Está en la página 1de 23

TALLER PSICOMOTRICIDAD.

RELATORAS: Johanna Gallardo.


Daniela Gallardo.

SEPTIEMBRE 2019
Objetivo General.
• El objetivo general que se busca con este taller es que, como
educadoras, seamos capaces de conocer, resignificar e
implementar los sentidos y relevancia de la Psicomotricidad
Educativa desde el enfoque del Núcleo de Corporalidad y
Movimiento de las nuevas bases curriculares de Educación
Parvularia (2018), lo que les permitirá potenciar el
aprendizaje, desarrollo y bienestar de los niños y niñas de
Educación Parvularia.
¿Qué es Psicomotricidad?
• Trata de relacionar dos elementos hasta ahora desconectados,
de una misma evolución: el desarrollo psíquico y el desarrollo
motor.
• Une en un único proceso la maduración de las funciones
neuro motrices y de las capacidades psíquicas del individuo.
• El cuerpo, el movimiento y la acción son los elementos
básicos de nuestro conocimiento y comprensión del mundo.
La Psicomotricidad busca:
• Educar la capacidad sensitiva
• Esta puede referirse al propio cuerpo como al mundo
exterior que me rodea.
• Educar la capacidad perceptiva
• Organización y estructuración de la información
sensorial.
• Propio cuerpo  esquema corporal.
• Del mundo  estructuración espacial- temporal.
Desarrollo Motor.


PERIODOS CRONOLOGICOS
PERIOD PERIODOS CRONOLOGICOS FASES DEL DESARROLLO
APROXIMADOS
• APROXIMADOS
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
• MOTOR
0- 1 año
• 0- 1 año Movimientos reflejos
• Movimientos reflejos
1- 2 años


1- 2 años
Movimientos rudimentarios
Movimientos rudimentarios
2- 7 años


2- 7 años
Habilidades motrices básicas
Habilidades motrices básicas
• 8- 13 años
8- 13 años
• Habilidades motrices específicas Habilidades motrices específicas
• Mas de 14
Mas de 14
• Especialización de las habilidades motrices Especialización de las habilidades

• motrices
OS CRONOLOGICOS
APROXIMADOS
• FASES DEL DESARROLLO
• MOTOR
Movimiento Reflejos.

• Respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una


estimulación.
Reflejos
Reflejo inalterable a lo largo de toda la vida Fisiológicos

Reflejos arcaicos Babinski


Moro
Puntos cardinales
Reflejos que reaparecen como conductas Marcha
aprendidas Arrastre
Natatorio
Reflejos que se transforman en conductas Succión
aprendidas Prensión
Movimientos Rudimentarios
• Es aquel que se lleva a cabo de una forma voluntaria e
intencionada. Estadio de pre-control.
• Importancia de deambular:
– Unifica la representación del propio cuerpo adquiriendo
una individualidad.
– Conquista del espacio real.
– La alegría del haber encontrado el cuerpo alimenta un
hedonismo muscular.
Locomoción rudimentaria

Gatear 6- 8 meses

Arrastrarse 8-10 meses

Caminar 9- 10 meses con apoyo


11-14 meses solos
2-4 años escaleras
4-5 años perfeccionado
Habilidades motrices básicas
• Capacidad adquirida de realizar uno o más patrones motores con una
intención determinada.
– Saltar.
– Galopar.
– Deslizarse.
– Lanzar.
– Golpear.
– Botear y dirigir un balón.
– Nadar .
¿Qué es el Juego?
• El juego es una actividad propia y característica de la niñez, se dice que es propia por que la vida del
niño y niña se constituye en el juego.

• En el marco de nuestro referente curricular, “el juego se concibe como parte del ambiente educativo
enriquecido y confortable, de acuerdo a lo anterior, todas las experiencias educativas que se
desarrollan para los niños y niñas en Integra, deben tener en consideración al juego de manera
transversal. De allí, la importancia que el equipo pedagógico frente a este tipo de manifestación de
niños y niñas, provean de escenarios para el juego libre o guiado, es decir ambientes educativos
preparados previamente, con materiales diversos, no estereotipados (que no induzcan a un tipo de
juego en particular) que potencien la necesidad natural del niño y la niña de explorar, imaginar y
resolver problemas, como por ejemplo, ambientes donde los niños y niñas tengan a disposición
colecciones de elementos de la naturaleza como hojas, piedras, conchas, tierra, palas, baldes, lupas,
entre otros; además de ambientes que les permitan moverse libremente, tanto al interior del aula
como fuera de ella. Del mismo modo, las experiencias lúdicas deben considerar en su desarrollo, no
sólo la definición de una intencionalidad pedagógica, sino además el empleo de recursos didácticos
que permitan a niños y niñas aprender a través del juego, resguardando todos los factores
curriculares”.
Las características que tiene el juego:
• El niño despliega toda su capacidad de creación e imaginación.
• Involucra gran ejercicio físico.
• Manipulación y concentración durante la exploración.
• Se produce una repetición continua de experiencias de
interacción con su entorno.
• Favorece el desarrollo cerebral.
Juego Guiado.

•Favorece parámetros psicomotrices.


• Coordinación esquema corporal y lateralidad.
• Estrategias:
-Cuento Motor.
-Estaciones.
-Juego en parejas.
Juego Libre.
• Favorece el juego espontaneo.
• Diferentes tipos de materiales, pero acotado.
• El adulto garantiza el juego, seguridad y
espacio y tiempo suficiente, sin manipulación.
• Estrategias:
-Organización en el espacio temporal.
- Contención
-Variedad de materiales.
- Globos del mismo color.
• Tipos de Juegos según diversos
autores:
Clasificación de Smith (2013):
• Juego motor: Involucra a todo el cuerpo. Movimientos
gruesos. También involucra coordinación óculo-manual
(motricidad fina). Comienza al año y se expande hasta los
7.
• Juego social: Primera forma de juego del niño.
Inicialmente con cuidador. Hasta los dos años con
adultos, luego con pares hasta 6 años.
• Juego paralelo: Niños juegan unos con otros pero sin
mucha interacción. Muy común en niños de 2 a 3 años.
• Juego con objetos: Bebés se llevan los objetos a la
boca o los lanzan. En los niños que ya caminan se
observan juegos de manipulación del material y
algunas veces también el juego simbólico con objetos.
• Juego de lenguaje: Desde los dos años, los niños se
inician en un monólogo y juego con las palabras que
muchas veces repiten varias veces . A los tres o cuatro
años, estos juegos le permiten ir desarrollando
competencias lingüísticas.
Clasificación según Piaget:
• • Juego sensioromotriz o pre-simbólico: Presente principalmente
de 0 a 2 años, Son realizados por el simple placer que producen
Para Acouturier se pueden considerar:
• Jugar a destruir
• Juego de placer sensorio motriz
• Juegos de envoltura
• Jugar a esconderse
• Jugar a ser perseguido
• Jugar a llenar y vaciar, reunir y separar, coleccionar.
• Juego simbólico: Presente principalmente de 2 a 7 años. Es
una forma propia del pensamiento infantil. En este juego la
asimilación prevalece en las relaciones del niño con el
significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo
que cada cosa significa. Se pueden mencionar:
- El juego de “como si”
- Juego de roles
• Juego reglado: Desde los 7 años en adelante Se relaciona con
la etapa de relaciones concretas. Consisten en
establecimiento y cambio de reglas.
Estructura de la sesión del juego.
• Momento inicial. (10 min)
• Momento del juego. (70 min.)
• Momento final. (20 min.)
Juego psicomotor.
• Momento Inicial: -Círculo inicial ( 10 min), saludo,
normas de convivencia, motivación.
• Juego: -Juego guiado( 20 min).
-Juego libre ( 30 a 35 min.)
• Momento final: -Representación grafica u oral.(15 min.)
-Círculo Final ( 10 min.)
(Evaluación).
Taller.
• Se realizaran 2 grupos, y tendrán que
planificar una actividad de motricidad para sus
niños y niñas, tomando en cuenta las
necesidades de cada grupo y los materiales
que cuenta nuestro jardín infantil.

También podría gustarte