Está en la página 1de 11

Jürgen Habermas

(1929.)
Hacia una recuperación de la
dimensión práctica (moral) de
la política
Filiaciones ideológicas
 Escuela de Frankfurt. Recupera el potencial
crítico de la escuela, pero con un sentido
positivo.
 Influencia del análisis weberiano de la
racionalidad y el desencantamiento occidental.
 Influencia del modelo de R. Koselleck de crítica
y crisis del mundo burgués
 Influencia de H. Arendt: recuperación del
contenido moral-práctico de la política
Influencia de los frankfurtianos
 Preocupación por la teoría del conocimiento

 Preocupación por una crítica de la sociedad:


preeminencia de la razón instrumental ha
llevado a la pérdida de la dimensión moral
(valorativa/axiológica) de la política y la vida
social
Influencia weberiana
 Tipos de racionalidad: teleológica (medios
idóneos sin importar el valor del fin:
técnica-estratégica); valorativa o de los
fines; afectiva; tradicional (costumbre)
 Desarrollo occidental marcado por la
razón teleológica: falta fundamento moral
a la vida social sin criterios normativos
RACIONALIDADES E INTERESES
RACIONALIDAD TELEOLÓGICA

INTERÉS TÉCNICO (ciencias duras)

RACIONALIDAD VALORATIVA

INTERÉS PRÁCTICO (ciencias de la cultura)

INTERÉS EMANCIPATORIO (reflexivo)


Proyecto teórico: potencial democratizador del
modelo de publicidad burguesa

 Propone recuperar el modelo de publicidad


burguesa desideologizado: recupera la
dimensión práctica (moral) de la política.
 Elementos:

a-racionalidad comunicativa.
b-reconstrucción histórica de las formas
institucionales de la publicidad burguesa
Racionalidad comunicativa
 Opinión individual como expresión
racional.

 Intercambio simétrico: genera consenso


porque busca entendimiento.
PUBLICIDAD BURGUESA
 Discusión racional entre individuos en un
ámbito público, sobre cuestiones públicas
 Consenso legitimidad
 Modelo asociativo: libre expresión, libre
asociación, normas consensuadas.
Trayectoria histórica de la
publicidad burguesa
 Surgimiento de la prensa: mercado de noticias
 Inglaterra s. XVII: libre expresión; parlamento; cafés.
Francia s. XVIII: círculos literarios y clubs; Alemania s.
XVIII: sociedades literarias
 Espacio público literario a espacio público político
(Kosselleck)
 Revoluciones burguesas: publicidad como legitimación
del Estado liberal
 Ampliación del espacio público: crisis de la publicidad
(entreguerras) intereses privados en la vida pública.
 Movilización de los ’60: contexto de elaboración
habermasiana.
El espacio público se consolida
paralelamente a:
 Esfera privada:  Esfera estatal:
derechos monopolio de la
individuales, mercado violencia legítima y
estructura burocrática
BIBLIOGRAFIA
 Obligatoria:
 Historia y crítica de la opinión pública,
Barcelona, Gili, 1997 (primera edición 1962).
(cap. 1 y 2)
 Recomendada:
 Gómez Sánchez, Carlos, “La escuela de
Frankfurt: J. Habermas”, en Vallespín, Historia
de la Teoría Política, Madrid, Alianza, 1991,
tomo V.

También podría gustarte