Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Clínica: Medicina Interna

INSUFICIENCIA CARDIACA

Dra. Damiana A. Carlos Reyes


Alexander Romero
INSUFICIENCIA CARDIACA
 Es la incapacidad del
corazón de bombear
sangre en los volúmenes
mas adecuados para
satisfacer las demandas
del metabolismo. La IC es
un síndrome que resulta
de trastornos, bien sean
estructurales o
funcionales, que
interfieren con la función
cardiaca.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


INSUFICIENCIA CARDIACA

Mecanismos fisiopatológicos.
Se inicia con un acontecimiento que supone una
agresión para el miocardio. Pueden ser de 4 tipos:

1.- Una sobrecarga de Ejemplos de ésta situación son la HTA y


presión. la estenosis aórtica.

2.- Una sobrecarga de Ejemplos de ésta situación son las regurgitaciones


volumen. valvulares así como los cortocircuitos de izquierda –
derecha.

3.- Perdida localizada de INFARTO AL MIOCARDIO.


miocitos.

4.- una disminución


generalizada de Miocardiopatia dilatada.
contractilidad.
Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA

Mecanismos de compensación.
es una respuesta adaptativa a la sobrecarga de
1.- Hipertrofia ventricular
presión. En principio su funcion es mantener la
tensión de la pared.

La HV no es un mecanismo que pueda ponerse en


marcha sin potenciales consecuencias negativas para
el corazón. Las dos más importantes son:
 Un aumento del componente
fibroso – colágeno del miocardio.
 Un incremento insuficiente de la
vasculatura coronaria, que conduce
a una reducción de la reserva
coronaria.
Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA

Mecanismos de compensación.
Establece que el corazón posee una capacidad
2.- Ley de Frank Starling intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de
flujo sanguíneo.

La ley de Frank Starling predice que la siguiente


contracción ventricular será de mayor fuerza,
causando una eyección de volumen sanguíneo mayor
POR EJEMPLO de lo normal lo que hace que el volumen sistólico
final retorne a su nivel basal.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA

Mecanismos de compensación.
La A-II tiene una acción
inotrópica positiva.

3.- Sistema de Regina – Tiene acción promotora del


angiotensina - aldosterona crecimiento celular. Al mismo
tiempo la aldosterona induce
la producción de fibrosis
miocárdica y contribuye a la
retención de hidrosalina.

La A-II aumenta también el


tono vascular

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLASIFICACIÓN.

IC IZQUIERDA IC DERECHA

La disminución del gasto La causa principal es la ICI. El


cardiaco ocasiona un aumento aumento en la presión del
en la presión diastólica final territorio venocapilar pulmonar,
del ventrículo izquierdo, se traducirá con el tiempo en
aumentando así la presión en la un aumento de la presión del
aurícula izquierda. ventrículo derecho y aurícula.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19va edición.


INSUFICIENCIA CARDIACA
CLASIFICACIÓN.
IC POR DISFUNCION En este caso existe un déficit de la contractilidad
VENTRICULAR SISTÓLICA. del miocardio

IC POR DISFUNCION
VENTRICULAR Se observa una alteración de la relajación
DIASTÓLICA. ventricular que dificulta el llenado ventricular

Presenta un inicio o empeoramiento rápido de los


IC AGUDA
síntomas que requieren tto urgente. Las causas
más frecuentes son: CRISIS HIPERTENSIVAS, IM,
RUPTURA VALVULAR O UNA MIOCARDITIS.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


INSUFICIENCIA CARDIACA
CLASIFICACIÓN.

IC AGUDA IC CRONICA

EL PACIENTE PRESENTA SIGUE UN CURSO MAS


UNA ANSIEDAD EXTREMA, LENTO Y ES LA MÁS
NECESITA ESTAR COMUNMENTE OBSERVADA,
INCORPORADO, TRANSPIRA SE DESARROLLA EN
EN ABUNDANCIA, PALIDO Y PACIENTES CON
FRIO, LA RESPIRACIÓN ES VALVULOPATIAS Y
RAPIDA, TOS Y CARDIOMIOPATIAS O HTA DE
ESPECTORACION ROSADA. LARGA EVOLUCION.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


Clasificación de Stevenson
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19va edición.


Clasificación según su Evolución
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLINICA.

DISNEA.

EDEMA.

NICTURIA

HIPERTENSION
PORTAL
Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA
EXAMEN FISICO Y SIGNOS.

AL EXAMINAR A UN PACIENTE CON IC, SE BUSCARÁ


CIERTOS SIGNOS:

TAQUICARDIA EN INGURGITACION YUGULAR, UNA


PALPITACION PRECORDIAL DESPLAZADA DURANTE LA
AUSCULTACION DE TORAX POR AGRANDAMIENTO DEL
CORAZON Y PUEDE HABER RITMO DE GALOPE POR 3ER
RUIDO Y TRASTORNOS DEL RUIDO CARDIACO, LOS
SOPLOS CARDIACOS PUEDEN INDICAR LA PRESENCIA DE
UNA VALVULOPATIA.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19va edición.


INSUFICIENCIA CARDIACA
DIAGNOSTICO

ECOGRAFIA EKG EXAMENES DE


ANGIOGRAFIA
SANGRE

CRITERIOS DE
FRAMINGAHM

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


INSUFICIENCIA CARDIACA
TRATAMIENTO
Bases para el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca

• Disminuir la sobrecarga del corazón y la progresión del


remodelamiento. DIURETICOS
VASODILATADORES
• Disminuir el estado congestivo pulmonar o sistémico IECA
BETABLOQUEANTES
• Contrarrestar las alteraciones neuro-hormonales. ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA.

• Mejorar la función miocárdica.

• Tratar los factores agravantes o desencadenantes.

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


Pacientes Con: Indicados: No Indicados FEVI:

IC-FEr, iSGLT2,
betabloqueantes,
antagonistas
mineralocorticoide e
inhibidores de la
neprilisina y del
receptor de la
angiotensina (ARNI)
IC-FElr iSGLT2 IECA-ARA- FEVI <40%
ARNI; antagonistas
mineralcorticoide y
betabloqueantes)
IC-FEc, iSGLT2 Betabloqueantes FEVI > 50%
mineralocorticoide,
ARNI o ARA-II
FEVI recuperada
deben de mantener
el tratamiento de IC-
FEr.
Vasodilatadores

Medicamento Efecto Dosis inicial Dosis de mantención

Captopril Inhibidor ECA 6,25 mg c/12 hrs. 12, 5 - 25 mg c/8 hrs.

Enalapril Inhibidor ECA 2,5 mg c/12 hrs. 5 - 10 mg c/12 hrs.

Lisinopril Inhibidor ECA 2,5 mg c/24 hrs. 5 - 10 mg c/24 hrs.

Vasodilatador arterial
Hidralazina 12,5 mg c/8 hrs. 25 - 50 mg c/8 hrs.
directo

Nitrito, vasodilatador
Isosorbide (oral) 5 mg. c/8 hrs. 10 mg c/8 hrs.
venoso

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19va edición.


Betabloqueadores

Antagonist b 1 3,25 - 6,5 6,25 - 12,5 mg


Carvedilol
-b2 y a 1 mg/c12 hrs c/12 hrs

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19va edición.


Diuréticos

Hidroclorotiazida Túbulo distal 25 - 50 mg c/24 hrs

1,25 - 2,5 mg c/24


Metolazona Túbulo distal
hrs

Triamtirene (#) Tubo colector 100-200 mg c/24 hrs

Amiloride (#) Tubo colector 5 - 10 mg. c/24 hrs.

Antagonista de
Espironolactona 25 - 50 mgc/8 hrs.
Aldosterona

20 - 80 mg c/12 a 24
Furosemida Diurético de asa 10-20 mg e.v.
hrs

Farreras Rozman y Harrison medicina interna 19ava edición.


Ditálicos

Medicamento Vida media Dosis de carga Dosis de mantención

0,4 - 1,2 mg e.v. en


Cedilanid 16 - 20 hrs. ---
24 hrs.

0,25 mg. c/12 hrs. x 0,125 - 0,25 mg


Digoxina 30 - 40 hrs.
3 a 5 días c/24 hrs
GRACIAS!

También podría gustarte