Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA

Derechos Reales

DOCENTE

Huaman Rojas, Carlos Enrique

ESTUDIANTES

Cosme Bravo, Medalith Rosario 100%


Ccorimanya Gomez, Anyelo Anderson 100%
Del Castillo Flores, Andrea Holyanna 100%
Lara Mattos Chiara Paola 100%
Paucar Jurado, Victor Kennedy 100%
Torres Aylas, Aracely Belinda 100%
Villarreal Galindo,Leonardo 100%

Huancayo - Perú

2023

1
ÍNDICE

1. La copropiedad
1.1. Definición (Teorías sobre la naturaleza jurídica de la copropiedad)
1.2. Características de la copropiedad
1.3. Tipos de copropiedad
1.4. Fuentes de la copropiedad
2. Clasificación de la copropiedad
3. La cuota y alícuota
4. Decisiones sobre el bien común
4.1. Administración y responsabilidad sobre el bien común por los
copropietarios o uno de ellos.
4.2. Derechos y obligaciones de los copropietarios respecto del bien común.
5. Derechos y obligaciones de los copropietarios
6. Prohibición de la copropiedad
7. Extinción de la copropiedad
7.1. Causales
7.2. La división y partición
7.3. Reunión de todas las cuotas partes en un solo copropietario
7.4. Destrucción total o pérdida del bien común
7.5. Enajenación del bien a un tercero
7.6. Pérdida del derecho de copropiedad de los copropietarios
7.7. Medianería
8. VIII Pleno casatorio civil
9. Conclusiones
10. Referencias

INTRODUCCIÓN

2
En el presente informe hablaremos acerca de la copropiedad y la división y partición
terminando con la pérdida de los copropietarios y analizando el VIII pleno casatorio.
Cuando se habla de la copropiedad el derecho de propiedad sobre la cosa o el bien
pertenece a varias personas, quienes indudablemente tienen limitaciones para
ejercitarlo plenamente.
Cuando hablamos que existe pluralidad de titulares se han formulados dos tendencias
fundamentales, la que sostiene que el titular tiene sobre la cosa una parte indivisa que
no es la cosa. Si una cosa pertenece en un conjunto a varias personas sin que pueda
establecerse la parte física que a cada uno le corresponde, se estará frente a la
copropiedad Por otro lado, cuando hablamos de la partición es una trasmisión o paso
de bienes o forma de liquidar una comunidad mediante la atribución de los bienes
comunes a todos sus copartícipes. A continuación, veremos definiciones sobre la
copropiedad, la clasificación de la copropiedad, la cuota y alícuota, las decisiones
sobre el bien común, el derechos y obligaciones de los copropietarios, la prohibición
de la copropiedad, la extinción de la copropiedad y el análisis de VIII Pleno Casatorio
Civil. Finalmente, Planiel sostiene y con razón que en la copropiedad no es la cosa la
que se divide sino el derecho.

1. LA COPROPIEDAD

3
1.1. Definición

La copropiedad es una forma peculiar de la propiedad, por lo que dos o más personas tienen
un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes del bien en cuestión, es decir
dicho bien pertenece a un conjunto de personas. Los copropietarios no tienen el dominio
exclusivo de su porción, si no que tienen un derecho de propiedad sobre el todo, en una
porción que se denomina parte alícuota. Esta parte alícuota o también denominada cuota
ideal, se traduce a la división mental de las partes de un bien.

Dentro de las legislaciones civiles de los estados, encontramos también la definición se


copropiedad. La definición más común es que hay copropiedad cuando un bien pertenece
pro-indiviso a dos o más personas.

➔ Teorías sobre la naturaleza jurídica de la copropiedad

La doctrina tradicional Según Zúñiga es:

De inspiración romana, considera la copropiedad como una forma de propiedad


individual. Cada copropietario es dueño de una cuota, parte ideal, sobre la cual ejerce
su dominio exclusivo, se puede incluso disponer de ella, grabarla, reivindicarla, etc.
Sobre la cosa misma, materialmente considerada, cada copropietario no puede obrar
sin el consentimiento de los demás. ( 2013, 81)

a. TEORÍA DE LA INTERINIDAD: “Durante la indivisión no existe un


verdadero derecho subjetivo y en particular no hay un verdadero derecho de
propiedad“.
b. TEORÍA DE LA UNIFICACIÓN: Existencia "un único derecho de
propiedad o derecho que se presenta y actúa como un todo unificado“.
c. TEORÍA DE LA DIVISIÓN: Se mencionan tantas titularidades y  por 
consiguiente tantos derechos como individuos o miembros están en
comunidad.
d. TEORÍA DE LA PROPIEDAD PLÚRIMA TOTAL: Para esta teoría "el
derecho de propiedad no está dividido en partes ideales o materiales, sino que
cada copropietario tiene un derecho de propiedad pleno en cuanto a su
extensión, cualitativamente igual al derecho de propiedad exclusivo1.

1.2. Características de la copropiedad

a. Pluralidad de sujetos: El derecho común sobre el bien es ejercido por más de una
persona, es decir, se requiere la titularidad compartida de varias personas; a diferencia de lo
que sucede con el derecho exclusivo que recae sobre el derecho individual de propiedad.

b. Unidad de objeto: El derecho ejercido conjuntamente recae sobre un determinado bien o


bienes.

1 Zúñiga, M. G. M., & Báez, G. L. (2018)

4
c. Ninguno de los condóminos tiene una parte materializada sobre el bien: La titularidad
de los condominios sobre el objeto común no se fracciona en partes materiales, sino que se
extiende a la totalidad de las cosas según partes indivisas, a través de cuotas ideales o
participaciones en el todo. La parte que le corresponde a cada condómino no es una parte
materialmente determinada, sino que se proyecta sobre la integridad del bien.

d. El derecho recae sobre cosas materiales, muebles o inmuebles: El único objeto posible
de los derechos reales son las cosas.

1.3. Tipos de copropiedad

a. Condominio normal o sin indivisión forzosa: En esta clase de condominio cualquier


copropietario puede poner fin a la situación de indivisión, a través del ejercicio del derecho
potestativo, al solicitar la división y partición del bien, que puede hacerse concreta a través de
la división material del bien o la venta en remate público de este para repartir luego el dinero
de acuerdo con el porcentaje de participaciones que cada condómino tenga sobre el referido
bien.

b. Condominio con indivisión forzosa: Esta clase de condominio viene impuesta


generalmente por la ley y no puede ponérsele fin por la sola voluntad de cualquiera de los
condóminos.

1.4. Fuentes de la copropiedad

➔ Voluntad de las partes : Es la suprema ley en los contratos, salvo los casos en que
medie el interés público; y de acuerdo con las normas interpretativas de los mismos, si
los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
➔ Un acto de última voluntad
➔ Por mandato de la ley: Todos los parámetros de la copropiedad está regulada por el
Código Civil peruano.
➔ La prescripción adquisitiva: Es un modo de adquirir la propiedad y los demás
derechos reales por la posesión continuada en el tiempo con los requisitos
establecidos por la ley.

2. CLASIFICACIÓN DE LA COPROPIEDAD

2.1. La copropiedad normal u ordinaria: También se la denomina copropiedad sin


indivisión forzosa. Ésta puede ser objeto de extinción en cualquier momento, y en cuanto sea
solicitada por uno o más copropietarios o por su correspondiente acreedor. La extinción opera
mediante la división y partición judicial o extrajudicialmente, o en su caso, vendiendo el
mueble o inmueble y luego dividiendo el precio obtenido en la proporción que corresponde a
cada copropietario. No olvidemos, que cualquiera de los copropietario puede enajenar,
permutar, donar, gravar, etc., su alícuota, sin requerir del consentimiento de los demás; si esto

5
se produce será el adquirente quien sustituya a su transferente, como el nuevo copropietario.
Esta clase de copropiedad es la que tiene duración temporal.

2.2. La copropiedad con indivisión forzosa: En esta clase de copropiedad, los copartícipes
no pueden afectar el bien común con la partición o el fraccionamiento material del bien; es
decir, no se extingue por la partición, o simplemente no es posible la partición. En la
indivisión forzosa impone la ley la obligación de mantener la indivisión del bien común;
también tiene lugar cuando los copropietarios se ponen de acuerdo para celebrar esa
indivisión, por el plazo legal no mayor de cuatro años, que puede ser renovado cuantas veces
lo deseen los copropietarios (artículo 993 del Código Civil).

2.3. La copropiedad agraria: Positiva y doctrinalmente el derecho agrario ha instituido la


propiedad y la posesión agrarias, informadas por el común denominador de lo agrario
actividad agraria ; desde luego igual suerte ostenta la copropiedad agraria, que como todo
instituto ius agrario tiene fuerte contenido económico en los bienes de naturaleza productiva,
de ahí que no participe de la copropiedad ordinaria civil.

3. La cuota y alícuota

En la copropiedad se ancla en función a la idea de la proporcionalidad, que justamente es la


división de partes iguales. Puede también grabarlos, según el art. 989, puede hacerlo a título
oneroso o gratuito, por acto entre vivos o por causa de muerte. Ejerce estas facultades sin el
asentimiento de los demás copropietarios, quienes no2 tienen derecho de preferencia, salvo
para evitar la subasta, con el art. 1599.2, pero si tienen el derecho de retracto. En cuanto a la
posesión de un bien, el copropietario tiene el derecho real de propiedad exclusiva de su cuota
ideal, en ella puede disponer y gravar a favor de cualquier otro propietario o de un tercero, a
pesar de no tener el consentimiento de los demás copropietarios, además, qué duda cabe que
puede disponer y gravar los frutos repartidos que produce el bien común. La ley coloca al
copropietario en el mismo nivel que el propietario al respecto de su cuota parte, el resultado
es correcto, ya que, los frutos y la cuota ideal constituyen la propiedad individual, en la que el
copropietario puede y es libre de disponer de disponer y gravar a su libre arbitrio, claro está
que todo es dentro de los límites de la ley, también dentro de lo que se le permite al
copropietario está que puede inmovilizar temporalmente la partida registral del predio
respecto de su alícuota, con el objetivo de protegerlo contra actos fraudulentos que pretendan
arrebatarle su dominio.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

La Constitución Política de 1993 en su artículo 70 refiere que el derecho de propiedad es


inviolable y que debe ejercerse en armonía con el bien común y dentro de los límites
impuestos por ley. Se trata de un derecho fundamental que no posee naturaleza absoluta, sino
que su goce y ejercicio puede ser objeto de restricciones que se traducen en obligaciones y
deberes a cargo del propietario, las cuales se encuentran previstas legalmente, y tienen como
sustento una función estrictamente ligada al bien común.

4.1. DERECHO DE USO (IUS UTENDI): El uso del bien común, el artículo 975 que
precisa que si un copropietario prohíbe el uso de la propiedad, es contra el Código Civil si lo
hace deben compensarlo, ya sea total o parcialmente, a los demás. Este artículo expresa la

2 Eichler, H. (1961)

6
forma más obvia de transmitir la voluntad del legislador de regular eso allí. Los
copropietarios están en cumplimiento de una orden y no abusan de su autoridad. No importa
cuánto de las alícuotas posean conjuntamente, la copropiedad está involucrada. En este
artículo se respeta la igualdad de los copropietarios.

4.2. DERECHO DE DISFRUTE (IUS FRUENDI): El derecho de disfrute, para poder


obtener estos beneficios y ganancias, se deben utilizar o desarrollar productos básicos. Cómo
alquilar una casa para disfrutar de los 3ingresos, plantar maíz para disfrutar de la cosecha, se
encuentra regulado en el artículo 976° del Código Civil. Este derecho incluye que todos los
copropietarios tendrán derecho a los frutos que se produzcan por el solo hecho de ser
copropietarios.

4.3. DERECHO DE DISPOSICIÓN (IUS ABUTENDI): Por tanto, cada copropietario


tendrá el derecho de disponer y encarecer su tributo en cuanto le resulte conveniente, sin
tener ningún tipo de autorización de los demás copropietarios. “Del mismo modo que se
establece la posibilidad de disponer del derecho individual de copropiedad, con mayor razón
se permite que el copropietario pueda realizar también actos de gravamen sobre la parte ideal,
no sobre el bien común, sino sobre el derecho individual que le corresponde en la
copropiedad” (Arata 2010: 375).

4.4. DERECHO DE REIVINDICACIÓN : Regulado en el artículo 979° del Código Civil


la finalidad es que se recupere y defienda la propiedad; en tal sentido, en caso de la
copropiedad funciona de la misma manera. Para ejecutar la reivindicación del bien común no
es necesario que participen en unanimidad de los copropietarios, sólo uno de los
copropietarios puede ejercer.

4.5. DERECHO DE RETRACTO : El derecho de retracto no es pactado entre los


copropietarios, este nace mediante ley. Por lo tanto, en el artículo 1599° del Código Civil
podemos observar quiénes son los titulares del derecho de retracto, siendo para el caso en
concreto cualquiera de los copropietarios que integran el bien en copropiedad y que deseen
adquirir la cuota ideal de uno de los ex copropietarios que la vendió.

Las obligaciones del copropietario son:

● Saneamiento por evicción: Los copropietarios están, todos por igual, al


saneamiento en caso de evicción.
● Gastos de conservación y cargas del bien común: Los copropietarios están en
la obligación de proporcionar su parte, para los pagos de atributos, cargas,
gastos de conservación y gravámenes que afecten al bien.
● Administración de la copropiedad: Cada copropietario es dueño de su parte del
bien común, por lo que tiene poderes de disposición con respecto a las cuotas
ideales. Las clases de administración son las siguientes:
● Administración convencional
● Administración de hecho o necesaria
● Administración judicial

5. PROHIBICIONES DE LA COPROPIEDAD: La prohibición de la copropiedad es


una medida que impide o restringe la formación de propiedades compartidas o la

3 Idrogo Rodriguez, J. R. (2018)

7
división de la propiedad en múltiples unidades de copropiedad. En algunos casos, esto
puede ser una disposición legal establecida por las autoridades gubernamentales o
regulaciones específicas en determinadas áreas geográficas. Tiene dos restricciones:
primero, la prohibición de alterar el destino del bien; y segundo, el no impedir a los
otros copropietarios que hagan uso del bien según su derecho.

6. EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD

6.1. CAUSALES: Son modos de extinción cuando la copropiedad se extingue o concluye


mediante división y partición del bien común-material, dando a cada partícipe lo que por
derecho le corresponde. En nuestra legislación podemos encontrar las causales dentro del
artículo 992 del Código Civil, dando a conocer las siguientes causales de extinción de
copropiedad: División y partición del bien común, reunión de todas las cuotas partes en un
solo propietario, destrucción total o pérdida del bien común, pérdida del derecho de
propiedad de los copropietarios

6.2. LA DIVISIÓN Y PARTICIÓN:

6.2.1 DEFINICIÓN
La división y partición es la causa objetiva de la extinción de la copropiedad, ya que la
situación de indivisión puede ser liquidada en cualquier momento mediante la división y
partición del bien común, sea por decisión de los condueños o la petición de uno de ellos o
del acreedor de cualquiera de los copropietarios. Entendemos que en la copropiedad cada
copropietario tiene conocimiento de su participación (porción o porcentaje) fijada por la
cuota-parte.

6.2.2 NATURALEZA JURÍDICA

● LA TEORÍA ROMANISTA O CONSTITUTIVA


Esta partición es inherente a la propiedad. Esta apoya que cada propietario o condominio
reciba la parte que le corresponde por acto de permuta, entregando el derecho que ostente
sobre los bienes que no se le asignen a cambio del derecho exclusivo sobre la porción que se
le entregue, debiendo cumplir con el reconocimiento completo de los copropietarios. Según
Josserand, la partición en Roma es distinta, este proceso se consideró traslativo, de
apropiación de propiedad. Se resolvía en un cambio de partes indivisas; cada uno de los
herederos cambiaba sus partes indivisas por las de sus coherederos; finalmente, cada uno de
ellos resultaba a la vez causahabiente del difunto en los límites de su parte hereditaria, y lo
que excede, causahabiente (heredero o persona que recibe bienes o derechos como
consecuencia del fallecimiento del causante) de cada uno de los herederos, su llamamiento
hereditario se completaba con su título de copartícipe. El actual Código Civil de 1984, en su
artículo 983, establece que por la división y partición los dueños permutan. De esta manera se
considera a la división y partición como acto jurídico de permuta entre los copropietarios.
Nuestro ordenamiento civil adoptó la posición de esta teoría.

● LA TEORÍA FRANCESA O DECLARATIVA


Para esta teoría, la partición es un acto de reconocimiento de un derecho que se hace tangible
materialmente. Se halla centrada en la operatividad de la copropiedad surgida de los actos
testamentarios. Según Josserand “una vez efectuada la partición, se suprime todo
intermediario entre el de cujus y sus 4 herederos, de los cuales es causante único y directo,
4 Gonzalo Uribe, A. L

8
siendo ellos sus causantes a título universal, la partición produce efecto retroactivo desde el
día de la defunción”.

7.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISION Y PARTICION

● LA OBLIGATORIEDAD: Ubicada en el artículo 984 del Código Civil Peruano


donde menciona que es de carácter obligatorio cuando uno de los copropietarios o el
acreedor lo pida, es decir funciona como un derecho deber ya que se genera una
obligación, por otro lado, se excepciona los casos de indivisión forzosa, de acto
jurídico o de ley que fije plazo para la partición.

● LA IMPRESCRIPTIBILIDAD: Ubicada en el artículo 985 del Código Civil


Peruano donde señala que todo copropietario transcurra el tiempo que transcurra tiene
la facultad de solicitar la extinción de esta, esto se debe a que también ejerce posesión
para los demás es por esto que ningún copropietario y sucesores pueden convertirse
en propietarios por medio de la prescripción adquisitiva

● LA INTEGRALIDAD: La extinción de la copropiedad debe recaer sobre todos los


bienes del patrimonio común, en especial cuando esta recae sobre bienes de una
herencia, en la que generalmente existe una pluralidad de bienes que integran todo un
patrimonio, pero según menciona el Artículo 857 del Código Civil Peruano puede
darse el caso de la suspensión de la partición por acuerdo de todos los coherederos en
un plazo no mayor a dos años o por resolución judicial.

● LA IRRENUNCIABILIDAD: Tanto la división como la partición no puede ser


objeto de renuncia a petición debido a que no solo enfoca el interés individual del
renunciante sino también de los copropietarios.

● ABSOLUTA: El pedir la división o la partición del bien común corresponde de


manera independiente a cualquiera de los copropietarios que pretenda hacer valer su
derecho a la partición, sin que sea necesario expresar los motivos o las causas que
fundamenten su decisión, debido a que los demás tienen la obligación de aceptarlo.

● CLASES DE DIVISION Y PARTICION: La legislación y la doctrina establecen


dos clases de división y partición: la extrajudicial y la judicial5 .

7.2.4.1. LA DIVISIÓN Y PARTICIÓN EXTRAJUDICIAL: Ubicada en el Artículo 986


del Código Civil Peruano menciona que esta se puede llevar de acuerdo con todos los
condueños pero tiene algunos requisitos como:

a) Que los copropietarios tengan capacidad para contratar


b) Que exista un acuerdo unánime

Sin embargo, para asegurar el derecho debe optarse por la escritura pública cuando se tratase
de bienes inmuebles. Además, la petición admite una excepción lo que algunos llaman la
partición convencional señala en el Artículo 987 del Código Civil Peruano es cuando
participan en él personas incapaces o ausentes exigiendo una formalidad procedimental no
acorde con la realidad jurídica del país.

5 Gonzalo Uribe, A. L

9
7.2.4.2. DIVISIÓN Y PARTICIÓN JUDICIAL
Es aquel que se lleva por a cabo por un juez, puede ser por cualquier propietario o acreedor, L
sentencia declarará el porcentaje de partición de cada propietario frente al bien o ala masa de
los bienes, por ejemplo:
a) Cuando los copropietarios no se pusieron de acuerdo unánimemente para una
partición convencional
b) Incapacidad de unos de los copropietarios
c) Cuando uno de los copropietarios esté ausente y no dejó ningún representante

En los dos últimos ejemplos el juez tendrá que velar por la tutela de su derechos
proporcionándoles una curaduría o defensor del ausente.

7.2.5. FORMALIDAD Y CAPACIDAD EN LA DIVISIÓN Y PARTICIÓN

La división y partición tiene como objetivo la extinción de la copropiedad, que debe hacerse
efectiva con la partición material del bien común. Para ello se necesita la formalidad de los
interesados en la elaboración de los títulos de propiedad(permuta). Se trata de un acto jurídico
traslativo de propiedad que es dar lo que pertenece materialmente a cada condueño dando
como resultado la división del derecho de copropiedad que es definitivamente, como
resultado se da la transformación de propiedad indeterminada a propiedad determinada y lo
que llegaría ser un hecho real. Luego se continúa con el acto jurídico traslativo de propiedad,
acuerdo consensual y conmutativo entre los copartícipes, en el que cada uno tiene la situación
de transferente y adquirente, tal como se da en el contrato de permuta.

7.3. Reunión de todas las cuotas partes en un solo copropietario: Ubicada en el Artículo
992 numeral 2° del Código Civil Peruano, básicamente señala que un propietario adquiere las
porciones de los demás, convirtiéndose en propietario del bien o bienes.

7.4. Destrucción total o pérdida del bien común: Ubicada en el Artículo 992 numeral 3°
del Código Civil Peruano, cuando hablamos de destrucción total del bien ya sea por mano
del hombre o por la mano de Dios, se pierden las cualidades esenciales para su uso por lo
que el derecho se extingue. Cabe mencionar que el deterioro no significa pérdida ya que,
aunque el estado se encuentre perjudicado o degradado económicamente, la cosa continúa
cumpliendo con su finalidad. Es decir, la destrucción total es aquella forma de extinción de la
copropiedad que ocurre cuando: Desaparece el bien completamente, desaparece la finalidad
para la cual el bien existía y se utilizaba o se transforma en un bien distinto. Por otro lado, la
pérdida del bien, es aquella forma de extinción de la copropiedad que tiene lugar cuando, a
pesar de seguir teniendo existencia y utilidad económica, se ignora el paradero o ubicación
del bien y por tanto resulta imposible hacer uso de este.

7.5. Enajenación del bien a un tercero : Ubicada en el Artículo 992 numeral 4° del Código
Civil Peruano, se entiende que los copropietarios se ponen de acuerdo para transferir
contractualmente (ya sea onerosa o gratuitamente) el bien a un tercero, si esta es
onerosamente tendrán que dividirse el costo.

7.6. Pérdida del derecho de copropiedad de los copropietario: Ubicada en el Artículo 992
numeral 5° del Código Civil Peruano, básicamente es cuando los llamados copropietarios
pierden el derecho a la propiedad mediante una resolución, es decir fueron vencidos en juicio.

7.7 Medianería: La medianería proporciona seguridad al bien o a los medianeros con la


determinación física de las líneas colindantes, la ubicación de la medianería

10
metodológicamente es adecuada, independiente del tratamiento normativo de los derechos
reales sobre bienes ajenos a los que pertenecen técnica y teóricamente las servidumbres
(legales o convencionales). Comúnmente, la medianería existe cuando hay acuerdo entre los
propietarios de ambos predios para la construcción del muro o paredes divisorias. También
existe cuando existe un acuerdo para la construcción de los cercos, debe ser observado
exclusivamente que todo el aporte entre ambos sea de cincuenta por ciento.

8. VIII PLENO CASATORIO

8.1 NOCIONES: En esta sentencia, la Corte Suprema determinó que es nulo el acto jurídico
de disposición de bienes de la sociedad conyugal, en el que sólo interviene uno de los
cónyuges, Esta sentencia se analiza sobre el cónyuge que no intervino y posibles terceros.
Esta sentencia se centra en determinar cuál es la sanción jurídica aplicable a estos actos
jurídicos realizados sin la intervención ni la participación de uno de los cónyuges, su
intervención se encuentra en el artículo 315 del Código Civil Peruano la cual se refiere “ Para
disponer de los bienes sociales o grabarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer.
Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro.”. por
ello al ser elevado se dispone de bienes de la sociedades de gananciales sin la sí la
intervención de otros actos jurídicos estos se anuló anulable o ineficaz.

8.2 Análisis del Pleno Casatorio: En el artículo 315 del código civil se refiere a los actos
jurídicos de los bienes de la sociedad conyugal en otras palabras quiere decir que es para la
disposición de los bienes de la sociedad conyugal se requiere la intervención de ambos
cónyuges,Por otro lado en el pleno casatorio se dispone sin la intervención de uno de los
cónyuges es decir a que se dispone unilateralmente, todo está controversia se encuentra en
que se debe de tratar con la figura de nulidad o ineficacia del acto jurídico. Por ello la Corte
por mayoría de votos, dispone que debe aplicar la nulidad por ser la medida adecuada ante la
vulneración del artículo 315 del código civil, por ello la finalidad es proteger el orden público
por la controversia de varios copropietarios de dicho bien.

CONCLUSIONES

La copropiedad es una forma de derecho de propiedad siendo un derecho real en que la


propiedad corresponde a dos o más personas

11
La administración de la copropiedad es un acto de gestión y representación de la
copropiedad. Es acto de gestión porque en mérito de su asignación, el administrador ejercita
en nombre de los copropietarios, los actos de utilización del valor de uso del bien común.

Se pone fin a la copropiedad mediante la partición, que es el derecho de cualquier propietario


o del acreedor de éste, a que la cuota individual, se concrete en el dominio de la porción
material del bien común o subsidiariamente en dinero o en otro bien

La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores


pueden adquirir los bienes comunes.

La división y partición de un inmueble es un procedimiento que pueden realizar los


copropietarios de un inmueble, buscando lograr ciertos objetivos de hecho, manteniendo
aquellos que ya tenían por derecho

En cuanto a las causales de la extinción de la copropiedad, se encuentran en el artículo 992


del Código Civil peruano.

REFERENCIAS

12
Zúñiga, M. G. M., & Báez, G. L. (2018). El régimen de copropiedad y sus problemas jurídicos.
Revista Facultad de Jurisprudencia, (3), 139-152.

Eichler, H. (1961). La idea de copropiedad. Anuario de Derecho Civil, 916-924.

Avendaño, J., & Avendaño, F. (2017). Derechos reales (Vol. 1). Fondo Editorial de la PUCP.

Idrogo Rodriguez, J. R. (2018). Los Derechos y Obligaciones de los Copropietarios Frente a


Terceros.

Gonzalo Uribe, A. L. ¿ A quién deberíamos proteger cuándo se produce el traslado automático de


gravámenes a las partidas resultantes de la división y partición, al acreedor oa los ex copropietarios?.

ErastEgui HuaynatE, H. J. ANÁLISIS DEL VIII PLENO CASATORIO CIVIL: CUANDO LOS JUECES
VAN MÁS ALLÁ DE LA DOCTRINA.

13

También podría gustarte