Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAEH
Instituto de Ciencias de la Salud
Área Académica de Medicina.
Curso de Cardiologia
EXPLORACION FISICA
Autor: Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Profr. Por asignatura
0
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
DISNEA
Definición clínica: Aumento o dificultad en el trabajo de respirar, exista o no percepción por
parte del paciente. Se considera por lo tanto a la disnea como síntoma o signo. Otra forma de
definirla es “sensación de falta de aire o ahogo”. Sin embargo, esta definición implica
considerar a la disnea como un síntoma.
Etiología de la disnea. -De manera general, las posibles causas son: Cardiaca, Respiratoria,
Metabólica, Hemática, Endocrina, Neurológica, Psicológica.
1
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
2).- Por efecto de barrera. - Hay algunas enfermedades como la estenosis mitral, mixoma
auricular izquierdo y cor triatriatum que impiden u obstaculizan el libre flujo sanguíneo de la
sangre a través de la válvula mitral lo que origina aumento de la presión auricular izquierda
que se transmite a vénulas y copilares pulmonares con la consecuente hipertensión
venocapilar pulmonar. En estos casos la hipertensión venocapilar pulmonar es por efecto de
barrera ya que la función del ventrículo izquierdo es normal y, por lo tanto, la PDFVI.
2
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Tabla 1:- clasificación por severidad de disnea en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
propuesta por la NYHA
3
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Disnea respiratoria aguda. - Sobreviene como consecuencia de una EPOC o asma( crisis
asmática), Son pacientes que se presentan en el servicio de urgencias con datos de
insuficiencia respiratoria aguda que obligan al paciente a permanecer en reposo
observándose con disnea importante, llegando incluso a entrecortar sus frases por la
necesidad de respirar. Puede prolongarse por horas ó días.
4
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
1.- Fecha de comienzo de la disnea: Preguntar desde cuando siente que se agita o siente
dificultad para respirar, cuanto tiempo le dura cuando la presenta.
2.- Momento del día en que se produce: por la mañana, tarde o noche.
4.- Circunstancias que la disminuyen: -el reposo, al sentarse o adoptar la posición de pie
desde el decúbito, los accesos de tos y la expectoración, los medicamentos o
Espontáneamente.
5
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
5.- Grado de limitación física que le ocasiona, ya sea en forma transitoria o permanente.
6.- Síntomas o signos asociados a la disnea: Se tiene que preguntar si la disnea se acompaña
silbidos (sugiere asma o EPOC) o de sensación de que le hierve el pecho (sugiere cardiopatía
y/o infección de vías respiratorias inferiores).
A la inspección general podríamos observar a un paciente con sobrepeso, con cianosis oral y
distal en cuyo caso podríamos sospechar una EPOC. En caso de una valoración domiciliaria
observaremos si paciente se encuentra semisentado, apoyado con varias almohadas, o
sentado en el borde de la cama con los miembros inferiores pendientes. Preguntar si con la
posición del decúbito la disnea se presenta o incrementa aún más.
2.- Frecuencia respiratoria normal es de 14 a 24 por min., por debajo de esta cifra se habla de
bradipnea, por arriba de taquipnea.
6.-Signos asociados. - Aleteo nasal, tiros intercostales, participación activa de los músculos
accesorios de la respiración.
6
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Los cardiópatas con mucho menor frecuencia, puede presentar disnea paroxística con
sibilancias (asma cardiaca).
EDEMA
7
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
8
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
9
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Color. -
-coloración azulada u obscura cuando se debe a aumento en la presión venosa.
Pálido cuando se debe a hipoproteinemia (Edema }Renal)
enrojecido (rubicundo). - en el edema inflamatorio o alérgico.
Temperatura. - Generalmente es frio, solo en casos de edema inflamatorio es caliente.
Consistencia:
En caso de ser secundaria a insuficiencia venosa o insuficiencias cardiaca derecha en un
principio es blando, pero a medida que pasa el tiempo se torna duro debido a la presencia de
proteínas en el líquido intersticial y a la proliferación de tejido fibroso.
El edema de origen renal y el secundario a hipoproteinemia permanecen blandos a pesar de
la cronicidad.
Edema local o regional. - Generalmente se debe a obstrucción local de la corriente venosa
secundario a tromboflebitis, flebotrombosis. Rara vez es secundario a obstrucción linfática.
Edema generalizado (anasarca). - Puede ser de origen cardiaco, renal, hepático, carencial o
angioneurótico.
EXPLORACIÓN FÍSICA. -
Después del interrogatorio y hábitus exterior, se procede a la exploración
cardiovascular de una manera ordenada: inspección, palpación, auscultación, búsqueda
intencionada de manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca izquierda (disnea y
estertores) y de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación yugular, hepatomegalia,
edema de extremidades inferiores). La percusión ya no se utiliza ya que ha sido desplazada
por la radiografía de tórax.
En el presente capítulo, se mencionarán solamente los datos más frecuentes
obtenidos en la práctica clínica.
Inspección. -
Mediante este método investigaremos los siguientes aspectos:
➢ posibles deformaciones torácicas
➢ localización del ápex cardiaco
➢ latidos precordiales anormales. (Crecimiento del ventrículo derecho y
dilatación del tronco de la arteria pulmonar) .
Deformaciones torácicas. -
El área precordial puede encontrarse abombada en aquellos casos de
cardiopatías congénitas que sobrecargan volumétricamente el ventrículo derecho,
10
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Recordar que esta cavidad es la más anterior del corazón por lo que al dilatarse
deforma el tórax cartilaginoso del recién nacido. Como ejemplos tenemos a la
comunicación ínter-auricular, comunicación inter-ventricular y drenaje venoso
anómalo.
Ápex cardiaco. -Normalmente debe visualizarse en el 5º.
Espacio intercostal izquierdo (EII), en intersección con la línea medio-clavicular.
Podría no observarse en sujetos obesos y en mujeres.
Si lo observamos desplazado por abajo del 5º EII se podrá inferir crecimiento
ventricular izquierdo (CVI). Mientras que cuando el ápex se desplaza hacia fuera de
la línea medio-clavicular se concluirá que el ventrículo derecho es el dilatado.
Finalmente, cuando hay dextrocardia, la localización del ápex puede encontrarse
en algún sitio del hemitórax derecho.
Latidos precordiales anormales. -
a). Levantamiento sistólico en la región para esternal izquierda baja. -
Cuando se presenta es producido por crecimiento o dilatación del ventrículo
derecho.
b.- Latido sistólico a nivel de la intersección del 2º. Espacio intercostal
izquierdo-borde para esternal.- Es debido a la expansión de la arteria pulmonar
dilatada, cuando la sangre ingresa a ella durante la sístole. La dilatación
considerable del tronco de la Arteria pulmonar puede ser causada por:
hipertensión arterial pulmonar severa, grandes cortocircuitos arterio-venosos
(comunicación interauricular o interventricular) , insuficiencia valvular pulmonar
congénita o adquirida, agenesia de válvula pulmonar y aneurisma de la arteria
pulmonar.
Palpación. -
Nos corrobora lo observado en la inspección; latido apexiano, y latidos
precordiales anormales (levantamiento sistólico en la región paraesternal izquierda
baja y latido sistólico en el 2º. EII ).
La palpación durante la sístole de un ápex de mayor amplitud (mayor de 2.5
cm de diámetro), en su sitio normal podrá establecer el dx. Clínico de hipertrofia
ventricular izquierda por sobrecarga sistólica (hipertensión arterial o estenosis
aórtica). Mientras que, si el ápex se encuentra amplio, desplazado de su sitio
normal y se percibe como “un globo que se infla por debajo de la mano” (choque en
cúpula de Bard). Sospecharemos la presencia de una sobrecarga diastólica
importante del ventrículo izquierdo.
Palpación de frémitos. -
11
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Auscultación.-
Constituye la parte más importante de la exploración física del corazón. Para la
correcta interpretación de los ruidos cardiacos se requiere del conocimiento de
principios básicos de fisiología acústica, del ciclo cardiaco, del uso adecuado del
estetoscopio, conocimiento teórico de los ruidos cardiacos normales y anormales,
aparato auditivo sano y reunir condiciones ideales para auscultar el paciente. Es
una habilidad que se va adquiriendo paulatinamente mediante la exploración de los
enfermos y con la asesoría de alguien con mayor experiencia.
Para comprender los fenómenos acústicos que se presentan en el corazón, es
importante conocer algunos conceptos básicos sobre fisiología acústica.
Fisiología Acústica.-
Acústica es la parte de la física que se ocupa del estudio del sonido en sus
aspectos cuantitativo y cualitativo., es decir, del estudio de las vibraciones y
propagación de las ondas sonoras.
La fonocardiología es el estudio de los ruidos cardiacos, es decir, de las
vibraciones producidas por el aparato cardiovascular en el espectro de frecuencias
perceptibles por el oído humano. Incluye la fonocardiografía (registro de los ruidos
cardiacos) y la auscultación (es el arte de explorar las funciones del corazón por
medio del oído).
a.- fundamentos acústicos y fisiológicos.-
El ejemplo típico de la producción de un sonido lo constituye el diapasón. La
vibración de sus ramas genera una serie de ondas sonoras de tipo sinusoidal, que
pueden ser conducidas a través de diferentes medios conductores (Aire, líquidos o
sólidos). En la figura 2 observamos la morfología de una onda sonora
correspondiente a un sonido simple. A esta secuencia de ondas sonoras se le
estudian diferentes parámetros. A la parte más alta se le denomina pico y a las más
baja valle.
Periodo, ciclo o longitud de onda: Es el tiempo que dura una oscilación o vibración
completa, se mide de valle a valle o de pico a pico. (señalada con T).
12
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Figura 2:- La vibración del diapasón genera una serie de ondas sonoras de tipo sinusoidal,
que pueden ser conducidas a través de diferentes medios conductores. A estas ondas
sonoras se les estudia ciclo (longitud de onda), frecuencia e intensidad o amplitud.
Los sonidos, y a veces los ruidos, tienen además un carácter llamado timbre o tono
que está determinado fundamentalmente por la frecuencia de las ondas sonoras. El
tono del sonido es tanto más alto o agudo cuanto mayor es la frecuencia de las ondas
sonoras, mientras que los ruidos de baja tonalidad o graves se asocian a una
frecuencia menor de las vibraciones sonoras. También depende del tipo de material
que los origina; así, por ejemplo, la misma nota tocada por un violín y un piano tiene
timbre diferente. Esto se debe a las armónicas distintas que se superponen al mismo
tono fundamental.
Los fenómenos vibratorios de origen cardiaco son, en su inmensa mayoría, ruidos.
Las vibraciones sonoras se propagan en el aire a una velocidad promedio de 314, en
el agua a 1410 y en la sangre a 1540 metros por seg. Las ondas sonoras sufren
fenómenos de reflexión (se reflejan, no atraviesan el medio conductor) y refracción
(se desvían al pasar de un medio conductor a otro).
La propagación de las ondas sonoras desde las estructuras cardiacas en que se
originan, hasta la superficie torácica, se realiza a través de tejidos que tienen
características de conductibilidad diferentes, de ahí que gran parte de la energía
sonora nunca llegue a la superficie debido tanto a la viscosidad, elasticidad y
densidad de los tejidos, como a las pérdidas debidas a la reflexión y refracción de las
ondas sonoras. Los focos de auscultación están determinados por la proximidad de
las estructuras cardiacas vibrantes a la superficie precordial y por la dirección del flujo
sanguíneo.
El oído humano y la percepción auditiva. -
El oído humano es capaz de percibir solo las vibraciones que se encuentran en el
rango de frecuencias de 20 a 20,000 ciclos por segundo (cps). Frecuencias inferiores
no son audibles y se denominan infrasonidos, las frecuencias mayores tampoco son
audibles y se denominan ultrasonidos. La máxima sensibilidad auditiva está entre 500
y 4,000 cps.El oído humano es capaz de reconocer la intensidad y el tono o timbre del
sonido.
Tono o timbre.-En cardiología se utilizan como sinónimos: el tono de un sonido
está determinado fundamentalmente por la frecuencia de las ondas sonoras. El tono
del sonido es tanto más alto o agudo cuanto mayor es la frecuencia de las ondas
sonoras, mientras que los ruidos de baja tonalidad o graves se asocian a una
frecuencia menor de las vibraciones sonoras.
14
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
15
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Focos de auscultación. -
Son sítios de la región precordial donde se escuchan mejor los ruídos
generados por las válvulas del corazón
1.- foco mitral.- se encuentra localizado en el ápex, el que en condiciones normales
se encuentra situado en el 5º. Espacio intercostal izquierdo, sobre la línea medio
clavicular, pudiéndose extender un centímetro por dentro o un centímetro por fuera
de dicha línea
2.- foco tricúspide.- se encuentra localizado en la base del apéndice xifoides.
3.- foco aórtico.- 2º. Espacio intercostal derecho, junto al borde esternal.
4.- foco pulmonar.- 2º. Espacio intercostal izquierdo, junto al borde esternal.
5.- foco accesorio aórtico, también llamado mesocardio: 3er. Espacio intercostal
izquierdo, junto al borde esternal.
6.- Foco endoapéxiano o foco de Erb.-Se encuentra a la mitad de la distancia entre
el mesocardio y el ápex
16
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Técnica auscultatoria.-
Debemos siempre de seguir un orden en el momento de auscultar al paciente,
1.- Ruidos cardiacos.- Son rítmicos o arrítmicos.
2.- frecuencia cardiaca: No. de latidos por minuto.
3.-tipo de desdoblamiento del II ruido: Fisiológico. Paradójico. Fijo. Único.
Se investiga en el foco pulmonar.
4.- III ó IV ruido.- Se investigan en el ápex.
5.- Soplos. -
17
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
18
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
a).- para diferenciar un soplo no patológico del asociado a una cardiopatía (como el
soplo expulsivo pulmonar no patológico del asociado a comunicación
interauricular).
b).- Para definir la severidad de algunas cardiopatías como la estenosis aórtica
c).- Correlacionar la existencia de patología cardiovascular asociada o alteraciones
electrocardiográficas, tales como Bloqueo completo de Rama Derecha o de Rama
Izquierda del Haz de His.
Para su correcta interpretación colocaremos la campana del estetoscopio en el foco
pulmonar y, al mismo tiempo que observamos los movimientos del tórax del
paciente, escucharemos el comportamiento del II ruido en relación con la
inspiración y espiración.
Desdoblamiento fisiológico. - La presión negativa intratorácica durante la
inspiración ejerce un efecto de succión, por lo que aumenta el retorno venoso a las
cavidades derechas del corazón. El aumento en la volumen diastólico final del
ventrículo derecho traerá como consecuencia una mayor expulsión durante la
sistóle y, por lo tanto, mayor tiempo en expulsarlo por lo que el cierre de la válvula
pulmonar se retrasa. Simultáneamente, el retorno venoso a las cavidades
izquierdas disminuye por lo que el volumen sistólico del ventrículo izquierdo es
menor y el cierre aórtico se anticipa, la consecuencia de estos fenómenos
hemodinámicos es que el II ruido se desdobla en inspiración. Durante la espiración
ocurre exactamente lo contrario: esto es, disminuye el retorno venoso al corazón y,
por lo tanto, el llenado a cavidades derechas; el tiempo de expulsión también
disminuye y el cierre pulmonar se anticipa. En espiración se incrementa el retorno
venoso a las cavidades izquierdas y, por lo tanto el tiempo de expulsión del
ventrículo izquierdo se prolonga, por lo que el cierre aórtico se retrasa. Estos
fenómenos traen como consecuencia que los dos componentes del II ruido tiendan
a juntarse y el II ruido se ausculta como único en la espiración. En la figura 5
observamos el registro gráfico del I y II ruido cardiaco durante la espiración e
inspiración y su correlación con el elecrocardiograma (EKG). El I ruido marcado con
1 coincide con el QRS del EKG, mientras que el 2º. Ruido marcado con A-P
(componente Aórtico y pulmonar) coincide con el final de la onda T en el EKG.
19
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
inspiración. Espiración.
Figura 5; Comportamiento fisiológico del II ruido cardiaco. Durante la inspiración se
escucha como desdoblado, mientras que durante la espiración se escucha único.
Escúchalo en el siguiente enlace de youtube https://youtu.be/7sPNsdCV96c
Desdoblamiento amplio y fijo.
El II ruido se escucha desdoblado tanto en inspiración, como en espiración.
Son dos las situaciones que más frecuente causan esta alteración:
a).- bloqueo completo de la rama derecha del haz de His. debido al retardo en la
conducción ventricular que se presenta a nivel del ventrículo derecho, el
componente pulmonar del II ruido se presenta tardíamente tanto en inspiración
como en espiración.
b).-comunicación inter-auricular.- el tabique inter-auricular tiene como función
separar los eventos hemodinámicos que se presentan en las cavidades izquierdas
y derechas del corazón. En la comunicación inter-auricular, los cambios
hemodinámicos que se presentan en la aurícula derecha también se presentan en
la izquierda, esto traerá como consecuencia la pérdida del comportamiento
fisiológico del II ruido y, por lo tanto su desdoblamiento fijo: el II ruido se auscultará
desdoblado tanto en inspiración como en espiración.
Figura 6:- desdoblamiento fijo del II Ruido: Se encuentra desdoblado tanto en inspiración
como en espiración. Escúchalo en el siguiente enlace de youtube
https://youtu.be/9F85dMOKNL0
Desdoblamiento Paradójico.
Cualquier proceso que ocasione un retraso importante (siempre anormal) del
cierre aórtico, podrá hacer que este aparezca después del cierre pulmonar
(desdoblamiento invertido). Durante la espiración el II Ao anormalmente retrasado
sobrepasa al IIp y el II ruido se encuentra desdoblado, cuando ocurre la inspiración
el IIp se retrasa y alcanza el IIAo tardio, por lo que el II ruido se hace único. Estos
fenómenos se traducen a la auscultación por un II ruido desdoblado en espiración y
único en la inspiración. Esto es exactamente el contrario del desdoblamiento
fisiológico. Son causas del desdoblamiento paradójico; bloqueo completo de la
rama izquierda del haz de His, marcapaso colocado en ventrículo derecho,
estenosis aórtica severa, grave insuficiencia ventricular izquierda.
20
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Inspiración Espiración.
Figura 7; desdoblamiento paradógico del II ruido: Durante la inspiración
se encuentra único y durante la espiración desdoblado. Escúchalo en el
siguiente enlace de youtube https://youtu.be/Sh0g9SKr17Y
II ruido único.
El II ruido se escucha único tanto en inspiración como en espiración. Puede
presentarse en las siguientes situaciones:
Estenosis aórtica moderada.- es la causa más frecuente, el componente aórtico
se encuentra retrasado, por lo que tiende a juntarse con el componente pulmonar
tanto en inspiración como en espiración.
b).- En el tronco común (solamente existe una válvula sigmoidea), tetralogía de
Fallot. En la transposición de grandes vasos (TGV): La Aorta se encuentra adelante
de la A. pulmonar por lo que solamente se escuchan los ruidos generados en la
válvula aórtica.
inspiración espiración.
21
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
22
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
IV ruido cardiaco.-
A la disminución de la distensibilidad y/o aumento de la rigidez del ventrículo
izquierdo se le denomina disfunción diastólica. Puede ser causado por isquemia
miocárdica (infarto del miocardio, angina estable, angina inestable), debido a
alteraciones en la salida del calcio de la sarcómera durante la diástole, ó en la
hipertrofia compensadora del ventrículo izquierdo (VI) en respuesta a las sobrecargas
de presión(estenosis Aórtica, Hipertensión Arterial) y finalmente en la miocardiopatía
hipertrófica,(enfermedad que se caracteriza por incremento en el grosor de las
paredes del ventrículo izquierdo sin ningún tipo de sobrecarga hemodinámica que lo
explique). En todas estas situaciones el VI no se distiende, no se relaja durante la
diástole cuando recibe la sangre proveniente de la aurícula izquierda, se llena más
rápidamente y la presión al final de la diástole es mayor, cuando se compara con un
ventrículo con relajación normal a un mismo volumen. La aurícula izquierda se queda
con un mayor remanente por lo que se contrae más intensamente, generando mayor
velocidad de la sangre, que al chocar contra la pared del ventrículo izquierdo rígido
genera el IV ruido. Si lo analizamos en relación con el ciclo cardiaco podremos
observar que precede al primer ruido, motivo por el cual se escuchará un ritmo de 3
ruidos; el primero se encontrará duplicado (tra) mientras que el segundo se escuchará
normal (ta). Se debe escuchar en el ápex. Para escucharlo consulte el siguiente
enlace de youtube https://youtu.be/Rb26pTsAGpQ
Figura 10.- IV ruido cardiaco; obsérvese que precede al primer ruido (señalado con A) 23
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Ritmo de Galope.
Cuando el III ruido se asocia a taquicardia (frecuencia cardiaca mayor de 100 X´), el ruido
producido semejará el galopar de un caballo, “cadencia de galope”, en este caso se denomina
ritmo de galope. Lo mismo sucede cuando la taquicardia se asocia a IV ruido. Cuando esta
alteración se presenta asociada a III y IV ruido se denomina galope de suma.
Chasquidos.-Son ruidos siempre anormales causados por apertura de las válvulas del
corazón.
Se clasifican en protosistólicos (Aórtico y pulmonar) y protodiastólicos, (Mitral y
tricúspide).
El chasquido protosistólico aórtico, es producido más frecuentemente por la
estenosis valvular aórtica, la Aorta bivalva sin estenosis valvular y la coartación
Aórtica. Se presenta al final de la fase de contracción isovolumétrica, como una
“duplicación del I ruido”, es breve y de alta tonalidad, se escucha mejor en el ápex.
El chasquido protosistólico pulmonar es producido en la estenosis valvular
pulmonar, en la hipertensión arterial pulmonar severa y dilatación idiopática de arteria
pulmonar, También se presenta como una duplicación del I ruido, pero se modifica
con las fases de la respiración.
Chasquido protodiastólico: Es mucho más frecuente en la estenosis mitral que
en la estenosis tricúspide.Se presenta el final del periodo de relajación isovolumétrica,
cuando la elevada presión auricular “empuja” bruscamente las valvas de la mitral
hacia la cavidad ventricular. Es un ruido corto, de alta tonalidad y timbre seco, de
intensidad variable, se encuentra habitualmente en el foco mitral o endoápex.. véase
la siguiente figura.
24
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Figura 11:- III y IV ruido cardiaco. - El IV ruido cardiaco coincide con la contracción auricular
(onda a en la curva de presión auricular izquierda (LA), muy cercano al I ruido. El III ruido se
presenta inmediatamente después del II ruido, en la fase de llenado ventricular rápido. El
chasquido protosistólico Aórtico se presenta al final de la fase de contracción isovolumétrica
mientras
Soplos que el chasquido de apertura valvular mitral se presenta al final de la fase de
cardiacos.
relajación isovolumétrica.
Soplos Cardiacos. -
Normalmente el flujo es laminar, es decir de mayor velocidad en el centro y, a
medida que está más cerca de la pared del vaso, su velocidad disminuye debido a
la fricción que se opone a su desplazamiento.
Se denomina soplo al fenómeno vibratorio generado en el corazón o en el
lecho vascular sistémico debido a un flujo turbulento generado por un aumento en
la velocidad de la sangre que puede estar dada por diferentes causas: Paso de la
sangre a través de orificios valvulares estrechos (estenosis mitral ó Aórtica.), Paso
de la sangre de una cavidad de mayor a otra de menor presión (Comunicación
interventricular), por regurgitación valvular de la sangre (insuficiencia mitral,
insuficiencia tricuspídea). En ausencia de cardiopatía podrían auscultarse soplos
por incremento en la velocidad de la sangre asociado a estados hipercinéticos
(ejercicio físico, anemia, fiebre, tirotoxicosis) ó por paso de una mayor cantidad de
sangre a través de una válvula normal, como en los soplos de hiperflujo ó en la
anemia asociada al embarazo.
Características generales de los ruidos del corazón. -
Tono o timbre. -
25
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Los ruidos que nacen en las estructuras cardiovasculares durante las distintas
fases de la actividad cardiaca tienen una frecuencia que varía entre 2 y 650 ciclos por
seg. (cps).
En relación con la frecuencia de las vibraciones sonoras de los soplos que se
generan en el corazón se consideran como de baja tonalidad aquellos cuya frecuencia
de las vibraciones sonoras es menor de 300 cps mientras que los de más de 300 cps
se consideran como de alta frecuencia. La frecuencia de las vibraciones sonoras es lo
que determina el timbre o tono del soplo cardiaco ya que los de baja frecuencia ó de
baja tonalidad son rudos, ásperos, expulsivos, como el asociado a estenosis aórtica.
Mientras que los de alta frecuencia son suaves, finos, regurgitantes. Ejemplo de este
tipo de soplo lo constituye el asociado a insuficiencia mitral.
Otro aspecto importante para considerar es la relación inversa entre frecuencia de
las vibraciones sonoras e intensidad del soplo, es decir, que a mayor frecuencia la
intensidad del soplo es menor. El soplo de estenosis aórtica es de baja frecuencia,
rudo, áspero, de intensidad grado II-III/IV, mientras que el asociado a insuficiencia
aórtica es de alta frecuencia, suave fino, regurgitante, la mayor parte de las veces
grado I/IV.
La frecuencia de las vibraciones sonoras de los soplos orgánicos más comunes es:
Soplo de estenosis Aórtica o pulmonar: 70-110 cps, soplo de insuficiencia mitral o
tricuspídea: 360 a 500 cps, soplo diastólico mitral (retumbo): menos de 300 cps. Por
arriba de 700 cps las vibraciones cardiacas son de intensidad mínima.
En caso de encontrarse un soplo primero lo ubicaremos en el ciclo cardiaco clínico
(sistólico o diastólico). En caso de ser sistólico definiremos su tono o timbre (expulsivo o
regurgitante), los expulsivos se originaran en el foco aórtico o pulmonar, después del primer
ruido, son meso o tele sistólicos, mientras que los regurgitantes se originan en el foco mitral o
tricuspídeo, son holososistólicos, la intensidad de estos soplos generalmente es menor que la
de los meso-tele sistólicos. Posteriormente estudiaremos su irradiación, su comportamiento
con las fases del ciclo respiratorio y su epicentro.
En los soplos diastólicos(los que se presentan entre el 2º., y 1er. Ruido) también
definiremos su tono o timbre: regurgitante o de llenado (rudo, áspero). Los soplos diastólicos
regurgitantes, también denominados escapes se originan en el foco aórtico ó pulmonar
mientras que los de llenado también llamados retumbos son de baja tonalidad, parecidos a los
sistólicos expulsivos pero menos intensos, se originan en el foco mitral o tricuspídeo.
Posteriormente definiremos en que sitio se escucha más intenso, sus irradiaciones y su
comportamiento con la respiración. En ambos casos finalmente estableceremos un
diagnóstico clínico.
Seguiremos ahora la secuencia diagnóstica de un soplo sistólico:
1.- Ubicación en el ciclo cardiaco: Se presenta entre el I y II ruido cardiaco:
2.- Tono o timbre (tonalidad):
a) de baja frecuencia.- Es rudo, áspero, parecido al ronroneo del gato.
26
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
b).- regurgitantes.-Son de alta tonalidad, comienzan junto con el 1er. ruido y terminan
con el segundo(holosistólicos); Son debidos al paso de corriente sanguínea hacia
atrás, desde los ventrículos hacía las aurículas, a través de las válvulas aurículo-
ventriculares insuficientes, motivo por el cual también se les denomina regurgitantes
(mitral y tricúspide). También pueden originarse por el paso de sangre desde la
circulación izquierda a derecha a través de una comunicación interventricular.
4.- Intensidad: - En adultos se clasifican en grados: I.- ligero, II;moderado, III.-
intenso (se acompaña de frémito) y grado IV: muy intenso (se escucha con la
campana o diafragma del estetoscopio separa del precordio.
4.- Irradiaciones.- El soplo de estenosis Aórtica se irradia a hueco supra esternal y
vasos del cuello mientras que el de estenosis pulmonar lo hace en forma
concéntrica. El de insuficiencia mitral se irradia hacia axila y región subescapular
mientras que el de insuficiencia tricuspídea no se irradia o lo hace siguiendo el
borde hepático.
5.- Comportamiento con la respiración.- Los soplos originados en las válvulas
aórtica y mitral se incrementan con la espiración, mientras que los originados en
las válvulas Pulmonar y tricúspide se incrementan con la inspiración (maniobra
de Rivero Carballo Positiva), tienen un comportamiento derecho.
6.- Epicentro.- Con las características clínicas antes mencionadas definiremos el
sitio donde se origina el soplo y estableceremos un diagnóstico clínico.
27
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Figura 12. –Representación esquemática del fonocardiograma del soplo de insuficiencia mitral:
vibraciones sonoras irregulares, de alta frecuencia, poco intensos que se inician y terminan
con el 1ero. Y segundo ruido cardiaco respectivamente.
28
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Figura 13.- Representación esquemática del fonocardiograma del soplo de estenosis aórtica:
Vibraciones irregulares (ruidos) que se inician después del primer ruido y terminan antes del 2º.
Ruido cardiaco, de baja frecuencia, de mayor amplitud (intensidad) que el asociado al de
insuficiencia mitral
29
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Soplos Diastólicos.
Los soplos diastólicos son aquellos que se encuentran ubicados
exclusivamente en la diástole es decir, en el periodo comprendido entre el II y I
ruido. Se clasifican en Soplos de Regurgitación y de llenado.
Entre los soplos diastólicos de regurgitación, también llamados escapes, se
encuentra a la insuficiencia Aórtica y pulmonar. Mientras que entre los soplos de
llenado, también llamados retumbos, se encuentra a la estenosis mitral y
tricuspídea.
30
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
31
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
32
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Figura 16.- fonocardiograma del soplo de Doble lesión Aórtica: En sístole (relacionado con el
espacio QT del EKG) se observa un soplo sistólico de forma romboidal, en diástole
(relacionado con el espacio TQ del EKG) se observa un soplo decreciente.
Soplos Funcionales.-
En este tipo de soplos no hay alteración anatómica valvular y son
secundarios a alteraciones extra-valvulares que alteran su funcionamiento tales
como hipertensión dentro del sistema, dilatación de anillos valvulares o mayor flujo
sanguíneo a través de la válvula correspondiente. Por ejemplo, en la Miocardiopatía
dilatada la dilatación del anillo valvular mitral evita que las valvas coapten durante
la sístole, presentándose insuficiencia mitral. En las dilataciones de los grandes
vasos, como la aorta, (aneurisma) también puede presentarse insuficiencia aórtica.
En la hipertensión arterial pulmonar, hay dilatación del tronco de la arteria
33
Examen físico cardiovascular. Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.
Referencias
Armus Armus [Online] = Beyond Heart sounds // Armus. - Armus, 2000. - www.armus.com.
Brawnwald Eugene Tratado de Medicina Cardiiovascular. [Libro]. - New York USA : Elsevier
S.A., 2004.
Caino Hector Semiología y orientación diagnóstica de las enfermedades cardiovasculares
[Libro]. - Buenos Aires, Argentina. : Panamericana, 1973.
Dominguez Antonio Cesar Las enfermedades del Corazón y la fonomecanocardiografia.
[Libro]. - Distrito Federal. : Unión Gráfica S.A., 1981.
Guadalajara José-Fernando. Cardiologia. [Libro]. - Cd de México. : Mendez Editores, 2018.
Ravin Abe Auscultación Cardiaca. [MSD]. - Denver Colorado. : MSD, 1987. - Vols. I,II,III.
34