Está en la página 1de 23

Estructura Neurótica Histérica

Mauricio Martínez K.
I. Relevancia Caso Clínico Anna O.:

- “Estudios sobre la Histeria”, escrito por Freud y


Breuer entre el año 1893 y 1895.
- Texto con gran relevancia dentro de la historia del
psicoanálisis:
• Contiene el “germen” de todos los elementos que
dieron origen al psicoanálisis, desde la catarsis
entendida como el tratamiento para aliviar el
trauma originario hasta la transferencia, así mismo
como el abandono del método de la hipnosis.
• Texto de trabajo clínico, basado en la experiencia
inmediata de S. Freud y J. Breuer con las pacientes
histéricas.
• Escrito histórico:
- Principalmente porque las ideas teóricas y la técnica
catártica constituyen el punto de partida del
psicoanálisis moderno.
- La casuística, el material clínico, se puede leer como
si se tratara de una construcción actual: la
sintomatología se repite con escasas variaciones.
• En particular el caso Anna O. ilustra cómo en
psicoanálisis, clínica y teoría progresan de manera
conjunta, en un intercambio e interrelación necesaria.
II. Antecedentes:
- Dr. Josef Breuer (1842 – 1925) médico famoso,
gozaba de una situación social considerable y era
considerado en Viena como uno de los mejores
médicos de la ciudad.
- El tratamiento fue iniciado en 1880
- La paciente era una mujer joven de 21 años, entonces
muy enferma, Bertha Pappenheim, “Anna O”.
- Anna O. (1859 – 1936) es considerada como la
primera paciente de la historia del psicoanálisis y se
constituyó posteriormente en un personaje célebre por
su lucha contra la explotación de la mujer, lo que hizo
de ella una de las figuras más ilustres del movimiento
feminista europeo.
III. Análisis del Caso:

- En el primer encuentro J. Breuer notó, el nivel


intelectual, la agudeza e intuición, de la paciente.
- Sostiene que: “tiene una inteligencia sobresaliente,
un poder de combinación asombrosamente agudo e
intuición penetrante”.
- Esto se opone a la idea de un proceso orgánico
degenerativo, que era la tesis de las histerias en ese
momento.
- J. Breuer también se sorprende con la gravedad y
variedad de la sintomatología de la paciente: se
encontraba en un estado grave, casi inválida, con
serios trastornos del sueño y un carácter difícil que la
aislaba del mundo exterior.
- J. Breuer no identifica la paciente a la
sintomatología: tiene una actitud más original y poco
tradicional → se centra en lo que la paciente dice y se
dispuso a escucharla bajo hipnosis.
- Fue la misma paciente quien le fue entregando los
elementos que constituyeron su propia cura.
- Según J. Breuer existirían “dos
peculiaridades en la histeria”:

(1) El excedente de movilidad y de energía


psíquicas no empleado en la monótona vida
familiar y sin correspondiente trabajo
espiritual.

(2) El soñar despierto (“teatro privado”) con lo


cual se crea el terreno para la disociación
de la personalidad mental.
- Dos características propias de la histeria:

(1) Exceso de energía psíquica, o de actividad del


pensamiento que no tiene objeto y que se vuelca en
el síntoma mental o físico.

(2) Tendencias a la fantasía que se anuda pensamientos


y afectos con la historia personal y que se re-
presenta o escenifica: “Mientras todos la creían
presente revivía en su espíritu unos cuentos: si la
llamaban estaba siempre alerta, de suerte que
nadie sospechaba aquello. Esa actividad
transcurría junto a los quehaceres hogareños, que
ella cumplía de manera intachable”
IV. Análisis del Tratamiento:

- Anna O. le dio a J. Breuer la clave de su


alivio: bautizó su tratamiento como “cura por
la palabra” e inventó el término de “limpieza
de chimenea” para describir como ella,
después de relatar a su terapeuta sus
contenidos mentales, se sentía mejor =
relevancia de la expresión verbal.
- Relevancia de la presencia o ausencia del
tratante = asociación con la sintomatología:
J. Breuer relata al regreso de su viaje de
vacaciones: “la encontré en un triste estado
moral: desidiosa, indócil, lunática, hasta
maligna. En los relatos del anochecer se
advirtió que su vena de fantasía poética estaba
por agotarse; eran cada vez más unos
informes sobre sus alucinaciones y a veces
sobre lo que la había enojado durante los días
transcurridos”.
- Breuer no consideró la Transferencia → esto le
obligará a terminar el tratamiento de Anna O., de una
manera abrupta.

- Histeria desafía y seduce con sus demandas: J. Breuer


fascinado por su paciente empezó a responder cada
vez más a las solicitudes de la paciente = pregunta
por quién necesitaba más al otro.

- Relación tan “estrecha” que tuvo como desenlace la


ruptura abrupta, luego de 18 meses de tratamiento.
- Tratamiento en la histeria se caracteriza por tres
tiempos:
a.- La seducción recíproca;
b.- El aburrimiento o desencanto: ambos se dan cuenta
que la respuesta al tratamiento frustra las esperanzas
colocadas en él porque el síntoma se resiste. En este
período la histérica se pone “invasora”.
c.- La ruptura: confirma a la paciente histérica que su
mal no tiene mejoría, que no hay quien la entienda,
etc. Momento que la llevará nuevamente a consultar.
- En la estructura histérica existe una dificultad subjetiva
en el reconocimiento de la castración.

- Psíquicamente para la histeria es intolerable el


momento de declinación del Edipo.

- Esto resulta intolerable: el padre aparece como


desfalleciente y no logra identificarse al lugar de tener
el falo y de movilizar el deseo de la madre.(*)
- En la declinación del Edipo no sólo es necesario una
palabra, un significante paterno, sino también se debe
llamar a un hombre a dar la prueba de su capacidad
con una mujer. (*Sergei)

- Caso Anna O. :
• Lo evidente: la mayoría de sus síntomas giran
alrededor del padre.
• Lo determinante: cuando el padre enferma la
paciente hace crisis y empeora cuando éste muere →
La paciente no puede tolerar la enfermedad del padre
= que el padre desfallezca = esté castrado.
- La histeria moviliza su vida buscando un objeto que
pueda venir a colmarla, a satisfacerla.
- Esta búsqueda la realiza de una manera especial,
asegurando el incumplimiento de su deseo.
(Ariadna)
- Busca algo o alguien “ideal” que pudiera venir a
colmarle en su deseo:
• Algo valorado por la autoridad, lo social, etc. Que
idealmente le dará satisfacción.
• Alguien como un representante paterno, que si podrá
dar la prueba en su lugar o su representación: un
hombre, que podrá aliviarla o darle aquello que le
falta.
- Caso Anna O. :
• J. Breuer ocupa ese lugar paterno, en el momento en
que el padre aparece como desfalleciente.
• Para Anna O. el representa la posibilidad de recibir
no sólo curación, sino también de afecto. El hecho
que Breuer se preocupe de todos los detalles que la
rodean, no es parte del tratamiento sino que
representan simbólicamente “regalos” o dones hacia
la paciente.
• Simbólicamente = “él tiene la cura y le puede dar el
amor que le falta”.
• ¿Qué sucede cuando J. Breuer decide tomar
vacaciones o peor aún terminar el caso?:

* Anna O. vuelve a enfermarse = la ausencia del


tratante gatilla el síntoma.

* J. Breuer deberá volver a hacerse presente lo que


determina que la relación sea cada vez más
demandante y exigente, hasta que J. Breuer no
puede seguir respondiendo y decide dejar el caso.
- La histeria busca este lugar de representante paterno,
instituido como tal porque sabe o representa un saber
respecto a su deseo y le puede dar lo que a ella le
falta.
- Aquél que se ubica en este lugar suele identificarse
con aquellas demandas.

- Caso Anna O. :
• J. Breuer pensó que sí tenía la respuesta para la
paciente.
• la paciente lo puso a prueba, volviendo a enfermarse
en forma reiterada, exigiéndole cada vez más que
demuestre su potencia.
• La búsqueda que algo sea el ideal o alguien se
identifique al ideal y dé la prueba permanente de la
potencia necesariamente determinará un fracaso
haciendo patente la castración.

• Este fracaso provocará en la histeria una nueva


desilusión.

• La histeria vuelve a relanzar la interrogante por un


nuevo objeto o sujeto que venga a ser capaz de
representar y dar cuenta del atributo fálico.
- En la histeria existe un persistente reclamo o queja por
la injusticia acerca de por qué ella no puede ser el falo
o identificarse con aquello que viene a satisfacer a la
madre.
- Esta queja es la manera que tiene la histeria de
expresar su deseo – su posición subjetiva – el lugar
desde donde habla.
- Caso de Anna O:
• identificación con la queja como una posición
sacrificial: la que cuida al padre, la enferma, etc.
• Identificación fálica como objeto de interés: la hija
privilegiada.
Identificación fálica como:
- 1. Víctima de diversas enfermedades que la hacen
aparecer como padeciendo de algo que no puede
controlar, pero que representan un desafío para
cualquier médico. En este sentido, identificándose a
estos sufrimientos ella podría capturar la atención =
satisfacer el anhelo de alguien, como un científico
afamado.

- 2. Dar a ver o la puesta en escena: en la histeria, se


ofrece el cuerpo ante la mirada del otro y aparece
como un “objeto” que fascina. Juego de la seducción
histérica.
- 3. La identificación fálica se expresa en esta
tendencia al sacrificio como una desmedida
solidaridad.

• Breuer afirma que entre los rasgos más


sobresalientes estaban la tendencia social, pues por
esa vía podía satisfacer una intensa pulsión.
• Anna se identifica con los más desposeídos y busca
entregarles lo que les falta.
• En la histeria siempre existen problemas a nivel de
su imagen o identidad.

• La identidad en la histeria es siempre insatisfactoria,


desfalleciente o parcial respecto de una identidad
ideal.

• Realiza esfuerzos desmedidos en aparecer como la


enferma, la mujer, la madre ideal, etc. Es desde esta
apuesta que se puede pensar que finalmente en la
histeria se busca que este deseo no se satisfaga nunca.

También podría gustarte