Está en la página 1de 25

TEORÍA CRÍTICA

 “Desde que la razón se convirtió en un instrumento de dominación de la naturaleza


humana y no humana, quedó frustrada su propia intención de descubrir la verdad”
 Max Horkheimer, Crítica de la razón instrumental.
 Antecedentes
 Primera guerra mundial – socialismo en Rusia.
 Alemania – movimiento obrero
 Capitalismo occidental.
 ¿por qué habrá fracasado el marxismo?
 Análisis entre teoría y práctica
 Creación del Instituto de Estudios Sociales en Frankfurt 1923.
 PRINCIPALES EXPONENTES
 Max Horkheimer
 Theodor Adorno
 Hebert Marcuse
 Jürgen Habermas
 Erich Fromm
 Fusión de filosofía e investigación científica
 Retoman la psicología social para superar la división entre teoría y sociedad.
 La implantación de un pensamiento verdadero se puede lograr solamente con una
mejor sociedad.
CONTENIDO EMANCIPADOR
 Teoría Crítica (Max Horkheimer)
Para Heidegger, historicidad significa una forma de acontecer el ser, y la filosofía tiene que
reconocer al hombre (Dasein, «existencia») como la localización, como el «ahí» (Dfl) del
ser (Pág. 23).
Por tanto, la teoría del ser en el hombre —así como cualquier antropología filosófica
basada en una Ontología, se transforma en la psicología de los hombres que viven en una
determinada época histórica (pág. 24)
 1947 Dialéctica de la Ilustración – cuestionan la viabilidad de la ilustración.
 La Teoría Crítica se radicaliza.
 interdisciplinariedad Esta interdisciplinariedad se concretará en tres disciplinas
fundamentales.
 La Teoría Crítica se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una
separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada.
 “La Teoría Crítica es una teoría guiada por el interés en el establecimiento de una
sociedad en la que los sujetos se puedan constituir por vez primera en forma
consciente y determinen activamente sus propias formas de vida”.
 Horkheimer, Adorno y Marcuse tenían como principal interés la emancipación del
hombre a través de la filosofía de la conciencia y de la denuncia de los elementos de
manipulación y dominación del sistema, que impiden el libre desarrollo de las
capacidades sociales y humanas.
 expusieron la irracionalidad de la racionalidad del sistema social, político, cultural y
económico, que estaba basado en una
racionalidad instrumental
que limitaba la capacidad crítica y reflexiva
cultura manipulada y poco reflexiva
que justifica un sistema de dominación y explotación

 En "Dialéctica de la Ilustración" Adorno y Horkheimer sostienen la ruina de la


civilización
 La defensa de la razón, entendida como facultad crítica capaz de reconciliar el
conocimiento con la transformación del mundo e impulsar la libertad y la
autorealización. – MAL LOGRADA.

Escuela de Frankfort

 La razón misma se había ocupado de dar lugar al ascenso a la imprevisible locura


del nacionalsocialismo. El orden burgués, la razón y su racionalidad, habían
posibilitado la llegada de Hitler.
 Se deposita la esperanza liberadora en las artes…pero no en cualquier forma de arte,
sino en las vanguardias opuestas a las “artes masificantes: radio, cine, televisión”.
 Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito ilustrado.
 Los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y fácilmente consumible.
La INDUSTRIA CULTURAL garantizaba la del sistema.
 La técnica de la industria cultural ha llevado sólo a la estandarización y producción
en serie y ha sacrificado aquello por lo cual la lógica de la obra se diferenciaba de la
lógica de sistema social. Pero ellos no se debe atribuir a una ley de desarrollo de la
técnica como tal, sino a su función en la economía actual.
 “El cine y la radio no necesitan ya darse como arte. La verdad de que no son sino
negocio les sirve de ideología que debe legitimar la porquería que producen
deliberadamente”.
 Toda cultura de masas bajo el monopolio es idéntica y su esqueleto – el armazóm
conceptual fabricado por aquel – comienza a dibujarse (p. 166)


 CULTURA DE MASAS – Monopolios.
 Los dirigentes ya no están interesados en absoluto en esconder dicho armazón.
 Todo fue derivando hacia una cultura del banal y superficial entretenimiento.
 Aplastante de la individualidad, de la independencia, de la capacidad de
pensamiento del sujeto.
 Su previsión del futuro desalentadora
Estudios Culturales

Historia de los Estudios Culturales: Premisa


 Se trata de pasar de una reflexión centrada en el vínculo cultura
nación a un enfoque de la cultura de los grupos sociales.
Comprender de qué manera la cultura de un grupo, sobre todo
de las clases populares, funciona como rechazo del orden social
o, a la inversa, como forma de adhesión a las relaciones de
poder.
1. Los antecedentes
2. Los “padres fundadores”
3. Las definiciones y procedimientos metodológicos de los “Cultural
Studies”
 Escuela de Frankfort
 La razón misma se había ocupado de dar lugar al ascenso a la
imprevisible locura del nacionalsocialismo. El orden burgués, la
razón y su racionalidad, habían posibilitado la llegada de Hitler.
 Se deposita la esperanza liberadora en las artes…pero no en
cualquier forma de arte, sino en las vanguardias opuestas a las
“artes masificantes: radio, cine, televisión”.
 Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito
ilustrado.
 Los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y
fácilmente consumible. La INDUSTRIA CULTURAL garantizaba
la perpetuación del sistema.
 La técnica de la industria cultural ha llevado sólo a la
estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello
por lo cual la lógica de la obra se diferenciaba de la lógica de
sistema social. Pero ellos no se debe atribuir a una ley de
desarrollo de la técnica como tal, sino a su función en la
economía actual.
 Tres Corriente de Pensamiento
1. Las Concepciones anti-elitistas de la Cultura: Richart Hoggart,
Raymon Williamns y Edward .P Thompson, Stuart Hall
2. Antifuncionalismo-Posestructuralista
3. Marxismo: Antonio Gramsci
 El Anti-elitismo Cultural
 La Crítica a la cultura industrial propia
de la modernidad: Hoggart “los medios de
comunicación se han convertido en un lugar privilegiado donde
realmente se construye, imprenta y disputa la lucha por el poder”
los medios operan y reproducen la distinción entre arte popular y
arte elevado.
 El anti-elitismo se dirigía expresamente contra las teorías
conservadoras británica de “cultura y sociedad” o “cultura y
civilización”:
Frank R. Leavis o Matthew Arnold, quienes sugerían que la cultura
popular debía ser redimida de su vulgaridad y degradación por las
elites representantes de la alta cultura, “lo popular es lo peligroso
y más que estudiarse debía eliminarse para reforzar la verdadera
Cultura, entendida ésta como alta cultura”.
 Anti-funcionalismo (post-estructuralista)
 (post)estructuralismo antifuncionalista: que atacó el
determinismo de la superestructura, para concentrarse en su
lógica interna - sistema ideológico inconsciente-
 Deconstrucción de los binarios:
 El lenguaje: el poder interviene en el lenguaje como
(representación). Esto no hace que la deconstrucción sea inútil,
sólo necesaria pero no suficiente.
 Influencias
anti-funcionalismo Contextual
Ronal Barthes: hereda los conceptos de connotación y denotación,
“considerando la primera como significado literal, con sus códigos
cerrados y su significación formalizada (la del diccionario, por
ejemplo), y la segunda como significado creado porefecto de la
yuxtaposición e interacción entre códigos incluidos en un texto o
discurso–en determinado contexto cultural, o bien el uso
intencional del autor o autores de los mismos–” (Roiz, 2005: 226).
Claude Lévi-Strauss: bricolaje, con el cual trata de explicar el medio
por el cual los diferentes grupos culturales construyen una versión
de la cultura o subcultura, a través de la unión y segmentación de
la cultura de masas (bricolaje) de un lado, y de otro, cómo esta
nueva subcultura
 Louis Althusser: tomará la idea de la formación social como una
estructura en dominancia, introduciendo la noción de totalidad y
de determinación en el análisis cultural.
 El ejerció una influencia notable en el trabajo de Hall. Según
Hall, pese a sus fallos, Althusser permitió superar el marxismo
clásico y entender la formación social como una estructura en
dominancia. El rechazo del determinismo –de la estructura sobre
la superestructura ideológica– no implica la ausencia de
determinación: la ausencia de correspondencia. El
reconocimiento de la diversidad no niega la unidad, sino que
implica una unidad compleja.
 Marxismo…
Su perspectiva se funda en una ruptura con las versiones
reduccionistas del marxismo. Sin embargo, pese a la importancia
de la influencia Marxista y el materialismo histórico, es Antonio
Gramsci el principal referente en toda la obra teórica y empírica
de Hall:
 Gramsci: “la formación social no es una estructura fija, en la cual
la base económica determina invariablemente la superestructura
ideológica. La formación social está compuesta por diferentes
clases sociales, y fracciones de clase, con diferentes niveles de
autoconciencia, que continuamente luchan por conseguir el
dominio o hegemonía social. Esta lucha es permanente e implica
una unión del nivel superestructural y el de la estructura”. (ver
p:58)
 La descripción de la ideología, de la sociedad civil y de los
intelectuales es, asimismo, un préstamo de la obra de Gramsci.

 Capitalismo y experiencia orgánica. Marx


 “Todos los sólidos se desvanecen en el aire, todo lo sagrado es
profanado y el hombre en última instancia es obligado a
enfrentarse, con el sentido común, con sus verdaderas
condiciones de vida y sus relaciones con su clase”
 Marx. Manifiesto Comunista.

 Cultura y Sociedad, siglo XIX y XX: ideas principales
1. El impacto de la revolución industrial en la cultura nacional, las
amenazas que representaría tanto para la cohesión social como
para la preservación de una vida intelectual y de unas creaciones
no sometidas al cálculo utilitarista
2. La responsabilidad que se atribuye a los intelectuales, productores y
difusores culturales en cuanto despertadores y educadores,
salvaguardas de una cultura nacional
 Cultura y Sociedad, siglo XIX y XX: ideas principales
3. Se integran una visión de la cultura en el sentido moderno,
antropológico, que integra los estilos de vida, la estética de la
cotidianeidad. Al mismo tiempo, las humanidades y
concretamente la literatura nacional, son privilegiadas
herramientas de civilización y de comprensión del mundo,
mientras que la ciencia y la economía son vistas con recelo
 La cultura como herramienta de reconstitución de una
comunidad, la nación, frente a las fuerzas disolventes del
desarrollo capitalista
 Padres fundadores: preocupaciones centrales
 ¿De qué habla la gente de clase media baja o clase popular en
bares, cantinas o sitios de convivencia social?
 Por los temas tratados, ¿la conversación cotidiana está
“dominada” o más bien tiene elementos de “resistencia”?
 Padres fundadores
 Los estudios culturales se basan en cuatro grandes estudios de
los llamados founding fathers (padres fundadores): 
 The Uses of Literacy (1957) Richard Hoggart, una revisión crítica
de la cultura de resistencia de la clase trabajadora frente a la
gran influencia de los medios de comunicación de masas.
 Hoggart tuvo un rol determinante en el nacimiento de los
estudios culturales de la Universidad de Birmingham.
 Padres fundadores: Hoggart
 Traza las relaciones entre el lenguaje, los valores, la vida familiar
y privada de la clase obrera británica, y las instituciones de dicha
clase, como los pub, las organizaciones obreras, las
manifestaciones deportivas etc. (The Uses of Literacy: aspects of
working class life)

 Influenció la «construcción de la agenda» de temas referidos al


cambio cultural nacional y a la relación entre la educación, la
clase social y las estructuras y las formas emergentes del
entretenimiento popular
 Padres fundadores: Hoggart
“Nunca hay que olvidar que estas influencias culturales ejercen
una acción muy lenta sobre la transformación de las actitudes y
que a menudo son neutralizadas por fuerzas más antiguas. La
gente del pueblo no lleva una vida tan pobre como la que una
lectura de su literatura pudiera dar a entender. Un contacto
continuo con la vida de las clases populares basta para que se
tome conciencia de ello. Incluso si las modernas formas de ocio
fomentan entre la gente del pueblo actitudes que pueden
considerarse nefastas, es cierto que amplios sectores de la vida
cotidiana permanecen ajenos a estos cambios” Hoggart
 Padres fundadores
 Culture and Society (1958), en el cual se defendía el uso de
enfoque muy amplio para comprender la evolución que ha
seguido el debate moderno sobre la cultura. Escrito
por Raymond Williams, quien concluyó en que la cultura es una
categoría clave porque nos lleva a la investigación social; 
 The making of the English Working Class (1963), de Edward P.
Thompson, un intento de crear una historia social desde abajo,
desde la llamada baja cultura, y una culturalización crítica de la
propia categoría de clase social; 
 The Popular Arts (1964), de Stuart Hall en el que se relacionan
críticamente los niveles de alta cultura y baja cultura, poniendo
ejemplos como el jazz.
 Padres fundadores:Raymond Williams
 No considera la cultura común como un conjunto de valores que
han de ser impuestos por una elite intelectual, sino como un
concepto que asume en calidad de componente interno
específico de la «cultura cotidiana de la gente ordinaria»
 El concepto de “flujo”
 Padres fundadores: E.P. ThompsonThe making of the English
Working Class (1963)
 The making of the English Working Class (1963), de Edward P.
Thompson, un intento de crear una historia social desde abajo,
desde la llamada baja cultura, y una culturalización crítica de la
propia categoría de clase social; 
 Historia de la cultura: prácticas de resistencia de las clases
populares en el siglo XX
 Historia «desde abajo»
 Historia desde abajo (History from below) es un concepto de
narración histórica en la Historia social que se enfoca en la
perspectiva de la gente cotidiana.
 El término fue propuesto por el historiador francés Georges
Lefebvre (1874–1959) y fue desarrollado y popularizado por
historiadores marxistas británicos en los años 1960: Eric
Hobsbawm, Raphael Samuel y E.P. Thompson.
 En las décadas siguientes la historia desde abajo fue generando
nuevos enfoques y paradigmas, caso por ejemplo de la
Microhistoria.
 La micro historia italiana, presenta a través del microanálisis a
los nuevos sujetos de la historia, examinando ‘con lupa’ los
acontecimientos históricos, reduciendo la escala de observación.
 Carlo Ginzburg , Givoanni Levi y Carlo Poni impulsaron los
estudios de la microhistoria desde la revista Cuaderni Storici,
desde mediados de los 70’.
 Carlo Ginzburg, “El queso y los gusanos: el cosmos de un
molinero del siglo XVI” (1976).
 La británica historia ‘desde abajo’: Raphael Samuel que busca
acercar los límites de la historia a la vida de las personas,
llevándola más cerca de la gente.
 La historia de la vida cotidiana alemana: Hans-Ulrich Wehler,
inspirado en la sociología weberiana,.
 La historia de las mentalidades francesa: se ocupa de “los
residuos del análisis histórico”.
 Según Le Goff es una historia ambigua; no puede hacerse
historia de las mentalidades sin ligarla a la historia de los
sistemas culturales y de los sistemas de creencias y de valores.
 La etnohistoria andina indaga la problemática andina desde la
historia social y la etnohistoria, desde un abordaje
interdisciplinario; John Murra, antropólogo y etnohistoriador, es
considerado el padre de esta corriente historiográfica.
 Alfredo Flores Galindo indaga sobre el ‘hombre andino’,
abarcando con este término a los campesinos y a los pobladores
urbanos y mestizos.
 El historiador norteamericano James Scott, estudia las
relaciones de poder, desde perspectivas históricas y literarias:
 Afirma que “la práctica de la dominación […] crea el discurso
oculto. Si la dominación es particularmente severa, lo más
probable es que produzca un discurso oculto de una riqueza
equivalente. El discurso oculto de los grupos subordinados, a su
vez, reacciona frente al discurso público creando una subcultura
y oponiendo su propia versión de la dominación social a la de la
élite dominante. Ambos son espacios de poder y de intereses”
 Scott. James (2003): Los dominados y el arte de la resistencia,
Era, Bilbao.
 El historiador Dipesh Chakrabarty (uno de los integrantes del
movimiento de estudios de subalternos), que elaboró una nueva
narrativa de la historia de la India poscolonial, concentrada no
tanto en las elites dominantes como en las masas subalternas
como agentes de cambio.
 Una ‘nueva historia’ se nutre de aportes interdisciplinarios.
Desde mediados del siglo pasado, nuevos actores -que no eran
visibles en el campo historiográfico- comenzaron a emerger
‘desde abajo’, poniendo de relieve el relativismo cultural
subyacentes en los relatos históricos.
 el principal problema al que se enfrentan los historiadores es :
 el de las fuentes y el de la metodología.
 En la fuentes: Frente a la clasificación tradicional de los archivos,
plantea una suerte de ‘desclasificación’, potenciando nuevos
contenidos, nuevas voces (las voces silenciadas) indagando en
los espacios privados y en los resquicios que dejan los
documentos oficiales.
 Esto presenta un pasado desmembrado, lleno de lagunas, que
intentan llenar, en pro de desarrollar una historiografía crítica
 El testimonio oral de los actores y de su entorno constituye
también un aporte importante para descubrir el pasado de
aquellos y aquellas que no figuran en los registros oficiales.
 La tradición oral comenzó a ocupar un espacio relevante a la
hora de desentrañar el pasado de pueblos ágrafos o de grupos
que no tienen incorporada la tradición de la cultura escrita. Los
registros fotográficos y audiovisuales, las letras de cancioneros
populares, las novelas, ofrecen otras fuentes.
 Legados Teóricos de «The Popular Arts» (1964), de Stuart Hall
 El giro lingüístico
 La problemática de la raza/identidad
 Las coyunturas históricas
 Estudios Culturales:
Stuart Hall
 Giro Lingüístico: “dado que nuestra manera de ver las cosas es
literalmente nuestra manera de vivir, el proceso de la
comunicación es de hecho el proceso de la comunidad: el
compartir significados comunes, y en consecuencia actividades y
propósitos comunes; la oferta, la recepción y la comparación de
nuevos significados, que conducen a tensiones y logros de
crecimiento y cambio” (p. 55).
 “El Giro Lingüístico”
De este asegura Hall haber derivado algunos de sus enunciados o
demandas teóricas centrales:
 Vivir con la diferencia
 La productividad de la reproducción ideológica
 La importancia de las posicionalidades del sujeto
 «The Popular Arts» (1964), de Stuart Hall
 «La cultura viene a ser todos aquellos patrones de organización,
aquellas formas características de la energía humana que
pueden ser detectadas revelándose, “en inesperadas
identidades y correspondencias”, así como en “discontinuidades
de tipo imprevisto” (p. 63)
 El análisis de la cultura es, entonces, “el intento de descubrir la
naturaleza de la organización que es el complejo de estas
relaciones” (p. 63)

 Padres fundadores: Aportes


1. Experiencia, retorno de la subjetividad (las personas no son
máquinas pasivas, piensan)
2. Negación del determinismo Economía / Cultura (el dinero no
hace a la cultura)
3. Redefinición del concepto de “Cultura” (no alta cultura, no cultura
vulgar: forma de vida)
4. Cultura como forma de resistencia (la cultura como forma de
quebrantar la dominación, de resistir activamente a ella)
 Ejemplo: Carnaval
 Ejemplo: Consumo de telenovelas y catársis femenina
 Definición de Cultura
 “cultura” señala diferentes procesos y actividades cuya definición
varía según los campos de resonancia (el mundo de la vida
cotidiana, las tradiciones artísticas y literarias, las políticas
institucionales y de mercado, etc.) en los que se la inserta para
designar aquellas manifestaciones simbólicas y expresivas que
desbordan el marco de racionalidad productiva de lo económico-
social.
 Richard, Nelly. Globalización académica, estudios culturales y
crítica latinoamericana, 2005
 Cultura
 Otra dimensión de uso de la palabra “cultura” se encuentra hoy
funcionalizada por las redes de transmisión industrial del
mercado de los bienes simbólicos: las “políticas culturales”, que
se preocupa de las dinámicas de distribución y recepción de la
cultura, entendiendo esta última como producto a administrar
mediante las diversas agencias de coordinación de recursos,
medios y agentes que articulan el mercado cultural.
 Richard, Nelly. Globalización académica, estudios culturales y
crítica latinoamericana, 2005
 Estas tres dimensiones de la palabra “cultura”:
 la antropológico-social,
 la ideológico-estética,
 la político-institucional
 pueden mezclarse complementariamente o bien contraponerse
polémicamente en los análisis de cómo se expresan los
imaginarios simbólicos
 Estudios Culturales: definición
 Rechazan la coincidencia de la cultura con la alta cultura: todas
las formas de producción cultural necesitan un estudio que las
relacione con otras actividades culturales y con estructuras
históricas y sociales.
 Estudios Culturales: definición
 De ese modo, los Estudios culturales se han comprometido con
el estudio del inventario completo de las artes, creencias e
instituciones de la sociedad, al igual que de sus actividades
culturales
 Lo estudian TODO:
 Del consumo de blogs como forma de identidad, a la
recepción de Mozart como forma de distinción
 Objetos de estudio
 Analizar los valores principales de la chilenidad en los comics
populares, graffitis, canciones, poesía.
 ¿Qué estudian los Estudios Culturales?
Si la cultura es:
 Un modo de vida particular, referido a un pueblo, un periodo o un
grupo
Se estudia:
 “Las actividades, más o menos ritualizadas, de nuestra propia
vida cotidiana y con modos de vida bien definidos como, por
ejemplo, los de los grupos subculturales”.
 Rastas, grafiteros
 ¿Qué estudian los Estudios Culturales?
Si la cultura es:
 Los trabajos y las actividades intelectuales y artísticas (de ese
pueblo, periodo o grupo)
Se estudia:
 Comics, la música pop, los vídeos musicales, en cuanto «textos
culturales»
 Métodos de estudio
 Metodologías:
 Etnometodología
 Economía política
 Semiótica
 Análisis crítico
 Características
1. Los Estudios culturales actúan utilizando un concepto extenso de
cultura [...] La cultura entendida como «el modo de vida completo
de un pueblo», nunca como “totalidad”.
2. Los Estudios culturales legitiman, justifican, celebran y
politizan todos los aspectos de la cultura popular. La cultura
popular como dotada de valor en sí y no como vehículo de
engaño ideológico.
 Características
3. Los Estudios culturales miran a la cultura como a algo que
emerge, que es dinámico, que se renueva constantemente.
La cultura no es una serie de artefactos o de símbolos
congelados, sino un proceso.
 Características
4. Los Estudios culturales consideran las representaciones culturales
a todos los niveles - el comienzo, la mediación y la recepción o
la producción, la distribución o el consumo.
 Preguntas que harían los Estudios Culturales
 ¿Forma de dominación o de resistencia hacia el sistema?
 ¿Quién lo hizo y con qué intereses?
 ¿Qué significado tiene para las personas el utilizarlo?
¿Cómo se sienten al estar conectadas?
 ¿Qué relación tiene su uso con la economía, y nivel
socioeconómico? ¿Cómo se limita su uso al ser accesible
a cierto nivel económico, y no a otros?
 ¿Qué relación tiene con las instituciones, como la escuela
o la familia?
 ¿Qué le hace Facebok a estas instituciones? ¿Qué le
hacen estas instituciones al Facebook?
 Nacionalismo y cultura
 ¿Qué valores “chilenos” se intentan preservar cuando se dice
que se están perdiendo?
 ¿De qué los intentan salvar?
 ¿Qué papel juega la modernidad – los medios principalmente –
en las transformaciones sociales en las culturas de los países?
Estudios Culturales en América
Latina
El surgimiento de los estudios culturales en su origen inglés es
un proyecto democratizador y político que tenía como base el
marxismo. “La “clase” y la valoración de la cultura popular del
proyecto inglés, mantenía una tradición crítica inaugurada por
teóricos disidentes del marxismo eonomicista”
 El auge de los estudios culturales en EEUU se presenta de una
forma acelerada, que proviene del crecimiento de la cultura
popular y su importancia en la vida de las sociedades
occidentales, en especial a partir de los años 60.
 “Si se mide esta importancia en unidades de tiempo (la
televisión se ve en Norteamérica una media de más de cuatro
horas diarias) o en la lealtad emocional de sus audiencias, o en
el volumen del dinero que está en juego.
 “El estudio de las audiencias se convierte en una plataforma de
investigación de los procesos culturales de las sociedades
massmediatiatizadas, en las que el encuentro entre medios,
textos y audiencias se demuestra como uno de los terrenos
mejor preparados y de mayor fertilidad para la comprensión de
la estructuración de la vida cotidiana, de la interrelación
constitutiva entre los procesos micro y macrosociales que allí
se encuentran”
 Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de
audiencia. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de
México.
 Estudios Culturales en EEUU
 El desarrollo universitario de corrientes críticas:
 - movimientos sociales y estudiantiles europeas de los años
sesenta
 - los movimientos por los derechos civiles de los negros
 - el feminismo y las contraculturas
 - movimiento de las minorías étnicas
 Desde el feminismo (perspectiva fundamental en los estudios
culturales) Donna Haraway ha trabajado la figura del cygborg
como una figura política que señala la ilusión óptica que
separa la ciencia ficción de la realidad. Su “Manifiesto
Cyborg” es un documento interesante para calibrar la
renovación de la crítica al pensamiento conservador que tiende
a “naturalizar” y en tal sentido, a deshistorizar las categorías
sociales.
 LOS ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICÁNOS
¿QUÉ SON?
 Un campo de estudio configurado dentro de la tradición crítica
latinoamericana que se mantiene en un diálogo constante,
muchas veces conflictivo, con las escuelas de pensamiento
europeas y norteamericanas (los “Cultural Studies” en sus dos
vertientes —inglesa y norteamericana—, el estructuralismo
francés, las filosofías posestructuralistas y posmodernas, la
sociología de la cultura, la Escuela de Frankfurt, la semiótica,
el feminismo y el marxismo).
 Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturale.
Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Asdi.
 OBJETO DE ESTUDIO
 La producción simbólica de la realidad social latinoamericana,
tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos.
Cualquier cosa que pueda ser leída como un texto cultural, y
que contenga en sí misma un significado simbólico socio-
histórico capaz de disparar formaciones discursivas, puede
convertirse en un legítimo objeto de estudio: desde el arte y la
literatura, las leyes y los manuales de conducta, los deportes, la
música y la televisión, hasta las actuaciones sociales y las
estructuras del sentir.
 ESTUDIOS CULTURALES EN
AMÉRICA LATINA: Eduardo Restrepo
 En el plano metodológico, es el pluralismo metodológico (o si
se quiere un eclecticismo estratégico) lo que guía el
contextualismo radical en los estudios culturales. Esto se
traduce en el principio de que las metodologías y las técnicas
de investigación son herramientas que hay que utilizar en
función de las preguntas y competencias, sin descartar alguna
por simple puritos o desautorizaciones disciplinares.
 Es cuestionar esos límites metodológicos y de las técnicas de
investigación que suelen constreñir a los practicantes de las
disciplinas.
 ESTUDIOS CULTURALES EN
AMÉRICA LATINA
 Debido a que el lugar de enunciación importa, los ‘estudios
culturales latinoamericanos’ no son de la misma manera
latinoamericanos cuando son hechos sobre América Latina
desde el establecimiento académico estadounidense que
cuando lo son desde América Latina (y, más todavía, ese
 desde también amerita desagregarse porque las diferencias de
clase, raciales, de género, generacionales, institucionales y de
lugar cuentan, y son significativas en términos intelectuales y
políticos).
 Su llegada a Latinoamérica
 La cuna de los estudios culturales en América Latina es el
cubano Fernando Ortiz cuya obra El contrapunteo cubano
del tabaco y el azúcar, demuestra ser “el estudio pionero
acerca de la sedimentación de los modos de sentir” (Richard,
2010, pág. 134)
 Ortiz se plantea la necesidad de encontrar una nueva palabra
que de mejor cuenta del proceso propiamente americano de
mezcla e intercambio de hábitos y culturas.
 José Carlos Mariátegui con su obra 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana, Temas de nuestra
América es “el primero en atreverse a preguntar, no folclorizar
sino sociopolíticamente, de qué mitos comunes estamos
hechos los indoamericanos” .
José Martí , “No hay odio de razas porque no hay razas” (no
desde la perspectiva biológica, sino la del oprimido.
 José Rodó, plantea la necesidad de defender los valores de la
“latinidad” ante el avance del nuevo poder del Norte.
 Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturale.
Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Asdi.
 En Latinoamérica fue lo popular la protagonista de la
emergencia de los estudios culturales, y es por ello que el
objetivo de los estudios se dirigía a lo popular, a la
cotiedaneidad, fuertemente afín con las relaciones de poder y
connotación política.
 Es en los 80´s cuando el ofrecimiento de las investigaciones en
cultura fungen como una propuesta viable para entender el
papel de los medios, la cultura popular y la relación con la
construcción de identidades o los estragos de la globalización.
 Dos de los precursores de los estudios culturales en América
Latina son Jesús Martín Barbero y a Néstor García Canclini.
 Jesús Martín Barbero:
 “…formas, condiciones y espacio desde que los medios de
comunicación son producidos y consumidos; y que consiste en
un proceso por el cual el discurso narrativo de los medios se
adapta a la tradición narrativa popular del mito y del
melodrama en el que las audiencias aprenden a resistir a la
hegemonía cultural y reconocer su identidad cultural colectiva
en el discurso de los medios”.
 Jesús Martín Barbero
 En su obra «De los medios a las mediaciones» se revela
dividida entre permanecer en el campo de la modernidad o
aliarse a determinadas posiciones post modernas. El autor
mira desde la semiología, la relación de los medios con sus
públicos, y en espacial la maneras como esto los interpretan:
estudió específicamente para el caso de las telenovelas en
Latinoamérica.
La mediación cultural de Jesús Martín Barbero considera que la
recepción de lo que emiten los medios de comunicación, no es
pasiva, es decir, el individuo no acepta lo que le imponen; primero
reconoce los elementos que le significan y se los apropia a través de
mediaciones, que pueden ser personales, colectivas, institucionales.
Es así como lo que importa no es el mensaje, sino lo que el público
recibió, reflexionó, interpretó y se apropió.
 Néstor García Canclini
 Canclini y su hibridismo cultural genera un modelo de dos
unidades en donde se piensa a través de oposiciones como
tradicional versus moderno, popular v/s masivo, extranjero v/s
local, etc. que caracterizaron el desarrollo de los estudios
culturales en Latinoamérica; con dicha concepción se trata de
evitar los reduccionismos disciplinarios y considerar un poco
más la complejidad de la sociedad.
 García Canclini reconoce que, en los años 90, se vivencia la
disolución de los espacios públicos de negociación o de la
esfera pública como ámbito de participación popular y que este
proceso va intensificándose más y agravándose en la medida
en que las industrias culturales substituyen las interacciones
directas por las mediatizaciones electrónicas.
 Néstor García Canclini
 Canclini considera al consumo como “el conjunto de procesos
socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de
los productos”; ésta sería una práctica con la que se construyen
significados y sentidos, y con ello se facilita, en una parte, la
comprensión de los comportamientos sociales.
 Néstor García Canclini
 Néstor García Canclini expone su concepto de hibridación en
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad (1989).
 El autor, da cuenta de los nuevos circuitos de producción y
consumo a que están sujetos los bienes simbólicos dentro de la
lógica del mercado capitalista, y en el marco de la
globalización económica, desarrolla el concepto de
«hibridación cultural», entendido como los modos en que
determinadas formas se van separando de las prácticas
tradicionales existentes para recombinarse en nuevas formas y
nuevas prácticas.
 Néstor García Canclini: Culturas Híbridas
 La modernidad es vista como una máscara, como un
simulacro urdido por las elites y los aparatos estatales. “Las
elites cultivan poesía y arte de vanguardia mientras las
mayorías son analfabetas. Las oligarquías construyeron
culturas de elites dejando afuera a enormes poblaciones que
evidencian su exclusión en mil revueltas y en la migración que
trastorna las ciudades”.
 Modernidad: separación de lo culto, popular y masivo.
 Contradicciones Latinoamericanas: ¿Modernismo sin
Modernización?
 Modernidad cultural v/s modernismo socioeconómico
 Comparación entre países centrales (sobre todo europeos) y
latinoamericanos
 Modernismo europeo: mezcla de “un pasado clásico todavía
utilizable, un presente técnico aún indeterminado y un futuro
político aún imprevisible”
 Modernismo Latinoamericano: artistas que se formaron en
Europa y regresaron a sus países buscando adaptar sus nuevos
conocimiento
 La cultura v/s lo popular.
 La creación v/s el consumismo.
 Canclini
 Propone que el espacio cultural latinoamericano y los circuitos
transicionales están inmersos en las construcciones imaginadas
sobre la identidad de nosotros y de los otros; la élite latina
construye la ciudad en semejanza a las grandes metrópolis
europeas y estadounidenses, mientras que el resto del pueblo
pretende sobrevivir con sus tradiciones en el proceso
modernizador.
 García Canclini ofrece dos observaciones fundamentales:
 1. Lo popular ya no es entendido como manifestación
romántica de las tradiciones.
 2. La preservación pura de las tradiciones no es siempre el
mejor recurso popular para reproducirse y reelaborar una
situación de supervivencia.
 El fenómeno de la hibridación puede comprenderse como una
dinámica de lo popular que se reacomoda a una interacción
compleja con la modernidad. Esto es lo que él llama
«reconversión cultural» (García Canclini, 1993): un proceso
por el cual las culturas populares, lejos de desaparecer, se
rearticulan en nuevas formas, reconvirtiendo así su producción
en capital cultural que participa del nuevo circuito capitalista.
Lo tradicional se convierte en tradicional-moderno y nuevas
prácticas híbridas se generan por la coexistencia simultánea de
distintos subsistemas simbólicos.
 Así, dentro de esta lógica económica, social y cultural
múltiple, la hibridación cultural afecta a todos los órdenes de
producción simbólica: la hibridación reconcilia las
«contradicciones» entre lo moderno y lo tradicional.
 Conceptos claves
 transculturación
 sistema(s) literario(s)
 hibridez o hibridación
 Heterogeneidad
 Mestizaje
 Transculturación
 El concepto «transculturación» apareció por primera vez en el
libro Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, publicado
en 1940. Fernando Ortiz, jurista convertido en antropólogo y
filósofo de la cultura, perteneció a ese rico mundo de la cultura
cubana de los años 30 y 40 del siglo XX.
 Bronislaw Malinowski, la define en la «Introducción» a la obra
:
 Transculturación [...] es un proceso en el cual emerge una
nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es
una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un
mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente.
Para describir tal proceso, el vocablo de raíces latinas
transculturación proporciona un término que no contiene la
implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender
la otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas,
ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes
al advenimiento de una nueva realidad de civilización.
(Malinowski, 1940:XII)
 Entendemos que el vocablo «transculturación» expresa mejor
las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra,
porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta
cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana
«aculturation», sino que el proceso implica también
necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura
precedente, lo que pudiera decirse una parcial
«desculturación», y además, significa la consiguiente creación
de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse
«neoculturación».
 En todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética
de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos
progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de
los dos.
 ORTIZ, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
 La Transculturación
 Ángel Rama asumió la idea de la «transculturación» y la
empezó a desarrollar en su artículo de 1974 «Los procesos de
transculturación en la narrativa latinoamericana».
 Aquí entendía la transculturación narrativa como
 una alternativa al regionalismo que se atrincheraba en los
logros ya alcanzados de la propia cultura rechazando todo
aporte nuevo, foráneo, y el vanguardismo, caracterizado por la
vulnerabilidad cultural.
 RAMA, Á. (1974): «Los procesos de transculturación en la
narrativa latinoamericana», Revista de Literatura
Iberoamericana, 5, 7-38
 La transculturación narrativa opera, según Rama, gracias a una
«plasticidad cultural» que permite integrar las tradiciones y las
novedades: incorporar los nuevos elementos de procedencia
externa a partir de la rearticulación total de la estructura
cultural propia, «apelando a nuevas focalizaciones dentro de su
herencia» (1974: 208).
 Los ejemplos que ponía el autor de narradores de la
transculturación eran José María Arguedas, Juan Rulfo y G.
García Márquez.
 Ángel Rama
 Según Rama las principales operaciones que se efectúan en la
transculturación serían cuatro:
 pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones.
«Estas cuatro operaciones son concomitantes y se resuelven
todas dentro de una reconstrucción general del sistema
cultural, que es la función creadora más alta que se cumple en
un proceso transculturante».
 Rama, ilustra cómo se cumplen estas operaciones en tres
categorías básicas aplicables a la literatura: la lengua, la
estructura literaria y la cosmovisión:
 tres niveles: el del discurso lingüístico, el del sistema literario
y el del «imaginario social».
 La Heterogeneidad
 El planteamiento de Antonio Cornejo Polar sobre la
heterogeneidad empieza a formularse hacia 1977 en el texto
«El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble
estatuto sociocultural».
 Cornejo llama aquí literatura homogénea a la que es producida
y leída, respectivamente, por escritores y un público del mismo
estrato social: «La producción literaria circula, entonces,
dentro de un solo espacio social y cobra un muy alto grado de
homogeneidad: es, podría decirse, una sociedad que se habla a
sí misma» (Cornejo, 1977: 12).
 EJ. Donoso y Edwards en Chile.
 CORNEJO POLAR, A. (1982): Sobre literatura y crítica
literaria latinoamericanas, Caracas:
 Universidad Central de Venezuela
 El mestizaje
 En Cornejo Polar el mestizaje se convierte ya en una categoría
teórica que define a lo latinoamericano: gentes, literatura,
cultura; y que debe contemplarse en los estudios literarios, ya
que constituye la base esencial de la mayor parte de los textos
producidos en estos países.
 La idea de mestizaje ha tenido distintas formulaciones, desde
la del Inca Garcilaso, pasando por la de Vasconcelos.
 CORNEJO POLAR, A. (1982): Sobre literatura y crítica
literaria latinoamericanas, Caracas: Universidad Central de
Venezuela
 Garcilaso de la Vega (1501-1536)
 En sus «Comentarios Reales», muestra varios elementos
mestizos: De la Vega se ha integrado a una mentalidad
católica española, pero no puede olvidar su origen. Para
resolver este conflicto o aparente contradicción, los integra en
un proyecto común: la cultura inca, su concepción teológica,
su destino religioso, son un estado previo al cristianismo. Lo
predicen y lo hacen posible. Ambos forman parte de un
destino; no de un choque de mentalidades, de culturas.
 Comentarios Reales. Prólogo, edición y cronología de Aurelio
Miró Quesada. Sucre, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1976.
 El Mestizaje
 «La raza cósmica» 1925 de José Vasconcelos
 "quinta raza" (o la raza de bronce ) del continente americano,
una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción
alguna para construir una nueva civilización.
 Los latinoamericanos tienen sangre de las cuatro razas
primigenias del mundo: roja (amerindios), blanca (europeos),
negra (africanos) y amarilla (asiáticos).
 La mezcla entre todas ellas da como resultado la aparición de
una quinta y última, la más perfecta y sublime: la "Raza
Cósmica".
 La expresión "La raza cósmica" se refiere al mestizaje en
Latinoamérica.
 Identidad
 La idea que el individuo tiene de si mismo derivada del
conocimiento de su pertenencia a un grupo o categoría social
(sexo, nación, afiliación política, religiosa, familiar, etc.)
 Los tres componentes de la identidad:
1.- La auto-identificación
Los individuos se auto-identifican con ciertas cualidades, en
términos de ciertas categorías sociales compartidas.
comparten ciertas lealtades grupales o características tales
como religión, género, clase, etnia, profesión, sexualidad,
nacionalidad, que son culturalmente determinadas y
contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad.
Todas las identidades personales están enraizadas en
contextos colectivos culturalmente determinados.
2.- Sentido de pertenencia
Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás.
sentirse aceptados y queridos en un grupo.
Sentirse parte de un grupo, el cual te reconozca como parte de
ellos.
3.- Diferenciación :
La distinción entre el yo y los otros. Conciencia de la propia
singularidad como ser o grupo único, original e independiente.
La construcción del sí mismo necesariamente supone la
existencia de "otros" en un doble sentido. De los cuales me
identifico y a la vez me diferencio, y adquiere su carácter
distintivo y específico.
El sujeto se define también, en términos de cómo lo ven los otros.

 la identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad


intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter intersubjetivo y
relacional.
 La identidad emerge y se afirma sólo en la confrontación con
otras identidades en el proceso de interacción social, la cual
frecuentemente implica relación desigual y, por ende, luchas y
contradicciones.
 Identidad Étnica
 La "etnicidad" es el contacto sistemático de los grupos dentro
de las estructuras sociales que los engloban.
 Este autor afirma que las diferencias culturales presupuestas en
las categorías étnicas no son la suma de rasgos objetivos, sino
solamente aquellos que los actores consideran significativos.
 Fredrik Barth (1976) “Los grupos étnicos y sus fronteras”.
1. La voluntad de los sujetos que la acomodan a una serie de
circunstancias políticas, económicas o demográficas.
2. Los valores que sustentan las relaciones sociales, es decir, las
normas valorativas que marcan la propia identificación, así
como los límites con otros grupos e individuos.
3. Los elementos culturales que se erigen en elementos simbólicos
de esa realidad social diferenciada. Los contenidos culturales
no precisan, de existencia empírica, y están sujetos a
variaciones.
 Definición de Grupo étnico:
Comunidad que se perpetua biológicamente a través
del tiempo.
 Comparten valores culturales fundamentales,
realizados con unidad, manifiesta en formas
culturales.
 Integra un campo de comunicación e interacción.
 Sus miembros se identifican a sí mismos y son
identificados por otros.
 Los grupos étnicos son grupos sociales que se diferencian y
caracterizan por autoconciencia o auto adscripción, es decir, la
voluntad de un colectivo a pertenecer a determinado grupo que
los diferencia de otros.
 Barth, al hablar de identidades étnicas, señala que son
identidades relacionales, es decir, se transforman.
 Los grupos entran en contacto con otros grupos, pero
mantienen elementos culturales, lo que él llama elementos de
persistencia o elementos duros.
 Este núcleo duro de la identidad es lo que le da estabilidad al
grupo.
 ¿Son menos mapuche los de hoy, que los del siglo XVI?
 Rasgos diacríticos: signos de diferenciación, o marcas, rasgos
que por oposición a otro generan diferencia, como el lenguaje,
territorio, ideología, pero también la ropa, la gestualidad, etc.

También podría gustarte