Está en la página 1de 13

Las sociedades ideales como

ejercicio de reflexión política


Contexto de la modernidad
• Desarrollo del género a partir de la
conflictividad (socioeconómica política,
religiosa) modelo de Tomás Moro
• Modalidad de proyectiva contrafáctica que
responde a las problemáticas contextuales y
coyunturales para criticarlas y cambiarlas.
Elementos de la proyectiva de las
sociedades ideales
- Resolución de la tensión entre: necesidades y
deseos ilimitados versus satisfacciones (materiales
y sociológicas) limitadas.
- Premisas: a) el hombre es perfectible; b) su maldad
deriva de una organización social deficiente.
- Dos soluciones: modificar/disciplinar los deseos o
apuntar a la organización social.
- Objetivo: superar el conflicto igualdad versus
libertad.
Clasificación de J.C. Davis
• 1- Cucaña: apunta a la naturaleza, no a la
modificación de los deseos humanos. Ej: País de
Jauja.

• 2- Arcadia: equilibrio entre naturaleza y hombre. Ej:


Hesíodo.

• 3- República moral perfecta: reforma moral


individual: hombre virtuoso de deseos limitados. Ej:
pensamiento español siglo XVII.
Clasificación de J.C. Davis
• 4- Milenarismo: el peso puesto en un tiempo
sagrado. Ej: Quinta Monarquía.

• 5- Utopía: discusión etimológica; peso en la


organización de la sociedad: perfección,
totalidad y orden. Ej: Utopía de T. Moro.
Discusiones en Inglaterra entre 1640-1660

- Levellers (niveladores): derecho innato


(iusnaturalismo); soberanía popular: ampliación
sufragio según población y parlamento como
representante del pueblo (distribución y
periodicidad); consentimiento ley; «Acuerdo del
pueblo»; contra los privilegios (jurídicos y
económicos)
Discusiones en Inglaterra entre 1640-1660

- Diggers (cavadores): 1649; comunismo agrario


(iusnaturalismo) limitado: uso de tierras
comunales; la propiedad privada como causa de
todos los males sociales; Winstaley: república
con leyes simples, sufragio amplio, periodicidad
en las funciones; anticlericalismo.
El caso de The Commonwealth of Oceana, de
James Harrington (1656)
Hipótesis:
a) distribución de la propiedad de la tierra
forma de gobierno; tierra = fuente poder
b) b)republicanismo = equitativa distribución de
propiedad (NO comunismo)
Interpretación el proceso político inglés

Guerra civil previsible: desaparición de la


nobleza (Guerra de las Dos Rosas) y del
latifundio de la iglesia (Enrique VIII), conduce a
la división de la propiedad de la tierra

quienes tienen la tierra quieren derechos


políticos
Clasificación de las formas de gobierno según
la propiedad de la tierra
• Monarquía absoluta patrimonio real

• Monarquía mixta nobleza

• República república igual


República «igual»
• Coinciden interés público y personal
• Ley agraria: pequeña propiedad (contra el
mayorazgo) statu quo
• Rotación periódica de los cargos (rentados, períodos
cortos o anuales)
• Voto secreto: amplio pero propietario (no siervos ni
criados)
• Separación de poderes: senado que propone y
debate; asamblea popular que promulta/veta;
magistratura que ejecuta
Otros elementos
• Constitución escrita
• Educación gratuita y obligatoria de 9 a 15 años
• Resguardo de la libertad religiosa
• Organización minuciosa de la sociedad:
ciudadanos y siervos; menores de 30 años
(milicia) y adultos; caballeros y peones.
¿dónde está lo utópico de Harrington?
• Mantiene el formato ficcional pero realiza un
diagnóstico de la situación sociopolítica
inglesa, proponiendo una organización política
que la asuma.
• No es demócrata: mantener el statu quo, no
ampliar la distribución de la propiedad.

También podría gustarte