Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - FACULTAD DE: HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORA osoHA Y LETRAS A MENTO ANEX( -RANSPOSICION DIDA (Material elaborado por el Prof. Lic. Andrés Abraham) “EI profesor tiene quo enseftar una parte del “saber sabio 0 erudito’, dol cual los matematicos, profesionales e investigadores puros son’ sus poseedores y fabricantes. La sociedad demanda enseflar una parte de ste saber, Jo que supone que ella debe tener ulllidad social, Para responder’ a esta demanda, es necesario transformar el conocimiento para que se vuelva enseftable a un nivel dado. Este punto es clave en cuanto a que el propio profesor debe cuestionarse ‘acerca de su relacién con el saber a ensefiar, como asl también su Vinculacién con el saber erudito (...)". CHEVALLARD, 2000 [1985]. Ideas preliminares El presente documento propone una gufa para el abordaje del ejercicio de la transposicién diddctica en contenidos de Historia Argentina contempordnea. Quienes se disponen a encarar el desafio de dar clases de Historia en nivel medio deben anticiparse a su tarea, y para ello es preciso tener en cuenta el nivel socioeducativo y las formas de aprendizaje de los destinatarios de los contenidos 0 saberes que se van a transmitir. En vistas a ese objetivo, como sefiala la cita inicial que colocamos al principio de este documento, se hace preciso transformar el conocimiento histérico que aprendemos en la Facultad y adaptarlo, para que se vuelva “ensefiable” en el nivel del sistema educativo en que nos hemos de desempefiar. Como premisa para este ejercicio es imprescindible que el propio futuro docente tenga una perspectiva reflexiva y autocritica respecto de su posicién en el aula, de su propia practica, de los materiales que utiliza y de los limites y posibilidades de sus alumnos en el marco de su ejercicio profesional en el sistema educativo actual. Ello obliga a realizar una seleccién de temas y contenidos que apunte a adecuar lo que se quiere ensefiar (tanto en cantidad como en calidad) al nivel del destinatario, sin perder de vista por ello el contenido “erudito” aprendido en su formacién universitari Por otro lado, el docente tiene la obligacién de conocer cémo ese iltimo contenido se va actualizando 0 transformando en el marco de nuevas investigaciones, aportes de fuentes y/o debates que se suscitan en los Ambitos académicos y que la “comunidad cientifica” de historiadores recepta como validos, a partir de las publicaciones recientes en diversas revistas, instancias de intercambio profesional e instituciones. En este marco, se propone a los estudiantes el ejercicio de transposicién como anticipo de su ejercicio profesional, con el objeto de: ‘ Introducir al futuro docente de Historia en la practica de seleccién, adaptacién y/o produccién propia de materiales para clases en nivel secundario. xaminar los contenidos y saberes del espacio curricular "Historia Argentina Contemporanea” que pueden ser ensefiados en nivel medio, conforme alos disefios curriculares provinciales. ‘Reconocer la importancia de la adaptacién de los saberes “académicos” estudiados a nivel universitario para su uso en otros niveles como asf también de la necesidad de actualizacién del docente, #Contribuir a un ejercicio critico de la profesién, a tomar nocién de los desafios y ala valoracién de las formas de ensefianza y aprendizaje en el sistema educativo actual Material de citedra ~Transposciondidéctia en Historia Argentina Contemporénea- Prof. Lic. Andrés Abraham Sistema educativo y transposicién En medio de la compleja realidad del sistema educativo actual, una de las funciones asignadas por la escuela a la ensefianza de la Historia es que los alumnos se apropien tanto de conocimientos propedéuticos -que han de servirles para adquirir otros saberes a posteriori- como de aquellos considerados culturalmente relevantes para su desempefio como ciudadanos y habitantes del mundo globalizado del siglo XXI, Bajo tal premisa, resulta entonces importante analizar la dimensidn diddctica de aquello que se ha de ensefiar, teniendo en mente los tres componentes del sistema didactico: = Sujetos que aprenden = Sujetos que ensefian - Contenidos que son ensefiados y aprendidos. Estos tres elementos interactiian todo el tiempo entre sf, y resulta clave aquf el proceso de seleccién de contenidos a ser ensefiados y aprendidos, un ejercicio cotidiano que realiza cualquier docente a la hora de planificar y de disponerse a dar una clase. Sin duda, para que un aprendizaje sea de calidad, tenga actualidad y responda al nivel de desarrollo de la disciplina a la que responde, el docente debe actualizar su propio conocimiento tomando contacto con los avances de su especialidad y con aquellos aportes de quienes investigan en forma especializada diversas areas 0 temas de la misma. El problema que se presenta es la necesidad de “traducir” ese conocimiento proveniente del mundo disciplinar con su bagaje de supuestos y su vocabulario especffico- a un saber que sea “ensefiable” en el aula, Una de las respuestas posibles a este dilema viene de la transposicién didéctica, ejercicio que su propio autor, Chevallard, define como aquel proceso de transformacién que sufre un contenido “cientifico” 0 “académico” que es seleccionado como “saber a ensefiar” y que lo hacen apto para ocupar un lugar entre los objetos de ensefianza. La transposicién es, entonces, “el trabajo que transforma un objeto de saber a ensefiar en un objeto de ensefianza” (Chevallard, 2000). En resumen, se trata de un proceso de adaptaciones sucesivas de los saberes, por las cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a ensejiar a los alumnos, y éste en conocimiento ensefiado (por el docente) y aprendido (por el educando). Dicho proceso implica acciones previas de seleccién, organizacién y adaptacién de los contenidos disciplinares, en tanto que para llegar a ser contenidos de ensefianza escolar, necesitan de tal transformacién, teniendo siempre como trasfondo la finalidad educativa tiltima de las acciones del docente en la clase. El docente que se dispone a ensefiar ha de ser el encargado de crear una propuesta didactica’ -aplicable luego al aula- ejercitando en forma previa una construccién proactiva del saber a ensefiar, en la cual tiene plena responsabilidad como profesional. Cabe destacar, en tal sentido, que dentro de la actividad docente cumple un rol fundamental la elaboracién y/o seleccién de materiales de estudio, que son el vehiculo para acercar a los estudiantes a los saberes y contenidos del periédo y temética Entendemos que tal propuesta es fruto de una instancia de andlisis reflexive donde el docente, en ‘conocimiento de las diversa variables que inciden en el aprendizaje de sus alumnos -o al menos de las que @ su criterio peuden tener mayor incidencia- logre en forma realistareconstruirsituaciones didacticas posibles se anticipe con propuestas concretas. En tal sentido, deberd revisar la estructura del campo de cconocimiento disciplinary seleccionar no sélo contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, sino ‘también tener en vistas sus propias formas de investigar y de Geterminar el cardcter central de fos temas y problemas en la dsciplina que ensefa, Material de citedra ~Transposciondidéctia en Historia Argentina Contemporénea- Prof. Lic. Andrés Abraham histérica que corresponda y sobre los cuales se proponen actividades que les permitiran adquirir las competencias que luego han de ser evaluadas para la aprobacién y acreditacién del espacio curricular. La transposicién en 4 actos 12 acto: La primer tarea que Chevallard sugiere para el ejercicio es observar el quehacer disciplinar -en este caso, los historiadores- y la forma en que construyen su saber cientifico. En ese sentido, advierte: “El estudio de la transposici6n didéctica implica una “wigilancia epistemoldgica", esto es, examinar la distancia, vista por la deformacién que existe entre el objeto de saber (del saber erudito) y e! objeto de ensefianza (del saber a ensefiar). A veces no queda més que una nomenclatura en comdin y en el peor de los ‘casos, un lenguaje pseudo-erudito. En casos extremos se habla de “ruptura epistemoldgica’, por lo que cconvendré averiguar los motivos de estas rupturas” Este primer acto implica estar atento a la forma en que los “cientificos” del area disciplinar aquellos que descubren cosas nuevas, o bien investigan y siguen produciendo nuevos conocimientos sobre temas ya abordados-. Todo historiador al final de su labor heuristica y hermenéutica escoge lo que es util y comunica su descubrimiento a la humanidad, haciéndolo lo mas general posible, y pasando su descubrimiento o interpretacién por el tamiz de la comunidad académica, que permite eliminar pasos en falso, errores y falsas conclusiones. Estos nuevos aportes son publicados con aval de la comunidad cientifica, manteniendo de este modo al dia el saber disciplinar. De este modo se construye en forma constante el “Saber Sabio”, que es legitimado por los exponentes del saber del 4rea en que se investiga 22 acto: El docente debe indagar en la noosfera (sistema social de ensefianza en que se desempefia), cudles son los conocimientos disciplinares existentes en el marco de la politica educativa y visualizar de entre los conocimientos nuevos aquellos que son Pertinentes para la formacién de los jévenes segin tal politica, lo que depende de varios factores tales como tipo de sociedad, nivel de desarrollo, tipo de sistema educativo, ete. Las autoridades ministeriales (en nuestro caso la DGE) seré el agente que decida junto a su equipo de expertos cuales son los objetos a ensefiar. Una vez lista la seleccién de los objetos a ensefiar, se elabora “el texto del saber a ensefiar”, el que debe integrarse en el curriculo en secuencias de hipstesis de aprendizaje. EI disefto curricular ha de ser entonces, 2 partir de su puesta en vigencia, el manual del profesor. En él aparecen los saberes a ensefiar, indicaciones del tratamiento de los temas, jerarquia de los conocimientos, etc. Pero tal conocimiento no puede quedar cristalizado o en forma inmutable, sino que ha de aggiornarse conforme a las necesidades planteadas en el propio sistema educativo y ‘también en la disciplina que se ensefia. En este marco, el profesor es quien debe hacerse de los nuevos conocimientos disciplinares, chequear su pertinencia conforme al disefio curricular y transformarlos en saberes “ensefiables” en el aula. Para hacer de un texto de saber un objeto a ensefiar, los docentes deben sintetizar, re-escribir definiciones, evaluar vocabulario, problemas y conclusiones, creando un nuevo “texto” que es reflejo de dicho saber, pero que contiene una articulacién légica, coherente y accesible a los estudiantes. 3° acto: consiste en volcar el nuevo “saber a ensefiar” en un formato de texto de estudio. A la hora de preparar sus clases, la mayoria de los profesores prefieren recurrir a textos que ofrece el mercado editorial o aquellos distribuidos por el Ministerio de Educacién, en lugar de emplear material propio. Este ultimo es el punto nodal de la propuesta de trasposicién: Material de citedra ~Transposciondidéctia en Historia Argentina Contemporénea- Prof. Lic. Andrés Abraham animar e incentivar al docente a la elaboracién de su propio “Saber Escolar”, y difundirlo en un material destinado al alumno concreto del aula en que se ensefia. Las diversas editoriales presentan sus textos proponiendo una organizacién general del programa, aportan ilustraciones de los temas, ejercicios de entrenamiento y problemas. Todos estos recursos pueden ser rescatados 0 tomados como ejemplos, pero la elaboracién de un materia por el propio docente dara siempre lugar a un producto més especifico y mas pertinente a la realidad del aula del alumno destinatario, pues dicho docente tiene a su favor la cercanfa y el conocimiento directo de sus aptitudes, saberes y necesidades, como asi también del contexto escolar. El protagonista en este acto es el profesor, quien tiene la responsabilidad de ejercitar esta transposicién diddctica “interna”, en vistas a lograr mejores aprendizajes para sus alumnos. Para ello debe adaptar los conocimientos de la propia disciplina y volverlos objetos “a ensefiar”, inserténdolos en el saber escolar y organizéndolos en una secuencia y un tiempo prudenciales que lo hagan pasible de ser ensefiado. El docente recontextualiza y personaliza el saber, de modo que los alumnos lo hagan propio. Es en cierta manera, el trabajo inverso del que hace el investigador. 4° acto: Lo que el profesor ensefia no es lo mismo que finalmente retienen sus alumnos. ‘Aqui hay otra transformacién de la que se hacen cargo los estudiantes y en la que el docente no interviene -y que excede también a nuestra tarea-. Son los propios estudiantes los que protagonizan el 42 acto de la transposicién didactica: transforman el saber ensefiado a saber del alumno. Esquema sintético de la transposicién didactica SABER ERUDITO Gientifico ——> #2 cossante atualizacisn SABER A ENSENAR —» Autoresde textos (editorales, gobierno, olos “Sk escolares _mismos docentes) se transformaen _P SABER ENSENADO ALUMNO | dirigida hacia et setransfomaen ¥ SABER ESCOLAR. sins) PROFESOR ‘SABER DEL. ALUMNO Elaboracién propa a partir de: Chevallaed, Yes (2000) [1985]. La transposicén dédctica. Del saber sabio al saber enseAado, Buenos Aires: Algue Material de citedra ~Transposciondidéctia en Historia Argentina Contemporénea- Prof. Lic. Andrés Abraham

También podría gustarte