Está en la página 1de 47

Diplomado en Psicodiagnóstico y

evaluación psicológica Infanto Juvenil

Características generales del psicodiagnóstico en


niños y adolescentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MODALIDA FECHA FECHA ENTREGA
UNIDAD DE
D DE REALIZACIÓN/ DE CORRECCIÓN
APRENDIZAJE Y MODALIDAD DE
CORRECCIÓ ENTREGA Y CALIFICACIÓN
APRENDIZAJES EVALUACIÓN
N
ESPERADOS
UNIDAD I: Diseño del 1.1. Desarrolla una comprensión integral del Taller escrito: Análisis Pauta de 17 de junio 01 de julio
proceso psicodiagnóstico. funcionamiento infantil y adolescente, de caso. El cotejo
1. Plantea un proceso Psicodiagnóstico en
diferenciando criterios de normalidad versus
psicodiagnóstico diferentes edades y
patología infantil y adolescente. contextos.
infanto-juvenil en base
al modelo integral de 1.2. Aplica entrevista psicológica al niño, Exposición oral:
salud mental y a las familia y escuela para determinar motivo de presentación de casos: Pauta de 01 de julio 01 de julio
normas éticas de la consulta manifiesto y latente y antecedentes Motivo de consulta e cotejo
profesión. hipótesis iniciales
relevantes.

1.3 Determina baterías psicológicas a aplicar, Método de casos: Rúbrica 01 de julio 10 de julio vía e-
en función de los antecedentes del caso. Diseño de un proceso mail.
de psicodiagnóstico en
1.4. Argumenta el uso de normas éticas y base a un caso clínico.
juicios de valor en procesos de
psicodiagnóstico que involucran niños y
adolescentes.
FECHA UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA

García M. (2009) El psicodiagnóstico clínico


en la actualidad. En Nuevas aportaciones al
Sábado 17 junio
psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires:
Jornada Nueva Visión. (pp. 9-20)
Diseño del proceso
Mañana
psicodiagnóstico:
9.00 a 13.00 hrs Cattaneo, B. (2005) Aspectos generales del
I. Proceso Psicodiagnóstico: proceso de Psicodiagnóstico. En El informe
Horas presenciales: psicológico. Elaboración y características en
1. Definición del psicodiagnóstico infanto
7 diferentes ámbitos. 2ª Edic. Buenos Aires:
juvenil como un proceso científico y
Horas autónomas: 3 Eudeba. (pp.11-20)
reflexivo.
Total horas: 10
2. Noción integral del funcionamiento del niño Siquier de Ocampo, M.L. (2001). El proceso
y adolescente desde un análisis psicodiagnóstico. En Las técnicas
psicoevolutivo: normalidad versus patología. proyectivas y el proceso de
3. Factores éticos, técnicos y personales que psicodiagnóstico, Buenos Aires, Argentina,
inciden en el proceso psicodiagnóstico. Nueva Visión.
Sábado 17 junio
Jornada Tarde II. Etapas del Proceso Psicodiagnóstico: la Fernández-Ballesteros, R. (2012). El proceso
14.00 a 17.00 como procedimiento científico y sus
importancia del diseñar y planificar para variables. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.),
hrs aumentar la validez del proceso. Evaluación psicológica: conceptos, métodos
y estudio de casos. 2ª Edic. Madrid:
Pirámide. (pp. 61-100).
Definición del
Proceso
psicodiagnóstico infanto
juvenil como un proceso
científico y reflexivo
Psicodiagnóstico
Psicodiagnóstico. Definiciones
Recogida de información que procede de procedimientos no experimentales. Se asienta
originalmente en modelos proyectivos y su procedimiento principal de validación es en
relación con un criterio previo. Se apela a juicios globales (no analíticos) y no cuantitativos.
Su compromiso con un modelo médico le lleva a insistir en los aspectos negativos del
funcionamiento psicológico( Pelechano, 1988).

Psicodiagnóstico es el proceso por el que utilizando distintos medios alcanzamos un


conocimiento del sujeto, que nos permite describir su personalidad (Blanco, 1986).

Subdisciplina de la psicología científica, que tiene asimismo por objeto el estudio científico
del comportamiento del sujeto en evaluación en sus distintos niveles de complejidad a
través de procedimientos objetivos (Fernández-Ballesteros, 1980, Silva, 1982).
Algunas definiciones…
▪ Situación bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es
lograr una descripción y comprensión, lo más profunda y
completa posible de la personalidad total de la persona
evaluada
▪ Se enfatiza la investigación de algún aspecto en particular, según
la sintomatología y las características de la derivación
▪ Abarca aspectos pasados y presentes (diagnóstico), como
también futuros (pronóstico) de esa personalidad, utilizando
para esos objetivos, algunas técnicas específicas.
(Ocampo, 1987)
▪ Estudio de la personalidad, desde un punto de vista
fundamentalmente clínico, que busca llegar a conocer y
comprender a la persona que solicita ayuda (Cortés, 2007)

¿Cuál es la relevancia que tiene el conocer al niño o adolescente más allá de la recolección
de información?
¿Qué sucedería si solo nos limitamos a administrar pruebas?
Psicodiagnóstico y evaluación psicológica
como un proceso científico y reflexivo
Existe un procedimiento o proceso científico que guía en esta tarea:
• Sujeto a ciertas reglas
• Recopilación sistemática, con una sucesión de pasos o fases
• Basado en el método científico hipotético-deductivo y con las dos principales
variantes del mismo:
• El correlacional: diagnóstico, orientación y selección
• El experimental: intervención
• Ambas corrientes se consideran complementarias.
• Constituyen los dos acercamientos a la metodología científica según los
objetivos o metas a conseguir en la evaluación psicológica.
Método clínico
• El psicodiagnóstico es un proceso de inferencia clínica mediante el cual el
psicólogo examina los datos obtenidos a través de diversos procedimientos,
instrumentos y técnicas, los ordena y organiza desde un marco de referencia
constituido por teorías del desarrollo y la personalidad, para darle un sentido
psicodinámico, funcionalista, cognoscitivista, gestáltico, etc.
• El proceso psicodiagnóstico, se apoya en el método clínico, que puede a su vez
ser definido por “el conjunto de procedimientos, que ordenados
sistemáticamente, se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al
conocimiento y descripción del ser humano”.
• Se constituye de 6 pasos básicos: observación, indagación, confirmación,
abstracción o diagnóstico, pronóstico y sugerencias de intervención.
METODO CLINICO
Pasos Acciones
Observaciones Registro sensorial
Escucha
indagación Entrevista
Intercambio de información
Establecimiento de hipótesis
Diseño de evaluación
Confirmación Evaluación
Aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos
Abstracción/ Relaciones entre datos
diagnostico Identificación del patrón de respuesta del sujeto
Conclusiones
Configuraciones nosográficas
Pronóstico Predicciones
Sugerencias/ Toma de decisiones
intervención Sugerencias de intervención.
Relevancia del proceso
• Modo, a través del cual, es posible conocer al niño desde un
punto de vista comprensivo de su mundo interior y de su
medio más cercano.

• Permitirá realizar posteriormente las intervenciones


adecuadas (derivación, psicoterapia)

• De gran valor para conocer la magnitud y gravedad del


estado de salud mental del niño que indicará la urgencia y el
tipo de intervención que es necesario realizar

• Medio para evaluar los posibles avances en psicoterapia a


modo de retest.
• Si afirmamos que el proceso diagnóstico es más amplio y más holístico, que la simple
evaluación o valoración, tal enunciado debe concretarse en el proceso explorativo que
realiza el experto, el cual debe atender tres elementos que se vuelven esenciales a fin de
que la actividad del diagnóstico psicológico clínico alcance ese carácter holístico y
complejo:

• El primero de los elementos se relaciona con el desarrollo somático que se sustenta


en el desarrollo orgánico funcional de los niños y niñas

• El segundo se circunscribe al desarrollo de las capacidades mentales que implica al


nivel alcanzado por de sus funciones psicológicas superiores y expresadas en sus
diversas modalidades o formas de resolver situaciones y problemas propias de su
edad o nivel de desarrollo.

• Finalmente los factores psicosociales desarrolladores de su personalidad, vinculadas


con las condiciones de existencia, educación, formación, cuidados, hábitos,
costumbres y cultura familiar.
Motivos de
consulta mas
frecuentes en niños
y adolescentes
Normalidad v/s
Psicopatología
Consideraciones que derivan de la psicología del
desarrollo:
• 1. la idea de cambio
• 2. Las diferentes áreas en que opera el cambio Armonías y desarmonías
evolutivas- trastornos
• 3. El aspecto longitudinal de los cambios temporales-adaptación e
importancia al diagnostico
de la diferencias
individuales…

El psicodiagnóstico le interesan los patrones conductuales del desarrollo


(criterios de normalidad) y las aportaciones de la psicopatología porque su
función es identificar lo mas precozmente posibles indicadores, factores, etc…
que sugieran una posterior psicopatología…
Consideraciones para el psicodiagnóstico
desde una perspectiva evolutiva

Análisis de la
demanda

Relación Motivos de
entre consulta y
evaluador y psicología de
evaluado desarrollo
Análisis de la demanda
• El mundo de los valores
Demanda proviene del • Expectativas que tiene sobre el niño
• Mayor o menor tolerancia hacia determinadas conductas o problemas
adulto • El estrés que el síntoma (as) produce en le ambiente familiar/escolar
• La repercusión que tiene sobre el propio sujeto

La presencia del adulto • Información que aporta


• Colaboración o boicot
es determinante en la • Motivación
• Como se presenta el niño a la evaluación
evaluación • La pareja/familia como un todo

Los adultos están • Génesis


• Evolución
implicados en el • Mantenimiento

problema en cuanto a: • Remisión


Características del desarrollo de 0 a 3 años

cognitivo

Socio Físico y
afectivo psicomotor
Motivo de Consulta entre 0 a 3 años
El diagnóstico se lleva a cabo por:
Demanda de los padres por dudas o preocupación en
algún ámbito del desarrollo Que permite la evaluación de bebes:
A partir de exámenes pediátricos Diagnostico precoz de retrasos en el desarrollo
Como control medico en tratamientos administrados Intervenciones preventivas
en las etapas prenatal, perinatal o neonantal (control Tratamiento terapéutico temprano
de factores de riesgo)
Como seguimiento de una psicopatología confirmada
RELACION ENTRE EVALUADOR Y EVALUADO
RELACION EN LA SESGOS SISTEMATICOS
EVALUACION 0 A 3 AÑOS (riesgos para el evaluador)
• El niño forma parte de LA DIADA Privilegiar la información de la madre sobre la observación del niño
MADRE –HIJO.
Menospreciar trastornos somáticos (fuente de expresión del bebe)
• No se puede expresar en
lenguaje verbal o en el lúdico y Considerarlo pasivo y receptivo y no activo y participante
grafico
Considerar los avances motrices gruesos como precursores y
• En la evaluación el niño esta predictores del desarrollo global del sujeto
sentado, echado o en brazos de No prestar atención a retrasos del lenguaje y a la conducta social de
otra persona, generalmente la forma interrelacionada
madre Desconocer el triple proceso:
SENSACIONPERCEPCIONCOGNICION
• La interacción con la madre es un
No reevaluar cuando se observen características poco usuales y
aspecto de especial relevancia en
contrastar con otros índices del desarrollo
la evaluación
Características del desarrollo de 4 a 8 años

Cognitivo

Socio Físico y
afectivo psicomotor
Motivo de Consulta 4 a 8 años
•Problemas relacionados con
•Problemas de comportamiento
el sueño
•temores exagerados
•externalización de conductas:
•Rituales antes de ir a •Problemas de inmadurez del problemas con las normas
domir. desarrollo •internalización: inhibición,
•Incapacidad de dormir •retrasos intelectuales timidez
solo en su habitación
•retrasos del lenguaje y
•Llanto prolongado
problemas de pronunciación
Problemas en la
alimentación, inicio de
•Problemas de control de esfínteres trastornos relacionados con
•Enuresis Problemas escolares con
diversas manifestaciones la ingesta
•encopresis

•Problemas de expresión
“somatica”
Problemas de tics
Miedos y fobias especificas
• cefaleas
•Dolores de estomago
RELACION EN LA EVALUACION 4 A 8 AÑOS
(a esta edad la disarmonía y variabilidad intra e intersujeto es amplia)

Prevalece la situación de examen sobre el instrumento

Actividades de corta duración, participación activa , espacio libre para expresar su


motricidad
La variable examinador (edad, sexo, actitud, tono de voz, gestos) puede determinar la
colaboración en el psicodiagnóstico
Aunque a veces requiere a la madre como acompañante ante la fatiga, aburrimiento,
hambre, etc., los niños lo dicen abiertamente y de formas diversas.
La evaluación a partir del lenguaje es valida parcialmente siendo pertinente utilizar
actividades grafo motoras, plásticas y lúdicas.
Considerar la observación directa y la evaluación a través de terceras personas , padres,
profesores
Características del desarrollo de 11 a 16 años

cognitivo

Socio Físico y
afectivo psicomotor
Motivos de consulta de 11 -16 años
Problemas de • Externalizacion (violencia y agresión, ingesta de alcohol, sustancias, no respeta normas)
comportamiento • Internalización (timidez, aislamiento, depresión)

Problemas escolares

Problemas de alimentación • Bulimia/ anorexia

Tics, tartamudez

Problemas de expresión • Cefaleas, dolores de estomago, alopecias, problemas respiratorios, aleraciones


dermatológicas
somática y /o corporal

Intentos de suicidio
RELACION EN LA EVALUACION 8 A 16 AÑOS
(a esta edad la relación examinador/examinado es mas directa y personal)

El evaluado es capaz de:


• Reconocer que él tiene un problema y hablar de su preocupación, sufrimiento o malestar.
• Enjuiciar y diferenciar el valor que a él le merece y el que sus padres, profesores y adultos le
atribuyen
• Capacidad de introspección para analizar las cuestiones que plantea el psicólogo
• La capacidad simbólica le permite entender que significa su conducta , o la de sus padres, que vas
mas allá de la pura acción comportamental
• Analizar las causas que han podido desencadenar esa situación
• Tener cierta conciencia de la calidad de ejecución en los test madurativos de inteligencia o
instrumentales
• Representarse que cambios serian posibles y mejorarían su malestar, problema o preocupación
• Mostrar una actitud y verbalizarla, desde colaborar abiertamente hasta rechazar y oponerse a ir al
psicólogo.
• El profesional se identifica con un profesional especifico, diferente de los conocidos hasta el
momento, y se convierte en el eje de la relación de ayuda.
Normalidad y psicopatología
El ajuste al desarrollo evolutivo y la psicopatología:
- No siempre un desajuste en el desarrollo es psicopatología
- No siempre la patología es un desajuste evolutivo

Pero estas son consideraciones relevantes en el proceso de psicodiagnóstico.


…lo anormal seria una cuestión de grados…
- Los logros o hitos normativos del desarrollo serán un criterio relevante
(criterios de normalidad)
- Las descripciones de la psicopatología (criterios de anormalidad) también.
Dificultades de delimitación entre normalidad y patología
• El carácter cualitativo del comportamiento: no solo lo que ocurre sino
como ocurre:

• La flexibilidad en el patrón evolutivo del comportamiento


• El carácter “regresivo” de los logros madurativos
• El carácter “disarmónico” del desarrollo global
• La “frecuencia e intensidad” no esperable de algunos comportamientos
• La difícil predictibilidad sobre la “transitoriedad o estabilidad” de algunos
trastornos
• La permanente constatación de que lo anormal es cuestión de transiciones
graduales de niveles crecientes de disfunción.
¿Qué ayuda a resolver a resolver la dicotomía
entre lo normal y psicopatológico?

• El malestar entendido como sufrimiento


• Lo inusual (frecuencia/infrecuencia)
• La transitoriedad o estabilidad de un problema
• La tratabilidad (posibilidad de mejora en el orden biopsicosocial)
• El marco contextual: cultura, tradiciones, etc.
Consideraciones en torno al contexto y a la función social

• “Cuidado de desvincularse del contexto al considerar el psicodiagnóstico solo


con valor clínico”
• Se debe partir del contexto familiar, social y cultural para poder diagnosticar, intervenir
y prevenir
• El contexto socio cultural también es un mediador relevante del logro de la
maduración esperada
• Considerar estos niveles de análisis permite mayor compresión en el psicodiagnóstico
• El psicodiagnóstico debiera estar integrado a programas de intervención comunitaria
para modificarlas condiciones contextuales que puedan estar afectando el desarrollo.
• Se debe considerar la colaboración interdisciplinar
• El psicodiagnóstico puede ser un agente de cambio social
El proceso psicodiagnóstico

Fernández Ballesteros, M.J. Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y análisis de casos. 2° edic. 2013, Pirámide, Madrid.
El proceso de Evaluación Psicologica aplicada al área
infantil. Forns (1993)
El proceso de evaluación psicológica infantil ha de ser dinámico, interaccional y global que permita un “sucesivo
encadenamiento de decisiones”.
En 5 fases:
1. Primera fase: Con dos niveles:
▪ Obtención de los datos conductuales generales y
▪ Análisis concreto del entramado conductual: precisión de qué y cómo de la Conducta problema
2. Segunda fase: se integran los datos de la fase anterior en un “modelo explicativo” con 3 objetivos
▪ Primero, establecer el funcionamiento de la conducta problema
▪ Segundo, establecer la hipótesis de cambio
▪ Tercero, establecer un pronóstico
3. Tercera fase: selección de las estrategias de tratamiento y eficacia de las mismas
4. Cuarta fase: tratamiento del programa, tratando de construir las condiciones óptimas para el cambio
5. Quinta fase: control de análisis del cambio específico y generalizado producido
Por su parte R. Fernández Ballesteros (2012) propone :
9 fases que están colocadas secuencialmente por una cuestión didáctica y de
orden
• Pero siempre debe realizarse la Ev.Psicológica de forma flexible
• No se debe tomar el proceso de Ev. Psicológica como un proceso rígido
• los buenos evaluadores formulan hipótesis desde el inicio; formulan más.
• buscan la verificación, más que la refutación
• combinar rigor y profesionalidad / con la experiencia del evaluador
Fase 1. Primera recogida de información: especificación de la demanda y del
problema.

• Objetivos:
• Especificar la demanda 1. ENTREVISTA INICIAL
• Fijar objetivos sobre el caso Acercamiento al problema
• Establecer las condiciones históricas y Motivo de consulta manifiesto vs
actuales potencialmente relevantes latente
• En la Ev. Ps. Infantil, la demanda y la
información requerida es casi 2. ENTREVISTA DE ANAMNESIS
siempre a través de “terceras Historia de vida del niño
personas” Forma de sobrellevar los hitos de
su desarrollo
• Es importante que el psicólogo tenga Eventos significativos o traumáticos
conocimientos de “desarrollo infantil”,
experiencia con niños y conozca los
instrumentos pertinentes
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
• Objetivos
• Plantear supuestos o hipótesis (momento
inductivo)
• Hipótesis de cuantificación 3. Establecimiento del vínculo de
• Hipótesis de semejanza confianza y administración de
Pruebas
• Hipótesis de asociación predictiva
• Hipótesis de relación funcional o explicativa
Buena relación con el niño antes de
• Plantear deducciones verificables sobre el caso iniciar o paralelo a ello.
(momento deductivo)
• Análisis de las variables relevantes Encuadre: Rol del psicólogo, explicitar
• Selección de técnicas o instrumentos motivo de consulta, duración,
adecuados frecuencia.

• Infantil
Duración de esta fase: 1,3,5 sesiones.
• Se deberán escoger variables específicas y se
referirán a distintos aspectos del funcionamiento
• Los instrumentos específicos y cuantificables:
técnicas autoaplicadas, heteroaplicadas y de
observación
• Es imprescindible utilizar distintos informadores
Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis
• Objetivos:
• Contrastar las hipótesis y 4. Integración de los Resultados
enunciados formulados en la fase de la Evaluación
anterior Reunir información recopilada y
• Se prepara el material y el relacionarla con el MC
procedimiento de administración
• Se prepara al cliente y familia
• Se aplican los procedimientos de Imagen coherente acerca del
recogida de información funcionamiento del niño y de
• La tarea de corrección, valoración su modo de ver la realidad
y análisis de la información
obtenida
Se integra: aspectos del
• Niños: desarrollo del niño-
• Se ha de realizar preferentemente psicopatología-perspectiva
de forma individualizada teórica
• Si es muy pequeño, la presencia de HIPOTESIS DIAGNÓSTICA
la madre proporciona valiosa ayuda
• Tener en cuenta los aspectos
cualitativos
Criterios para la construcción de hipótesis
diagnósticas
Roy Schafer (1954) plantea dicha construcción sobre la base de seis criterios, los cuales nos permitirán
una mayor adecuación de las mismas:

1. En el análisis de un material, debe haber suficiente evidencia para su interpretación.


2. La profundidad de la interpretación que se realice debe corresponderse al material que se
encuentra disponible.
3. Cuando sea posible, la forma manifiesta de las tendencias interpretadas deben ser especificadas.
4. Debe hacerse una estimación de la intensidad de cada tendencia interpretada.
5. A la tendencia interpretada se le debe asignar una posición jerárquica dentro del cuadro total de la
personalidad.
6. Deben ser especificados tanto los aspectos adaptativos como patológicos de la tendencia
interpretada.

“Es una interpretación ideal; empero una interpretación debería reunir por lo menos suficientes
criterios para tener un sentido...".
Fase 4: Resultados
• Objetivos:
• Informar de los resultados a partir de las Entrevista de devolución
exploraciones realizadas en la fase Entregar la información obtenida
anterior que permita dar respuesta, de la
• Oralmente , mediante la entrevista manera más completa e integral
• Por escrito, mediante el informe posible, al pedido de ayuda inicial.
• Si el objetivo es el “DIAGNÓSTICO,
ORIENTACIÓN O SELECCIÓN” el Entrevista a padres y niñ@ por
proceso terminará aquí. separado.
• Si es la INTERVENCION, el proceso de
E.P. Continuará hasta la 9ª fase
Comenzar por los recursos y
• Infantil continuar con las dificultades
• Se debe expresar claramente el
problema
• Explicar los posibles cambios por el
Cuento/uso de títeres vs
Conversación
desarrollo
Fase 4: Resultados
• Objetivos: Elaboración de Informes
• Informar de los resultados a partir de las Forma de responder a la petición de
exploraciones realizadas en la fase los padres u otro profesional.
anterior
• Oralmente , mediante la entrevista
• Por escrito, mediante el informe Debe ser claro, conciso y de fácil
• Si el objetivo es el “DIAGNÓSTICO, comprensión (evitar tecnicismos)
ORIENTACIÓN O SELECCIÓN” el
proceso terminará aquí.
• Si es la INTERVENCION, el proceso Especial énfasis en la información
de E.P. Continuará hasta la 9ª fase que servirá de apoyo al profesional
que solicitó el informe.
• Infantil
• Se debe expresar claramente el
problema Conveniente incluir “Sugerencias”
• Explicar los posibles cambios por el (derivaciones escolares)
desarrollo
Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales

• Objetivos:
• A partir de los resultados emitido en la fase anterior, se formulan nuevas
hipótesis funcionales / explicativas

• Deducir predicciones verificables. Tareas:


• Selección de variables dependientes y de los criterios de cambio u objetivos
• Selección de las variables independientes (explicativas, las que se manipulan, el
tratamiento)
• Selección de las técnicas de manipulación de las variables independientes
• Elaboración de un modelo explicativo: formalizar un modelo funcional
• Deducción de predicciones
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales

• Objetivos:
• Establecimiento del diseño de intervención y valoración
• Control de las posibles variables extrañas
• aplicación del tratamiento
• Tareas:
• Elección del diseño apropiado
• Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles variables extrañas
de los efectos del tratamiento
• Preparación del demandante y, en su caso, del cliente
• Aplicación del tratamiento
• En su caso, evaluación continua del progreso del tratamiento
• Finalización del tratamiento
Fase 7: Valoración de los resultados
• Objetivos:
• Evaluación de las conductas-problema y de las metas establecidas
• Comprobación de si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes y si avalan las
hipótesis funcionales
• Valoración del tratamiento

• Tareas:
• Aplicación de las técnicas de medida de las conductas-problema y / o de las metas de
tratamiento y, en su caso, de las variables relevantes
• Analizas de los datos
• Comprobación de las hipótesis y formulabas y valoración del tratamiento
Fase 8: Resultados
• Objetivos:
• Comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento
• Tareas:
• Mediante informe verbal / escrito
• El informe infantil recogerá posibles cambios evolutivos

Fase 9: Seguimiento
• Objetivos
• Nueva recogida de datos
• Comprobación de si se mantienen los resultados del tratamiento
• Tareas
• Nueva toma de contacto con el paciente
• Nueva evaluación de las conductas objetivo
• Nuevo análisis de los datos, comparándolos con los obtenidos antes y después del tratamiento
• Comprobación de la estabilidad y mantenimiento de los resultados del tratamiento
• En su caso, informe al cliente y allegados
Variables que intervienen en la evaluación

Cuando hablamos de las variables que intervienen en la evaluación de un material, solemos hablar de
una multiplicidad de factores que inciden en dicha acción. Ellos podrían ser condensados en cuatro
grandes aspectos:

1. Las características y capacidades relevantes del sujeto entrevistado.


2. Los objetivos que persiguen la implementación de las técnicas auxiliares de diagnóstico y el
proceso psicodiagnóstico en general.
3. La confiabilidad y validez de las técnicas de evaluación a administrar.
4. La formación y los rasgos del entrevistador.
• Señala Adela Leibovich de Duarte "…El principal objetivo del psicólogo
clínico es el estudio de la personalidad, de su desarrollo y de sus
descompensaciones psicopatológicas. Para llevar a cabo este estudio, el
psicólogo requiere un marco teórico y recursos técnicos o procedimientos
que le permitan obtener y organizar datos, contextuar sus inferencias, poner
a prueba sus hipótesis y formular aproximaciones diagnósticas".

• Leibovich de Duarte, Adela Ficha " Las técnicas proyectivas en la


investigación y en la clínica. El problema del juicio clínico".
• Señala Leibovich de Duarte : “…En la elaboración de juicios clínicos
podemos reconocer principalmente la incidencia de tres variables:

1. El modelo teórico que el psicólogo maneja.


2. Su experiencia clínica.
3. Sus propias características de personalidad”.
• “La interpretación psicológica consiste en poner en juego, dentro de una situación
particular, un nuevo marco de referencia, un nuevo sistema de lenguaje, una nueva
teoría. Como resultado de ello se generan declaraciones específicas sobre la
situación… La interpretación presenta dos aspectos fundamentales: La simple
traducción, y la formulación de proposiciones cuyas consecuencias son potencialmente
comprobables."
• Agrega luego: "El manejo interpretativo del material clínico no se basa en la
aplicación de ninguna regla mecánica sino que descansa fundamentalmente en la
habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicadores significativos. De ahí
que no sólo indican el marco teórico que éste maneje y su experiencia clínica, sino
también las características de su personalidad y su estilo cognitivo."

Levy, León (1971) "La interpretación psicológica"- Fondo de Cultura Económica. México

También podría gustarte