Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NEUROLÓGICA.
JUAN PABLO BARRAGAN FAJARDO
Fisioterapeuta
Esp. Neurorehabilitación.
Maestría en curso: Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes.
Certificado y entrenado en Terapia Acuática (Aquabrasil).
EL CEREBRO CONTROLA LO QUE PIENSAS Y
SIENTES, CÓMO APRENDES Y RECUERDAS,
Y LA FORMA EN QUE TE MUEVES.
El dialogo debe ser confidencial, pues así lo establece la ley, a través del secreto
profesional, y de acuerdo con la parte legal. Por estas razones realizar el
interrogatorio, hay que crear un ambiente adecuado y dedicarle el tiempo necesario
para cumplir con los requisitos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• Nombre Completo
• Edad
• Género
• Diagnosticos Médicos
• Ocupación
• Dominancia
• Antecedentes (Personales, Familiares, Patológicos, Farmacológicos, Toxicológicos,
Quirúrgicos, Traumáticos).
EXAMEN FÍSICO
• OBSERVACIÓN GENERAL:
Escala de Glasgow Modificada. (CASADO J, SERRANO A, Coma el pediatría Diagnostico y tratamiento. D Díaz de santos, 1997)
ESTADO DE CONCIENCIA
ESTADOS CARACTERISTICA
Alerta Corresponde al conocimiento que tiene el hombre de si mismo y del medio que lo
rodea. Adecuada respuesta frente a variados estímulos del medio.
Coma Superficial Perdida completa del conocimiento y de todas las actividades motoras voluntarias.
existen débiles respuesta a estímulos dolorosos e intensos.
Coma Profundo Liberación del tono muscular que se manifiesta en posturas anormales, El cerebro esta
inactivo “muerte cerebral” la persona se mantiene viva por un soporte externo.
ESTADO MENTAL
Ubicación en persona:
¿Cuál es su nombre? ¿Quien es usted? ¿Con
quien vive? ¿Quien es esa persona?
Ubicación en tiempo:
¿Que día es hoy? ¿En que mes estamos? ¿En
que año estamos? ¿Es de día o de noche?
Ubicación en lugar:
¿Donde esta o estamos? ¿Como se llama el
barrio donde vive? ¿en que ciudad estamos?
SIGNOS VITALES
• Tensión Arterial
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratoria
• Saturación de O2
• Temperatura
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
ORIENTACIÓN
• Ubicación en tiempo, lugar y persona.
• Orientado en Persona: Identifica su nombre, edad
y características personales. Nombre, edad,
estado civil, número de hijos.
• Orientado en espacio: Dimensiona acertadamente
los diferentes espacios que utiliza de acuerdo a su
nivel de interacción. Ciudad y sitio donde se
encuentra.
• Orientado en Tiempo: Día, año, hora.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
ATENCIÓN
Prueba de Repetición de dígitos
• Consiste en pedirle al paciente repetir una serie de dígitos, inmediatamente después del
examinador.
• Comienza en dos y va aumentando progresivamente el número de dígitos hasta que el
paciente fracase en la tarea.
• Normalmente una persona debe retener de 5 a 9 dígitos. (el promedio es 7).
• Un puntaje menor de 5 es típico en pacientes que tienen problemas de atención.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
RACIOCINIO O RAZONAMIENTO
Esta actividad involucra el juicio (capacidad de tomar decisiones correctas)
Fases o secuencias:
• Aprendizaje: Recepción y registro de la
información.
• Almacenamiento: Codificación cerebral.
• Recuerdo: Evocación y reconocimiento.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
LENGUAJE
Capacidad del paciente para obedecer
órdenes sencillas, señalar partes del cuerpo,
identificar objetos por su nombre, seguir
instrucciones.
• Producción articulatoria
• Repetición
• Lecto-escritura
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
PRAXIAS
• Praxia: Capacidad de realizar un acto motor previamente aprendido.
• Apraxia: Trastornos del “saber hacer”, es decir, que el paciente a pesar de no tener
parálisis es incapaz de ejecutar una acción o un gesto por haber olvidado el esquema motor
de realización del gesto o la secuencia de los movimientos necesarios.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
• APRAXIA CONSTRUCCIONAL: Incapacidad de realizar adecuadamente actividades
manuales de organización y construcción espacial en un plano tridimensional y
bidimensional.
• HIPOTONÍA: Consiste en la disminución del tono. Se caracteriza por pérdida del relieve
muscular, consistencia blanda a la palpación y motilidad exagerada al examen de la
motilidad pasiva (el talón contacta con el isquion).
• HIPERTONÍA: Es un aumento de la resistencia del músculo al movimiento pasivo. Puede
presentarse de las siguientes formas: Espasticidad, Rigidez.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
Espasticidad: Incremento del tono y la resistencia a la
movilización pasiva de los miembros es mayor en algunos
grupos de músculos. Los músculos lucen compactos y
firmes ante la palpación. Se presenta el. Para evaluar la
espasticidad se utiliza la escala de Asworth Modificada.
REFLEJOS A EVALUAR
• Mandibular
• Bicipital – Tricipital
• Estiloradial
• Rotuliano o patelar
• Aquiliano
DOMINIO NEUROMUSCULAR
REFLEJOS SUPERFICIALES
SEGÚN LA RESPUESTA SE CLASIFICA
Normorreflexia Intensidad del reflejo es normal.
• Reflejo corneano Hiperreflexia Respuesta mas amplia e
• Cutaneoabdominales intensa que lo habitual.
Hiporreflexia Respuesta de menor intensidad
• Cremasteriano de la normal.
• Homólogo de la mujer. Arreflexia Abolición del reflejo.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
SENSIBILIDAD
• Sensibilidad Superficial: Incluye la táctil, térmica y la dolorosa.
• Sensibilidad Profunda: Incluye dolor profundo, Barestesia, Vibración y Propiocepción.
Barestesia (presión): Se investiga ejerciendo presión en distintos sectores del cuerpo, con la yema de un dedo
generalmente el índice, preguntado al paciente en qué punto se ha presionado más.
Vibración (palestesia): Mediante en diapasón de 128 ciclos por segundo que, después de hacerse vibrar, se aplica
sobre superficies óseas como la tibia o el sacro, verificando entonces si el paciente percibe la sensación.
Propiocepción (batiestesia): Equivale sensibilidad articular y muscular. Se procede sin que el sujeto mire lo que va
a realizar el explorador; se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le
detiene en una determinada posición.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• SENSIBILIDAD CORTICAL
SENSIBILIDAD CORTICAL
Somatognosia Usuario debe nombrar los segmentos que han sido tocados. Registra los
segmentos examinados, así como el número de aciertos y desaciertos en
cada hemicuerpo.
Discriminación de dos puntos Se aplica en forma simultánea e intermitente estímulos con 2 objetos
puntiagudos (lápiz, clip) en los pulpejos de los dedos, con diferencia de 2
a 6 milímetros.
COORDINACIÓN:
Prueba del Talón y la Rodilla.
Prueba índice – nariz.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
En Bipedestación
• Desequilibrio Posterior: Paciente en bipedestación con los pies ligeramente separados. El
Fisioterapeuta se ubica detrás de él y lo somete a ligeros desequilibrios en dirección
posterior.
• Soporte Unipodal: Se pide al paciente que se apoye sobre un pie y con los brazos rectos a
lo largo del cuerpo. El paciente debe mantener el equilibrio primero con los ojos abiertos y
luego cerrados. Repetir con el otro pie. Mantener un mínimo de 5 segundos. Un ligero
balanceo es normal.
• Caminar en Tandem: Pedir al paciente que camine siguiendo una línea en el suelo,
colocando un píe justo delante del otro.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
En Sedestación
• Paciente sentado sin apoyar los pies ni la espalda. El Fisioterapeuta se sitúa detrás de él
y le provoca pequeños desequilibrios de tronco laterales.
• Dinámica de Miembros Inferiores: Prueba del Talón y la Rodilla.
Otras pruebas:
• Paciente en decúbito prono. Con su talón toque el glúteo del mismo lado
EL ÉXITO DE LA VIDA NO SE MIDE POR LO
QUE LOGRAS, SINO POR LOS
OBSTACULOS QUE SUPERAS DIA A DIA.
MUCHAS GRACIAS.