Está en la página 1de 27

APLICACIÓN DE LA

FARMACOLOGIA A LA PRÁCTICA
ENFERMERA
1. Marco legal y proceso enfermero.
2. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
3. Manejo y control de los fármacos.
1. Marco legal y proceso enfermero.

Introducción
la Farmacología es una ciencia compleja y en constante
La Farmacología es, sin duda, uno de los evolución. La llegada, cada vez más acelerada, de nuevos
campos de conocimiento que la enfermera (o) productos al mercado, la diversidad de vías de administración,
debe incorporar y adaptar a sus necesidades las múltiples complicaciones que se pueden derivar del uso de
para poder asumir la responsabilidad los fármacos (tanto efectos adversos como toxicidad) y las
encomendada por la sociedad en el interacciones entre medicamentos, alimentos, o ambos.
desempeño de su actividad profesional.

La enfermera es la responsable,
en el hospital, de la administración de
los tratamientos médicos, la incorporación del tratamiento
del paciente a las actividades de la vida
diaria, la observación de éste y la detección de posibles
efectos no deseados, así como de la coordinación
del tratamiento médico con el resto de
tratamientos.
Marco legal
RELACIONES ENTRE EL PROCESO ENFERMERO Y LA
FARMACOLOGÍA.
DIAGN PLANI EVALU
VALORA EJECU
ÓSTIC FICACI ACIÓN
CIÓN CIÓN
O ÓN

 Comprobación de  Administración  Cumplimiento del


la prescripción  Incumplimiento de medicamentos tratamiento
 Antecedentes de del tratamiento  Administración por las diferentes  Manejo eficaz del
alergias  Manejo ineficaz de vías régimen
 Conocimientos y del régimen medicamentos  Asesoramiento al terapéutico
recursos del terapéutico(person de manera paciente y a la  comprobación del
paciente al, familiar) segura. familia efecto
 Exploración: vías  Efectos adversos o  Detección precoz terapéutico o
de administración, tóxicos de potenciales toxico
dificultades. complicaciones  Documentación y
comunicación
La zona afectada puede ser cualquier
2. Problemas derivados de la terapia farmacológica. órgano o tejido; sin embargo, la
mayor parte de las reacciones
adversas se producen en órganos y
tejidos relacionados con la
el fármaco que la ha producido, absorción, el metabolismo, el
Reacciones farmacológicas adversas la zona del organismo que se ha visto almacenamiento y la eliminación del
afectada fármaco.
y la alteración patológica que ha
provocado.
dependiendo del fármacodosis no terapéuticas,

puede tener consecuencias graves,


desde empeorar la situación del paciente a
retrasar su recuperación o producir su muerte

parecen
ser más comunes en los ancianos, y el riesgo
aumenta a medida que avanza la edad

En un mismo paciente, se pueden producir uno o varios Alrededor del 30 % de los pacientes hospitalizados
efectos adversos a la vez. sufre una reacción farmacológica adversa.
Las reacciones no deseadas se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
Respuestas imprevisibles o difíciles de
Previsibles o esperadas: controlar, del tipo de la anafilaxia

La frecuencia de este tipo de Reacción de hipersensibilidad más grave. por


problemas es alta, pero sus cualquier vía
consecuencias no suelen ser La prevención sólo es posible en algunos casos
graves, excepto en las
personas muy ancianas o Es importante tratar la reacción con rapidez
muy debilitadas. (hipotensión brusca, rubor intenso, erupción, prurito
síntomas respiratorios, como sibilancias o
angiedema). SE TRATAN CON adrenalina
antihistamínicos, corticosteroides y líquidos intravenosos.
Prácticamente cualquier fármaco Fármacos para el sistema
puede provocar efectos adversos, cardiovascular:
aunque es un número reducido de digoxina, quinidina, diuréticos,
ellos el que produce la mayor hipotensores.
parte de las reacciones Fármacos para el sistema nervioso
farmacológicas notificadas. Son central: analgésicos, anticonvulsivos,
los siguientes: sedantes-hipnóticos, neurolépticos.
Anticoagulantes: heparina, Sustancias utilizadas para establecer el
warfarina. diagnóstico:
Antimicrobianos: penicilinas, contrastes radiológicos.
cefalosporinas, sulfamidas. Hormonas: estrógenos, corticosteroides,
Broncodilatadores: teofilina, insulina.
simpaticomiméticos. Antiinflamatorios no esteroideos: ácido
acetilsalicílico, pirazolonas.
Existe cierta confusión o variedad en la terminología. Sin pretensiones
de exclusividad, utilizamos la siguiente:
a) Efecto colateral: efecto que forma c) Reacción alérgica: es una
parte de la propia acción reacción de naturaleza
farmacológica del medicamento, inmunológica, ya que el fármaco o
pero cuya aparición resulta sus metabolitos adquieren
indeseable en el curso de la carácter antigénico.
aplicación (p. ej., la sequedad de
boca en el curso de un d) Reacción idiosincrásica: es una
tratamiento con reacción genéticamente
anticolinérgicos). determinada que se caracteriza
por la respuesta anómala.
b) Efecto secundario: efecto que cualitativa o cuantitativa, que
surge como consecuencia de la ciertos individuos tienen frente a
acción fundamental, pero que un fármaco, incluso administrado
no forma parte inherente de ella a dosis pequeñas. Si la enzima es
(p. ej., la hipopotasemia que responsable de la metabolización
aparece en el curso del del fármaco, la reacción consistirá
tratamiento con ciertos en una
diuréticos). exageración o disminución del
efecto terapéutico o tóxico.
e) Reacción adversa: cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis utilizadas de forma
habitual en la especie humana para el tratamiento, la profilaxis o el diagnóstico de una enfermedad.

Desde la perspectiva clínica, este término engloba a los anteriores, y solo se excluyen las reacciones
producidas por sobredosificadón absoluta o intoxicaciones.

Las reacciones de tipo A, que corresponden Las reacciones de tipo B, que son efectos inesperados,
a respuestas farmacológicas exageradas y, diferentes de las acciones conocidas del fármaco. A este
por lo tanto, predecibles a partir del perfil grupo pertenecen las reacciones idiosincrásicas y alérgicas
de acciones del fármaco (p. ej., la aparición (p. ej., la hepatitis aguda por halotano, fenitoína o
de hemorragias en el tratamiento con diclofenaco).
anticoagulantes)

f) Índice terapéutico: Es la relación entre la dosis tóxica y la terapéutica. No es un término absoluto, porque varía
en función del efecto que se considere, de los muchos que puede provocar un fármaco. Cuanto mayor sea el índice
terapéutico de un fármaco, menor será su riesgo y mayor la tranquilidad con que se aumenta la dosis hasta
conseguir el efecto terapéutico con la intensidad que se desea.
Interacciones farmacológicas Problema de salud añadido

La interacción farmacológica puede definirse como


una alteración o una modificación de la acción o el
Beneficioso para la salud
efecto del medicamento debida a la influencia de otro
fármaco. Se producen generalmente por dos
mecanismos diferentes:

2. Interacciones
farmacocinéticas:
1. Interacciones
farmacodinámicas:
cuando un fármaco
Las interacciones farmacodinámicas son relativamente previsibles ya
influye sobre el efecto que se relacionan con los principales efectos de los medicamentos,
de otro fármaco, en los terapéuticos y adversos. Suelen ser comunes a los componentes de un
receptores u órgano en mismo grupo terapéutico, a los que tienen una estructura química
los que actúa parecida, oun perfil terapéutico o de toxicidad similar.
2. Interacciones
farmacocinéticas: son debidas
a la influencia que tiene un
fármaco sobre el ciclo de otro
en el organismo.(absorción,
distribución, metabolismo y
excreción)

Los fármacos objeto de interacción, cuyo fracaso terapéutico o


toxicidad pueda suponer un riesgo vital para el paciente, son los
que pueden presentar interacciones graves. Si, además, tienen un
intervalo terapéutico estrecho, el riesgo es mayor.
3. De carácter farmacéutico o medicamentosas:

EXTERNAS. Se refieren a las incompatibilidades de tipo físico-químico, que


impiden mezclar dos o más fármacos en una misma solución.
INTERNAS. son las que ocurren en el tracto gastrointestinal (GI), en el hígado
o en el sitio de acción de la droga.
Ejemplo: Fármacos que se inactivan mutuamente mezcladas en la misma
solución de perfusión:
ampicilina y amikacina,
gentamicina y eritromicina,
heparina y penicilina G
Precipita en solución glucosada: Diazepam medicamento muy ácido
Algunas normas generales útiles en la práctica clínica:

 Evitar las asociaciones múltiples


 Mezclar completamente
 Vigilar la posible aparición de interacción (precipitación,
neblina o cambio de color)
 Minimizar el tiempo entre la asociación y la administración,
porque hay muchas sustancias que son compatibles durante
un número de horas determinado.
 Si existen dudas sobre si puede existir incompatibilidad lo
mejor es evitar la asociación.
Creencias erróneas acerca de los efectos nocivos
de la medicación. Está muy extendida entre la población la
idea de que los medicamentos son sustancias peligrosas que
pueden conllevar riesgos de adicción o envenenamiento. Esto
hace que algunas personas abandonen el tratamiento antes de
tiempo, cuando han disminuido los síntomas de la
enfermedad. Hay enfermos que manifiestan que prefieren
aguantar el dolor en lugar
de tomar el analgésico prescrito. La enfermera(o) tiene que
explorar estas creencias y hacer hincapié en la necesidad de
completar los tratamientos, indicando, si es preciso, las
complicaciones de la situación de salud que podrían derivar
del incumplimiento.
3. Manejo y control de los fármacos.

PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE • En el sistema de suministro


MEDICAMENTOS individual, los medicamentos se
sirven de forma separada, en
dosis y cantidades específicas
para cada paciente y para un
 En el hospital se pueden encontrar
período concreto.
tres sistemas de suministro de
medicamentos: suministro de
almacén, suministro individual y
• El personal de farmacia
sistema de unidosis. empaqueta y rotula la dosis
prescrita por el médico para un
• En el suministro de almacén, los paciente determinado y a una
medicamentos se guardan en la hora específica, y lo distribuye
unidad de hospitalización en posteriormente a las unidades de
cantidades relativamente grandes, de hospitalización para su
las que se toman las dosis administración.
individuales para su administración
 Para manipular fármacos, en general, es imprescindible el lavado de manos previo, con lo que se disminuye
el riesgo de contaminación y de infecciones cruzadas. El secado perfecto de las manos es igualmente muy
importante, para evitar que con la humedad se deterioren los recipientes, se escurran, se borren etiquetas,
etc. En la medida de lo posible siempre se debe evitar tocar el fármaco con las manos.

 Los Enfermeros deberán estar familiarizados con todo tipo de preparados para vía oral; asimismo, ha de
tener en cuenta, para su preparación, que no todos pueden ser modificados en su presentación. Por ejemplo,
no se debe abrir una cápsula con cubierta entérica para administrar los polvos que contiene, ni triturar una
gragea. No es aconsejable extraer el fármaco del envase original hasta el mismo momento en que vaya a ser
administrado.

 Para la preparación de dosis de jarabes, siempre se deben emplear recipientes calibrados. En caso de usar
cucharas, se tiene que haber realizado previamente el cálculo de su equivalencia en mililitros.

Los fármacos que precisan ser reconstituidos, para su uso, como algunos colirios, deben etiquetarse con la
fecha de reconstitución, ya que, a partir de ella, tienen una fecha de caducidad.
 Preparar con antelación los medicamentos para su uso por vía parenteral y etiquetar las jeringas
correspondientes sólo está justificado cuando se trate de medicamentos de urgencia, siendo necesario anotar la
fecha y la hora en que se han preparado, ya que pasado cierto tiempo el fármaco habrá perdido estabilidad y,
por consiguiente, su acción puede modificarse.

 Cuando se añaden fármacos a líquidos intravenosos, se tendrá en cuenta que no se pueden añadir más de dos
medicamentos en el mismo suero. En la etiqueta se consignará el nombre del fármaco, la dosis y la hora, así como el
ritmo de perfusión. Si no se está seguro de la compatibilidad de dos fármacos, no se deben combinar. Cuando sea
necesario mezclar fármacos, siempre se consultará previamente una tabla de incompatibilidades.

 Cuando se trata de la preparación de medicamentos quimioterápicos, se extremarán las normas de seguridad.


Debe realizarse en una cabina de máxima protección, sin temperaturas extremas y dedicada exclusivamente a
este fin. Hay que evitar el contacto de la piel con la medicación, lo que hace necesario el uso de guantes, bata,
mascarilla y gafas durante todo el procedimiento. Se aconseja cubrir la superficie donde se prepara el
medicamento con un paño plastificado y absorbente. Todo el material utilizado se debe considerar biopeligroso,
y hay que desecharlo siguiendo las normas del hospital.
CÁLCULO DE DOSIS Y VOLUMEN

En la actualidad, los medicamentos casi siempre llegan a la enfermera listos para su administración en la
dosis exacta. Son ya excepcionales los casos en los que hay que realizar el cálculo de la dosis o utilizar
métodos de conversión de volumen o peso; no obstante, es un aspecto de la administración de
medicamentos que la enfermera(o) debe estar segura(o) de saber realizar

Cálculo de la dosis para la administración de tabletas y líquidos


El método más sencillo para calcular la dosis de medicación oral consiste en utilizar
la siguiente fórmula:

P = dosis prescrita.
D = dosis disponible.
V = vehículo (forma en la que se presenta el
fármaco: tabletas, cápsulas, líquido).
C = cantidad para administrar.
Dilución de soluciones
Se realizan fundamentalmente en unidades
pediátricas.
La fórmula para realizar las diluciones es
simple:

ímbolo Descripción Ejemplo


Vt Volumen total Volumen SSH al 7,5%

[] > Concentración mayor Concentración SSH al 20%

[] < Concentración menor Concentración SSN al 0,9%


[] o Concentración objetivo SSH al 7,5%
Ritmo de goteo
Los sistemas de goteo estándar proporcionan un volumen de 1 cc por cada 20 gotas (esta cantidad
puede variar según los fabricantes de equipos de goteo, por lo que hay que comprobar la
equivalencia de cada uno antes de usarlo), mientras que los sistemas de microgoteo tienen una
equivalencia de 1 cc por cada 60 microgotas (1 cc = 20 gotas = 60 microgotas; 1 gota = 3
microgotas).
Para hacer el cálculo del ritmo de goteo al administrar un volumen determinado en un tiempo
prefijado, se divide el volumen por el número de horas, y así se obtienen los mililitros que tienen
que pasar en una hora.

Volumen / Horas = cc/h: 60 = cc/min. Por ejemplo, si hay que infundir 2000 cc en 24 horas, sera:
2000 cc /24 horas = 83.33 cc/h ; 83.3/60 min = 1.38 cc/min

Si 1 cc (mL) = 20 gotas, entonces 1.38 cc/min =


= 27.6 gotas/min.
Si una gota equivale a 3 microgotas:
27.6 gotas x 3 = 82.8 microgotas/min
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
1. Higiene de la manos antes de cualquier procedimiento (sobre todo antes de la preparación y
administración de fármacos)
2. Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente
3. Tomar los signos vitales antes de la administración del fármaco
4. Medicamento correcto
5. Dosis correcta
6. Vía de administración correcta
7. Hora correcta
8. Paciente correcto
9. Técnica de administración correcta
10. Velocidad de infusión correcta
11. Verificar la fecha de caducidad
12. Preparare y administre usted mismo el medicamento
13. Realice el registro de los medicamentos usted mismo después de administrarlos
14. No administrar medicamentos bajo órdenes verbales
15. Educar al paciente y su familia sobre el fármaco que se administra
CONSIDERACIONES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
POR LAS DISTINTAS VÍAS

Administración por vía tópica Utilizados para producir un efecto a nivel local a excepción de
la nitroglicerina y los suplementos hormonales de reposición.

Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las mucosas. Estos
fármacos incluyen lociones, pastas, pomadas, cremas, polvos, champús y aerosoles.

No se debe aplicar sobre áreas de la piel lesionadas, ya que se podría producir una absorción sistémica no deseada e
irritación.

Es conveniente aplicar la medicación sobre la zona afectada extendiéndola suavemente siguiendo la dirección de
crecimiento del vello. Evitar aplicar sobre los parpados u oídos . Observar eventos adversos, medidas de
bioseguridad.
Administración por vía enteral Administración por vía parenteral

La mayor parte de los fármacos Inyección subcutánea


se administran por vía oral
La inyección por vía subcutánea permite el paso de
Está contraindicada en los pacientes fármacos a la circulación sanguínea más rápidamente
inconscientes, y puede estarlo que por la vía oral, con un mínimo traumatismo del
también en los que tienen náuseas y tejido y con poco riesgo de lesionar grandes vasos y
vómitos, y en los que no pueden nervios. Cantidades recomendadas que oscilan
deglutir. entre 0.5 y 2 cc.

La sonda nasogástrica permite Las zonas más habituales para la inyección subcutánea son las
instilar la medicación superficies externas de los brazos y los muslos, la parte inferior
directamente en el aparato del abdomen por encima de la cresta ilíaca, y la porción
digestivo. superior de la espalda.
Inyección intramuscular (IM) Inyección intravenosa
Por lo general, cuando se desea que un fármaco
El tejido muscular está muy bien vascularizado, por actúe rápidamente se utiliza la vía intravenosa.
lo que la inyección intramuscular permite una rápida También se opta por esta vía cuando es necesario
absorción de los fármacos en dosis relativamente administrar grandes dosis de un fármaco, reponer
altas (hasta 5 cc). líquidos y nutrientes, o cuando el paciente no
Área ventroglútea puede recibir medicación por una vía alternativa.
Área dorsoglútea La inyección directa o en embolada
Área del vasto externo y recto femoral La inyección intravenosa con equipo
Área deltoidea secundario
La inyección intravenosa continua
En general, el tratamiento por vía intravenosa puede causar
complicaciones que la enfermera debe conocer y evitar:
• La flebitis postinyección.
• extravasación.
• La toxicidad farmacológica aguda
• Sobrecarga circulatoria.
• Embolia gaseosa
• La infección sistémica
Precauciones a tener en cuenta por el personal de
enfermería

 Asegurar la permeabilidad de la vía con suero fisiológico (10 ó 20 cc)


antes de iniciar la perfusión del fármaco.
 Seguir las recomendaciones del prospecto respecto a las mezclas y
concentraciones.
 Comprobar el retorno venoso mediante aspiración.
 Advertir al paciente para que avise rápidamente si tiene sensación de
pinchazo o quema zón.
 Comprobar periódicamente la zona de punción y el trayecto venoso.
GRACIAS

“Se el cambio que quieres


ver en el mundo”

-----Mhatma Gandhi

También podría gustarte