Está en la página 1de 36

Tema

04
Fisiología Cardiovascular :
EKG PATOLOGICO
Dr. Valentín A.
Pecsén
Monteza
CURSO: FISIOLOGÍA HUMANA
II
EKG PATOLOGICO
SOBRECARGA O CRECIMIENTO AURICULAS Y
VENTRICULOS : PATRÓN ESPECULAR
SOBRECARGA O CRECIMIENTO AURICULAR

VOLTAJE DE P: 0,1 – 0,3 mv TIEMPO DE P: 0,8 - 0,12 seg

ONDA P PULMONAR: P DIFÁSICA voltaje mayor 0,25 mV en V1

ONDA P MITRAL: P MELLADA duración mayor 0,12 seg en DII - DIII


SOBRECARGA O CRECIMIENTO VENTRICULAR

ONDA – COMPLEJO QRS:


• DESPOLARIZACION
VENTRICULAR CONTRACION
VENTRICULAR (SISTOLE)
• Q : CONTRACCION DEL SEPTUN
• R: VENTRICULO IZQUIERDO
• S: VENTRICULO DERECHO
SOBRECARGA O CRECIMIENTO VENTRICULAR

CRECIMIENTO DEL VENTRICULO IZQUIERDO CRECIMIENTO DEL VENTRICULO DERECHO

R altas en V5 y V6 R altas en V1 y V2
S profundas en V1 y V2 S profunda en V5 y V6
SOBRECARGA O CRECIMIENTO VENTRICULAR

VOLTAJE DEL QRS: 1 – 1.5 mV

Que ventrículo esta sobre


cargado ???

sobrecarga

de
ventrículo izquierdo
BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR

INTERVALO P – R:
Duración : 0,12 – 0,20 X = 0,16 seg

PREEXCITACION BLOQUEO AV
MENOR DE 0,12 seg MAYOR DE 0,20 seg
PREEXCITACION

PREEXCITACION : vía anómala que comunica aurículas con ventrículos. sin el


retraso clásico del NODO AV

Causa despolarización precoz del


ventrículo : ONDA DELTA

PR CORTO : MENOR DE 0,12 seg


Onda DELTA
PREEXCITACION

PREEXCITACION SIN TAQUICARDIA : PREEXCITACION ASINTOMATICA

PREEXCITACION CON TAQUICARDIA : S. WOLFF – PARKINSON - WHITE


BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

• BLOQUEO DEL NODO AV


• NO PERMITE EL PASO DEL
IMPULSO ELECTRICO A
LOS VENTRICULOS
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO

• ALARGAMIENTO DEL PR > 0,20 seg EN TODO EL EKG INTERVALO P – R:


• TODAS LAS P PRESENTES Duración : 0,12 – 0,20 X = 0,16 seg
• SIEMPRR HAY ONDAS P SEGUIDAS POR QRS
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO

MOBITZ I
• INTERVALO PR SE ALARGA PROGRESIVAMENTE > 0,20
seg

• HASTA QUE UNA ONDA P NO CONDUCE UN QRS


BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO

MOBITZ II
• INTERVALO PR ALARGADO Y CONSTANTE > 0,20
seg

• HASTA QUE UNA ONDA P NO CONDUCE UN QRS


BLOQUEO AV DE TERCER GRADO

• PR VARIABLE DE COMPLEJO A COMPLEJO


• ONDAS P QUE CONDUCEN
• ONDAS P QUE NO CONDUCEN
• AURICULAS Y VENTRICULOS POR LADOS DIFERENTES
BLOQUEO DE RAMA DERECHA

• BLOQUEO COMPLETO : QRS ANCHO (MAYOR DE 0,12 seg)


• BLOUEO INCOMPLETO : QRS ESTRECHO
• CONEJO EN V1 Y V2 ( patrón RR) : activación lenta y tardía del V. derecho)
• Onda S: en V5 y V6
• Onda T negativa
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

• QRS ANCHO
• CONEJO EN V5 – V6 – D1 - AVL ( patrón RR) : activación edl V.
derecho y
tardía del V. izquierdo)
• Onda S: ancha y profunda en V1 y V2 (CONO DE HELADO)
EKG PATOLOGICO
CARDIOPATIA ISQUEMICA

• FALTA DE OXIGENO POR OBSTRUCCION DE LAS CORONARIAS Y SUS RAMAS


• ALTERACIONES DE LA REPOLARIZACION VENTRICULAR
• SEGMENTO ST Y ONDA T
• NECROSIS ALTERACION DEL Q

NOMBRE DEL INFARTO: IDENTIFICAR


SIEMPRE: CARA ANTERIOR: V3 Y V4
CARA INFERIOR: DII – DIII - AVF
ONDA T: ISQUEMIA

ONDA T INVERTIDA O NEGATIVA


ONDA T PICUDA O POSITIVA
ISQUEMIA SUBEPICARDICA
ISQUEMIA SUBENDOCARDICA

• POR SI SOLA NO ES PATOGNOMONICO DE SIDROME CORONARIO AGUDO


• TIENE QUE SER MUY EVIDENTE : MUCHO MAS GRANDE QUE EL QRS
• ALTERACION EN VARIAS DERIVADAS CONTIGUAS
SEGMENTO ST : LESION

SUPRADESNIVEL DEL ST INFRADESNIVEL DEL ST


LESION SUBEPICARDICA LESION SUBENDOCARDICA

SIGNIFICATIVA : V2 – V3 Ó más derivadas SIGNIFICATIVA:


• 0,2 MV PRECORDIALES ST > 0,5 mm en 2 ó mas
• 0,1 MV OTRAS DERIVACIONES derivadas contiguas

S. Coronario agudo con Elevación del ST (SCACEST) S. Coronario agudo sin Elevación del ST (SCASEST)
ONDA Q : NECROSIS

ONDA Q
SUPERIOR: 0,04 SEG
SUPERIOR A ¼ ALTURA DE R : D1 – D2 – AVR - V5 –
V6 VOLTAJE SUPERIOR A 0,2
MV : V1 – V3
Q EN 2 Ó MAS DERIVACIONES CONTIGUAS
REALCION CON LAS CORONARIAS
EKG PATOLOGICO
UBICACIÓN DE LESIONES EN EL EKG
TAQUICARDIAS

FC > 100 X MIN

QRS ESTRECHO: QRS: 0,08 – 0,12 seg QRS ANCHO: QRS: 0,08 – 0,12 seg

REGULAR IRREGULAR REGULAR IRREGULAR

ONDA P FIBRILACION AURICULAR TAQUICARDIA FIBRILACION


VENTRICUALR VENTRICUALR

TAQUICARDIA • TAQUICARDIA
AURICUAR
SINUSAL
• FLUTTER AURICULAR
TAQUICARDIA SINUSAL
FIBRILACION AURICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
FIBRILACION VENTRICULAR
EXTRASISTOLE AURICULAR
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
Referencias

 Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica. Editorial


Elsevier. 14 ava edición. 2021 pp. 599 - 611
GRACIAS

También podría gustarte