Está en la página 1de 25

METODOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE UNIDAD II

UNIDAD ACADÉMICA

CICLO CERO – 2023 - I


EQUIPO DE METODOLOGÍA
TEMA 8: Niveles
cognitivos de la Taxonomía
de Bloom
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Equipo docente
MOTIVACIÓN

Preguntas de reflexión

¿Por qué es importante la taxonomía de


Bloom?
¿Cuál es la utilidad de los procesos cognitivos de la
Taxonomía de Bloom?
¿Por qué analizar requiere un razonamiento
general a concreto?

Video ¿Qué es la taxonomía de Bloom?

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=hWspJ
_DpJkM&feature=emb_logo
Logro de la sesión de
aprendizaje
Identifica cada uno de los niveles cognoscitivos de la
taxonomía de Bloom para aplicarlos en su vida
profesional.
Conocimientos previos

- ¿Qué es la taxonomía de Bloom?


- ¿Cuáles son las características esenciales de los procesos
cognitivos de la taxonomía de Bloom?

Problematización

-¿Por qué es importante los procesos cognitivos de la Taxonomía de Bloom?


La taxonomía de Bloom

Video ¿Qué es la taxonomía de Bloom?

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=hWspJ_DpJkM&feature=emb_logo
Taxonomía de Bloom
CREATIVIDAD

Cambiar o crear
EVALUACIÓN algo nuevo.
Recopilar
Juzgar basado en información de
SÍNTESIS criterios una manera
preestablecidos. diferente
Producir algo Justificar. combinando sus
ANÁLISIS original después de Defender elementos en
fraccionar el opiniones. un nuevo
Descomponer material en sus modelo o
APLICACIÓN material a partes proponer
componentes. Sacar soluciones
sus partes y
Resolver conclusiones. alternativas.
explicar las
COMPRENSIÓN problemas
relaciones
utilizando
Entender jerárquicas.
habilidades o
CONOCIMIENTO información. Realizar
conceptos.
Interpretar inferencias.
Usar en una
Niveles cognoscitivos
Conocer términos, hechos,
nueva
definiciones, conceptos y comparar, situación.
principios.
Leemos y analizamos

Lectura del artículo


“¿De qué sirve el profesor?,
de Umberto Eco.

15 min
¿De qué sirve el
profesor?
Por Umberto Eco

En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría
precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un
estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es
que antes la escuela debía transmitir por cierto formación, pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la
capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no
digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser
absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y
solo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las
noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas
polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas,
sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado
nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los
profesores?
Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/de-que-sirve-el-profesor-nid910427/
He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que
hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una
confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que
ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no
en Groenlandia, es algo que solo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas
en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a
Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber
discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas
y televisión. Y, además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede
corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para
decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por
discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y
poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran
Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión
infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es
inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que
Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.
Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir
qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios
regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos
no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre
cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y
juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el
intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y
monocotiledóneas, pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación solo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es
así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no
asciende al cielo.
Preguntas
1. Según el autor, qué quería decir el estudiante cuando expresó esta pregunta:
"Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"
a) Los profesores ya no son necesarios en las aulas.
b) Los profesores saben muy poco en comparación con internet.
c) Actualmente existe internet donde se puede encontrar la información que trasmiten los
profesores.
d) La información que transmiten los profesores la dan a conocer la radio y la televisión.

2. ¿Qué enunciado no es compatible con la línea de argumentación del autor del


texto?
a) Los profesores, además de informar, deben formar a los a estudiantes.
b) Lo dicho por el estudiante constituye una media verdad.
c) Los niños de hoy conocen mayor información que los propios profesores.
d) Una buena clase es la que transmite información al igual que internet, la radio y
la televisión.
Diálogo reflexivo

1. ¿Qué diferencias hay entre la primera y la segunda


pregunta?

2. ¿Cuando leemos solo debemos limitarnos repetir la


información?

3. ¿Qué preguntas abiertas podríamos formularnos a partir


del texto?
Pregunta

Señale la alternativa que contiene el nivel cognoscitivo de la pregunta:


¿Cuál de los siguientes enunciados interpreta o aclara mejor la siguiente
afirmación: “El título entonces debe describir lo más relevante del trabajo
y debe ser suficientemente específico”?

a) Comprensión
b) Aplicación
c) Análisis
d) Síntesis
e) Evaluación
Pregunta
Deduzca a qué parte del artículo científico corresponde este párrafo:
“Considerando que cada año se reportan aproximadamente 600 mil nacimientos en el Perú
(29), se estima que 404 938 niños tienen anemia en el primer año de vida, los cuales estarían
en riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo infantil a causa de esta enfermedad. Se hace
necesario, fortalecer las acciones para alcanzar una mayor adherencia y efectividad de la
suplementación con hierro a la madre y al niño, promover la alimentación adecuada tanto en el
niño como en la gestante y mejorar la atención sanitaria para reducir la carga de enfermedad
infantil y así contribuir a prevenir la anemia en el primer año de vida”.
a) Introducción
b) Material y métodos
c) Resultados
d) Discusión
e) Conclusiones
Tema La Leucemia
Delimitación del tema / título La Leucemia en el Perú
¿qué aspectos de un tema general voy abordar?
Contextualización- Problematización del tema La leucemia es un problema latente en nuestro país, aún no se ha logrado
¿qué problemas evidencia dicho tema en minimizar. Tiempo- espacio …
nuestra realidad?

Justificación e importancia El tema es importante abordarlo porque aún persiste en nuestra sociedad
¿por qué y para qué voy a abordar el tema?, y afecta a muchas familias sin tener en cuenta condición social.
Cuál es su importancia?
Objetivos Describir los modos en que se presenta la enfermedad.
¿Qué quiero lograr con ese tema?, hasta ¿Dónde
quiero llegar?

Metodología La presente investigación monográfica abordará la metodología


¿Qué metodología desarrollará la investigación bibliográfica y explicativa…
monográfica?
Explicación del tema (Estructura de contenidos) Se abordó el capítulo I como marco teórico de la Leucemia, puesto que es
Explica ¿Por qué se abordaron determinados necesario enmarcar la investigación bajo los conceptos científicos de la
capítulos? enfermedad…
Conclusiones La leucemia es un problema que aún no ha logrado minimizarse en
nuestro país a pesar de las medidas tomadas por el Ministerio de Salud.
2.- Estructuración de temas / subtemas por capítulos
CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO III

ANTECEDENTES DE LA LEUCEMIA MARCO TEÓRICO DE LA CASOS DE LEUCEMIA EN EL


LEUCEMIA: ORIGEN Y PERÚ
TRATAMIENTO

1.Antecedentes de Leucemia en 2.1 Origen de la leucemia 1. Casos por región


Europa 2. Características de la enfermedad 2. Casos relevantes en el Perú
3. Sintomatología de la leucemia (análisis de casos)
2.Antecedentes de Leucemia en 4. Causas de la Leucemia 3. Análisis reflexivo
Latinoamérica 5. Tipos de Leucemia
6. Análisis crítico
3. Antecedentes de Leucemia en Perú

4. Comentario a los antecedentes

Una alternativa al proceso de estruct uración de temas (contenidos) o a lo que le llamamos índice.
Requisitos y características para la elección del tema monográfica
Tema Mortalidad por epidemias y endemias

Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS, o


MARCO CONCEPTUAL DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS
Los capítulos se escriben en mayúsculas, Definición de peste bubónica,
negrita, sin punto al final y centrado Características
Tipos de endemias (mundial)
Tipos de epidemias (mundial)
Clases

CAPÍTULO II TIPOS DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS PERUANAS


Los capítulos deben evidenciar los Tipos de epidemias y endemias
resultados de investigación mediante citas Peste bubónica
indirectas o parafraseadas. Según lo Tos
explicado en la semana 2. convulsiva La
Los investigadores deciden qué partes de rabia
las investigaciones le van a servir para El dengue
construir sus capítulos. Síntomas
Causas
Consecuencias

CAPÍTULO III CASOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS EPIDEMIAS Y ENDEMIAS EN EL PERÚ


Los capítulos deben evidenciar resultados
estadísticos en tablas, cuadros o gráficas y Tratamiento / modo de prevención
sus interpretaciones. Estadísticas por región
Casos en el Norte
Durante la redacción de la monografía
Definición- explicación
CAPÍTULO I
NATURALEZA CLÍNICA DE LA LEUCEMIA
Definición de Leucemia: SALAZAR CABREJOS
“Leucemia es el término que se utiliza para definir a un grupo de enfermedades malignas de la sangre. Se caracteriza por tener
una proliferación clonal, autónoma y anormal de las células que dan origen al resto de las células normales de la sangre
(comportamiento tumoral en general)” (1). Lo anterior implica que una célula temprana sufre un cambio genético que hará
que se produzca sin control una clona (colonia) anormal de sí misma. Esta producción anormal es desordenada porque las
células anormales se multiplican en imagen y semejanza de ellas mismas, por lo que ocupan paulatinamente el espacio de la
medula ósea normal y provocan anemia progresiva, sangrado anormal y predisposición a las infecciones (3). De la misma
manera, “la leucemia es el cáncer más común en niños y adolescentes, representa casi uno de cada tres cánceres; de cada
cuatro casos de leucemia en niños y adolescentes, tres son Leucemia Linfática Aguda (LLA). La LLA es más común en los
primeros años de la niñez, y ocurre con más frecuencia entre los dos y los cuatro años de edad (OPS, 2014)” (2). Es decir es una
enfermedad de la sangre que afecta directamente a la médula ósea al proliferarse descontroladamente…
(1) Hurtado, R., Solano, B. y Vargas, P. La leucemia para el médico general. Hospital Ángeles del Pedregal: México DF. 2012 Vol. 55, N.o 2. pp.
(2)Ministerio de salud de Perú. Plan Nacional Para La Atención Integral De La Leucemia Linfática Aguda en Pacientes De 1 A 21 Años. Informe técnico. 2017.
(3)

En el ejemplo observamos una alternativa de desarrollar las estrategias de textualización: la definición y la explicación. La cita es directa no integral según
el estilo
Vancouver.
Durante la redacción de la monografía
Definición- explicación
CAPÍTULO I
NATURALEZA CLÍNICA DE LA LEUCEMIA
Definición
Una célula temprana sufre un cambio genético que hará que se produzca sin control una clona (colonia) anormal de sí misma.
Esta producción anormal es desordenada porque las células anormales se multiplican en imagen y semejanza de ellas mismas,
por lo que ocupan paulatinamente el espacio de la medula ósea normal y provocan anemia progresiva, sangrado anormal y
predisposición a las infecciones (1). En otras palabras , COMENTARIO. De la misma manera, la leucemia es el cáncer más
común en niños y adolescentes, representa casi uno de cada tres cánceres; de cada cuatro casos de leucemia en niños y
adolescentes, tres son Leucemia Linfática Aguda (LLA). La LLA es más común en los primeros años de la niñez, y ocurre con más
frecuencia entre los dos y los cuatro años de edad (OPS, 2014) (2). Es decir es una enfermedad de la sangre que afecta
directamente a la médula ósea al proliferarse descontroladamente…
(1) Hurtado, R., Solano, B. y Vargas, P. La leucemia para el médico general. Hospital Ángeles del Pedregal: México DF. 2012 Vol. 55, N.o 2. pp.
(2) Ministerio de salud de Perú. Plan Nacional Para La Atención Integral De La Leucemia Linfática Aguda en Pacientes De 1 A 21 Años. Informe
técnico. 2017.

En el ejemplo observamos una alternativa de desarrollar las estrategias de textualización: la definición y la explicación. La cita es directa no integral según el estilo
Vancouver.
Nota* el conector “es decir” me indica que a continuación lo que escriba son mis palabras.
Referencias bibliográficas

Eco H. De qué sirve el profesor. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/de-que-sirve-el-


profesor-nid910427/

Tekman Education. ¿Qué es la taxonomía de Bloom. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=hWspJ_DpJkM&feature=emb_logo

También podría gustarte