tal como reconoce Karl Marx en sus escritos, fue tomado del
economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que, David Ricardo había
tratado de perfeccionar el concepto acuñado por Adam Smith.
• No obstante, quién desarrolló el concepto tal y como lo conocemos en la actualidad, fue
Karl Marx. Marx trabajó el concepto hasta distinguir entre ‘fuerza de trabajo’ y ‘trabajo’. Este
hecho facilitó enormemente la explicación eficaz de la plusvalía. El concepto de plusvalía
constituye un término fundamental en su teoría del ‘Valor-Trabajo’.
• Marx también explicó que el capitalista es capaz de acrecentar la intensidad de la
explotación a través de la maximización de la ‘plusvalía absoluta’. Bien, tratando de
extender la jornada laboral. O, bien por medio de la ‘plusvalía relativa’, es decir, disminuir la
cantidad de obreros.
Cómo se calcula la plusvalía?

• Una de las principales novedades del desarrollo del concepto por parte de
Marx, fue la formulación matemática del problema. Es decir, una fórmula
que permite calcular la cantidad de la plusvalía.
• Intuitivamente, la plusvalía se calcula como el resultado de restar a los
beneficios los costes de producción. Así pues la fórmula sería la siguiente:
• Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v)
• Además Marx descompone los siguientes valores para desarrollar su teoría
del valor trabajo:
• c = capital constante (maquinaria, materiales, costes fijos…)
• v = capital variable (trabajadores)
• s = plusvalía (excedente del empresario)
• En palabras de Marx, únicamente genera plusvalía el ‘trabajo
viviente’. O lo que es lo mismo, solo genera valor el
componente ‘v’, la fuerza de trabajo. Mientras que el
componente ‘c’ que define como ‘trabajo muerto’, no genera
plusvalía.
• De lo anterior, podemos calcular la tasa de plusvalía. La
fórmula es:
• Tasa de plusvalía = s/v
• El resultado del cálculo anterior representa las unidades que
gana el empresario por cada unidad de trabajo.
Ejemplo de cálculo de la plusvalía

• Supongamos que existe una empresa que dedica 80 dólares a


maquinaria (c), 50 dólares a los salarios de los trabajadores (v) y
vende sus mercancías por 150 dólares (ingresos). Entonces la
plusvalía es:
• Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v) = 150 – (80+50) =
20
• Tasa de plusvalía = 20 / 50 = 0,4
• Los resultados anteriores se interpretan de la siguiente forma:
• La plusvalía total del empresario (s) es de 20 dólares. Asimismo, la
tasa de plusvalía es de 0,4. Este 0,4 equivale a decir que el empresario
se queda con un 40% del producto generado por los trabajadores.
Críticas al concepto de plusvalía

• Críticas al concepto de plusvalía


• Como todo concepto, el término desarrollado por Karl Marx, tiene
ventajas y desventajas. Es decir, economistas que están a favor de su
teoría y otros en contra. No obstante, es importante indicar que la
teoría de Marx ha evolucionado. Hay que tener en cuenta, para
valorarla correctamente, la época en la que se escribió.
• Entre las críticas positivas a este concepto se encuentran:
• Puede que el empresario, por asumir el riesgo, merezca esa plusvalía
pero habría que controlarla. Algunos economistas defienden que el
beneficio que obtienen los empresarios es excesivo. Y que, por tanto,
deberían retribuir mejor a sus trabajadores.
• Entre los más afines a su teoría, defienden que no debería existir tal beneficio en
favor de los empresarios. Las empresas deberían retribuir a sus trabajadores
exactamente por el valor de lo que producen.
• Supone un antes y un después en la teoría económica. Tanto es así que en la
actualidad se siguen desarrollando trabajos al respecto.
• Entre las críticas negativas podemos encontrar:
• El concepto tenía sentido cuando se escribió. Ahora el mercado de trabajo ha
cambiado y las máquinas (c) sí que ofrecen valor.
• La existencia de maquinaria o de automatización de procesos no empobrece a la
población. Al contrario, permite que el trabajo sea más productivo y reduce las
horas trabajadas.
• La tecnología no tiene necesariamente que aumentar el desempleo. El desempleo
se mueve de unos sectores a otros y cambia conforme las necesidades de los
mismos.
• Entre las críticas negativas podemos encontrar:
• El concepto tenía sentido cuando se escribió. Ahora el mercado de trabajo ha cambiado
y las máquinas (c) sí que ofrecen valor.
• La existencia de maquinaria o de automatización de procesos no empobrece a la
población. Al contrario, permite que el trabajo sea más productivo y reduce las horas
trabajadas.
• La tecnología no tiene necesariamente que aumentar el desempleo. El desempleo se
mueve de unos sectores a otros y cambia conforme las necesidades de los mismos.
Escuelas de pensamiento

• Escuela mercantilista,
• escuela fisiócrata,
• escuela clásica burguesa,
• escuela neoclásica
• escuela keynesiana,
• escuela neoliberal
Definicion
• Las escuelas de pensamiento económico, o simplemente escuelas
económicas, están formadas por las agrupaciones de ideologías
económicas.
• Una escuela de pensamiento económico o corriente de pensamiento
económico está formada por un conjunto de ideas económicas. En
general, las escuelas de pensamiento económico se centran en indicar
cuál es la forma en que la economía debería funcionar. Es decir, cómo se
supone que debería ser la economía.
• En este sentido, se trata de un aspecto de economía normativa. Es decir,
la economía normativa relata lo que debería ser (escuelas económicas).
Por contra, la economía positiva es la que intenta indicar cómo es en
realidad (teoría económica)
Diferencia entre economia
positiva y normativa.
• Todo sea dicho, cuando hablamos de escuelas económicas no estamos
hablando de escuelas en el sentido de colegios, institutos o
universidades. Algunas escuelas llevan el nombre de ciudades, por
ejemplo, la escuela de Chicago porque es donde surgieron. Aún así, esto
no quiere decir que todos los seguidores de la escuela de Chicago sean
de allí o hayan estudiado en Chicago.
Principales escuelas económicas
• Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole. Sin duda,
las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales escuelas económicas son:
• Economía Antigua y Medieval.
• Escuela de Salamanca.
• Escuela mercantilista.
• Fisiocracia.
• Escuela clásica.
• Escuela neoclásica.
• Marxismo.
• Escuela austriaca.
• Keynesianismo.
• Escuela de Chicago.
• Economía Institucional.
• Neoliberalismo.
Además de estas escuelas económicas, existen muchas otras de menor tamaño
o menor alcance. Al mismo tiempo, algunas escuelas han tenido, como aquel
que dice, descendencia. Es decir, se han desarrollado escuelas paralelas con
variaciones en algunos aspectos.

Esto último es debido, principalmente, a que no todos los seguidores de una


escuela económica piensan igual en todo. Por ejemplo, no todos los votantes
de un partido político están de acuerdo con todas las ideas del partido político.
Sin embargo, por afinidad lo votan. Aquí ocurre algo parecido.
Si bien es cierto que algunas escuelas económicas se han quedado obsoletas
con el tiempo o se han demostrado incompletas no existen mejores o peores
escuelas económicas. Existen estudios que apoyan a unas y otras.

Que escuela
En última instancia, la afinidad con una escuela económica depende
fundamentalmente de las ideas del autor. Existen economistas liberales y
economistas comunistas. Un economista no es mejor o peor por el hecho de
pertenecer a una escuela económica determinada.

es mas Lo más importante, siempre, es fomentar el debate entre corrientes de


pensamiento de un modo argumentado y fundamentado. Durante el último

importante: siglo, aunque el asunto viene de lejos (desde Adam Smith) han existido luchas
enfurecidas por la razón. Muchos economistas han descalificado a otros por
sus pensamientos económicos.

Bajo este prisma, si hay algo en lo que la historia y la academia coincide, es


que no se puede descalificar a los seguidores de otras escuelas bajo ningún
concepto. Un debate serio debe estar centrado en argumentos económicos y
en ideas, pero jamás en ataques generalistas.
Escuela • La escuela mercantilista fue una escuela de
pensamiento económico que surge y se
mercantilista desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, en
Definicion Europa. Esta recibe su nombre por ser la
escuela que defiende y desarrolla las ideas
mercantilistas.
La escuela mercantilista es una de las principales escuelas de
pensamiento económico. Aunque se desarrolla hasta el siglo XVII, sus
ideas también influyeron en la primera mitad del siglo XVIII. Los
mercantilistas, por tanto, se caracterizaron por ser una escuela que

La escuela defendía la fuerte intervención del Estado en la economía, a la vez que


consideraban el capital como la principal fuente de riqueza y
prosperidad de las naciones. Todo ello, en adición a la promoción

mercantilista del comercio internacional.

es una de las Muchos autores consideran a la escuela mercantilista como la que da, en

principales
cierta forma, origen al proteccionismo económico y la intervención
estatal en asuntos económicos.

escuelas de
pensamiento Entre los autores mercantilistas más destacados se encuentran Tomás de

económico. Mercado, William Petty o Martín de Azpilcueta.


Origen de la escuela mercantilista

La máxima expresión del mercantilismo, como corriente de pensamiento, se da en Francia, en el siglo


XVI. En el país galo, bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, el mercantilismo
logra imponerse con la protección, e impulso, de empresas industriales y agrícolas en el país por parte
del Estado.

Esta protección se materializó a través de créditos y subsidios que permitían a las empresas prosperar.
Todo ello, junto a fuertes restricciones a las importaciones y otras prácticas proteccionistas que
mantenían la balanza comercial en positivo.

La postura proteccionista comienza a perder impulso a mitad del siglo XVIII. La aparición de nuevas
teorías, más liberales y enfocadas al libre comercio, prosperaron de la mano de economistas destacados
como Adam Smith. Esto produjo que las ideas mercantilistas fueran perdiendo fuerza, a medida que
surgían nuevos postulados que cuestionaban y rebatían determinadas ideas mercantilistas.
Principios de la Los principios en los que se basan las ideas mercantilistas son los
siguientes:

escuela
mercantilista
La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es
esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor
acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.

El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que


sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza
(controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un
carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo
tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.

El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a


la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y
salida para mantener una balanza de pagos positiva
(exportaciones superan a las importaciones).
Ideas de la escuela mercantilista

El comercio exterior, para


La riqueza de una
Entre las ideas más Para obtener dichos metales, generar riqueza, siempre
acumulación depende de su
defendidas por la escuela la mejor forma es la debía dejar un saldo positivo
capacidad para acumular
mercantilista, podemos utilización del comercio en el país. Es decir, se vende
minerales preciosos como el
destacar las siguientes: exterior. más al exterior de lo que se
oro y la plata.
compra.

Por esta razón, se favorecía a


A ello, se le suman Asimismo, se planifica la La producción debía
las empresas en el país. Para
herramientas proteccionistas producción para no depender enfocarse al exterior, para
ello, con créditos y subsidios,
que garantizan el difícil de producción extranjera y poder vender en el extranjero
así como elementos
acceso a los productos abastecer a la población con los excedentes y, con ello,
proteccionistas que les
extranjeros. recursos propios. atraer riqueza.
protegiese de la competencia.
• Autores más destacados de la escuela mercantilista

Autores de la escuela
mercantilista:

Martín de Azpilcueta.
El autor más destacado de la escuela mercantilista fue Thomas Mun.
Este fue el director de la Compañía de las Indias Orientales, así como
Antonio Serra. uno de los pensadores mercantilistas más reconocidos. Para Mun, al
igual que para los mercantilistas, el país solo podía enriquecerse a
Jean Bodin. través del comercio exterior y la acumulación de capital.

William Petty. No obstante, junto a Mun, otros muchos economistas siguieron


enriqueciendo la teoría mercantilista.
Tomás de Mercado.

Antoine de Montchrestien.
Entre los autores más reconocidos que han aportado a la escuela
mercantilista, destacan los siguientes:
Las ideas mercantilistas, al igual que provocaron el impulso y el
crecimiento del comercio y la industria, generaron tensiones y
reacciones que estaban en su contra. En este sentido, el
aprovechamiento que hicieron los imperios mercantilistas de las
colonias provocó un desarrollo poco inclusivo, que solo favorecía a
estas potencias que controlaban y dominaban el comercio global.

Criticas a la Por esta razón, surgieron muchos movimientos separatistas que


escuela buscaban lograr su independencia, así como su inclusión en los
distintos mercados a nivel global. De esta forma, pudiendo
enriquecerse y acabando con esa dominación de las potencias

mercantilista mercantilistas.

Entre las escuelas más críticas con el mercantilismo se encuentra la


escuela fisiócrata o la fisiocracia.
Escuela La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue
una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo
XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta
fisiócrata corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia,
como respuesta al mercantilismo y su ideología.

El intervencionismo económico supone, por tanto, la posición


predominante del sector público frente al sector privado en
una economía. De este modo, el Estado controla y vigila toda
actividad económica existente en su territorio (o parte de ella
en forma de sectores). Así como, también, el comportamiento
de los agentes. Todo ello, a través de leyes y normas de tipo
económico.

La principal consecuencia de este tipo de intervención estatal


es la clara incidencia que suele tener en diversas variables.
Variables como el consumo y ahorro de la población o los
niveles de producción de las diferentes industrias del país. De
esta forma, estimulando, o no, los sectores económicos en los
que se centre la prioridad.
Mecanismos principales del intervencionismo

Los estados y grandes organizaciones económicas cuentan con una extensa lista de herramientas. Herramientas mediante las que promover su
influencia en el ámbito económico y la vida financiera de un territorio.
Legislación en materia económica y laboral, por medio de la regulación de contratos y condiciones de trabajo o el control de los precios en
múltiples sectores del país.
La nacionalización de bienes y servicios.

Política fiscal, por medio de la aplicación de impuestos y subsidios a la población o a las empresas.

Política monetaria, el Estado puede influir en el valor de la moneda corriente y su relación con otras divisas, afectando las condiciones de vida
de la ciudadanía.
Control de la actividad comercial del país, dependiendo del grado de apertura en el mercado que permita el poder. Aquí entran herramientas
como aranceles, aduanas y otros instrumentos de protección al comercio.
Dependiendo del grado de intervención económica que acometa el poder existen diferentes teorías económicas, que van desde el ejemplo
del keynesianismo o el socialismo a otro tipo de sistemas más cercanos al totalitarismo como es el comunismo.
Esta postura económica se postula formalmente frente a los economistas clásicos, el capitalismo o liberalismo, especialmente distinguidos por
su defensa del libre mercado (concepto centrado en la protección de la propiedad privada y la libre acción de los agentes económicos).
Justificación del intervencionismo en
sistemas capitalistas
Corregir fallos en los mercados y
Pese a que su definición más básica Controlar los denominados bienes
promover la igualdad de los
supone que los sistemas capitalistas públicos (como por ejemplo la
ciudadanos y un mayor bienestar
se rigen por el mercado y no por provisión de sistemas de defensa para
social, mediante la asignación
poderes estatales, existen una serie el país, enseñanza o sanidad) o
más eficiente de los recursos
de aspectos de la vida económica que comunes (el aire, el terreno, las zonas
disponibles sin que esto produzca
justifican un cierto grado de de pesca…) frente a intereses
grades brechas de desigualdad en la
intervención: privados.
población.

También se
Cuidar y vigilar el medio ambiente y denomina intervencionismo a la
los recursos naturales existentes en su Intervencionismo político tendencia política que justifica la
territorio. intervención del país en los problemas
de terceros países.
Escuela clásica
• La Escuela Clásica (también conocida como "economía política"), surgió a mediados del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX. Abarca algunos principios económicos y grandes aportes revolucionarios de los
cuales hablaremos luego.

El contexto histórico en el cual apareció fue durante el período de Revolución Industrial, la cual abrió
paso a una época de prosperidad y avances tecnológicos. A partir de esto, surgió el problema de la
distribución de la riqueza y el análisis del valor, porque concentraba las ganancias en el gobernante
burgués y su familia. Además el sistema feudal se encontraba en decadencia y muy agotado. Por lo
tanto, se necesitaba de un sistema que fomentara la producción individual para generar crecimiento sin
ninguna restricción y proporcionara beneficios para la economía individual.

La escuela clásica se centró en: la riqueza, su origen y distribución, así como también en el análisis del
valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción interventora del Estado.

La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las
mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor
trabajo”.
• Poco después de haber surgido la economía policía inglesa, al otro lado del canal de La
Mancha, el francés Pierre de Boisguillebert realizo una dura crítica del colbertismo
(mercantilismo francés), y sentó en Francia las bases de la economía política burguesa
clásica. A mediados del siglo XVIII apareció en aquel país una nueva escuela, la de los
fisiócratas, que fueron los verdaderos padres de la economía política burguesa clásica.
Situación Histórica La preparación del régimen de producción capitalista tuvo lugar en
Francia en condiciones históricas distintas que en Inglaterra. Hasta
• fines del siglo XVIII, Francia continúo siendo un país feudal
En Inglaterra, en el siglo XVII había surgido ya la nueva nobleza, que organizo la agricultura de
acuerdo con los métodos capitalistas. En la Francia del siglo XVIII continuaba dominando la vieja
nobleza, que defendía las antiguas relaciones feudales.
La clase de los nobles y su monarquía feudal se mantenían a expensas de la explotación de los
campesinos. Los numerosos tributos y contribuciones constituían un gran fardo que arrastraban las
masas populares. Los campesinos Vivian en una situación de verdadera miseria: los explotadores
se beneficiaban de la mayor parte de las cosechas. El trigo se recogía en cantidades insignificantes.
La agricultura pasaba por un periodo de decadencia y un estado de crisis.
• La Francia de entonces contaba con una industria muy poco
desarrollada y una agricultura arruinada a consecuencia de la
explotación feudal,se había quedado muy retrasada con relación a
Inglaterra. Además, la situación política de Francia se caracterizaba
por un gran recrudecimiento del absolutismo. El poder real ampliaba,
por todos los medios, el comercio exterior y la industria, que mediante
los derechos de aduanas, las contribuciones, etc. Representaba grandes
ingresos para el erario. El poder real trataba asimismo de atraer hacia
su política mercantilista a la burguesía comercial industrial, que al
principio también se beneficiaba con semejante política.
Como ya hemos señalado, la política mercantilista fue aplicada
• , con especial insistencia por Colbert, ministro de Finanzas de Luis XIV. El comercio exterior, la navegación y la
industria se fomentaban por todos los medios, mientras que la agricultura languidecía en la más completa indiferencia.
La política mercantilista de Colbert ignoraba conscientemente las tareas relativas al progreso del cultivo de la tierra.
Al mismo tiempo, el colbertismo favorecía el desarrollo de las relaciones monetario-comerciales en el país y el aumento
del capital comercial. Con su política proteccionista, Colbert fomentaba el comercio y la industria.
Marx señala en el primer tomo de El Capital que el sistema proteccionista fue un medio artificial para fabricar
fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar el
transito del antiguo al moderno régimen de producción.
• El colbertismo introdujo elementos nuevos en el sistema proteccionista.
Comenzó a suministrar a los industriales capitales procedentes directamente
del tesoro público. La implantación de las manufacturas reales implico grandes
gastos para el Estado Feudal.
Sin embargo, no toda la industria se vio incluida en el sistema proteccionista.
Resultaron favorecidas únicamente las ramas que se dedicaban a la
exportación.
La excesiva reglamentación de Colbert dificultaba la actividad de los
comerciantes y los industriales. Con el fin de asegurar la venta de las
mercancías francesas en los mercados extranjeros, fueron dictados cerca de 200
reglamentos gubernamentales sobre la calidad de los productos de exportación,
la longitud y el ancho de los tejidos, el numero de hilos de la trama, los modos
de teñir las telas, etc
La economía neoclásica
Es una escuela de pensamiento económico que se basa
en la idea de que el valor de los bienes es una función de
la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El


término neoclásico es muy criticado por algunos
economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista que hubo entre
1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la
economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo
de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el
valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el
valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la
oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se
explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la
última unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la


asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad.
Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de
desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas
comparativas de los países.
Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los


economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más
rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de
determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor


exponente del neoclasicismo.

Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos


del análisis marginal.

Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de


equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la Las personas buscan maximizar su utilidad o


Con respecto al comportamiento de las
elección entre varias alternativas, y en los Ambos, productor y consumidor, son satisfacción cuando consumen bienes o
personas y empresas, la escuela neoclásica se
cambios marginales como objeto de cálculo y el racionales. servicios. Las empresas buscan maximizar sus
basa en tres supuestos básicos:
equilibrio general. utilidades cuando venden bienes o servicios.

Teoría del valor: Los economistas clásicos


consideraron que el valor de los bienes y
servicios se determinaba por el coste de los
Asimismo, existen varias diferencias en su
factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban
Personas y empresas actúan de manera análisis con respecto a los clásicos en lo que se
que el valor se determinaba por la utilidad que
independiente basándose en información refiere a la teoría del valor, la formación de los
la mercancía reportaba a los consumidores y su
completa y relevante. precios y la distribución de la renta. A
escasez relativa. De esta forma, a mayor
continuación explicamos estos aspectos:
utilidad, los consumidores estarían dispuestos a
pagar más. Por otra parte, mientras más escaso
sea un bien, mayor valor tendrá.
Teoría del valor de la economía neoclaisca
• Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas
neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban
determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y
consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma,
el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los
agentes económicos dueños de los factores de producción
Definición escuela keynesiana
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor
manera para salir de una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos
económicos

Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en
el liberalismo y en el laissez faire. El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el
intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los
problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un país. Sus argumentos
construyeron la base de la Macroeconomía.
En qué consiste el Keynesianismo
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta
para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda
agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los economistas se
habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl
Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que
habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la
demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no existe debido a la escasez
de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir
una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la
falta de recursos.
El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios aumenta el
poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado caros para las
empresas, que comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos empleados en una
economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la
economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando la
demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del


consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Mediante
políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a
finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que
los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular
la demanda.
Definición escuela neoliberal.

• El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el


siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir
las ideas del liberalismo clásico.
Significado de neoliberalismo

• El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander
Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que
permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del
Estado.
• Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir,
fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max
Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises
• Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago
Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de
economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la
sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha.
En este sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.
• Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los
Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un
elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del
término hace referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan
determinadas facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié
en el liberalismo económico.
• un así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues gran
parte del elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro
del liberalismo.

• Principios del neoliberalismo


• Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe
una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los
mismos principios.
• En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del
neoliberalismo:
• Libertad absoluta.
• Defensa de la propiedad privada.
• Predominio pleno del mercado.
• Individualismo.
• Libre mercado.
• Orden político.
• Peso mínimo del Estado.
• Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el
liberalismo.
Características de neoliberalismo

• La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:


• Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del
neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe
ser de propiedad privada.
• Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran
limitación de sus funciones.
• Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera
óptima de optimizar la asignación de recursos.
• Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor
libertad en ellos.
• Impuestos: Persigue una reducción de los impuesto, derivando en un menor gasto
público.
Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo

• El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí, en la


superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos conceptos por su
naturaleza.
• En este sentido, matices como el conservadurismo que presenta el movimiento neoliberal, así
como el hincapié que hace dicho movimiento en el liberalismo económico, dejando de lado
otros aspectos que, en contraposición, el liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de forma
más integral.
• Por esta razón, es difícil el conocer las diferencias que presentan ambas corrientes,
salvaguardando las ya citadas. Valga la redundancia, el movimiento liberal rechaza la existencia
de corrientes como el neoliberalismo, pues considera que no defiende nada que ya no esté
defendiendo el propio liberalismo. Es por esto que no existe una definición consensuada sobre
lo que es neoliberalismo, así como a lo que hace referencia. Aunque fue el propio Rüstow el
que lo acuñó, el término se ha ido pervirtiendo a lo largo de la historia.
• Únicamente cabría destacar la gran asociación de un primer movimiento neoliberal
al ordoliberalismo. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel
entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.
La principal diferencia entre ambos sistemas económicos reside
en el papel que desempeña el Estado en la economía. El
capitalismo es el modelo más utilizado en los países del mundo.

Diferencia entre El capitalismo defiende que debe existir una economía de


mercado. En ella, se debe de garantizar la libertad económica y
neoliberalismo y la propiedad privada de los factores de producción. El estado
capitalismo interviene como ente regulador que trata de solventar los fallos
de mercado, garantizando el bienestar social de los ciudadanos.

En adición, el modelo neoliberal forma parte del capitalismo.


Asimismo, dentro de cada sistema capitalista, se puede llevar a
cabo una política orientada a una economía dotada de mayor
libertad o a una mayor intervención estatal.
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico, político y social que surge en
el siglo XX. Concretamente, fue el economista alemán Alexander Rüstow el que, en 1938,
acuña el concepto neoliberalismo.

En aquel entonces, haciendo referencia a determinados principios sobre los que, siendo
defendidos por el liberalismo, se hacía especial hincapié. Principios que, como el sistema de
precios libre, el emprendimiento, la libertad de asociación y contractual, así como un Estado
Historia y fuerte e imparcial. Así, el neoliberalismo llegó a asociarse con otra serie de corrientes como
el ordoliberalismo, dada su defensa a la economía social de mercado.
origen del
neoliberalismo De este modo, el liberalismo se ha ido asociando a una serie de premisas entre las que
destaca la defensa de la libertad privada, limitando la presencia del Estado. Así como otra
serie de principios como el subsidiariedad del Estado, las premisas de la corriente
ordoliberal, el monetarismo de la Escuela de Chicago, así como el enfoque macroeconómico
keynesiano. En este sentido, desarrollando dicha corriente en contraposición de ideas
liberales como el “Laissez Fairé” absoluto.

:
Neoliberalismo en América Latina
A continuación realizamos un resumen de la aparición del
neoliberalismo en los países de América Latina
Argentina

Tras una etapa con el gobierno peronista en el poder, considerada una formación política de extrema izquierda, llegó la época de Macri, y con ello, la aparición masiva
del concepto neoliberal en los medios de comunicación.

Macri, a pesar de no ser un presidente conocido por defender las ideas liberales, el distanciamiento ideológico respecto a sus antecesores, llevó a los analistas políticos
a tildar sus políticas como liberales o neoliberales.

A su vez, la presencia mediática de economistas como Javier Milei, ha hecho que el concepto neoliberalismo gane cada vez más relevancia.

México

En la historia moderna, México comenzó a aplicar medidas neoliberales tras la crisis de 1982 y la intervención del Fondo Monetario Internacional en su economía. En el
año 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El cual recogía unas condiciones de comercio entre sus integrantes más flexibles, favoreciendo el comercio
entre las diferentes naciones.
A partir de este momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el número de éstas en uno 80% aproximadamente. Junto a esto, el Banco
de México comenzó a garantizar el control de la oferta monetaria.
Ejemplos de neoliberalismo

Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier acción dirigida a fomentar la libertad
de empresa o la privatización puede ser asociada a este modelo económico. A continuación detallamos algunos ejemplos:

Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a los ciudadanos puede ser considerada una
medida neoliberal.

Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por lo que se reducirá su peso en la economía.

Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos fomentará la privatización de los factores de
producción.

Desregulación: Las medidas que suponen una desregulación de los mercados, fomentará la libertad de empresa.

En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de empresa y una menor intervención del
Estado. De este modo, se fomenta la privatización de los factores de producción y la libertad del mercado.
LA PRODUCCIÓN COMO SISTEMA: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CAMBIO Y
CONSUMO.

• El proceso económico es un conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el


objeto de disponer de medios para satisfacer las necesidades.
La economía la hacemos todos, todos compramos, los comerciantes venden su mercadería,
personas cultivan en el campo y crían animales. Los diferentes productos que son
fabricados llegan a los comercios para el consumo de la población.
También es economía lo que realiza el gobierno para la construcción de casas, escuelas,
carreteras.

• La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de actividades


interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este conjunto de fases o etapas
mutuamente dependientes explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las
sociedades para satisfacer sus necesidades.
• La economía también se encarga de los procesos de:

Producción: En economía, producir es crear un bien o un servicio con


un valor económico.
Distribución: Es cuando se hace entrega de una mercadería.
Comercialización: Es poner en venta un producto.
Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer
necesidades o deseos.
Producción

• Producción
• La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un
balón-, mediante los llamados factores de producción. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir
bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.

• EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo
máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se
denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de
producción.

• EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios.

• LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción
de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los
bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de factores como, la cercanía a centros urbanos, el
acceso a medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos naturales del área, etc.
• Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo,
el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le
añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene
como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas
privadas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos,
mejorando la instrucción, capacitación y educación de su población, perfeccionando el uso
de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y económico estable.

En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos,


quien dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el
capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los
ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o
socialistas el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se
produce, cómo se produce y para quién se produce.
• Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías
planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este
hecho afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen
socialista. Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel
mundial y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía
mixta, el cual permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para
producir bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de
sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y
tecnologías.

En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente
corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insoste­
nible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la
llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proce­so
de apertura hacia la economía de mercado.
Distribución
La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para
entender los niveles de riqueza, ingre­so y consumo de una sociedad o de un país
en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a
cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a
través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de
libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos,
concurren los compradores.
La función de la distribución
• consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta. Debiéndose principalmente a la separación que
existe entre el lugar de producción (fábrica) desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización
o de consumo, pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y
comercialización es lo que llamamos distribución comercial.

La acción más importante para realizar una excelente distribución es determinar su venta y la
transferencia de la propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con frecuencia existen cadenas
de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta que finalmente
alcanza al consumidor o usuario final. Este proceso se conoce como canal de distribución o cadena.
Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar
junto con las del usuario final.

Los canales de distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios agentes
económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da, según sean las fases
de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente final, así: directo, corto, largo y doble.
Consumo
Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y ser­vicios que
se producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción
que desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran
cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingre­so,
se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el
ingreso, se produce un desahorro. El consumo está relacionado con uno de los
dos componentes del mercado: la demanda.
• La unidad de consumo: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica
quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos con un
individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de consumo,compuestas por
grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de actividades que demandan determinados
bienes y servicios.
• Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras
comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investi­gación, donde existe cierta
concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades.

Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con el
fin de satisfacer una necesidad material o económi­ca. A medida que aumenta el ingreso familiar,
disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes
duraderos y en algunos servicios. Por ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban hasta
tres cuartas partes del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo repre­sentan una
quinta parte. La diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios
como la educa­ción, las actividades culturales y los viajes.
• En economía, el consumo constituye uno de los componentes fundamentales del producto interno
bruto (PIB), desde el punto de vista del gasto o demanda. Este consumo se divide en consumo
privado y consumo público.

CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades
familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en
especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por
las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas
en el desempeño de sus funciones y objetivos.

El consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para
poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Se le considera el último proceso económico,
asociado a la satisfacción de las necesidades de las personas. El consumo como tal se produce en
todos los sistemas económicos
Sistemas económicos

Nos vamos a referir a los sistemas económicos como la forma en que las sociedades se
organizan para responder a las tres inquietudes que nos conciernen: qué producir, cómo
producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las respues­tas a estos interrogantes
origina un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes, los valores de las personas
y su organización social y política.

Para distinguir los diferentes sistemas económicos, debemos preguntarnos por las
características de la propiedad (en manos del Estado, de particulares o comunitaria), quién
y cómo se hace el control de los recursos y cuáles son los obje­tivos de quienes ejercen el
control (obtención de beneficio personal, autoconsumo, beneficio común). De la
combinación y acuerdos a los que se llega social­mente se pueden distinguir tres formas
básicas de sistemas económicos: economía primitiva, planificada y de mercado.
El aparato productivo

• La estructura sobre la cual funciona un sistema de produc­ción de bienes y


servicios de un país, una región o una em­presa en particular, se conoce como
el aparato productivo. Si se ubica a nivel nacional, el aparato productivo lo
conforman los sectores primario, secundario y terciario, y de él hacen parte
las empresas y la infraestructura, es decir, las vías de comunicación, la ener­gía
eléctrica, los acueductos y alcantarillados, las telecomu­nicaciones, los puertos
marítimos, metros y aeropuertos.
• Del aparato productivo también hace parte el Estado, que cumple una función de regulador
de las actividades econó­micas, interviene en los negocios de las personas, fija polí­ticas para
la producción y la distribución de los productos y los servicios. El Estado interviene como
empresario en el aparato produc­tivo. También participa en la actividad bancaria y vende
servicios de agua potable y ener­gía eléctrica. Aunque en la mayoría de los países de América
Latina se inició desde comienzos de la década de los noventa un intenso proceso de
privatización mediante la venta de empresas del Estado a inversionistas privados.

En el objetivo de las privatizaciones de la producción de servicios, que le competen


básicamente al Estado en procura de la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, entra como "excusa" el hecho de que se procura que el Estado concentre su
presupuesto y su labor en áreas prioritarias como la salud, la educación, la seguridad
ciudadana y la distribución equitativa de los dineros públicos.
• Así, la empresa privada ha ido desmontado al Estado de su monopolio ejercido
en el manejo de puertos, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, televisión
y empresas de servicio de agua, energía, aseo y seguridad social.
Transformando la visión del ciudadano ante éste, ya que ha dejado de
ser garante de producción de bienes y servicios para la satisfacción de sus
necesidades básicas, dejando esta función al sector privado ante el cual se
siente desprotegido.
Los factores productivos. Los bienes
económicos y su clasificación.
• Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir
otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo,
capital y capacidad empresarial.
• Los productores transforman los factores de
producción en bienes o servicios utilizando
la tecnología que tienen disponible. Así, por
ejemplo, el panadero procesa insumos como
la harina, el agua y la sal, utilizando
maquinaria para mezclar y hornos para
cocinar. Esto, con el fin de obtener un
producto distinto, el pan.
Tipos de factores de producción

• Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:


• Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales
(oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
• Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de
un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
• Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.
• Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno
y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los
modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.
• Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de
la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme
aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.
• La función de producción
• La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada
combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la
función de producción.
• En economía, la función de producción generalmente se representa de forma
matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
• f (T,K,L,A) = Q
• Donde
• f ( )= función que define la relación entre las variables
• Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología
Rendimientos decrecientes

• Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta


con aumentar la cantidad de factores. No obstante, esto generalmente no es
cierto. A medida que vamos aumentando la cantidad de un factor de
producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos el resto constante, la
producción adicional que vamos obteniendo va decayendo.
• Este fenómeno se llama la ley de rendimientos decrecientes y refleja el
hecho de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no
tienen otros factores con los cuales ser combinados.
• Además, aunque aumentemos todos los factores
en la misma proporción, no siempre
obtendremos un aumento proporcional de la
producción. Esto depende de los
rendimientos a escala que presente cada
industria.
• En algunos casos, el aumento de todos los
factores en la misma proporción llevará a un
incremento proporcional en la producción. Sin
embargo, en otras situaciones la variación será
más o menos que proporcional.
Ejemplo de factores de producción

En la producción de lechuga Tierra: La tierra cultivable y las Trabajo: Las horas de trabajo de los Capital: El tractor agrícola y otra
tenemos: mismas lechugas. agricultores y otros trabajadores. maquinaria.

La Para representar las relaciones entre


Capacidad empresarial: Creación de función de producción Cobb Douglas la producción obtenida, utiliza las
semillas resistentes a climas adversos, es frecuentemente utilizada en variaciones de los insumos capital
nuevas formas de producción y una Función de producción Cobb Douglas economía. Se trata de un enfoque (K) y trabajo (L), a los que más tarde
organización óptima que permite neoclásico para estimar el se añadió la tecnología (A), llamada
alcanzar los mejores resultados. crecimiento económico esperado de también productividad total de los
un país. factores (PTF).
FUNCION-COBB-DOUGLAS EN LOS ESTUDIOS DE UZAWA (1965) Y LUCAS (1988), CAPITAL-HUMANO-FUNCION-DE-PRODUCCION-COBB-
SE INTRODUJO EL CAPITAL HUMANO (H) COMO DOUGLAS
VARIABLE PRINCIPAL DE LA FUNCIÓN DE
PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS, SUSTITUYENDO EL
FACTOR TRABAJO (L), Y MANTENIENDO LA
TECNOLOGÍA (A) Y EL CAPITAL FINANCIERO (K):
Bienes Escasos que Satisfacen
las Necesidades Humanas y
Proporcionan Utilidad

• Existen muchos tipos de bienes dentro de


la economía y te hablaremos de uno de ellos
que son empleados por el consumidor para
satisfacer una necesidad de forma directa,
como lo son los Bienes Económicos: Qué
son, objetivos, características, clasificación,
importancia, ejemplos y resumen de los
bienes escasos que proporcionan una
utilidad o satisfacen una necesidad
humana.
son todos aquellos bienes útiles con una demanda por quienes los necesitan o los consumidores que pagan un precio por estos en el mercado por sus ben

Qué son los Bienes Económicos

Los bienes económicos o bienes escasos; son aquellos materiales, Es decir, son todos aquellos bienes útiles con una demanda por
cosas, productos y mercancías con un valor económico por ser de quienes los necesitan o los consumidores que pagan un precio por
utilidad y satisfacción para las necesidades humanas. estos en el mercado por sus beneficios.
Objetivos de los Bienes Económicos

La finalidad es, brindar una satisfacción ante una necesidad por los consumidores de una determinada
región, como por ejemplo comida, ropa, electrodoméstico u otros servicios.

Características de los Bienes Económicos

Son el resultado de un proceso productivo por los agentes económicos, oposición a los bienes libres, se
obtienen del mercado por un precio y son de gran utilidad para la sociedad.

Además satisfacen una necesidad humana directa o indirectamente, son tangible, intangible, variables y
transferibles. También poseen una demanda por los consumidores por sus beneficios o satisfacción
final, existen en cantidades limitadas o escasos y siguen algún tipo de procedimiento económico.
• Asimismo, forman parte de las actividades
primarias o secundarias, son generados por
la industria ligera, en algunas
ocasiones constituyen el ultimo eslabón de
la cadena productiva tienen un doble
carácter y son de gran importancia
económica por contribuir al PIB de las
naciones.
Tipos de Bienes Económicos

• La clasificación de los bienes económicos es la


siguiente: bienes muebles que son trasladables, bienes
inmuebles que no son trasladables, bienes de consumo que
satisfacen de manera directa una necesidad bienes de
producción en la prestación de servicio, bienes privados como a
una persona en particular, bienes público perteneciente a
todos, bienes complementarios a otros bienes y bienes
sustitutivos donde el consumidor reemplaza por otros.
• Importancia de los Bienes Económicos
• Los beneficios son: brindan una utilidad o
aprovechamiento, satisfacen necesidades directas de los
consumidores, mayores oportunidades, seguridad alimentaria
y brindan protección económica generación de riqueza. Así
mismo empleo, ahorro, estabilidad económica, contribuye al
desarrollo económico de las naciones, otros bienes y servicios
en pro de las sociedades.
Ejemplos de Bienes
Económicos

Casa como
Petróleo Agua mineral hábitat o
refugio

La comida Los vehículos Los teléfonos


En conclusión los bienes económicos o bienes escasos son aquellos objetos, bienes, productos, mercancías, actividades,
servicios, materiales e inmateriales limitados; que por su utilidad producen una satisfacción en los consumidores
finales, los cuales pagan un precio en el mercado para ser usos de sus beneficios.

Definitivamente, son todas aquellas actividades que conllevan el intercambio de recursos, mercancías o servicios con
un valor económico por sus beneficios y que pueden ser: según su exportabilidad en bienes muebles e
inmuebles, según su demanda en complementarios y sustitutivos, según su durabilidad en durable, no durable o
perecedero, según su función en bienes de consumo, intermedios y de capital, según su propiedad en bienes privados
individuales, bienes comunes colectivos y los bienes estatales públicos
- EL MERCADO: OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS.
COSTO DE PRODUCCIÓN Y GANANCIA.

•MERCADO
•Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual
los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones
comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos
precios a que éstas se realizan tienden a unificarse
Origen de Mercado

•Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía,
efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los
pueblos.
•El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando,
dicha organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure
satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
•Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser
una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.
Concepto De Mercado

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un
determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.
Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente
inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por
entes con características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En
un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para
las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Stanley Jevons afirma que «los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si
se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios».
Definición de Mercado

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro


producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto,
perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de
sus fuerzas interiores.

Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa


adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los
empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el
mercado.
Oferta y Demanda

•Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa
en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y
la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada
comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o
vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o
vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles
comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el
sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno
realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
•Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en
relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y
salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
•Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen
individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-
aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.
Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas
participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
•Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
•Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de
producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el
mercado.
EL MECANISMO DE MERCADO

• Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que
sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.

• Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales
ante determinado tipo de problema económico.

• El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los
bienes producidos.

• Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

• La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a
esto se lo llama intercambio indirecto.
• En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos
tipos de agentes, los compradores y los vendedores.
En los mercados de productos es típico distinguir
entre consumidores y productores. En los mercados
de factores existen quienes desean adquirir factores
y quienes desean vender o alquilar los recursos de
la producción que poseen.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO

•Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre


el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de
cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también
determinada.
•El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio
una unidad del bien.
•Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la
coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la
viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
LA OFERTA Y LA DEMANDA

•El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa


en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el
estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado.
Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son
totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta
forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o
vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de
conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un
número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno
realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las
transacciones.
LA DEMANDA

•Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos
en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en
cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si
aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A
por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la
cantidad demandada y el precio de ese bien.
•Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las
demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro
que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo
tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A
LA OFERTA

•Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que


determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los
factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
Ejemplo de la ley de la oferta y la demanda

• Supongamos que somos propietarios de una empresa que se encarga de la


fabricación de sillas de madera. Partimos del punto de equilibrio de mercado
que hemos mencionado anteriormente. Planteamos un caso para la oferta y
otro para la demanda.
• En el caso de la oferta, imaginemos que se fija un impuesto a los productores
de bienes de madera. De este modo, la oferta se desplazará hacia la
izquierda, modificando el precio y reduciendo el número de sillas vendidas.
• Por el lado de la demanda, supongamos que los clientes modifican sus
preferencias de consumo. A partir de este momento preferirán adquirir sillas
de plástico debido a su ligereza y bajo coste. En este caso, la cantidad
demandada se reducirá y bajará el precio.
COSTO DE PRODUCCIÓN Y GANANCIA.

• Ganancia y precio de producción. En el proceso de movimiento del capital tienen lugar


no sólo la producción y la realización de la plusvalía, sino su distribución entre los
diversos grupos de capitalistas. Marx analiza los problemas de la distribución de la
plusvalía en el Segundo tomo del “Capital”. En la superficie de la sociedad burguesa, la
plusvalía tiene la forma de ganancia, la cual se presenta como fruto no sólo de la parte
variable del capital, sino de todo el capital anticipado. Ello se debe a que en los costos
capitalistas de producción se borra el límite entre el capital constante y el capital variable,
tergiversándose así la fuente de la plusvalía.
Valor y costo de producción

El valor de la mercancía para la sociedad y su valor para el capitalista son magnitudes distintas. Para la
sociedad es el conjunto de las inversiones en su producción de trabajo socialmente necesario. Pero el
capitalista no invierte en la producción de la mercancía trabajo, sino capital, una parte del cual se utiliza para
comprar medios de producción, y la otra para remunerar la fuerza de trabajo. La plusvalía no le cuesta nada al
capitalista; no paga todo el valor nuevo (v+p) creado por el obrero, sino sólo una parte del mismo,
equivalente al precio de la fuerza de trabajo consumida. “…el coste capitalista de la mercancía “- expresó
Marx - se mide por la inversión de capital; el coste real de la mercancía, por la inversión de trabajo.”
Los costos capitalistas de producción constituyen una parte del valor de la mercancía segregada en el proceso de
rotación del capital, equivalente a la suma del capital constante y el capital variable invertida en su producción. Estos costos
de producción se expresan a través de la fórmula: K = c + v. La fórmula del valor de la mercancía W = c + (v + p) se transforma
en la fórmula W = k + p, es decir, el valor de la mercancía es igual a los costos de producción más la plusvalía.

Los costos capitalistas de producción expresan las relaciones de producción efectivas de la sociedad burguesa. Para reanudar
el proceso de producción, incluso en escala invariable, es necesario invertir partes de las entradas obtenidas de la venta de
las mercancías, para reponer los medios de producción gastados y contratar mano de obra. El carácter real de los costos
capitalistas de producción se evidencia también, en que son el límite mínimo del precio de venta de la mercancía, por debajo
del cual el precio no cubre los gastos del capitalista y la producción de mercancías pierde sentido.

La segregación de una parte del valor de la mercancía, en forma de costos capitalistas de producción, tergiversa la verdadera
fuente de la plusvalía: el trabajo vivo de los obreros asalariados.
Forma tergiversada de la plusvalía

En la sociedad burguesa la plusvalía se presenta como fruto de todo el capital invertido. Ello se debe a
que los costos capitalistas de producción borra toda diferencia entre las distintas partes del capital y su
papel en la creación de nuevo valor, ocultándose así su verdadera fuente. La plusvalía, representada
como resultado de todo el capital anticipado, reviste la forma transfigurada de la ganancia.

Si la ganancia se representa en la letra g y los costos capitalistas de producción con la letra k, la fórmula
del valor de la mercancía será W = K + g, es decir, el valor de la mercancía es igual a los costos de
producción más la ganancia. Esta expresión del valor de la mercancía disfraza las relaciones capitalistas
de explotación, las relaciones entre el trabajo y el capital.
Magnitud de la ganancia

La magnitud de la ganancia depende no sólo de las condiciones de la producción, sino además de la venta de
las mercancías. Si el precio de la mercancía coincide con su valor, la ganancia es igual a la plusvalía. En caso
contrario si el precio se diferencia del valor, la magnitud de la ganancia se diversifica también
correlativamente de la plusvalía. Como resultado, da la impresión de que la ganancia se crea en la
esfera de la circulación. Sin embargo, la ganancia no puede surgir en la circulación porque el
valor de las mercancías, como ya se sabe, se engendra en el proceso de producción y no en de su
comercialización.
• La cuota de ganancia y la cuota de plusvalía
• El capitalista, al anticipar capital para la producción de mercancías, se interesa ante todo,
por el grado de su acrecentamiento, lo cual se expresa comparando la plusvalía obtenida
en un año con todo el capital desembolsado, es decir en la cuota de ganancia capitalista.
La cuota de ganancia es la proporción entre la plusvalía y todo el capital anticipado
expresada en tanto por ciento.
• La cuota de ganancia puede expresarse a través de la siguiente fórmula:
Factores que determinan la cuota de ganancia

La cuota de ganancia depende ante todo de la cuota de plusvalía. Cuanto más alta es la cuota de plusvalía, más alta
es, siendo iguales las demás condiciones, la cuota de ganancia. Esto está condicionado por el hecho de que el
aumento de la cuota de plusvalía lleva al acrecentamiento de su masa, lo cual, a su vez, (con el capital anticipado
invariable) conduce a la elevación de la cuota de ganancia.
Todos los métodos de elevación de la cuota de plusvalía elevan a la vez, la cuota de ganancia (prolongación de la
jornada de trabajo, incremento de la intensidad del trabajo, incremento de la productividad del trabajo, disminución
de los salarios, etc.).

La cuota de ganancia depende de la composición orgánica del capital, cambiando en razón inversa a su magnitud:
cuanto más baja es la composición orgánica del capital (es decir, cuanto más alta es la parte del capital variable), más
alta es la cuota de ganancia, y viceversa.
En la cuota de ganancia influye también la velocidad de rotación del capital: siendo iguales las demás condiciones, la cuota de ganancia es
directamente proporcional al número de rotaciones del capital e inversamente proporcional al tiempo de su rotación.

Un factor que interviene en la cuota de ganancia es el ahorro del capital constante. Esto permite al capitalista reducir los costos de producción,
lo que siendo invariable los precios de venta, aumenta la masa y la cuota de ganancia. Además, el ahorro del capital constante, siendo iguales
las demás condiciones, origina el descenso de la composición orgánica del capital, que eleva la cuota de ganancia. Este ahorro se consigue
también prolongando la jornada y aumentando la intensidad del trabajo de los obreros asalariados. En tal caso, con el mismo capital fijo se
pone en acción mayor masa de trabajo vivo, se produce más plusvalía y la cuota de ganancia crece.

Un importante método de reducción de los gastos en el capital constante es la reducción de los gastos relacionados con las condiciones de
trabajo de los obreros. Pero donde se realizan gastos para mejorar las condiciones de trabajo, se compensan con creces con creciente
productividad del trabajo y su intensificación.
• Valor de la mercancía y precio de producción
• Competencia intrasectorial
• La competencia es una forma antagónica de rivalidad económica, una lucha entre los empresarios por condiciones más ventajosas
de aplicación del capital a fin de obtener la máxima ganancia. En la época de la libre concurrencia, el método principal de lucha
competitiva es la reducción de los costos de producción y de los precios de las mercancías. En esa lucha tienen determinada
importancia la elevación o el descenso de la calidad de las mercancías, la publicidad, etc.
• La competencia intrasectorial es una lucha entre los capitalistas de un mismo sector de la producción por condiciones más
ventajosas de producción y de venta, por la obtención de una ganancia extraordinaria. Es el punto de partida de todo el mecanismo
de formación e los precios y de competencia. En cada sector existe una multitud de empresas que se distinguen por sus
proporciones, dotación de maquinarias, tecnologías y organización de la producción y, por consiguiente, por el nivel de
productividad del trabajo. Esto significa que los valores individuales de mercancías iguales en distintas empresas son diferentes. La
magnitud del valor de las mercancías está determinado por las inversiones de trabajo socialmente necesario, y no del trabajo
individual. Marx denominó valor de mercado al valor social de las mercancías establecido como resultado de la competencia
intrasectorial. El valor de mercado, o social, viene determinado por el valor individual de las mercancías que se producen en las
condiciones medias de una esfera de producción dada y que constituyen una masa considerable de sus productos.
Los propietarios de las empresas que funcionan en mejores condiciones obtienen una ganancia adicional o
superganancia equivalente a la diferencia entre el valor de mercado y el valor individual y viceversa.

Para cada capitalista individual la superganancia no es un fenómeno permanente. La obtienen los capitalistas cuyas
empresas emplean los métodos modernos de producción, y hasta que la mayoría de las empresas no los empleen.
Así, la competencia intrasectorial estimula el progreso científico técnico y contribuye al crecimiento de la
composición orgánica del capital en un sector dado y, por consiguiente, a la reducción de la cuota sectorial de
ganancia. En su afán de conseguir la superganancia, las empresas pequeñas y técnicamente atrasadas no resisten la
competencia y se arruinan, mientras que las empresas grandes y pertrechadas con equipos modernos fortalecen
sus posiciones económicas. La superganancia es una forma transfigurada de la plusvalía extraordinaria.
• El precio de producción
• La transformación de la ganancia en ganancia media hace que las mercancías no se vendan por su valor,
sino según los precios de producción. el precio de producción comprende los costos de producción y la
ganancia media sobre el capital desembolsado.
• Así, pues en la sociedad capitalista rige la ley económica de la ganancia media, en consonancia con la
cual la masa global de plusvalía se redistribuye espontáneamente en el proceso de realización entre los
capitalistas de los distintos sectores proporcionalmente a las magnitudes de los capitales anticipados
invertidos en la producción. Cada capitalista no obtiene la plusvalía producida en su empresa, sino una
ganancia igual a la magnitud de su capital anticipado multiplicada por la cuota media de ganancia. Y,
sólo en los sectores que funcional con condiciones medias de producción, la plusvalía y la ganancia
media coinciden. Como resultado de la redistribución espontánea de la plusvalía y la nivelación de la
ganancia a la ganancia media, el valor de las mercancías se convierte en precio de producción. El precio
de producción es una forma transfigurada del valor.
• El precio de producción se diferencia del valor de las mercancías por la forma y por la magnitud. La magnitud del valor se mide por
el tiempo socialmente necesario para la producción de la mercancía. El precio de producción viene determinado por los costos de
producción y la ganancia media sobre el capital anticipado. Los dos elemento del precio de producción no están relacionado
exteriormente con las inversiones de trabajo, sino con la magnitud del capital empleado, por lo cual en la superficie de la sociedad
burguesa, los costos de producción se presentan como inversiones de capital y no de trabajo; la ganancia media no parece ser fruto
del trabajo adicional de los obreros asalariados, sino de todo el capital desembolsado. Esta apariencia es completada por la falta de
coincidencia cuantitativa entre el precio de producción y el valor. Sin embargo esto no significa que en la economía capitalista deje
de regir la ley del valor y que el precio de producción no dependa del valor.
• En primer lugar, la suma de los precios de producción de todas las mercancías es igual a la suma de sus valores. En segundo lugar,
los precios de producción de las mercancías producidas en condiciones medias de producción y con la composición orgánica media
del capital, coinciden con su valor. En tercer lugar, el cambio de la magnitud del valor de las mercancías origina cambios en los
precios de su producción.
• La ey de la plusvalía se transforma en ley de la ganancia media, y la ley del valor, en ley del precio de producción.
• Causas
• Con el desarrollo del capitalismo, la cuota general de ganancia acusa una tendencia decreciente. El primero en dar
una explicación científica a este fenómeno fue Marx. En su teoría de la ganancia y el precio de producción mostró
las contradicciones antagónicas entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la aspiración de los capitalistas por
obtener la ganancia máxima y expuso las causas del decrecimiento de la cuota media de ganancia.
• El decrecimiento de la cuota general media de ganancia está condicionado por la elevación de la composición
orgánica del capital. Subjetivamente, cada capitalista está interesado en apropiarse la superganancia, lo que busca
perfeccionar técnicamente la producción y, objetivamente, el resultado de tal actividad es la elevación de la
composición orgánica del capital social y el decrecimiento de la cuota general de ganancia. Otra de las causas es el
descenso del ritmo de rotaciones del capital social, lo cual se debe al aumento del capital fijo y a las crecientes
dificultades en la venta de las mercancías. Como consecuencia, disminuye la masa anual de plusvalía por unidad de
capital o, lo que es lo mismo, disminuye la cuota general de ganancia.
• Factores que se oponen al decrecimiento
• Bajo el capitalismo actúan una serie de factores que frenan el decrecimiento de la cuota media de ganancia. Una de las
causas principales es la elevación del grado de explotación de los obreros asalariados como resultado de la disminución
del valor de la fuerza de trabajo, el incremento de la intensidad, la prolongación de la jornada laboral y el descenso de
los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo.
• Se opone al decrecimiento de la cuota general de ganancia el aumento de la superpoblación relativa. La existencia del
ejército industrial de reserva contribuye a elevar el grado de explotación de los obreros ocupados, aminora la tendencia
al progreso técnico y disminuye el ritmo de crecimiento de la composición orgánica del capital, lo cual frena la baja de la
cuota general de ganancia.
• Frena el descenso de la cuota de ganancia el abaratamiento de los elementos del capital constante, debido al crecimiento
de la productividad del trabajo, pues esto hace bajar la composición orgánica del capital.
• La superganancia obtenida en el comercio exterior juega un significativo papel en lo que se refiere a entorpecer la
tendencia decreciente de la cuota de ganancia.
• Ley y desarrollo de las contradicciones
• La ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia expresa ante todo, la contradicción entre el objetivo de la
producción capitalista y los medios de su consecución, entre la ampliación de la producción y el autocrecimiento del
capital. Empeñados en aumentar la plusvalía, los capitalistas fomentan y perfeccionan la producción, lo que conduce al
crecimiento de las fuerzas productivas. Esto va acompañado inevitablemente del crecimiento de la composición orgánica
del capital global y de la baja de la cuota general de ganancia. Así se ponen ciertos límites al desarrollo de la producción
capitalista.
• La baja cuota de ganancia acentúa la contradicción entre el crecimiento de la producción y el consumo para aumentar la
masa y la cuota de ganancia, los capitalistas amplían la producción de mercancías. La elevación de la composición
orgánica del capital disminuye, a la vez, la parte del capital variable en el capital global, reduce en forma relativa la
demanda de fuerza de trabajo. Como resultante, disminuye la parte correspondiente a los trabajadores en la renta
nacional, y la demanda solvente de las masas populares se rezaga caca vez más del crecimiento de la producción. la
reducida base del consumo popular entorpece la ampliación de la producción capitalista.
• La tendencia decreciente de la cuota de ganancia agudiza la contradicción fundamental del
capitalismo. Tratando de asegurar una elevada cuota de ganancia, los capitalistas practican la
especialización, la concentración y la combinación e la producción. eso conduce al incremento de
las interrelaciones en toda la economía. Se eleva el nivel de socialización y crece su eficacia. Sin
embargo, la apropiación de los resultados de la producción capitalista, cada vez más social por su
carácter, sigue siendo privada; la burguesía se enriquece, mientras que la situación de las masas se
deteriora relativa y, a veces, absolutamente.
• La agudización de la contradicción fundamental del capitalismo conduce a la agravación de las
demás contradicciones y a sus explosiones periódicas en forma de crisis económicas de
superproducción. La destrucción de una gran parte de las fuerzas productivas y de la riqueza social
durante las crisis demuestra la ineptitud del capitalismo para asegurar el desarrollo ininterrumpido
de la producción, y el carácter históricamente pasajero de las relaciones burguesas de producción.
• Fuentes
• C. Marx y F. Engels. Obras. T. 25. Parte I. Pág 30.
• C. Marx y F. Engels. Obras. T. 25. Parte I. Pág 184.
• Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. T. I. primera parte. Pág. 358.
• Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed. Progreso. Moscú. Pág 150.
PRODUCTIVIDAD

• La productividad es un concepto que alude a la velocidad a la que se producen los


productos, o se realiza la tarea, es decir la cantidad de trabajo producido por un
equipo, empresa o individuo.
• Una diferencia esencial de la productividad respecto a la eficiencia es que la primera se
centra en la cantidad y la eficiencia en la calidad. Es decir, que la productividad puede
medirse en unidades físicas o monetarias, por ejemplo: horas hombre, unidades
producidas por máquina o trabajador.
• Así tenemos que la eficiencia es el efecto deseado o hacer los más con lo menos posible
con calidad, la efectividad o eficacia es hacer las cosas correctas para alcanzar los
objetivos y la productividad va ligada a la cantidad o tiempos de producción.
Efectividad

• La efectividad se refiere a la medida en que se ha hecho algo, para lograr el resultado


deseado. Significa el grado de cercanía del objetivo alcanzado con el objetivo predeterminado de
examinar la potencia de toda la entidad.
• Peter Drucker habla sobre la efectividad:
• La inteligencia, la imaginación y el conocimiento son recursos esenciales, pero solo la efectividad
los convierte en resultados. Por sí mismos, solo establecen límites a lo que se puede lograr. Para ser
razonablemente efectivo, no es suficiente que el individuo sea inteligente, trabaje duro o esté bien
informado. La efectividad es algo separado, algo diferente. Pero para ser efectivo tampoco requiere
aptitudes o entrenamiento especiales. Practica la efectividad hasta que se convierta en un hábito. La
efectividad se puede aprender.
• En otras palabras, la eficacia se describe como “hacer las cosas correctas” que ayudaran a la
organización a alcanzar sus objetivos.
EFICIENCIA

• La eficiencia se refiere a la capacidad de obtener los mejores resultados, es decir producir el máximo rendimiento
con la menor pérdida de tiempo, esfuerzo, dinero, energía y materias primas.

• Por lo tanto, cuanto más esfuerzo, tiempo o materias primas se requieran para hacer el trabajo, menos eficiente
será el proceso. La eficiencia también puede referirse a la calidad de la salida.

• eficiencia efectividad y productividad


• La eficiencia también se considera un parámetro para calcular el rendimiento y la productividad al hacer
comparaciones entre el producto presupuestado y los productos reales producidos con un número fijo de
insumos.

• Este indicador está orientada a los resultados y muestra cuán excelentemente se ha realizado una actividad que
condujo al logro del resultado deseado, que es preciso o casi perfecto. De alguna forma su nombre ya nos indica su
significado: efecto. En este caso es el resultado esperado.
LOS INDICADORES AGREGADOS DE LA ECONOMÍA

• Para un análisis de la macroeconomía es necesario conocer los indicadores sociales y económicos de una economía, a continuación, se analizan algunos de ellos:

• Indicadores Sociales

• López y Gentile (s/f) describen los indicadores sociales de la siguiente manera:

• Población: Para analistas y responsables del diseño de intervenciones públicas de naturaleza social, la información sobre la población debe ser un aspecto clave, ya que la misma se refiere al
entorno humano que debe ser el sujeto y el objeto del desarrollo social y económico de las comunidades. Del mismo modo, el volumen, la composición y el ritmo de crecimiento de la
población son factores interrelacionados, que condicionan los diferentes hechos sociales de un País, una Región, una Comunidad o un Municipio.

• El análisis demográfico tiene en cuenta las características y la composición de la población a través de aspectos como: la distribución territorial, la estructura por edad o la distribución según
sexo, y contempla también factores de cambio como la natalidad, la mortalidad o las migraciones. La distribución relativa de la población por edades junto a los cambios de la mortalidad y de
la fecundidad dan cuenta de diferentes procesos, que derivan en un cambio de la estructura de las demandas de la sociedad y en consecuencia obligan a modificar la oferta de servicios
sociales, y a readecuar políticas y programas públicos, destinados a cada grupo de edad en particular.

• Hogares: En muchos lugares la limitada cobertura respecto del trabajo, la salud y la seguridad social, transforma a la familia en la única institución de protección social frente al desempleo, la
enfermedad y otros eventos traumáticos. Por otra parte, nuevos enfoques relacionados con las políticas sociales transversales e integrales y los programas de superación de la pobreza se
centran en las familias. Para realizar diagnósticos y diseñar intervenciones públicas, es imprescindible entonces conocer las estructuras y la diversidad de situaciones en el ámbito familiar.
Esto se puede hacer a través del análisis de los principales tipos de hogares y del tamaño medio de los mismos, así como información sobre sexo y edad del jefe de hogar, de manera de
determinar hogares con jefes/as jóvenes o mayores.
• Educación: La educación es un derecho humano básico cuyo respeto está asociado a la calidad de vida de todas las personas. Se
trata de un mecanismo de formación en valores y es un ingrediente central para que los individuos puedan desarrollar todo su
potencial, sus capacidades y habilidades, se espera así que sea el vehículo que facilite la movilidad social. En tal sentido, es
importante destacar que el impacto social de la educación se manifiesta en el mercado de trabajo a través de la mejora de los
niveles de ingreso, y en diversas áreas como la salud, la participación social, el desarrollo de instituciones, el bienestar social e
individual.

• Salud: La posibilidad de que gobiernos y organizaciones dispongan de datos actualizados y accesibles sobre la situación de la salud
en sus sociedades permite una optimización de los recursos y una adecuación de las decisiones que se toman en la materia.
Además, un conocimiento más profundo de ciertas enfermedades ofrece la posibilidad de luchar mejor contra ellas.

• Vivienda y Servicios Básicos: Los indicadores de vivienda presentan un panorama general de las características de las viviendas y
de los servicios básicos con que cuentan sus residentes, información básica para la planificación del desarrollo habitacional de las
regiones. Las estadísticas de vivienda tienen una gran importancia, por su elevada incidencia social y económica. Al respecto, los
gobiernos deberían promover la sostenibilidad ambiental, a partir de cumplir dos desafíos para las políticas de asentamientos
humanos: la reducción de la proporción de personas que no cuentan con un acceso sostenible a servicios básicos, y la mejora
sustancial de las condiciones de vida de habitantes de tugurios.
Trabajo: Desde una perspectiva económica, el mundo del trabajo se refiere a aquellas actividades humanas que tienen como objetivo la producción de bienes y
servicios. A cambio de ese esfuerzo productivo, los trabajadores perciben remuneraciones, ya sea bajo la forma de ingresos netos (trabajadores independientes) o
sueldos y salarios (trabajadores dependientes). La legislación laboral norma las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, por medio de instrumentos
tales como el contrato de trabajo, el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva.

Es así que se establecen determinados derechos de los trabajadores, como: jornada laboral, derecho al descanso y vacaciones; asimismo se establecen ciertas
protecciones: salario mínimo, seguridad social, fuero sindical y fuero maternal. La legislación por otra parte establece que los trabajadores, además, deben estar
asegurados frente a los riesgos en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Estas cuestiones son las que permiten observar que el área del
trabajo, finalmente puede y/o debe considerarse como el eslabón que une los aspectos económicos y sociales del desarrollo, midiendo el grado de éxito o de fracaso
de los logros alcanzados por una economía en directa relación con el ser humano. Las variables claves se agrupan en torno a conceptos tan ampliamente estudiados
como: el desempleo abierto, las tasas de participación, la estructura del empleo, los salarios mínimos y medios y la cobertura de la Seguridad Social.

Pobreza: Según Amartya Sen (1985) La pobreza puede hacerse desde dos perspectivas con derivaciones sin dudas diferentes: por un lado, se mide como falta de
ingresos lo que deriva en la falta de posibilidades para desarrollar plenamente la capacidad de las personas, en tal sentido se clasifica como “pobre” a una persona
cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de una “línea de pobreza” o monto mínimo necesario que le permitiría satisfacer sus necesidades
esenciales. O bien, se mide la pobreza a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), lo que implica considerar un conjunto de necesidades básicas que deben
cubrirse, relacionadas con las condiciones de la vivienda, la asistencia escolar y las posibilidades económicas de subsistencia. En tal sentido, un hogar, para ser
considerado NBI, debe tener inconvenientes en alguna de esas necesidades.
• Cohesión Social: La realidad que intenta capturar un sistema de indicadores sociales, así como su percepción
por parte de la sociedad, cambia constantemente, por lo tanto, se hace deseable ir más allá y avanzar en lo
que se denominan problemas sociales emergentes vinculados con la exclusión social, la gobernabilidad, la
sociedad de la información, la cultura, la violencia intrafamiliar o la situación de los discapacitados.
• Aclaramos además que este indicador se estima en los hogares y a partir de allí tenemos la cantidad de
población sujeta a tales carencias. En tal sentido, surge una temática social de importancia: la cohesión social,
concepto que se refiere a la eficacia de los mecanismos de inclusión, y a la valoración subjetiva de las
personas en cuanto a la pertenencia a un proyecto común y/o sociedad trascendiendo la mera satisfacción de
las necesidades materiales. En este sentido, está directamente relacionado a otros conceptos, tales como:
capital, integración, inclusión y ética social.
• La importancia de incluir los indicadores de cohesión social, radica en que estos permiten observar la
existencia de desigualdades y brechas sociales insalvables, midiendo por otra parte resultados sociales
(aunque no aborda los medios por los cuales estos fueron alcanzados). La cohesión social debe considerarse
como fin y como medio a la vez. Como fin en relación a todo objetivo de política pública, lograr la inclusión
de todos los miembros de la comunidad, y como medio ya que toda sociedad con un mayor nivel de cohesión
social brinda un mejor marco de crecimiento económico
Indicadores Económicos

Rangel (2002), presenta la siguiente clasificación de indicadores económicos:

Producto Interno Bruto: Uno de los indicadores más relevantes de la economía del país es el Producto Interno Bruto PIB, ya que expresa el valor
final de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un período de un año.

Tipo de cambio: Es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben
pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una
unidad de moneda extranjera.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) e Inflación: El Índice de Precios al Consumidor es un indicador que muestra un promedio de precios para
un grupo de bienes y servicios, cuyos precios se consideran representativos de los precios generales de la economía. La tasa de crecimiento del
IPC es lo que se conoce como inflación, y esta variable es una de las mayores preocupaciones de los encargados de realizar las políticas
económica en un país, ya que afecta directamente el poder de compra de los habitantes y su calidad de vida, y posteriormente el
funcionamiento del entorno económico.
Reservas internacionales: Mide la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda
local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por
instituciones financieras. En regímenes cambiarios donde los objetivos de los planificadores de la
política económica buscan controlar el tipo de cambio, las variaciones en éste deben ser manejadas
a través de intervenciones del Banco Central en el mercado de divisas. Las divisas necesarias para
este fin provienen de las Reservas Internacionales, por lo que presiones sostenidas sobre el valor del
tipo de cambio, influyen directamente sobre el nivel de reservas.

Tasas de interés: Mide la cantidad determinada de dinero y tiempo dados, que en porcentaje de ese
dinero se obtendría o se pagaría en el caso de un crédito. Las tasas de interés activas y pasivas son
variables que se ajustan rápidamente a los cambios en la economía.
• 1) El producto interior bruto (P.I.B.), que corresponde al conjunto
valorado a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos por las unidades residentes en el interior (dentro de la
demarcación geográfica) de un país, durante una unidad de tiempo
(habitualmente un año), sin deducir los costes del capital desgastado,
sin tener en cuenta si los factores de producción son nacionales o no,
e incluyendo solamente las actividades que pasan por el mercado (no
se consideran las ilegales y las realizadas fuera del mercado).
El producto interior bruto
• es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes
y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de
tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se
conoce como producto bruto interno (PBI).
• El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su
cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la
producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los
bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un
dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.
• Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente
porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de
autoconsumo o la llamada economía sumergida.
• El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir,
toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su
capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar
empleo e inversión.
• El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele
utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo
lo producido en ese territorio durante un año.
¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento


económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento
económico.
¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?

Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a prácticamente todas las personas del
territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una
empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal
de la economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la inversión en el territorio.
Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele desencadenar un efecto
positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las
administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el consumo y el
gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y
aumentar los salarios de los trabajadores. La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de Okun.
• 1. Método del gasto
• Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo. Luego el PIB =
consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular
el PIB de un país es según su demanda agregada:
• PIB = C + I + G + X – M
• Siendo:
• C: Consumo
• I: Inversión
• G: Gasto público
• X: Exportaciones
• M: Importaciones
• En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se
reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la
inversión, el gasto público o las exportaciones
Renta Nacional. Variables nominales y variables
reales. El modelo del flujo circular de la renta
• La renta en una economía fluye de una parte a otra cada vez que se realiza una
transacción. El nuevo gasto genera nuevos ingresos, lo que genera nuevos gastos
adicionales y nuevos ingresos adicionales, y así sucesivamente. Es el
flujo circular de la renta, un concepto macroeconómico que hace referencia al
movimiento circular del gasto y los ingresos en el sistema.
• Este flujo circular forma la base de todos los modelos de la macroeconomía, y
comprenderlo resulta clave para explicar cómo se crean los ingresos, la producción y el
gasto nacionales a lo largo del tiempo.
¿Cómo funciona el flujo circular de la renta?

• Podría pensarse en la economía como dos ciclos que se mueven en direcciones


opuestas. En una dirección, vemos que los bienes y servicios fluyen de las personas a
las empresas y viceversa. Esto explica que, como trabajadores, dediquemos
nuestro tiempo, conocimiento y energía para hacer cosas o brindar los servicios
que la gente quiere.
• En la dirección opuesta, vemos que el dinero fluye de las empresas a los hogares y
viceversa. Esto representa los ingresos que generamos por el trabajo que hacemos, que
usamos para pagar las cosas que queremos.
• Ambos ciclos son necesarios para que la economía funcione. Cuando compramos
cosas, pagamos dinero por ellas. Cuando vamos a trabajar, hacemos cosas a cambio de
dinero. El modelo de flujo circular de la renta destila la idea descrita
anteriormente y muestra el flujo de dinero y bienes y servicios en una economía
capitalista.
¿Qué variables afectan al flujo circular de la renta?

• Inyecciones y extracciones
• El flujo circular se ajustará después de nuevas inyecciones en él o nuevas extracciones
(también conocidas como fugas). Una inyección de nuevo gasto aumentará el flujo. Una
inyección neta se relaciona con el efecto general de las inyecciones en relación con los
retiros tras un cambio en una variable económica.
• Ahorro e inversión
• El flujo circular de la renta simple se ajusta, por tanto, para tener en cuenta las
extracciones e inyecciones. Los hogares pueden optar por ahorrar parte de sus
ingresos, en lugar de gastarlos, y esto reduce el flujo circular. Las decisiones
marginales de ahorrar reducen el flujo de ingresos en la economía porque el ahorro es un
retiro del flujo circular.
• Sin embargo, las empresas también compran bienes de capital, como maquinaria, a otras
empresas, y este gasto es una inyección al flujo circular. Este proceso, llamado inversión,
se produce porque la maquinaria existente se desgasta y porque las empresas pueden
desear aumentar su capacidad de producción.
El sector público

En una economía mixta, el modelo simple debe ajustarse para incluir al sector público. Por lo tanto, además de ahorrar, es probable que los
hogares paguen impuestos al gobierno, y los ingresos adicionales se retiren del flujo circular de ingresos.

El gobierno inyecta ingresos a la economía gastando en bienes públicos y otros como defensa y vigilancia, educación y atención médica, y
también en apoyo a los más desfavorecidos y aquellos que no pueden trabajar.

Comercio internacional

Finalmente, el modelo debe ajustarse para incluir el comercio internacional. Los países que comercian se denominan economías «abiertas», los
hogares de una economía abierta gastarán parte de sus ingresos en bienes del exterior, llamados importaciones, y estos se retiran del flujo
circular de la renta.
Sin embargo, los consumidores y empresas extranjeros también desearán comprar productos nacionales, llamados exportaciones, lo que
supone una inyección al flujo circular

También podría gustarte