Está en la página 1de 15

clínico

Carlos Augusto Albuquerque

Las teorías del método catártico.

Lo que introduce Breuer, pues; es una modificación técnica que lleva nuevas teorías de la
enfermedad y de la curación. Estas teorías no sólo se pueden verificar en la técnica sino que,
en la medida en que se refutan o sostienen, inciden sobre ella.

La técnica catártica descubre un hecho sorprendente, la disociación de la conciencia, que se


hace visible a ese método en cuanto produce una ampliación de la conciencia. La disociación
de la conciencia cristaliza en dos teorías fundamentales, y en tres, si se agrega la de Janet.

Breuer postula que la causa del fenómeno de disociación de la conciencia es el estado


hipnoide, mientras que Freud se inclina a atribuirlo a un trauma.

La explicación de Janet remite a la labilidad de la síntesis psíquica, un hecho


neurofisiológico, constitucional, que apoya en la teoría de la degeneración mental de Morel.
De este modo, si para que una psicoterapia sea científica le exigimos armonía entre su teoría
y su técnica, el método de Janet no llega a serlo. En cuanto sostiene que la disociación de la
conciencia se debe a una labilidad constitucional para lograr la síntesis de los fenómenos de
la conciencia, y describe esa disociación a la doctrina de la degeneración mental de Morel, es
decir a una causa biológica orgánica, la explicación de Janet no abre camino a ningún
procedimiento psicológico científico sino, a lo sumo, a una psicoterapia inspiracional, nunca
a una psicoterapia coherente con su teoría, y por tanto etiológica.

La teoría de Breuer y sobre todo la de Freud, en cambio, son psicológicas. La teoría de los
estados hipnoides postula que la disociación de la conciencia se debe a que un determinado
acontecimiento encuentra al individuo en una situación especial, el estado hipnoide, y por
esto queda segregado de la conciencia. El estado hipnoide puede depender de una razón
neurofisiológica (la fatiga, por ejemplo, de modo que la corteza queda en estado refractario) y
también de un aconteciendo emotivo, psicológico. De acuerdo con esta teoría, que oscila
entre la psicología y la biología, lo que se logra con el método catártico es retrotraer al
individuo al punto en que se había producido la disociación de la conciencia (por el estado
hipniode) para que el acontecimiento ingrese al curso asociativo normal y,
consiguientemente, pueda ser desgastado e integrado a la conciencia.

La hipótesis de Freud, la teoría del trauma, era ya puramente psicológica, y fue lo que en
definitiva los hechos empíricos apoyaron.

Freud defendía el origen traumático de la disociación de la conciencia: era el acontecimiento


mismo que, por su índole, se hacia rechazable de y por la conciencia. El estado hipnoide no
había intervenido, o habría intervenido subsidiariamente; lo decisivo era el hecho traumático
que el individuo segregó de su conciencia.

HORACIO ETCHEGOYEN,
2002
***
EL CASO DE “ANA O”

METODO CATÁRTICO: EL CASO DE “ANA O”.


clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Berta Pappenheim, Ana O en la historia de psicoanálisis, tenía veintinueve años cuando su


familia descorazonada acudió al doctor Breuer en 1880.

[...] El padre de Berta, el adinerado comerciante de cereales Siegmund Pappenheim, de


Viena, había contraido tuberculosis algunos meses antes. Ni siquiera una afección grave
como ésta se trataba entonces en el Hospital. Su mujer le atendía durante el día, y su hija, por
la noche.

Berta, que hasta entonces había llevado la vida despreocupada y monótona de una hija de
buena familia, vio como esta nueva situación trastocaba por completo su vida. Las noches en
blanco junto al lecho del padre moribundo terminaron por acarrearle graves trastornos físicos
y psíquicos. A las pocas semana comenzó a sufrir desmayos cada vez peores. Como llegara a
sentir repugnancia frente a cualquier forma de alimento y a tener anemia, su madre –contra la
voluntad de Berta- se vio obligada a no permitirle atender a su adorado padre y a consultar a
toda una serie de especialistas que no llegaron a detectar causa orgánica alguna. Como la
situación de la “joven otrora sana y nada nerviosa” no experimentara mejoría alguna durante
todo aquel año, la familia Poppenheim acudió al doctor Breuer, ya entonces muy respetado y
famoso.

Cuando Breuer acudió por primera vez a la casa de la enferma, el 10 de diciembre de 1880,
“Ana O” sufría graves trastornos visuales y auditivos, fuertes dolores de cabeza, tos nerviosa,
alucinaciones y síntomas de parálisis de los músculos del cuello y brazo derecho.
Posteriormente se sumaron otros trastornos, como el del habla.En seguida dejó de reconocer
el entorno, y casi siempre estaba mentalmente ausente. En un primer momento Breuer se
limitó a recomendar “reposo absoluto”, observado hasta el 1 de abril del año siguiente.

La paciente mejoró, pero al fallecer su padre a los cinco días de haber ella puesto fin al
reposo, es decir, el 5 de abril de 1881, reaparecieron todos los síntomas. De la Historia de
Ana O que Breuer escribirá a instancias de Freud para “Estudios sobre la histeria”, se
desprende que aquel había considerado inicialmente a su paciente como enferma mental.
“Rapidísimos cambios de estado anímico dijo al describir los síntomas- , algunos momentos
de serenidad; el resto, profundos sentimientos de angustia, obstinada oposición a toda medida
terapéutica, inquietantes alucinaciones de serpientes negras. Como tales veía sus cabellos,
lazos, etc. A todo esto, ella se aconsejaba a sí misma no ser tan tonta; que eran sus cabellos,
etc. En momentos de plena lucidez, lamentaba la profunda oscuridad de su cabeza, como si
no pudiera pensar, como si fuera a quedarse ciega y sorda, como si tuviera dos yoes, el suyo
verdadero y otro pérfido que la coaccionaba a lo malo”. Todos estos quebrantos físicos eran
consecuencia, según Breuer, de “una gravísima neurosis y sicosis de naturaleza histérica”.

Dado que Berta, en estado de plena conciencia, no estaba en condiciones de guiar a su


médico a la causa de los síntomas, Breuer lo intentó con la hipnosis. Él fue el primer
maravillado: tan pronto como ella se encontró en trance y se le preguntó por sus parálisis y
demás trastornos, se hizo patente su origen. “La visité por la mañana, la hipnoticé y, tras
conseguir que ella concentrara sus pensamientos en el síntoma tratado, le pregunté por las
circunstancias en que había aparecido. La paciente describió en secuencia rápida, con breves
frases, estas ocasiones externas, que yo anoté. En la hipnosis de la tarde, apoyándose en esta
secuencia anotada a la mañana, contó con más detalle las circunstancias”.

De pronto pareció existir una explicación para cada uno de los síntomas: el primer trastorno
visual se presentó cuando las lágrimas que derramaba junto al lecho de su padre le impedían
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

leer el libro que tenía en sus manos. La tos nerviosa comenzó cuando –durante las horas de su
vigilia nocturna- oía

música de baile en la casa vecina y ella no podía reunirse con los bullangueros jóvenes. La
dureza de oído o sordera se hizo patente cuando ella no quiso contemplar un ahogo del amado
paciente. Y el habla comenzó a fallar cuando se sintió tan mortificada por su padre que no
quiso hablar más con él.

En la hipnosis fueron saliendo a superficie, uno tras otro, los motivos. En cuanto describió las
mortificantes vivencias que había experimentado durante la sacrificada asistencia al padre,
desaparecieron los síntomas. “La liberación de su psique fue completa una vez que, sacudida
por la angustia y el espanto, reprodujo y vertió en palabras todas esas imágenes
horripilantes”.

Si, en estado de vigilia, le habría parecido “inaudito” declarar “culpable” a su padre, en trance
en cambio, era capaz de hablar con relativa franqueza sobre el tema. En la hipnosis confesó
que habría preferido ir a bailar en lugar de cuidar a su padre. Era patente que ella oprimía la
verdad, reprimía sus vivencias siempre que tenía conciencia de las palabras que hablaba. Pero
tan pronto como aireó todo en la hipnosis y su conflicto penetró en su conciencia
desaparecieron los trastornos visuales y auditivos, las parálisis , la tos, los temblores, los
trastornos del lenguaje. Y recuperó el apetito.

Puesto que Berta olvidó durante semanas su lengua materna, conversaba con Breuer en inglés
y denominó al tratamiento”talking cure”. Ella había reconocido, pues, la terapia.

Georg Markus, “ Freud, el misterio del alma”


***
El psicoanálisis.

Como lo ha subrayado Henri. F. Ellenberger, el psicoanálisis es heredero de las antiguas curas


magnéticas inauguradas por Franz Anton Mesmer, las cuales, a través de los debates sobre la
hipnosis y la sugestión de fines del siglo XIX, dieron origen a la segunda psiquiatría
dinámica. No obstante, entre todas las escuelas de psicoterapia derivadas de Hyppolyte
Bernheim y la Escuela de Nancy, es el único método que reivindica el inconsciente y la
sexualidad como los dos grandes universales de la subjetividad humana. En el plano clínico
es el único que sitúa la transferencia como formando parte de esa misma universalidad, y que
propone su análisis en el interior mismo de la cura, como prototipo de las relaciones de poder
entre el terapeuta y el paciente y, más en general, entre maestro y discípulo. En este sentido,
el psicoanálisis remite a la tradición socrática y platónica de la filosofía Por ello ha aplicado
el principio iniciático del análisis didáctico, exigiendo que quien quiera convertirse en
psicoanalista se someta a su vez a una cura.[1]

Freud empleó por primera vez la palabra psico-análisis en un artículo de 1896, redactado en
francés y titulado “La herencia y la etiología de las neurosis”: “Debo mis resultados al
empleo de un nuevo método de psico-análisis, el procedimiento de exploración de Josef
Breuer, un poco sutil pero irremplazable, a tal punto ha demostrado ser fértil para aclarar las
vías oscuras de la ideación inconsciente”.[2]

En 1922, en “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido”,


clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Freud proporcionó la definición más precisa del marco psicoanalítico, al subrayar que sus
“pilares” teóricos eran el inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, la represión y la
sexualidad: “Quien no los acepte no debería contarse entre los psicoanalistas”. [3]

[1] Elisabeth Roudinesco y Michel Plon,p.844.

[2] Sigmund Freud.”La herencia y la etilogía de las neurosis”, en Obras completas,


vol.3.Buenos Aires, Amorrortu, 1976. p.141

[3] Sigmund Freud..Dos artículos de enciclopedia,” Psicoanálisis y Teoría de la libido”,en


Obras completas,vol.18, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, p.211
***
...En apariencia, este lugar es simple; es de pura reciprocidad: vemos un cuadro desde el
cual, a su vez, nos contempla un pintor. No es sino un cara a cara, ojos que se sorprenden,
miradas directas que, al cruzarse, se superponen. Y, sin embargo, esta sutil línea de
visibilidad implica a su vez toda una compleja red de incertidumbres, de cambios y de
esquivos. El pintor sólo dirige la mirada hacia nosotros en la medida en que nos
encontramos en el lugar de su objeto. Nosotros, los espectadores, somos una añadidura.
Acogidos bajo esta mirada, somos perseguidos por ella, remplazados por aquello que
siempre ha estado ahí delante de nosotros: el modelo mismo. Pero, a la inversa, la mirada
del pintor, dirigida más allá del cuadro al espacio que tiene enfrente, acepta tantos modelos
cuantos espectadores surgen; en este lugar preciso, aunque indiferente, el contemplador y el
contemplado se intercambian sin cesar. Ninguna mirada es estable o, mejor dicho, en el
surco neutro de la mirada que traspasa perpendicularmente la tela, el sujeto y el objeto, el
espectador y el modelo cambian su papel hasta el infinito. La gran tela vuelta de la extrema
izquierda del cuadro cumple aquí su segunda función: obstinadamente invisible, impide que
la relación de las miradas llegue nunca a localizarse ni a establecerse definitivamente. La
fijeza opaca que hace reinar en un extremo convierte en algo siempre inestable el juego de
metamorfosis que se establece en el centro entre el espectador y el modelo. Por el hecho de
que no vemos más que este revés, no sabemos quiénes somos ni lo que hacemos. ¿Vemos o
nos ven? En realidad el pintor fija un lugar que no cesa de cambiar de un momento a otro:
cambia de contenido, de forma, de rostro, de identidad. Pero la inmovilidad atenta de sus
ojos nos hace volver a otra dirección que ya han seguido con frecuencia y que, muy pronto,
sin duda alguna, seguirán de nuevo: la de la tela inmóvil sobre la cual pinta, o quizá se ha
pintado ya hace tiempo y para siempre, un retrato que jamás se borrará. Tanto que la mirada
soberana del pintor impone un triángulo virtual, que define en su recorrido este cuadro de un
cuadro: en la cima -único punto visible- los ojos del artista; en la base, a un lado, el sitio
invisible del modelo, y del otro, la figura probablemente esbozada sobre la tela vuelta...

Las palabras y las cosas por Michel Foucault


***
Características e implicaciones del Observador.

La distancia entre observador y sujeto no es una dificultad sui generis de las ciencias de la
conducta, en el sujeto puede contraobservar al observador y emprender pertinentemente un
comportamiento operante. Tales dificultades existen también en la microfísica, aunque el
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

electrón no pueda en realidad contraobservar al físico y por eso sólo pueda tener un
comportamiento respondiente.

Llegados aquí hay que plantear una cuestión terrible para el conductismo ingenuo. Si como
hacen algunos conductistas, tratamos la conciencia de sí como algo fuera de lugar, la reacción
específica del electrón al ser inspreccionado nos obliga a postular que contraobserva al físico
y aun da muestras de comportamiento operante. A su vez, esto implica que, en el sentido
conductista más primitivo, un podría interpretar la “psicología” de los electrones exactamente
del mismo modo que interpreta lo que a veces se hace pasar por “psicología” de las ratas. Al
hacerlo, se acaba por tener una psicología (?) de los electrones, o una teoría cuántica no
relativista (?) Del comportamiento de la rata, que pretenden ser una psicología. Esta última
especificación excluye el recurso, en este contexto, a la tesis de Bohr de que el organismo
amplifica los microprocesos sometidos al principio de complementariedad. Bohr (1934)
reconoce explícitamente que este principio no puede aplicarse de este modo y especifica que
hay ya una relación de complementariedad entre fisiología y psicología. En realidad
irreductible en la investigación de la conducta es precisamente el hecho de que incluso el
electrón podría decirse que contraobserva al físico, si no se trata la conciencia como un
componente sine qua non de la observación y la contraobservación en la ciencia de la
conducta.

Una vez aceptado esto, en física nunca caba duda acerca de quieb observa a quien. No
obstante, incluso en física tiene una gran importancia metodológica el lugar donde se
deslindan objeto y observador.

G. Debereaux, 2005
***
Técnicas de Observación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el


investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos
que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.


La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente
significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Pasos Que Debe Tener La Observación

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos

Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se


emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en
todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas

Récords Anecdóticos

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica

La Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando


a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo
que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el


grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin


intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran
mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda
de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos


apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina
observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en


los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en


lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una)

Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro
modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la


persona.

Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona


que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho
más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en
los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema
que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar
la realidad).
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

La tendencia a decir "si" a todo.

La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna


manera.

La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con


respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la


naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las
personas que se van a responder el cuestionario.

Clasificación de acuerdo con su forma:

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Preguntas dicotómicas

Preguntas de selección múltiple

En abanico

De estimación

Clasificación de acuerdo con el fondo:

Preguntas de hecho

Preguntas de acción

Preguntas de intención

Preguntas de opinión

Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en
esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El Test
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información
sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes,
aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades,
manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental)
en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en
ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de
consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un
recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los
mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El
índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso
de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Wilson Puente, 2000


***
Propósitos de la Observación.

El Proceso de valoración en enfermería de salud mental.

FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2001; 5(2)

Joana Fornés Vives.


clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Catedrádica de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental.

Universitat de les Illes Balears (España).

La observación se define como el proceso de mirar un propósito (Fortinash y


Holoday-Worret, 1995), se le denomina también inspección, que en el caso de salud mental
significa el examen del cuerpo con el fin de detectar aspectos o características relacionados
con posibles disfunciones. Para alcanzar este fin, el profesional de enfermería se sirve de
todos los sentidos, especialmente de la vista, el oído y el tacto.

La observación es un excelente método para obtener información en salud mental, pero sólo
cuando la enfermera se mantiene imparcial y no emite juicios de valor. Cuando se aplica esta
técnica se debe ser cuidadoso y objetivo y recordar que los prejuicios o actitudes personales
pueden alterar las percepciones y afectar a la objetividad de las observaciones

Las escalas e inventarios de calificación son instrumentos diseñados para destacar


determinados tipos de información específica, por ejemplo, coeficiente intelectual,
características de personalidad, habilidades concretas, etc. Los resultados se comparan con
medidas estándares. Este tipo de instrumentos pueden resultar muy útiles para centrarse en
ciertos aspectos de los trastornos del paciente, pero como ocurre con los demás instrumentos
o técnicas de obtención de datos, deben aplicarse sin hacer juicios.

Tipos de datos

Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud mental es


importante incluir datos objetivos y datos subjetivos. Los datos objetivos se refieren a la
información que se puede medir y compartir. Este tipo de información se obtiene a través de
los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el oído, y puede compartirse con otras personas.
Cuando se trabaja con pacientes de salud mental, el personal de enfermería obtiene estos
datos mediante la exploración física, la evaluación diaria de enfermería, los resultados de las
pruebas diagnósticas y las reiteradas observaciones de la conducta del paciente.

Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente. Incluyen
información abstracta y difícil de medir de la perspectiva del paciente sobre una situación o
serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y el estado de salud personal. Los
datos son registrados con las propias palabras del paciente.
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son subjetivos y difíciles de medir, por
tanto, es muy importante dejar constancia escrita de la información subjetiva de la forma más
descriptiva y precisa posible. Se utilizan citas textuales para captar la importancia del
problema del cliente o de la situación que le llevó a buscar ayuda. El empleo de las mismas
palabras que dijo el paciente es útil para comprender. También es importante aceptar
cualquier cosa que se diga y después anotar cualquier incongruencia o inconsistencia, que
pueda ser explorada posteriormente. No deben incluirse afirmaciones de tipo interpretativo
(juicios).

Principales áreas de valoración en la persona con problemas de salud mental.

En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas, aunque
importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están íntimamente unidas a
otros aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual. En la práctica de enfermería en salud
mental, el proceso de valoración debería recoger todos estos aspectos, y hacer énfasis
especial en aquellas áreas relacionadas con aspectos cognitivos y emocionales.
Independientemente del modelo teórico o de cuidados que se utilice, las principales áreas de
valoración deberían recoger los siguientes aspectos:

Descripción general

Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como características
físicas, higiene, atuendo, expresión facial, forma de hablar, actividad motriz, reacciones o
comportamientos, actitud ante la entrevista (colaboradora o no), etc. Esta descripción
incluiría los siguientes parámetros:

1. Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que se perciba a través de la


observación. Ejem. Color de la piel, presencia de hematomas, rasguños, etc. Describir la
complexión de la persona.

2. Grado de higiene corporal y atuendo: Olor corporal, aspecto de piel y ropas (limpio y
aseado o descuidado), forma de vestir (uso de cosméticos, colores de la ropa, uso de adornos
o ropas extrañas), especialmente observar si el atuendo se ajusta a la edad, sexo y situación.

3. Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual, tamaño de las pupilas, si la expresión
facial se corresponde con las emociones y actos, presencia de tics o muecas, etc.

4. Modo de hablar: Velocidad, volumen y características anormales.


clínico
Carlos Augusto Albuquerque

5. Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics, temblores, agitación,


letargia.

6. Reacciones o comportamientos: Conducta durante la interacción (coopera, se muestra


hostil), observar si el mensaje verbal es acorde con la conducta.

Evaluación física

Supone detectar cualquier problema físico que pudiera suponer una amenaza para el bienestar
de la persona. Muchas alteraciones de la conducta están vinculadas a menudo con una causa
física, por ejemplo, niveles de azúcar en sangre bajos, exposición a sustancias tóxicas, o un
dolor agudo, pueden dar lugar a conductas de confusión, irritabilidad o alteraciones
perceptivas.

Evaluación de factores de riesgo

El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial inmediata para el
paciente (Stuart y Sundeen, 1995a). Se centra la atención en los siguientes aspectos:

- Probabilidad suicida o de autolesiones

- Potencial de agresión o violencia

- Probabilidad de síndrome de abstinencia

- Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos

- Probabilidad de convulsiones

- Probabilidad de caídas o accidentes

- Probabilidad de fuga
clínico
Carlos Augusto Albuquerque

Evaluación sociocultural

La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales, sociales y espirituales de la


persona que pueden interferir en la consecución de un patrón saludable de salud mental.
Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en este apartado, referidas a: edad, raza
(cultura), educación, ingresos y creencias.

Estado emocional En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el afecto del paciente.
El estado de ánimo se refiere al conjunto de sentimientos de la persona, es un factor subjetivo
que sólo puede ser explicado por la persona que lo siente. El afecto es la muestra emocional
que hace la persona de su estado de ánimo. Es muy importante su observación en enfermería
de salud mental, especialmente en pacientes poco comunicativos verbalmente, la enfermera
puede deducir (aspecto que posteriormente deberá confirmar) su estado de ánimo y guiar una
actuación terapéutica. Es igualmente importante observar si las muestras de afecto se
corresponden con la actividad motora, ya que en algunos pacientes es un dato esclarecedor
del diagnóstico clínico.
En la comunicación entre los profesionales de la salud, el afecto puede describirse:

a) En cuanto a la tonalidad:
- Placentero: Se caracteriza por su tonalidad agradable
- Displacentero: Implica una tonalidad desagradable para el paciente

b) En cuanto a la adecuación al contexto:


- Adecuado. El estado emocional coincide con la situación real.
- Inadecuado. No coincide con las circunstancias inmediatas de la persona
En este sentido puede ser:
1. Lábil. Denota cambios rápidos que no pueden ser entendidos en el contexto de la situación.
2. Elevado. Se refiere a un sentimiento de euforia o excitación
3. Deprimido. Indica sentimientos de abatimiento y tristeza
4. Hiperreactivo. Adecuado a la situación pero desproporcionado

Sensorio, percepción y cognición

Son las funciones mentales básicas que rigen gran parte del comportamiento de los humanos.
Su exploración es importante para identificar las disfunciones de salud mental y sus posibles
causas.

1. Sensorio.

El sensorio es la parte de la conciencia que percibe, clasifica e integra (combina) la


información. Incluye pues información sobre la conciencia, la atención-concentración, la
memoria y la orientación.

* Conciencia. Se puede determinar observando la cantidad de estímulos necesarios para


movilizar al paciente. Las principales alteraciones suelen clasificarse como: hipervigilia,
letargia, obnubilación, estupor, y coma.

* Atención y concentración. Se centra en la capacidad de la persona para prestar atención


clínico
Carlos Augusto Albuquerque

durante la conversación. Los factores que determinan la atención y que la enfermera deberá
valorar, pueden provenir del mundo exterior o del campo interno del paciente.

* Memoria. Es la capacidad para recordar hechos, experiencias y percepciones pasadas. A


efectos de evaluación se divide en tres categorías: Memoria inmediata, reciente y remota.

* Orientación. La orientación temporoespacial, se entiende como


la capacidad de la persona no sólo de reconocerse, sino también de ubicarse consciente y
mentalmente en un lugar y momento concreto. Por consiguiente, implica saber quién es,
dónde está, y en qué fecha, lugar y hora se encuentra.

Para que exista una buena orientación temporoespacial, es preciso que funcionen bien los
siguientes dispositivos psíquicos: atención, comprensión, pensamiento racional, percepción y
memoria.

También podría gustarte