Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semiología psiquiátrica
Ser humano y su medio
El examen de estado mental se le puede pedir a cualquier medico si no está el especialista, según donde estemos se
puede pedir de parte de una autoridad judicial.
Definiciones:
Historia psiquiátrica. La historia o anamnesis psiquiátrica es el registro de la vida del paciente; le permite al
psiquiatra comprender quién es el paciente, de dónde viene y a dónde es probable que se dirija en el futuro.
La anamnesis es la historia de vida del paciente contada en sus propias palabras, desde su punto de vista
particular. Puede incluir información de otras fuentes, como los padres o el cónyuge. Se requiere de una
anamnesis psiquiátrica exhaustiva para lograr un diagnóstico certero y formular un plan de tratamiento
específico y eficaz.
Estado mental. Mientras que la historia del paciente permanece estable, el estado mental puede cambiar
cada día u hora. La exploración del estado mental (EEM) es la descripción del aspecto, el lenguaje, las
acciones y los pensamientos del paciente durante la entrevista. Constituye un formulario sistematizado para
registrar los hallazgos en cuanto a pensamientos, sentimientos y conductas. En la exploración del estado
mental sólo se registran los fenómenos observados durante el momento de la entrevista, el resto de los
datos se registran en la anamnesis. A continuación se describen los elementos de una historia psiquiátrica y
exploración del estado mental exhaustivas.
Objetivos:
Identificar síntomas y síndromes signos que desbordan los límites de la psicología normal.
Reconocer e integrarlos en los síndromes psicopatológicos más frecuentes.
Elementos:
Entrevista:
Tipos de entrevista: directivas (pregunta directa), indirectivas (cuando dejamos que el paciente se explaye solo sobre
alguna cuestión en particular) o mixtas (por lo general casi todas son mixtas).
Presentación:
Funciones psíquicas.
Actúan de manera dinámica, compleja e interrelacionada.
Es separada artificialmente en funciones para un mejor abordaje. Se evidencian en la conducta del individuo.
Evidencian la actividad del YO.
Conciencia
Orientación
Mnemotecnia: coma pisa PLI
Memoria
Atención
Pensamiento
Inteligencia
Sensopercepcion
Afectividad
Psicomotricidad
Lenguaje
Imaginación
La conciencia es la que engloba a todas las funciones psíquicas, siempre tenemos que poner en la HC si el paciente
esta vigil (orientado parcialmente, globalmente, obnubilado) o no. Si el paciente está en coma no podemos analizar.
Conocimiento de uno mismo y del entorno, se evalúa en forma conjunta con la orientación: ¿Quiénes somos?
¿Dónde estamos? ¿Que estoy haciendo? La lucidez es el grado de funcionamiento óptimo de la conciencia.
Su función depende de la integridad de los hemisferios cerebrales y los del Sistema reticular ascendente (SRA) o
activador a nivel del tronco encefálico.
1-disminucion de la conciencia pero el paciente está en un retraso de latencia de rpta. Tarda más en
responder. Obnubilación
Confusión
2- además de estar obnubilado puede estar incoherente por momentos.
Estupor
Coma
3- el paciente tiende al sueño si no lo estimulamos se duerme (el estímulo tiene que ser intenso)
Memoria: si un organismo no tiene memoria no va a poder aprender, nos permite fijar conservar, almacenar y
después evocar cuestiones, situaciones o experiencias que han sucedido pero que ya no están actualmente están
como conglomerados, los circuitos neuronales, cada vez que formamos un esquema de memoria se graba en un
circuito cerebral en nuestras cortezas de asociación. Se puede llegar a ir diluyendo según la importancia que tuvo ese
momento es nuestras vidas. SIEMPRE EMOCIONAL (ICC NO DECLARATIVA en el sistema límbico, puede formar un
engrama en las cortezas de asociación para formar una MEMORIA DECLARATIVA que puede ser expresada a través
del lenguaje)
Memoria declarativa.
Amígdala: pq algunas memorias son más fácilmente almacenadas cuando tienen un componente afectivo.
Trastornos de la memoria:
AMNESIA
• HIPERMNESIA: aumento, se da muchas veces en personas que pueden asociar muchos estímulos.
• DEJA VU: una situación que nunca vivimos parece que si la vivimos. Se entiende que es por fatiga o disminución de
la atención.
• FALSO RECONOCIMIENTO: cuando creemos que vemos una persona que conocemos pero no es esa persona por
ejemplo.
Exploración:
Largo plazo: Recordar que hizo en su último cumpleaños, vacaciones, nombre de los meses, manejar un auto
o bicicleta.
Corto plazo: Mantener un nº de teléfono en mente antes de discar, rotar un objeto mentalmente.
Sensopercepcion.
Percepción: es la reconstrucción de este estímulo en nuestro cerebro. A veces no es totalmente fiel a la realidad
efectiva. (Por ejemplo: si a alguien le parece lindo algo/alguien y al otro no)
Es un mecanismo que permite captar el mundo tanto interno como externo a través de receptores especializados,
procesar esos estímulos cotejándolos con la memoria y construir una IMAGEN (percepción) que puede ser: visual,
auditiva, táctil, olfatoria, gustativa, cenestésica. Es importante el receptor (calidad de los receptores integrados
especializados), simbólico (la significación que le damos cada uno es distinta para cada persona, pero no está dentro
del receptor es un CONCEPTO representación o prejuicio) y lo afectivo (que significa emocionalmente ese
objeto/situación para nosotros, se puede tomar como lo motivacional tmb)
IMAGEN REAL: Nítida, extroyectada al mundo y para modificarla debemos realizar un esfuerzo
IMAGEN MNEMICA Difusa, introyectada y se modifica solo por la voluntad, tiempo y espacio pasado
IMAGEN FANTASTICA Tiene las características de la imagen mnémica, pero no está referida a un tiempo y
espacio, proviene de la imaginación
IMAGEN PAREIDOLICA Cuando se superpone la imagen real a la fantástica. Cuando vemos una nube y
decimos tiene forma de elefante por ejemplo.
Trastornos y exploración.
Afectividad: cristal a través del cual vemos la realidad va depender de las experiencias de vida además de lo
hereditario.
Se caracteriza por la posición que toma nuestro yo frente a las impresiones del mundo externo e interno.
Comprende el humor (temperamento). Los sentimientos y las emociones.
Está en contacto e impregna todas las funciones modificándolas.
Es subjetivo e inmediato frente a estímulos, ideas o representaciones. Lo que produce rptas. Estables a lo
largo de nuestra vida.
El humor acompaña al individuo a lo largo de toda su vida, es de naturaleza bio-hereditaria, es el estado
afectivo básico
Los sentimientos son organizaciones afectivas de larga duración en donde interviene más el pensamiento.
Las emociones son episodios afectivos pasajeros como rpta a estímulos inmediatos (ira, miedo, alegría)
Trastornos y exploración.
Pensamiento: función psíquica cc, sirve para interpretar situaciones de manera objetiva.
Consiste en relacionar o en asociar 2 o más ideas para obtener una nueva, organizando la experiencia
Formado por 3 elementos :
1- idea
2- juicio
3- razonamiento: procesamiento de la información cc en la corteza prefrontal.
Es organizado porque tiene una finalidad (contenido) que mantiene una continuidad (curso)
Juicio crítico.
Es la actividad psíquica mediante la cual se realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión
entre las ideas o conocimientos.
Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un
conocimiento.
Tipos de juicio:
Juicio insuficiente: es una alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompleto desarrollo
psíquico: Retraso mental.
Juicio debilitado: es cuando esta disminuido o deficiente con respecto a su capacidad anterior, es una
alteración cuantitativa; se ve en las demencias.
Juicio suspendido: es una alteración cuantitativa, se ve en los casos de obnubilación de la conciencia, que se
encuentra dificultada o impedida en su función, se ve en la confusión mental.
Juicio desviado: es una alteración cualitativa, es debida a la interferencia de una intensa carga afectiva; se ve
en delirios, manía, depresión.
Conceptos y exploración:
El contenido incluye una idea directriz que es complementada por ideas 2º hasta llegar a la finalidad
propuesta
El curso es la forma en la que fluyen las ideas asociándose unas con otras (ritmo)
La exploración se realiza mediante la entrevista, con una escucha atenta del discurso donde frec se
encontrarán las alteraciones
Dado que el pensamiento condiciona la conducta otros pasos de la semiología permitirán acercarnos al
diagnóstico
Trastornos:
CURSO
Bradipsiquia Perseveración
Inhibición Estereotipia
Taquipsiquia Interceptación
Fuga de ideas Incoherencia
CONTENIDO
La actividad motora comprende las conductas no verbales del paciente durante la entrevista
En el control del movimiento intervienen áreas sensitivas y motoras, siendo éstas influenciadas por las
primeras. Integran los sistemas motores:
Lob. Frontal (reg. Motora 1º, premotora)
Ganglios basales
Cerebelo
Médula espinal
Trastornos:
HIPERBULIA HIPOCINESIA
HIPOBULIA IMPULSIVIDAD
NEGATIVISMO COMPULSION
Lenguaje:
- Mutismo. - Neologismos.
- Musitaciones. - Coprolalia.
- Soliloquios.
Turesumen.med Rita Montenegro
9