Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMANA Nº 01
TEMA: INTRODUCCION
COORDINADOR: Econ. Luis Ramón Trelles Pozo
Esquema de Clase:
1.1 Etimología CUESTIONARIO
1.2 Definición
1.3 Objeto-Campo-Método de Estudio 1. La clasificación de la economía positiva y normativa se
1.4 División de la Economía le atribuye a :
1.5 Personajes a) J. M. Keynes.
1.6 Breve evolución de las Ideas Económicas b) J. N. Keynes.
c) A. Smith.
FUNDAMENTO TEÓRICO: d) A. Marshall.
e) M. Friedman.
Etimología
OIKOS – NOMIKE = “OIKONOMIA” (manejo de la 2. El método inductivo, analítico o descubrimiento tiene
casa doméstica) como autor a:
- POLIS= Política a) Hegel
b) Le Play
Definición: c) F. Bacón
- Juan Bautista Say: “Es la ciencia que enseña d) F. Cournot
cómo se forma, se distribuye y consume la e) Aristóteles
riqueza”.
- Federico Engels: “Ciencia de las leyes que origina 3. Escuela que no forma parte de la fase científica:
la producción y el intercambio de los medios de a) Clásicos
vida en la sociedad humana”. b) Liberales
- Lionel Robbins: “ciencia que estudia el c) Fisiócratas
comportamiento humano en cuanto a la relación d) Socialistas
entre los fines y los medios escasos de usos e) Mercantilistas
alternativos.
4. La fuerza del mercado sustituye a la gestión pública,
Objeto de Estudio: Fenómenos Económicos reducción sustancial de la participación del Estado a
Características favor del sector privado:
e) E. Neoclásica
9. Dio a conocer la diferencia entre economía del pueblo y 18. La escuela clásica y la escuela marxista, coinciden en:
provincial:
a) La oferta.
a) Virgilio b) El mercado.
b) Aristóteles c) El valor.
c) Jenofonte d) La demanda.
d) R. Malthus e) El equilibrio
e) A. Smith
19. Escuela que aparece a mediados del siglo XV y su
10. Según los griegos, el término “nomos”, significa: influencia se dejó sentir hasta el siglo XVIII:
a) Amo. a) E. Liberal
b) Señor. b) E. Clásica
c) Dinero c) E. Socialista
d) Financiamiento. d) E. Fisiócrata
e) Administrador e) E. Mercantilista
11. Describe el comportamiento de las amas de casa en el 20. Recomendaba el empleo de las dos palabras juntas
mercado al comprar papas, tomates, leche y otros “Economía y Política” para analizar la riqueza de las
víveres: familias y del Estado:
a) Estadística a) Petty
b) E. Positiva b) Smith
c) E. Descriptiva c) Sócrates
d) Macroeconomía d) Aristóteles
e) Microeconomía e) Montchrestein
12. En un estudio de la economía positiva: 21. Periodo en que la ciencia económica alcanza un mayor
desarrollo:
a) La realidad es lo más importante
b) Hay poco consumo a) E. Moderna
c) Se incluye necesariamente un estudio normativo b) E. Científica
d) El factor subjetivo y espiritual es lo más importante c) Escuelas económicas actuales
e) El factor objetivo y subjetivo son los más importantes d) Pre – científica
e) Post – científica
13. En la edad media, los estudiosos de los temas
económicos, fueron: 22. Método de estudio cuya autoría se le da a Le Play:
a) Los políticos
b) Los clérigos a) Histórico
c) Los filósofos b) Monográfico
d) Los demócratas c) Psicológico
e) Los republicanos d) Estadístico
e) De la encuesta
14. “Debemos mejorar los niveles de empleo y reducir la
pobreza en el Perú”, es un enunciado: 23. Máximo representante de la escuela neoliberal:
15. Algunos autores prefieren llamar a esta parte de la 24. La economía que trata acerca de “Lo que es”, se llama:
economía como “La Teoría de los Precios”:
a) Analítico
a) Microeconomía b) Sintético
b) Macroeconomía c) Dialéctico
c) Ciclo económico d) Positivo
d) Historia económica e) Normativo
e) Geografía económica
25. Surge en la universidad de Chicago – USA “Cuando
16. Se le consideró como “el pensador revolucionario del más rote el dinero, más riqueza se genera”:
siglo XX”:
a) Escuela de Viena
a) J. N. Keynes. b) Escuela de Cambridge
b) J. M. Keynes c) Escuela Keynesiana
c) R. Malthus. d) Escuela Monetarista
d) M. Friedman. e) Escuela Marginalista
e) W. Pareto
a) E. Clásica
b) E. Fisiócrata
c) E. Mercantilista
d) E. Keynesiana
IDEPUNP/ CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2015 3 ECONOMÍA
HOJA DE CLAVES
Curso : ECONOMIA
Semana : 01 – INTRODUCCION