Está en la página 1de 41

Patologia De

Genitales
Externos
ROTACION 3423

Luisa Fernanda Muñoz


Yuly Bravo Vergara
Edgar Julián Candamil
ANATOMÍA DEL
PENE
● Está localizado por encima
del escroto.
● Está formado por un tejido
esponjoso y vasos
sanguíneos.
● El cuerpo del pene rodea la
uretra y está conectado al
hueso púbico.
● El prepucio cubre la cabeza
(glande) del pene.
PATOLOGÍAS DE
GENITALES
EXTERNOS
CONDILOMAS

● Son productos del virus del


papiloma humano (VPH)
● son crecimientos de tejido en el
área genital
● Pueden aparecer en el pene o ano
● VPH 6,11,16,18.

SÍNTOMAS
● Enrojecimiento e hinchazón
de la zona pubica
● Manchas en la piel
● Protuberancia en forma de
coliflor
Diagnostico
● PCR para VPH: Prueba de Tratamiento
deteccion y tipificación
● P16 (CINtec): Se realiza sobre ● Cremas tópicas
● Interferones
biopsia y sirve para ver si hay ● Criocirugia, electrofulguracion,
displásia epitelial radiofrecuencia, láser
● Biopsia: sobre tejido y verrugas ● Circuncisión
● Citologías VACUNAS
● Bivalente: VPH 16 y 18
● Pentavalente: VPH 6, 11, 16, 18
BALANITIS
● Inflamación que se ocasiona en el
glande, la cabeza del pene.
● Si afecta el prepucio:
balanopostitis.
● Se afecta sólo el prepucio: postitis

SÍNTOMAS
Sarpullido de color rojizo,
Sensibilidad del pene.
Dolor.
● Mal olor en el prepucio
TIPOS DE BALANITIS

INFECCIOSA INFLAMATORIA ALERGICA

• CANDIDIASICA: lesión • LIQUEN ESCLEROSO: • DERMATITIS DE


eritematosa, brillante, lesión de color gris hacia CONTACTO
con papila y pústulas o blanco azulado del
sáltales glande, lesiones • DERMATITIS DE
pruriginosas CONTACTO IRRITANTE
• BACTERIANA:
caracterizada por • PSORIASIS: puede • EXANTEMA FIJO
inflamación del prepucio manifestarse con prurito MEDICAMENTOSO
junto a secreción de mal y se puede exacerbar con
olor factores estrésores
ENFERMEDAD DE PEYNORIE
● Transtorno que afecta el pene,
provocando su curvatura o CAUSAS
encurvamiento.
Genética.

Lesiones o traumatismo

Edad: entre los 40 y 70 años.


● Afecciones médicas
Diagnostico
● Valoración médica
● Examen física
● Ecografía

Tratamiento
FASE AGUDA
● Terapia de tracción del pene

FASE CRÓNICA:
● Terapia de tracción del pene
● Cirugía
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
● Incapacidad de lograr o mantener una
erección lo suficientemente firme como
para tener una relación sexual.
● Incapacidad total de producir una
erección
● Inabilidad de hacerlo con
● consistencia o la tendencia de
mantener solamente erecciones breves.

CAUSAS
● Problemas vasculares
● Diabetes
● Factores hormonales
● Ansiedad y estrés
● Consumo de tabaco y alcohol
● Medicamentos
Diagnostico
● Valoración médica
● Examen físico
● Cuestionario IIEF-5
● Pruebas de laboratorio

Tratamiento
• Cambios en el estilo de vida y
medicación (si consume).

Prescripción médica:
• Sildenafil
• Vardenafilo
• Tadalafilo
• Avanafil
PRIAPISMO
● Es una erección prolongada y dolorosa
del pene que no está asociada a la
estimulación sexual.

CLASIFICACIÓN
● Priapismo no
● Priapismo isquemico isquemico
● Mas común ● Menos común
● Doloroso y máxima rigidez ● No doloroso
● Ausencia de flujo sanguíneo ● Flujo sanguíneo no
● Puede llegar a disfuncion eréctil cavernoso controlado
permanente ● No representa urgencia
médica
Diagnostico
● Valoración médica
● Examen físico
● Ecografía Doppler
● Pruebas de laboratorio

Tratamiento
Prispismo isquemico :

● Descompresión por aspiración


● Fenilefrina
● Cirugía

Prispismo no isquemico
● Compresas de hielo
● Presión del perineo
CANCER DE PENE
● Proceso proliferativo y desordenado de
las células epiteliales escamosas del
pene.

● Los tumores del pene se desarollan


frecuentemente a partir de la piel que lo
recubre y del tejido que recubre al Factores de riesgo
glande Edad: 60-70.
Sintomas Circunsición.
cambios en la piel. VPH.
● El glande (48%) Protuberancia. Fimosis.
● El prepucio (21%) Úlcera. Inflamación crónica.
Enrojecimiento. Tabaquismo.
● El surco balano prepucial (6%)
● Dolor Radiaciones ultravioleta.
● Cuerpo (2%) ● Cáncer cervicouterino
empareja
Lesiones precursoras del Cáncer de pene

● Papulosis bowenoide: carcinoma


espinocelular in situ de bajo grado que
se observa mayormente en genitales.

● La enfermedad de Bowen: arcinoma


espinocelular in situ que afecta a todo el
grosor de la epidermis e invade las
unidades pilosebáceas

● La eritroplasia de Queyrat: forma


precoz de cáncer de piel que se
encuentra en el pene
Diagnostico
● Valoración médica
● Biopsia
● Ecografía, RNM, TC.

Tratamiento
Prispismo isquemico :

● Descompresión por aspiración


● Fenilefrina
● Cirugía

Prispismo no isquemico
● Compresas de hielo
● Presión del perineo
HIPOSPADIA
● El hipospadias es un defecto de
nacimiento en los varones en el cual la
abertura de la uretra no está en la
punta del pene.

● Entre sem 8 y 14 de gestación


CLASIFICACIÓN

● Balanico: la abertura de la
uretra se sitúa cerca de la
cabeza del pene
● Peneano: la abertura de la
uretra se sitúa en el cuerpo
del pene
● Penescrotal: la abertura de la
uretra se sitúa donde según el
pene al escroto
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
Fimosis: estrangulamiento del orificio del
prepucio que impide que se retraiga por
detrás del surco balanoprepucial

Parafimosis:por una maniobra de reducción


indebida, se atasca por detrás del surco
balanoprepucial
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
TRATAMIENTO:
• Cirugía en adultos con fimosis
patológica
• Niños se debe realizarse en presencia
de: disuria, balanopostitis recidivante o
parafimosis
• La fimosis recurrente: corticoides en el
prepucio hasta tres veces al día durante
un mes
• Para la parafimosis: lubricación del
prepucio y de la punta del pene,
oprimiendo suavemente esta última
mientras se lleva el prepucio hacia
delante.
URETRITIS
• Inflamación de la uretra, casi siempre de origen
infeccioso y de transmisión sexual
• Uretritis no infecciosas, en especial inflamatorias
o traumáticas.
• En más del 50% de los casos, se manifiesta por
una secreción uretral
Criterios citológicos:
• Presencia de al menos cinco polimorfonucleares
neutrófilos en el frotis uretral con aumento ×1.000
• Presencia de al menos 10 polimorfonucleares
neutrófilos en el primer chorro de orina
centrifugado con aumento ×400.
• Diagnóstico diferencial: infección urinaria con
piuria
Clamidia, Neisseria y Mycoplasma
URETRITIS

T. vaginalis

No existe fiebre, pero puede haber adenopatías inguinales.

Transparente, seromucosa moderada e intermitente


URETRITIS
URETRITIS
TORSION TESTUCULAR

● Es una urgencia quirúrgica,provoca siempre la necrosis de la gónada si no se realiza


una intervención inmediata.
● Es una causa significativa de hipofertilidad masculina
● Se producen alteraciones irreversibles de las células germinales y de las células de
Leydig.
● Se produce preferentemente en el período neonatal o cerca de la adolescencia
TORSION TESTICULAR
TORSION TESTICULAR

• Período neonatal, etapa intrauterina


• Adolescentes y adultos jóvenes • toda la vaginal y su contenido gira alrededor del eje
• Ausencia de GT o ausencia de mesorquio,desproporción constituido por el cordón espermático, desde la salida del
trayecto inguinal
TORSION TESTICULAR

Clínica:
• Escroto agudo son una evolución de
menos de 24 horas (y, sobre todo, de
menos de 6 horas)
• Las náuseas o vómitos
• Posición alta del testículo y la abolición
del reflejo cremastérico.
CRIPTORQUIDIA
• Se considera criptorquidia cuando el testículo no
está localizado en la bolsa escrotal
CRIPTORQUIDIA
DAÑO TESTICULAR OCASIONADO DIAGNOSTICO:
 Ecografía abdominal
 Anomalía testicular primaria:  Ecografía o ultrasonido
espermatogonias, contenido de ADN  Resonancia magnética
anómalo y su maduración será defectuosa
 Estado de hipogonadismo hipo
gonadotrópico transitorio:este déficit de
hormona luteinizante puede causar una
involución de las células de Leydig • Tratamiento médico con hormonas,
 Temperatura incrementada: puede alterar como la beta-hCG y la testosterona,
el desarrollo del testículo que estimulan el descenso.
• La cirugía, llamada orquiopexia, es el
tratamiento de elección actualmente
para la criptorquidia.
 Infertilidad: oligozoospermia
 riesgo de malignidad entre 5 – 10% sobre la
población normal
ORQUITIS
La orquitis testicular es una inflamación del testículo con dolor intenso debida
generalmente a un traumatismo o infección a nivel del epidídimo o del propio
testículo
 Dolor en el testículo
 Inflamación en el escroto
 Hematospermia
 Fiebre
 Dolor inguinal
 Dolor al orinar
 Dolor al mantener relaciones sexuales
 Secreciones anormales del pene

Fase aguda: aumento de hasta 5 veces el tamaño testicular, acompañado de una subida de la
temperatura y mucho dolor.
Fase crónica: cuando el dolor persiste más de 6 semanas, el testículo se vuelve fibroso y se endurece,
atrofia testicular
ORQUITIS

 El diagnóstico se realiza por palpación del testículo:


• Presencia de dolor
• Enrojecimiento
• Volumen aumentado
• Asimetría escrotal

 Puede tener complicaciones que acaben derivando en una esterilidad


masculina:
• Afecta espermatogénesis
• la atrofia de los conductos seminíferos:oligozoospermia
TUMOR TESTICULAR
20-35 años: seminioma
Adulto mayor:linfoma
 Factores de riego:
• Criptorquidia
• VIH
• Síndrome de Klinefelter

 Células germinales: 95%


TUMOR TESTICULAR

Ecografía: nódulo, microcalcificaciones


TUMOR TESTICULAR
Clasificaciónn T:
• T1-T2: intratesticular
• T3 cordón espermático
• T4 escroto
N: adenopatía retroperitoneal
M: metástasis hueso, pulmón,SNC

-Localizado: QX, Orquiectomía por vía inguinal


radical
Si es seminoma, radioterapia
-Avanzado : quimioterapia
HIDROCELE
Acumulación de líquido de forma progresiva e indolora
entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginal

Congénito o comunicante: o comunicante


(comunicación líquida, proviene de cavidad peritoneal)
Persistencia del conducto peritoneovaginal

Adquirido no comunicante (no conexión con cavidad


peritoneal presente).
• Secundario a patología subyacente, traumatismo,
tumor, torsión testicular

• Idiopático (+ común)

Misma capa vaginal produce líquido, humedece y


reabsorbe; pierde capacidad de reabsorción.
HIDROCELE
Sx: aumento indoloro de tamaño del escroto afectado; siendo más pequeño por la mañana,
transiluminación (+)

Dx: exploración, transiluminación (rodeando testículo), ecografía (liquido hipoecoico confirma


el dx).

Tx Conducta expectante hasta los 12-24 meses de vida. Cirugía a partir de esa edad o si
hidrocele a tensión, ↑sintomático, patología subyacente (tumor o infección), testículo no
palpable o infertilidad.
VARICOCELE
Dilatación anormal del plexo venoso pampiniforme del cordón espermático en
escroto. Debido a obstrucción proximal de la vena espermática. Izquierda (90%
casos) +. Patología escrotal más frecuente en adolescente.

Primaria factor anatómico: Trayecto + largo de


vena espermática izquierda, ↓ válvulas y su
drenaje en un ángulo de 90 ° en la vena renal
izquierda predisponen a un drenaje más lento
y a un ↑ de la presión hidrostática.

Secundaria masa en el espacio retroperitoneal


(carcinoma de células renales, linfoma)
obstruye el drenaje venoso hacia la VCI
(varicocele del lado derecho).
VARICOCELE
Sx: Casual generalmente. Sensación de peso
(agrandamiento indoloro) lado afectado

Dx clínico, Eco
Eco vasos hipoecoicos dilatados (>2mm).
TC evaluar retroperitoneo (tumor) si derecho
o fijo (no cambia volumen).

Tx Manejo conservador: soporte Escrotal


Tratamiento invasivo (varicocelectomía
laparoscópica o embolización percutánea)
indicado en: Atrofia testicular. Dolor (↑
sintomático). Infertilidad
EPIDIDIMITIS
La mayoría de las epididimitis son causadas por
bacterias.

En los hombres de menos de 35 años Neisseria


gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis.

En los hombres de > 35 años, la mayoría de los casos se


deben a bacilos coliformes gramnegativos

Las causas virales (como la infección por citomegalovirus)


y las micóticas (actinomicosis, blastomicosis)
EPIDIDIMITIS
• El diagnóstico de epididimitis se
confirma con el hallazgo de hinchazón y
sensibilidad en el epidídimo

• Antibióticos
• Medidas sintomáticas
• El tratamiento de la epididimitis
consiste en elevación del escroto para
evitar los golpes repetitivos, aplicación
de hielo en el escroto, analgésicos
antiinflamatorios y un antibiótico de
amplio espectro como levofloxacina 500
mg por vía oral 1 vez al día durante 10
días.
ULCERAS

También podría gustarte