Está en la página 1de 39

LA COPROPIEDAD.

CONCEPTO DE COPROPIEDAD
• Cuando un bien pertenece a varias personas,
se dice que hay copropiedad.
• Copropiedad es la concurrencia de más de un
derecho de propiedad, es decir, la presencia
de varios propietarios sobre un mismo bien.
Todos los elementos de la propiedad están
presentes en la copropiedad en todo lo que
resulta compatible.
• La diferencia radica en que los copropietarios en
lugar de tener una porción material o física del
bien, tienen sólo una porción ideal o cuota parte,
porque “es el derecho de propiedad y no el bien lo
que se divide”.
• Esta cuota parte en términos jurídicos se
denomina acción o cuota ideal y se representa en
forma de porcentaje o de quebrados, ejemplo el
30%, el 50% o bien 1/3. Una persona puede tener
más cuotas o acciones que otras.
• Tradicionalmente se habla de un derecho a una
“cuota ideal”, en el sentido de que por
ejemplo, siendo yo propietario de una mitad,
no por ello tengo derecho a dividir
materialmente por dos todas las partes que
componen el bien, pero esa mitad indicará el
cuánto de mi poder sobre la cosa mientras dure
la comunidad, representando la participación a
que tendré derecho en la división.
NATURALEZA JURÍDICA.

• La copropiedad históricamente se ha
organizado bajo dos formas distintas que
tradicionalmente suelen denominarse
condominium iuris romani y condominium iuris
germanici por sus orígenes romano y
germánico respectivamente.
• La comunidad romana tiene su origen en una
concepción individualista concibiéndose la
situación de comunidad como algo transitorio.
Era una situación excepcional, no aceptable
por mucho tiempo puesto que atentaba
contra el carácter exclusivo del derecho de
propiedad.
• La comunidad germana parte de una
concepción colectivista del mundo, a la que se
subordina el derecho del individuo. La
comunidad se considera como una situación
permanente y estable, las cuotas no existen y
no se reconoce a cada copropietario la
posibilidad individual de pedir la división.
• En el derecho boliviano la propiedad está
reglamentada en el Código bajo el molde del
derecho romano, es decir, que considera
divida la propiedad en cuotas.
• Nuestro Código Civil, en el régimen de la copropiedad
determina los siguientes derechos y deberes de los
copropietarios:
a. Derecho de disposición de su cuota parte.
Ningún copropietario está obligado a permanecer en la
copropiedad, cada uno de ellos podrá pedir en cualquier
tiempo se divida la cosa común. No obstante será válido el
pacto de conservar la cosa por un tiempo no mayor de
cinco años, pero si mediara circunstancia grave la autoridad
judicial puede ordenar la división. Art. 167 C. Civil.
• El propietario tiene un derecho privativo sobre
su cuota parte, en principio él puede disponer
de la misma o cederla a otra persona. Por
supuesto que es lícita la enajenación y
gravamen de la porción ideal de cada
copropietario, siempre que no se lo impida la
naturaleza particularísima del derecho.
b. Derecho de uso y disfrute de la cosa.
Cada copropietario podrá servirse de las cosas
comunes siempre que disponga de ellas
conforme a su destino, sin perjudicar el interés
de la comunidad ni impedir a los
copropietarios utilizarla según su derecho.
Puede asimismo ceder a otra persona el goce
de la cosa. Art. 160
c. Gastos de conservación.
Todo copropietario debe contribuir a los gastos
de conservación de la cosa, esta contribución
se hará teniendo en cuenta la cuota parte que
le corresponde. El copropietario puede
liberarse de esta obligación renunciando a su
derecho.
d. Administración de la cosa común.
En los actos de administración ordinaria serán
obligatorios los acuerdos de la mayoría
absoluta de los copropietarios, calculados por
los que representen la mayor cantidad de los
intereses que constituyen el objeto de la
comunidad. En caso de no llegar a un acuerdo,
la autoridad judicial decide.
e. Innovaciones, alteraciones y actos de
disposición.
Los casos señalados en el art. 166, requieren
el acuerdo de la totalidad de los
copropietarios.
Cuando no hay unanimidad requerida para
realizar estos actos, se debe aplicar el art. 167
que autoriza ocurrir a la autoridad judicial.
CAUSAS DE ORIGEN

• Según los hermanos Mazeaud el origen de la


copropiedad se debe encontrar en el destino
de un bien, es decir cuando por su destino se
hace indivisible, ejemplo los muros divisorios.
• Según Messineo, ellas son:
- Cuando varias personas compran una cosa
(entre vivos).
- Cuando varios reciben por herencia (mortis
causa)
- Cuando uno cede a otro parte de un bien.
- Por ley, como la comunidad de muros, fosos,
los bienes gananciales.
• Se resumen de la siguiente forma:
- Los actos entre vivos. Este caso se presenta
cuando entre varias personas adquieren un solo
y mismo bien, convirtiéndose en copropietarios.
- La sucesión mortis causa. La muerte de un
propietario dejando herederos da lugar a la
copropiedad, pues mientras no se dividan la
herencia, todos son copropietarios en sus
respectivas cuotas.
- La ley. Es la tercera causa y muy importante,
pues la ley es la que determina la comunidad de
ciertos bienes por ser conveniente a los
intereses de la sociedad, por ejemplo la
medianera de muros, fosos, setos vivos, la
comunidad de bienes de los cónyuges.
CESACIÓN DE LA DIVISIÓN.
• La comunidad cesa por ejemplo, por acuerdo
unánime de los copropietarios, por destrucción
total de la cosa, por concentración de la totalidad
de cuotas en uno de los propietarios. Si persisten
varios copropietarios en cesar la comunidad, se
procederá a la división material de la cosa, si es
posible (art. 169), o bien se repartirá la suma
recibida por la venta de la misma cuando la cosa
común no es cómodamente divisible.
CARACTERES DE LA COPROPIEDAD.

1. Las cuotas se presumen iguales, salvo prueba


en contrario.
2. Los derechos y deberes son proporcionales a
sus cuotas.
3. De su cuota, cada copropietario puede
disponer a cualquier título o ceder su ejercicio.
4. Pierde su calidad de copropietario en caso de
venta, renuncia o expropiación.
5. Los derechos y obligaciones de los
copropietarios se dividen, según correspondan
al propietario individual.
6. Debe armonizarse el interés individual con el
interés de la mayoría.
CLASES DE COPROPIEDAD
• Existen dos clases de copropiedad.
1.- La copropiedad ordinaria conocida
también como indivisión temporaria o
indivisión común, o simplemente
copropiedad.
2.- La copropiedad forzosa.
LA COPROPIEDAD ORDINARIA.
• La característica principal de esta modalidad
es que sólo puede subsistir por un acuerdo de
voluntades de todos los copropietarios,
cualquiera de ellos puede poner fin a la
situación reclamando la división. Es en ese
sentido que la copropiedad ordinaria puede
calificarse en voluntaria y temporal, en
contraposición con la propiedad forzosa y
perpetua.
• La copropiedad ordinaria puede recaer sobre
un conjunto de bienes, es decir un patrimonio.
Cuando el patrimonio del de cujus se
transmite a varios herederos, estos se
convierten en copropietarios proindivisos de
los bienes integrantes del mismo.
• Esta forma reconoce la divisibilidad, es una
comunidad típica de la propiedad compartida
reglamentada en el art. 158 y sgtes.
• Esta clase de copropiedad puede nacer como
efecto de la voluntad manifestada por las
partes a través de contratos y/o derecho
sucesorio. Así puede ocurrir que dos o mas
sujetos adquieran conjuntamente, por acto
entre vivos, una cosa de la que se convertirán
en propietarios comunes.
• La propiedad ordinaria es aquella en que dos o
más personas son propietarios del mismo bien
indiviso, permaneciendo en tal situación hasta
que cualquiera de ellas exija la división de la
cosa.
• Su base legal se encuentra en el art. 167 del C.
Civil.
LA COPROPIEDAD EXTRAORDINARIA O CON
INDIVISION FORZADA
• La regla general de la copropiedad permite
que sus miembros puedan pedir la división de
la cosa en cualquier momento, pero, en
algunos casos la ley admite ciertas situaciones
de indivisibilidad permanente. Es el caso de la
copropiedad extraordinaria.
.
• Suele suceder que por el uso a que está
destinada la cosa conduce a prohibir la
partición, se habla entonces de indivisión
forzosa:
1º Los patios comunes, pasillos, etc.
2º Las paredes medianeras.
3º La propiedad horizontal.
. Leer art. 183 del C. Civil
LA MEDIANERA
• La forma de medianera se ha establecido para
todo lo que signifique cerramiento o división
de inmueble en sus diferentes formas, ya sea
como paredes, zanjas, acequias, etc.,
indudablemente que mayor importancia
reviste la de muros o paredes por representar
de manera más visible dicha actividad.
• La medianera es el estado de indivisión de la
pared, muro, foso, seto o cerca, que separa
dos propiedades vecinas colindantes y
pertenecientes a distintos dueños.
• Son sus características la existencia de dos
propiedades vecinas, colindantes y dos
dueños diferentes.
• PRUEBAS DE LA MEDIANERA. Los vecinos tienen un
interés lógico en cerrar la propiedad, lo que pueda
dar lugar a que en dicha actividad participen ambos
o uno solo de ellos, en el primer caso existirá
medianera, en cambio en el segundo se presenta la
propiedad individual.
• Para conocer las situaciones de que se trata, se
debe analizar las pruebas demostrativas que se
presenten.
a. Por el título propietario. Siendo el título un
documento público, hace plena fe respecto a
las declaraciones que contenga y se constituye
en el medio más idóneo para acreditar la
existencia o no de la copropiedad en la pared
divisoria de dos propiedades inmuebles. Si se
establece que dicho muro pertenece a ambos
dueños, se llamará medianero, y si solo es de
un propietario, será muro divisorio.
b. Por la usucapión. Cuando no existe título
constitutivo del derecho de propiedad, se recurre
a la Prueba de la Medianera a través de la forma
de adquirir por la posesión continuada, la buena
fe y el justo título que da origen a la usucapión.
Cuando el muro u otro elemento divisorio haya
sido utilizado por ambos propietarios durante los
plazos necesarios establecidos por ley, se
presenta la usucapión a favor de uno y/u otro
dueño.
c. Por las presunciones. En ausencia de título o signos
exteriores contrarios se presume que hay medianera:
1º En las paredes que separan edificios contiguos hasta
el punto común de elevación.
2º En el muro divisorio que presenta signos contrarios a
la medianera, como estar construido exclusivamente
sobre el terreno de uno de los fundos, soportar el techo
de uno solo de los edificios o dejar escurrir las aguas
pluviales únicamente hacia un lado, se presume que
pertenece al propietario de la parte donde se presentan
signos.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
COPROPIETARIOS MEDIANEROS
• Los derechos son:
1. Uso del muro medianero. Art. 176-I). Servirse
implica todas las posibles formas de
aprovechamiento, por ej: colocar cañerías,
empotrar vigas, etc.
Por otro lado el art. 176-II) establece una
prohibición, en sentido que todo exceso que
sobrepase el derecho, en perjuicio del condómino,
se traduce en la respectiva indemnización de los
daños.
2.- Elevación del muro medianero. El art. 177 le
reconoce tal derecho previo cumplimiento de
las siguientes exigencias.
- Correrán a su cargo los gastos de
construcción y conservación de la pared
añadida.
- El caso de que el muro no sea apto para
soportar tal elevación, las obras de refuerzo y
seguridad corren a su cargo.
- Si el muro a elevarse es de mayor espesor, el
sobrante deberá asentarse en el terreno del
constructor propietario.
- El vecino que no participe en tales obras,
podrá adquirir la medianera cumpliendo los
requisitos del art. 175.
• Son obligaciones o cargas de la Medianera.
1.Reparaciones y reconstrucción del muro
medianero. Los copropietarios se hallan
obligados en forma proporcional a sus
derechos a contribuir en los gastos que
demande la construcción, reparación y
mantenimiento del mismo. El art. 178 rige
este aspecto.
2. Demolición del edificio apoyado en el muro
medianero. Si el propietario de un edificio que
se apoya en pared medianera quiere derribarlo,
deberá tomar en cuenta y a su costa todas las
reparaciones y obras necesarias, para evitar los
daños que la demolición pueda ocasionar a la
pared medianera. Tiene la alternativa de
renunciar a la medianera pero ello no le excusa
de prevenir daños y de indemnizar en su caso.

También podría gustarte