Está en la página 1de 39

EVALUACIÓN

NEUROLÓGICA.
JUAN PABLO BARRAGAN FAJARDO
Fisioterapeuta
Esp. Neurorehabilitación.
Maestría en curso: Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes.
Certificado y entrenado en Terapia Acuática (Aquabrasil).
EL CEREBRO CONTROLA LO QUE PIENSAS Y
SIENTES, CÓMO APRENDES Y RECUERDAS,
Y LA FORMA EN QUE TE MUEVES.

CONTROLA MAS DE LO QUE TE IMAGINAS.


RECOMENDACIONES PARA LA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON
DEFICIENCIA NEUROLÓGICA.
• ANAMNESIS
La Anamnesis se inicia desde el momento en que el fisioterapeuta saluda al
paciente para iniciar la entrevista, la cual se lleva a cabo a través del interrogatorio.

El dialogo debe ser confidencial, pues así lo establece la ley, a través del secreto
profesional, y de acuerdo con la parte legal. Por estas razones realizar el
interrogatorio, hay que crear un ambiente adecuado y dedicarle el tiempo necesario
para cumplir con los requisitos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• Nombre Completo
• Edad
• Género
• Diagnosticos Médicos
• Ocupación
• Dominancia
• Antecedentes (Personales, Familiares, Patológicos, Farmacológicos, Toxicológicos,
Quirúrgicos, Traumáticos).
EXAMEN FÍSICO
• OBSERVACIÓN GENERAL:

Comience la exploración desde el momento que


saluda al paciente al entra la consulta, observando
signos de impedimento o de enfermedad. Puede
realizar de la exploración en cualquier momento en
que usted mirando al paciente por esa razón de
que el fisioterapeuta debe ser un gran observador
debe detenerse un momento para comprobar
aspectos relevantes.
EXAMEN FÍSICO
• Características piel y faneras.
• Expresión facial
• Movilidad
• Empleo de utensilios de ayuda
• Marcha
• Sentarse o levantarse de una silla si lo hace independiente o de manera asistida
• Vestido - Desvestido
• Postura
• Patrón de habla, alteraciones
• Dificultades de audición si utiliza algún aditamento especificar que tipo
• Deformidades musculoesqueléticas
• Problemas de visión dispositivos de ayuda
• Estado de nutrición
• Signos de dificultad respiratoria.
ESTADO DE CONCIENCIA
• Se evalúa por medio de la escala de
Glasgow, la cual realiza una aproximación
objetiva del estado o el nivel de conciencia.
• Que evalúan: la apertura de ojos sobre 4
puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la
motora sobre 6, siendo la puntuación
máxima y normal 15 y la mínima 3.
ESTADO DE CONCIENCIA
ACTIVIDAD PUNTAJE ACTIVIDAD PUNTAJE ACTIVIDAD PUNTAJE
APERTURA DE VERBAL MOTORA
OJOS Balbuceo 4 Mvtos Espontáneos 6
Espontanea 4 Irritable 3 Retirada al tocar 5
Al hablarle 3 Llanto al dolor 2 Retirada al dolor 4
Al dolor 2 Quejidos al dolor 1 Flexión Anormal 3
Ausencia 1 Ausencia 0 Extensión anormal 2
Ausencia 1

Escala de Glasgow Modificada. (CASADO J, SERRANO A, Coma el pediatría Diagnostico y tratamiento. D Díaz de santos, 1997)
ESTADO DE CONCIENCIA
ESTADOS CARACTERISTICA
Alerta Corresponde al conocimiento que tiene el hombre de si mismo y del medio que lo
rodea. Adecuada respuesta frente a variados estímulos del medio.

Somnolencia Si la persona pierde momentáneamente el contacto con el medio, como actitud de


sueño incompleto y requiere estímulos táctiles o auditivos.

Estupor Si únicamente el paciente responde a estímulos dolorosos intensos, aplicados en


zonas de bajo umbral (tetillas, testículos, pabellón auricular).

Coma Superficial Perdida completa del conocimiento y de todas las actividades motoras voluntarias.
existen débiles respuesta a estímulos dolorosos e intensos.

Coma Profundo Liberación del tono muscular que se manifiesta en posturas anormales, El cerebro esta
inactivo “muerte cerebral” la persona se mantiene viva por un soporte externo.
ESTADO MENTAL
Ubicación en persona:
¿Cuál es su nombre? ¿Quien es usted? ¿Con
quien vive? ¿Quien es esa persona?
 
Ubicación en tiempo:
¿Que día es hoy? ¿En que mes estamos? ¿En
que año estamos? ¿Es de día o de noche?
 
Ubicación en lugar:
¿Donde esta o estamos? ¿Como se llama el
barrio donde vive? ¿en que ciudad estamos?
SIGNOS VITALES
• Tensión Arterial

• Frecuencia cardiaca

• Frecuencia respiratoria

• Saturación de O2

• Temperatura
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
ORIENTACIÓN
• Ubicación en tiempo, lugar y persona.
• Orientado en Persona: Identifica su nombre, edad
y características personales. Nombre, edad,
estado civil, número de hijos.
• Orientado en espacio: Dimensiona acertadamente
los diferentes espacios que utiliza de acuerdo a su
nivel de interacción. Ciudad y sitio donde se
encuentra.
• Orientado en Tiempo: Día, año, hora.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
ATENCIÓN
Prueba de Repetición de dígitos
• Consiste en pedirle al paciente repetir una serie de dígitos, inmediatamente después del
examinador.
• Comienza en dos y va aumentando progresivamente el número de dígitos hasta que el
paciente fracase en la tarea.
• Normalmente una persona debe retener de 5 a 9 dígitos. (el promedio es 7).
• Un puntaje menor de 5 es típico en pacientes que tienen problemas de atención.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
RACIOCINIO O RAZONAMIENTO
Esta actividad involucra el juicio (capacidad de tomar decisiones correctas)

• Introspección: Se considera normal cuando el individuo está consciente de su enfermedad


y de los motivos que lo llevaron a demandar asistencia médica.

• Juicio: Se determina si la ideación parece razonable y coherente.


Se interrogará sobre la conducta que el paciente asumiría frente a situaciones de
emergencia: Un terremoto, un incendio u otras similares.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
PERCEPCIÓN

• Facultad que radica en funciones


aferentes por medio de las cuales se
almacenan nuevos conocimientos.

• Es necesario cotejar las sensaciones


recientes, recibidas del medio externo,
con vivencias previas.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
LATERALIDAD
• Visual: Observar por un cono.

• Auditiva: Simular hablar por teléfono.

• Manual: Simular escribir, lanzar algún


elemento.

• Pedal: Patear un balón, iniciar el


proceso de marcha.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
MEMORIA
• Es el proceso por el cual se almacena y
evoca la información acumulada por la
experiencia.
• La memoria (Corto-Inmediato-Largo)

Fases o secuencias:
• Aprendizaje: Recepción y registro de la
información.
• Almacenamiento: Codificación cerebral.
• Recuerdo: Evocación y reconocimiento.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
LENGUAJE
Capacidad del paciente para obedecer
órdenes sencillas, señalar partes del cuerpo,
identificar objetos por su nombre, seguir
instrucciones.
• Producción articulatoria
• Repetición
• Lecto-escritura
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
PRAXIAS
• Praxia: Capacidad de realizar un acto motor previamente aprendido.

• Apraxia: Trastornos del “saber hacer”, es decir, que el paciente a pesar de no tener
parálisis es incapaz de ejecutar una acción o un gesto por haber olvidado el esquema motor
de realización del gesto o la secuencia de los movimientos necesarios.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
• APRAXIA CONSTRUCCIONAL: Incapacidad de realizar adecuadamente actividades
manuales de organización y construcción espacial en un plano tridimensional y
bidimensional.

• APRAXIA DEL VESTIR: Es una alteración en la utilización de las prendas de vestir.

• APRAXIA DE LA MARCHA: En general se observa una marcha magnética. El paciente se


queda pegado al suelo y es incapaz de iniciar el paso. Una vez que lo hace, puede seguir
durante unos metros antes de volver a apoyarse, y esto, en general con pasos inseguros y
muy pequeños.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
• GNÓSIAS: Capacidad de reconocimiento
perceptual de las informaciones que llegan a la
corteza cerebral por diferentes modalidades
sensoriales.

• VISUAL: se valoran la s funciones


visoperceptuales.
Reconocimiento de imágenes de objetos:
Reconocimiento de objetos en dos dimensiones.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
• AUDITIVA: Percepción estímulo auditivo,
identificando su intensidad y modalidad.

• TÁCTIL: Para su evaluación se debe


ofrecer objetos conocidos con los cuales
el paciente haya estado en contacto
durante su vida (moneda, lapicero,
llaves). Los estímulos deben ofrecerse
mientas el paciente mantiene los ojos
cerrados.
EVALUACION POR DOMINIOS
(SEGÚN APTA)
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• TONO MUSCULAR: Se denomina tono muscular el estado de semi-tensión del músculo
voluntario determinado por un fenómeno
• Se explora por medio de la inspección, palpación y el examen de la motilidad pasiva,
con el paciente acostado o sentado.
INSPECCIÓN:
• Se observa la actitud que presentan los miembros y el relieve de las masas musculares. Si
estas mantienen su aspecto y relieve normal o si por el contrario, está aumentado o
disminuido llevarlo de forma (COMPARATIVA).
DOMINIO NEUROMUSCULAR
PALPACIÓN:

• Se aprecia la consistencia de los músculos. Deben


examinarse durante esta maniobra todos los
músculos del cuerpo, especialmente aquellos que
durante la inspección sospechamos que tengan
alteración de su tono. Al hacer la palpación debe
tenerse en cuenta que el grado “normal” de
consistencia o dureza de un músculo dependerá,
entre otras cosas, del desarrollo muscular del sujeto.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• MOTILIDAD PASIVA:

Resistencia de los músculos a la manipulación o movimiento


pasivo. Este es el procedimiento de elección para la
exploración del tono muscular. Para realizarlo pedimos al
sujeto que trate de mantener la mayor relajación muscular
posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos
con ella todos y cada uno de los posibles movimientos de
las articulaciones.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
ALTERACIONES DEL TONO:

• HIPOTONÍA: Consiste en la disminución del tono. Se caracteriza por pérdida del relieve
muscular, consistencia blanda a la palpación y motilidad exagerada al examen de la
motilidad pasiva (el talón contacta con el isquion).
 
• HIPERTONÍA: Es un aumento de la resistencia del músculo al movimiento pasivo. Puede
presentarse de las siguientes formas: Espasticidad, Rigidez.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
Espasticidad: Incremento del tono y la resistencia a la
movilización pasiva de los miembros es mayor en algunos
grupos de músculos. Los músculos lucen compactos y
firmes ante la palpación. Se presenta el. Para evaluar la
espasticidad se utiliza la escala de Asworth Modificada.

Rigidez: Afecta sobre todo a los músculos proximales de


los miembros, es reductible, sede con los movimientos
activos y se exagera con el reposo.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• REFLEJOS
REFLEJOS PROFUNDOS:
Se entiende por reflejos osteotendinosos o profundos aquellos en los que la respuesta se obtiene por la
aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y
ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Para lograr una buena respuesta es indispensable:
 
• Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser exagerado.
• Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio adecuado para el reflejo que se trata de
producir.
• Que el sujeto se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos correspondientes al
reflejo que se explore.
DOMINIO NEUROMUSCULAR

REFLEJOS A EVALUAR
• Mandibular
• Bicipital – Tricipital
• Estiloradial
• Rotuliano o patelar
• Aquiliano
DOMINIO NEUROMUSCULAR
REFLEJOS SUPERFICIALES
SEGÚN LA RESPUESTA SE CLASIFICA
Normorreflexia Intensidad del reflejo es normal.
• Reflejo corneano Hiperreflexia Respuesta mas amplia e
• Cutaneoabdominales intensa que lo habitual.
Hiporreflexia Respuesta de menor intensidad
• Cremasteriano de la normal.
• Homólogo de la mujer. Arreflexia Abolición del reflejo.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
SENSIBILIDAD
• Sensibilidad Superficial: Incluye la táctil, térmica y la dolorosa.
• Sensibilidad Profunda: Incluye dolor profundo, Barestesia, Vibración y Propiocepción.

Barestesia (presión): Se investiga ejerciendo presión en distintos sectores del cuerpo, con la yema de un dedo
generalmente el índice, preguntado al paciente en qué punto se ha presionado más.

Vibración (palestesia): Mediante en diapasón de 128 ciclos por segundo que, después de hacerse vibrar, se aplica
sobre superficies óseas como la tibia o el sacro, verificando entonces si el paciente percibe la sensación.

Propiocepción (batiestesia): Equivale sensibilidad articular y muscular. Se procede sin que el sujeto mire lo que va
a realizar el explorador; se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le
detiene en una determinada posición.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• SENSIBILIDAD CORTICAL

SENSIBILIDAD CORTICAL
Somatognosia Usuario debe nombrar los segmentos que han sido tocados. Registra los
segmentos examinados, así como el número de aciertos y desaciertos en
cada hemicuerpo.

Esterognosia Fisioterapeuta utiliza 10 objetos comunes para el usuario. Mediante


manipulación con una mano los identifica o describe.

Grafestesia Se dibujan 3 formas en cada mano. Se registra el número de aciertos y


desaciertos, al igual que el tiempo de duración de la prueba.

Discriminación de dos puntos Se aplica en forma simultánea e intermitente estímulos con 2 objetos
puntiagudos (lápiz, clip) en los pulpejos de los dedos, con diferencia de 2
a 6 milímetros.

Barognosia Se registra si el usuario acierta o no la diferenciación de 2 objetos de igual


tamaño y diferente peso colocados en la palma de las manos.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
• TEST MUSCULAR MANUAL ESCALA DE OXFORD
DOMINIO NEUROMUSCULAR
MOTRICIDAD INVOLUNTARIA

Por lesión de la Vía Piramidal: Aparición


de patrones de movimiento anormal y
global, flexor o extensor, denominados
Sincinesias o Sinergias Primitivas.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
BALANCES: ESCALA DE TINETTI
• Se trata de una escala observacional que permite evaluar a través de 2 sub-
escalas que exploran el equilibrio (estático - dinámico) y marcha.
•  La sub-escala de equilibrio consta de 9 ítems cuyas respuestas se categorizan
como:
Normal
Adaptativa
Anormal.
 
DOMINIO NEUROMUSCULAR
EQUILIBRIO:
Romberg.
Desestabilizaciones.
Tandem.
Semi tándem.

COORDINACIÓN:
Prueba del Talón y la Rodilla.
Prueba índice – nariz.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
En Bipedestación
• Desequilibrio Posterior: Paciente en bipedestación con los pies ligeramente separados. El
Fisioterapeuta se ubica detrás de él y lo somete a ligeros desequilibrios en dirección
posterior.

• Soporte Unipodal: Se pide al paciente que se apoye sobre un pie y con los brazos rectos a
lo largo del cuerpo. El paciente debe mantener el equilibrio primero con los ojos abiertos y
luego cerrados. Repetir con el otro pie. Mantener un mínimo de 5 segundos. Un ligero
balanceo es normal.

• Caminar en Tandem: Pedir al paciente que camine siguiendo una línea en el suelo,
colocando un píe justo delante del otro.
DOMINIO NEUROMUSCULAR
En Sedestación
• Paciente sentado sin apoyar los pies ni la espalda. El Fisioterapeuta se sitúa detrás de él
y le provoca pequeños desequilibrios de tronco laterales.
• Dinámica de Miembros Inferiores: Prueba del Talón y la Rodilla.

Otras pruebas:
• Paciente en decúbito prono. Con su talón toque el glúteo del mismo lado
EL ÉXITO DE LA VIDA NO SE MIDE POR LO
QUE LOGRAS, SINO POR LOS
OBSTACULOS QUE SUPERAS DIA A DIA.

MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte