Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y
PSICOPEDAGOGÍA

Texto: Descorriendo el velo. Sobre el trabajo de


latencia. Rodolfo Urribarri (1999)

Cátedra: Psicología del desarrollo II


Dra. Charo Maroño
charomarono@Hotmail.com
charomaronio60@Gmail.com
FREUD: URIBARRI

• RECESO en la GRAN TRABAJO DE LATENCIA


evolución sexual hasta ESFUERZO:
el advenimiento puberal.
• NEGATIVA: enfatiza la · ORGANIZACIÓN,
DESAPARICIÓN de las
CONDUCTAS
SEXUALES · DIFERENCIACIÓN,
MANIFIESTAS
• SUBPRODUCTO · COMPLEJIZACIÓN y

· AMPLIACIÓN del aparato psíquico.


 Es un nuevo ordenamiento intrasubjetivo e intersubjetivo.
 Momento clave en la organización psíquica.
El TRABAJO de la latencia es la
CONCURRENCIA de diversos  Extraordinariamente rico y activo.
mecanismos al FIN  Caracterizado por su configuración DINÁMICA liderada por la
SUBLIMATORIO. sublimación y equilibrio.
 Distanciamiento del yo respecto del ello.
 CONFIGURACIÓN
DINÁMICA,  Refinamiento del sistema defensivo.
REORGANIZACIÓN  Modificación del pcc.
OPERATIVA.  Ampliación mundo relacional.
 Creciente capacidad del yo para controlar tendencias regresivas.
 SIMBOLIZACIÓN,
AUTOESTIMA, INSERCIÓN  Aumento catéctico de los objetos internalizados.
SOCIAL.  Creciente capacidad simbólica de pensamiento, lenguaje y
utilización.
 El trabajo de la latencia es  Aparición de la autocrítica y regulación de la autoestima más
CREATIVO
centrada en logros y consenso.
 Vuelco al mundo real.
 Creciente autonomía.
 Funcionamiento psíquico más acorde con el principio de realidad.
 Angustia frente lo impulsivo
LATENCIA TEMPRANA
(Hasta 8 años)  Logra poder posponer, atención y concentración.

Las GRADUALES
 Reflexivo, diálogo internalizado, y fantaseo.
POSIBILIDADES que la  Ampliación y enriquecimiento verbal.
MADURACIÓN BIOLÓGIA
brinda, las nuevas  ESCASA TOLERANCIA ante la crítica propia y
CAPACIDADES
INTELECTUALES, las externa
FACILITACIONES
DEL ENTORNO SOCIAL y la
 SUPERYO
INSTRUMENTACIÓN  TRABAJO PSÍQUICO  Equilibrio entre instancias
provechosa de estos
elementos que pueda lograr el YO  Estado de alerta continuo.
posibilitan: AMPLIACIÓN DE
RECURSOS y  AMNESIA INFANTIL
ESTABILIDAD FUNCIONAL.
 Mayor fluidez, autonomía, continuidad y equilibrio de la
CONDUCTA.
 MENOR SUFRIMIENTO CC
 Progresiva operancia del PRINCIPIO DE REALIDAD en la
determinación de la conducta.
 INCREMENTO DEL FANTASEAR.
LATENCIA TARDÍA  ENSUEÑO DIURNO.
 DISTANCIAMIENTO DE LOS PADRES Y LO
FAMILIAR.
 Adquiere GRADUAL importancia el GRUPO DE PARES.
 SUPERYO más permisivo.
 Conflictos menos severos o debilitamiento pulsional: debido
a la consolidación de un YO MÁS EFECTIVO en su
accionar.
 Se REDIRIGE LA PULSIÓN: por la operancia fluida de las
descargas sublimatorias
 Apartamiento de los vínculos con los objetos primarios y
creciente desconexión e investimiento de objetos del medio
extrafamiliar
 Comienza a PRODUCIR
 Proceso de DESPLAZAMIENTO e INSERCIÓN en el ambiente

CAMINO social
EXOGÁMICO  Otros adultos.
 MODIFICACIÓN INCIPIENTE de la imagen de los padres
 AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN de los objetos primarios.
 Desplazamiento de la autoridad de los padres hacia
MAESTROS/ INSTITUCIONES
 El YO encuentra así, en la estructura social, otras voces y
miradas.
 Logro posible por catectizar estos objetos
RELACIONES INTERSUBJETIVAS:

CON ADULTOS:
 Predomina una distancia
 Prevalece recelo y ocultamiento
 Ocultan sus fantasías o secretas aspiraciones.
 Acercamientos y confidencias con adultos  vínculos diferenciados
 Contribuyen a la diferenciación y subjetivación.
 Los introducen en el mundo de la realidad y progresiva abstracción de
normas y valores sociales.
 Posibilitan diferenciación y reubicación de lo familiar-conocido en lo
social amplio.
 Incipiente cuestionamiento y reevaluación de los padres.
RELACIONES INTERSUBJETIVAS:

CON LAS INSTITUCIONES:

 DOBLE FUNCIÓN de la ESCUELA:


 Ámbito ampliado del medio familiar y de la casa con FUNCIONES
PROTECTORAS.
 Normas, estamentos y autoridades que implican una SECUNDARIZACIÓN y
ABSTRACCIÓN de las relaciones donde NO prima lo afectivo y se privilegia el
CUMPLIMIENTO DE REGLAS Y TAREAS.
 Refuerzo de las prohibiciones.
 Temida y acatada a la vez cuidadora y sostén: por ende, enfrentada con
ambivalencia.
 Posibilita desplazamiento hacia nuevos espacios
RELACIONES INTERSUBJETIVAS:

CON LOS PARES:


 Acercamiento objetal menos conflictivo
 Reconocimiento de aquellos semejantes que se convierten en
significativos.
 Brindan enunciados identificatorios (capacidad y cualidades): ya no son
suficientes los enunciados identificatorios (lo que es y lo que puede llegar
a ser) emitidos por los padres.
 Búsqueda de valoración.
 La respuesta de los pares desempeña un rol cada vez más importante en la
regulación de la AUTOESTIMA y el SENTIMIENTO DE
ADECUACIÓN.
 APRENDE A REALIZAR CON OTROS
 Percibido como RIVAL
RELACIONES INTERSUBJETIVAS:
CON LOS HERMANOS:

 Noción de alteridad y subjetivación parcialmente independiente de los


padres.
 Experiencia del juego compartido: prototipo de intercambios (primer
escenario del despliegue de fantasías).
 Objetos de intensos y mutuos investimientos no sólo agresivos sino
también libidinales.
 Cumplen destacado papel en la estructuración psíquica y en el proceso
de subjetivación.
 Las alternativas de la relación fraterna sirven a los fines de un
apuntalamiento en cuanto a la diferenciación y a la identificación y a
un descentramiento de la exclusividad con los padres.
IDENTIFICACIONES

 Surgen nuevas identificaciones  figuras que se han presentado desde lo social


 Identificaciones que no son calco o duplicado de la de los padres sino en rol y tipo de vínculo.
 Incluye las diferencias singulares de ese otro sujeto respecto del objeto primario y las diferencias del
vinculo con este (“AL MODO DE y NO IGUAL A”).
 Se van incluyendo en el tramado identificatorio, pero sin plantear profundamente sus contradicciones,
diferencias o contraposiciones (a diferencia de la adolescencia).
 EL TRABAJO DE LA LATENCIA DA LUGAR AL ENRIQUECIMIENTO DEL TRAMADO
IDENTIFICATORIO.
 Identificaciones grupales en actividades compartidas al construir y/o compartir modalidades, pautas,
normas e ideales: logro de SENTIMIENTO DE PERTENENCIA.
 Ciertos rituales o contraseñas compartidas que tienen sentido identificante e identificatorio, para
distinguirse del resto
DESARROLLO INTELECTUAL Y DE PENSAMIENTO:
 El latente retoma y resfuerza PENSAMIENTO ES OCULTABLE: se
transforma en vigoroso elemento de AUTONOMÍA.
 El antiguo interés por el cuerpo se desplaza hacia los objetos y sus mecanismos
de acción y/o el mundo, los fenómenos naturales y sus leyes.
 Pensamiento y el lenguaje como herramientas para investigar.
 Preocupación hacia las diferencias en términos de habilidades y capacidades,
étnicas, sociales, grupales, etc.
 Ampliación de los horizontes del SABER y COMPARAR confluyendo en una
marcada tendencia a la DIFERENCIACIÓN, CATEGORIZACIÓN,
GENERALIZACIÓN recurriendo a la prueba de realidad concomitante con un
predominio del juicio de realidad.
 Fantasías en forma desplazada en ensueño diurno, libros de aventuras, relatos de
revistas, programas televisivos.
 Vemos surgir la NOVELA FAMILIAR
DESARROLLO INTELECTUAL Y DE PENSAMIENTO:

 En niños aislados del contacto social  AMIGO IMAGINARIO: muestra la


importancia que adquiere en esta edad la presencia del OTRO ante su falta,
recurre a “imaginarlo” creando un personaje con quien se conecta.
 El latente tiende cada vez más a atenerse a los datos objetivos, a las reglas
demostrables de funcionamiento, a privilegiar la prueba de realidad
(PROGRESIVO PREDOMINIO DEL PROCESO SECUNDARIO), con una
notoria primacía de lo objetivo- pragmático y un relativo acallamiento o
apartamiento de la vida de fantasía.
Lasublimación solo es posible si hay
mediación y procesamiento prcc.
PRECONSCIENTE El armado y la organización del pcc como
INHIBICIÓN de la descarga,
REDIRECCIÓN de la energía pulsional y
una ADECUACIÓN a códigos culturales
(lenguaje).
SIBIEN EL PCC ES CONDICIÓN DE
POSIBILIDAD, SU CREACIÓN Y
ORGANIZACIÓN YA CONSTITUYE
UNA SUBLIMACIÓN
El sentido ya no es
La verbalización adquiere
predominantemente expresado
Se producen cambios en paulatinamente
por lo corporal (como en
el discurso. preeminencia respecto de
primera infancia) sino que se
la acción.
restringen con lo verbal.

Progresivamente se va
En latencia tardía se incluye
discriminando pasado y
El significante verbal el modo potencial: señala
presente y luego también
implica un logro que algo puede o no
futuro: inaugura la
sublimatorio. realizarse lo que depende de
temporalidad y la
ciertas condiciones.
historización.

Descentramiento del
Se complejiza y
egocentrismo y
enriquece el relato (se
omnipotencia por la
observa en escritura de
presencia e incidencia de
composiciones o
otros: declinación del
cuentos).
narcisismo.

LENGUAJE
El juego  creciente y marcado interés por la realidad.
Tareas de equipo.
ACTIVIDAD MOTRIZ
Y JUEGO
8 años: predominio de la habilidad.
Juego  elemento central con los pares.
Idealizan y toman como modelo a individuos de “acción”
Juegos con las palabras.
Se combinan habilidades a medida que se asienta la utilización de la sublimación y el
juego se complejiza.
Actúa la CENSURA que genera un contenido manifiesto encubridor y permite jugar
sin angustia.
Diferencia en lo sexos: en la manera de conceptualizar y utilizar placenteramente el
cuerpo como el espacio.
Los latentes, aunque pueden compartir situaciones que les son comunes, tienden a
separarse y desarrollar actividades propias de cada sexo: inaugura la necesidad de cada
grupo de conocer y ejercitar sus diferencias, ligadas a la sexualidad: se promueve un
aspecto progresivo para la diferenciación sexual, desplazado en el juego y la
preparación para el futuro rol sexual
EXPRESIÓN GRÁFICA

Aparición en los dibujos del cuello:


representa el lugar mediatizador que
Complejidad en el dibujo así como tiene lo pcc entre lo pulsional incc y lo
clara diferencia cc (ausencia en niños con marcada
para cada sexo en temática y forma. impulsividad y desbordes físicos como
en niños con hogares violentos).
 SENTIMIENTO DE VERGÜENZA  Evitar, ocultar, solventar.
 EL PUDOR: es una formación reactiva frente a las tendencias
exhibicionistas (a diferencia de la vergüenza que aparece ante una
acción en la que “falla”). Corresponde a lo pulsional- objetal
 SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD: expresión de la
frustración en cualquier área donde el logro yoico es vulnerado,
SENTIMIENTOS sobre todo si los pares acceden a aquello en lo que él fracasó.
Contiene elementos de tristeza e impotencia y está
A medida que el latente progresa, DETERMINADO por la relación CON UNO MISMO, más que
su SENTIMIENTO DE con otro.
AUTOESTIMA se va regulando  SENTIMIENTO DE CULPA: aparece frente a los daños
cada vez más, por los logros en el realizados o a la hostilidad fantaseada hacia otro. Puede aparecer
desarrollo de sus habilidades,
frente a un mandato no cumplido. Es frecuente que el latente se
cumplimiento de sus metas y de lo
que su medio espera.
defienda de este sentimiento mediante el mecanismo de
Aprende a diferenciar entre lo proyección.
público y lo privado (descubre que
en la vida de intercambio social no
todo se muestra).
Es canalizada a través de actividades
sublimatorias como el juego, movimiento y
enfatiza en especial la competitividad.

Donde aparece más directamente: mentiras,


insultos, faltar a la escuela, molestar, dañar a
otros desde anonimato, trampas en los juegos
AGRESIÓN (se nota la tendencia a ocultar, disimular y
encubrir propia de esta etapa).

Agresión pasiva como modo de desafío y la


ironía al hablar.

También podría gustarte