Está en la página 1de 61

Hipertrofias y

Urgencias

Dra. Zoraima Gómez P


Médica Cardióloga
LECTURA DEL ECG
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
Eje onda P: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 100 mseg (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 120 – 210 mseg
• QRS: Duración: < 110 mseg
Eje QRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 40 mseg
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
QTc < 450 mseg en el hombre y < 470 mseg en la mujer
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO

Signos Directos
  Voltaje Onda P > 0,25 mv.
 Onda P se torna puntiaguda
 Desvío del eje P hacia la derecha

Signos Indirectos
 Onda Q en V1
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO

ETIOLOGIA
• Enfermedad Valvular Tricuspidea.
• Enfermedad Valvular Pulmonar.
• Hipertensión pulmonar
Embolia pulmonar
EPOC
• Algunos desordenes congénitos.
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO
CRECIMIENTO AURICULAR
IZQUIERDO

Signos Directos
  Duración de onda P > 0,11 seg.

 Onda P mellada ó bimodal “mitral”

  Segmento PR

 Desvío del eje P a la izquierda


CRECIMIENTO AURICULAR
IZQUIERDO
CRECIMIENTO AURICULAR
IZQUIERDO

ETIOLOGIA

 Enfermedad de válvula mitral.


 Enfermedad de válvula aórtica.
 Insuficiencia ventricular izquierda.
 Hipertensión sistémica.

9
CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO
HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO

Indice de Lewis

11
HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO

 Indice de Lewis.- Positividad neta en DI


+ negatividad neta DIII ≥ 17 mm.
• Indice de Ungerleider.-
R en DI S en DIII ≥ 25 mm.
R= + 4 mm • Una R en aVL > 11 mm.
S= - 1 mm • Una R en aVF > 20 mm.
= + 3mm
• Indice de Sokolow - Lyon.-
R en V5 o V6 + Onda S en
V1 o V2 > 35 mm. 12
HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO

ECG Completo
• QRS ensanchado y agrandado por > masa
miocárdica.
• Ondas Q profundas en las derivaciones
izquierdas (I, aVL, V5 Y V6).
• Cambios recíprocos de la repolarización ST – T.
• Asociación a veces a BRI.
• Crecimiento de AI en V1, V2 y DII.
• Eje QRS frontal izquierdo por encima de -30°
HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO

Derivaciones precordiales
• Rotación antihoraria en el QRS precordial.
• Derivación de transición precoz.
• Algunas ondas R > 35 mm.
• Algunas ondas S > 35 mm.
• Algunas ondas R + S > 40 mm.

• Tiempo de activación ventricular > 40 mseg en V5 y V6.


HIPERTROFIA DE VENTRICULO IZQUIERDO
HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO

• Desviación del eje del QRS a la derecha.


• R en aVR > de 5mm.
• R en V1 ó V2 > 7mm, excepto en Infarto Posterior del VI.
• Si existe BIRD, cuando R tiene más de 15 mm de altura.
• Persistencia de ondas T positivas en precordiales derechas
(V4R y V1) después de 48 horas del nacimiento.

• R/S > 1 V1- V2


• Índice de Cabrera : ( RV1/{ RV1 + SV1} ) > 0,5
HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO

Criterios HVD: • Eje QRS a la derecha • R en V1 ó V2 > 7 mm • R/S > 1

Eje QRS: + 120°

R V1 = 14

V1 = 14/4

V2 = 24/17
•120°
HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO

R > 7 mm

Eje – 120°
Dextrocardia
20
ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS

• Es obligado interpretar el Electrocardiograma teniendo en


cuenta el contexto clínico del paciente.

• Por otra parte, el Electrocardiograma puede mostrar variantes


de la normalidad en relación con:
– el hábito constitucional
– malformaciones torácicas
– sexo o
– presentar alteraciones fugaces debidas a múltiples causas
(hiperventilación, hipotermia, ingestión de glucosa o alcohol,
alteraciones iónicas, acción de determinados fármacos).
ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS

Patologías de • Dolor torácico


Urgencias que • Infarto agudo de miocardio (IAM)
deben valorarse con
electrocardiografía: • Asma aguda – EPOC descompensado
• Intoxicaciones
• Insuficiencia respiratoria
• Insuficiencia cardíaca
• Dolor abdominal
• Insuficiencia renal
• Hipotermia
• Pericarditis
• Trastornos hidroelectrolíticos
ELECTROCARDIOGRAMA EN URGENCIAS

ASMA
Las alteraciones obedecen fundamentalmente a la cronicidad
de los síntomas sobre los que se instauran las exacerbaciones.
Los crecimientos derechos y desviaciones del eje a la
derecha son las más frecuentes.

EPOC
El EKG es anormal en el 75% de los pacientes con EPOC. Las
alteraciones electrocardiográficas son secundarias a la
sobrecarga de las cavidades derechas y a los cambios en la
posición del corazón producidos por la hiperinsuflación
pulmonar.
ASMA y EPOC
El eje de la onda auricular es más vertical, dando
lugar a una onda P bifásica, isoeléctrica y, en
ocasiones, negativa en las derivaciones DI y aVL.

La P pulmonale, onda P picuda (más de 2,5 mm) en


las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF), se
observa en enfermos con obstrucción intensa al
flujo aéreo.

El complejo QRS está desviado hacia la derecha y


puede asociarse con un patrón S1, S2, S3.
ASMA y EPOC
En las derivaciones precordiales se observa una
rotación en sentido horario, con una relación entre
ondas R y S inferior a 1, que puede verse hasta V5.

Son frecuentes los bloqueos incompletos de rama


derecha.

Las arritmias, sobre todo supraventriculares, son


relativamente frecuentes. El tipo de arritmia guarda
relación con el estado clínico, el grado de hipoxemia
y la concentración plasmática de algunos fármacos
(aminofilina y simpaticomiméticos).
26
27
INSUFICIENCIA CARDIACA
No hay datos electrocardiográficos específicos, aunque el
trazado de estos pacientes suele ser anormal debido a la
gravedad de la cardiopatía de base.
INSUFICIENCIA CARDIACA
30
PERICAR D I O

Pericardio está conformado por


dos capas:

 Pericardio visceral:
adherida en forma directa al
corazón
 Pericardio parietal:
sobrepuesta al anterior,
llamada quedando entre
ambas una cavidad virtual
con una pequeña cantidad
de líquido a manera de
lubricante.
PERICARDITIS AGUDA
El ECG es de gran utilidad diagnóstica, ya que puede
mostrar cambios evolutivos muy sugestivos de
pericarditis aguda en un elevado número de
pacientes (80-90%); en los restantes casos los
cambios son muy sutiles o inexistentes.

Lo más típico muestra supradesnivel del segmento


ST de concavidad superior, que abarca todas o casi
todas las derivaciones, excepto aVR; posteriormente
aparece inversión de las ondas T con negatividad de
grado variable.
PERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDA
En la fase inicial hay importante supradesnivel del segmento
ST en la mayoría de derivaciones. Este patrón es poco
duradero y en pocas horas (± 12) de evolución desaparecen
los desniveles del ST y se observan ondas T negativas.
DIGOXINA

 QTc corto, “abombamiento” del ST, onda


T invertida.

 Prolongación del PR y bloqueo AV de


grados variables.

 CVP, flutter y fibrilación ventricular.

 Bloqueo AV completo.
DIGOXINA
HIPERPOTASEMIA

 Entre 5.5 a 6.5 mEq/Lt : ondas T altas de base


estrecha.
 Entre 6.5 y 7.5: ondas P bajas, punto J
deprimido y ensanchamiento del QRS.
 Entre 7.5 y 8.5: ondas P planas muy
ensanchadas, bloqueos de rama, contracciones
prematuras.
 ≥ 8.5: QRS muy ensanchados, bloqueos AV,
taquicardia ventricular, fibrilación ventricular,
paro ventricular.
HIPERPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA

Se observa el ST deprimido abombado y alargado; la


onda T es de bajo voltaje, la onda U alta y a veces
mezclada con la T.
HIPOPOTASEMIA
HIPERCALCEMIA
• Provoca acortamiento del espacio QT a expensas
del segmento ST.
• Prolonga el PR y da una T prolongada con una
rama derecha corta.
HIPOCALCEMIA
El espacio QT se alarga a expensas del segmento
ST que se ve largo y aplanado.
La onda T no se afecta.
CALCIOANTAGONISTAS y BETA-BLOQUEADORES

• Bradicardia sinusal
• Bloqueo AV de diversos grados
• Prolongación del PR
• Ritmos idioventriculares y de la unión
LITIO
 Aplanamiento o inversión de la onda T
 Depresión del segmento ST en precordiales
 QTc prolongado
PICADURA DE INSECTOS
PICADURA DE INSECTOS

 Miocarditis.
 Hipocalcemia e hiperpotasemia.
 Contracciones ventriculares prematuras.
 Taquicardia y bradicardia sinusal.
 QTc prolongado.
 Elevación y depresión del ST, onda Q.
 Bloqueos de rama y bloqueo AV de primer y
segundo grado.
PICADURA DE INSECTOS

AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE Volume 18, Number 6 October 2000


PICADURA DE INSECTOS

AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE Volume 18, Number 6 October 2000


COCAINA
COCAINA

1. Inhibición de los canales de sodio

2. Aumento del tono simpático

3. Arterioesclerosis acelerada y/o fenómenos pro-agregantes

4. Vasoconstricción coronaria e isquemia

5. Miocardiopatía
COCAINA

6. Prolongación del PR, QRS, QT

7. Taquicardia supraventricular,
TVP, FV

8. Cambios en la onda T,
elevación ST

9. Infarto Q y no – Q

10. Bloqueo cardíaco


FISIOPATOLOGIA
 demanda de O2  de la producción
x
de endotelinas y 
 de la frecuencia de la producción de
cardíaca.
Oxido Nítrico.

IAM
 de la PA y  de la act. plaquetaria
 de la contractilidad y agregabilidad y  de
miocárdica la permeabilidad
endotelial.

Vasoconstricción de las Ateroesclerosis acelerada


arterias coronarias x y trombosis por  del
estimulación de receptores inhibidor del activador del
α-adrenérgicos plasminógeno.
COCAINA

El riesgo ↑ 24 veces en los 60 min posteriores


al uso de la droga, en dosis de 200 a 2000 mg.

Éstos pueden aparecer hasta 24 horas tras el


consumo.

En los casos de dolor torácico por consumo


de cocaína, la presencia de IAM es del 6%.
C O C A I N A: TRATAMIENTO

Agentes de primera línea


Oxígeno
Aspirina
Nitroglicerina
Benzodiacepinas
Agentes de segunda línea
Verapamilo
Trombolíticos o angioplastía coronaria
Agente contraindicado: Propranolol
ALCOHOL ETILICO
ALCOHOL ETILICO

 Idiopáticas

 Estímulo a la secreción de adrenalina y noradrenalina


por la médula suprarrenal

 El aumento en los niveles de ácidos grasos etil–éster es


arritmogénico en presencia de niveles aumentados de
catecolaminas

 El acetaldehido es arritmogénico por liberación


miocárdica de NE
ALCOHOL ETILICO

• Aparición varias horas post-ingesta

• El tipo de arritmia más frecuente es la fibrilación


auricular

• Cede sin terapia farmacológica

• Seguimiento a 3 años sin tratamiento no mostró


nuevos episodios, mientras haya abstinencia
“ HOLIDAY HEART ”

Disturbio agudo del ritmo o la conducción cardiaca,


asociado con un consumo alto de alcohol, en una
persona sin otra evidencia clínica de enfermedad
cardíaca y que desaparece, sin secuelas, con la
abstinencia.
ALCOHOL ETILICO

TIPO DE ARRITMIA Nro.

Contracción auricular prematura 4


Fibrilación auricular 12
Flutter auricular 6
Taquicardia auricular paroxística 3
Taquicardia de la unión 4
Contracción ventricular prematura 6
Taquicardia ventricular 1

Ettinger et al. Am Heart J 1978; 95:555


ALCOHOL ETILICO

También podría gustarte