Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EQUIPO DE CÁTEDRA


CÁTEDRA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CARRERAS: Profesorados Facultad de Filosofía y letras Prof. Titular: Eugenia de la Rosa
CICLO: Tercer año Prof. Adjunto: Nestor Olivera
Cursado Segundo Cuatrimestre, Viernes de 17 a 19 JTP: Cecilia Almonacid

GUÍA DE APRENDIZAJE

LA ESCUELA EN LA MODERNIDAD

Desde la Cátedra de Administración y Gestión de las Instituciones Educativas nos


proponemos en ésta primera unidad que ustedes desarrollen las categorías teóricas para
comprender el origen de la escuela y su impacto en la actualidad. Asimismo conocer el
modelo de gestión de las instituciones educativas y su correlación en las dinámicas
institucionales junto con los problemas relacionados a los resultados educativos.

¡Comencemos!

En un primer momento se preguntaran: ¡Si ya conocemos la


escuela! ¡Todos pasamos por ahí!.. pero ahora con otras
experiencias y desde otras perspectivas vamos a investigar y
buscar en el pasado para resignificar el presente. Conocer
nuestro pasado nos ayuda a comprender el presente y quizá,
hasta a mejorar nuestras futuras prácticas áulicas. Para entrar en tema y explorar un poco
más sobre la escuela los invitamos a mirar atentamente los siguientes videos que
seguramente despertaran varias preguntas para pensar…

 Educación en el siglo XXI. Nuevas Necesidades. Nuevos Retos

https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM

 Historia de la Educación Moderna

https://www.youtube.com/watch?v=EdZrMO9NA60

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A partir de los videos y tomando como referencia el texto de


Pablo Pineau “La escuela como máquina de educar” los
invitamos a responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué momento histórico surgió la escuela?


2. ¿Para qué se creó la escuela?
3. ¿Qué características adquirió la escuela?
4. ¿En qué espacios, tiempos y cómo se agrupaban los alumnos para recibir
educación?
5. ¿Cómo se organizó el sistema en cuanto a los docentes, los alumnos y los
contenidos?
6. ¿Qué dispositivos se crearon para garantizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos?

Para finalizar la guía de aprendizaje en vistas a nuestras clases invertidas les pedimos
traer para el próximo encuentro presencial lo siguiente:

 Frases, afirmaciones, comentarios, anécdotas,


ideas, etc. de sus familiares, amigos, abuelos,
parientes y de ustedes mismos que caractericen a la
escuela que vivieron, a partir de los siguientes
supuestos:
o ¿Para qué servía la escuela?
o ¿Cómo era el método de estudio?
o ¿Qué rol desempeñaba el docente?
o ¿Cómo se agrupaban los alumnos?
o ¿Cómo eran las clases de educación física?
o ¿Qué elementos distintivos eran parte de la escuela? Por ejemplo: bandera,
timbre, etc.
o ¿Qué rutinas se llevaban a cabo en las escuelas?

Nos parece importante partir de estos conceptos, como futuros docentes deben tomar
conciencia del origen de la escuela, ya que muchas de las prácticas áulicas en la actualidad
mantienen sus dinámicas y características ancladas en el pasado. Los alumnos del siglo
XXI demandan y desafían nuevos retos por lo que los docentes debemos revisar
continuamente nuestras prácticas e innovaciones en el campo educativo para dar
respuesta a las mismas. Desde la formación es necesario fomentar estos espacios de
reflexión y trabajo colaborativo que favorecerán en nuestros alumnos el carácter
significativo de los contenidos.

También podría gustarte