Está en la página 1de 36

CONCEPTOS GENERALES

DE PSICOMOTRICIDAD

T. O C O N S TA N Z A G O N Z A L E Z
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL-
TEMPORAL
• ESTRUCUTURACION ESPACIAL Y TEMPORAL

- Fundamentos básicos del aprendizaje y de la función cognitiva


- Suministran las bases del pensamiento relacional, capacidad de orden y organización
- Capacidad de procesamiento simultánea y secuencialización de la información
- Capacidad de retención del pasado, integración del presente y preparación del futuro

• Organización espacial

- Comprende la capacidad espacial concreta de calcular la distancia y los ajustes de los planos motores necesarios para
recorrerlos
- Esto requiere de análisis espacial, procesamiento y apreciación de la distancia y dirección
- Además de planificación motora y verbalización simbólica de la experiencia
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL-
TEMPORAL
• Estructuración rítmica:

- Comprende la capacidad de memorización y reproducción motora del ritmo


- El niño debe percibir estímulos auditivos, memorizar a corto plazo y trasladar el estimulo auditivo a una
respuesta motora
- Actividad: dar golpes de un lápiz en la mesa
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL-
TEMPORAL
• Representación topográfica:
- Representación topográfica que manifiesta la capacidad de interiorizar y realizar una
trayectoria espacial
- Se observa a través de una actividad que implica la integración espacial global y la capacidad
de transferencia de datos espaciales definidos
- La actividad implica un componente viso espacial, un componente del sistema visual hacia el
sistema propioceptivo, pone en juego noción del cuerpo y lateralidad
- Requiere del uso de estrategias y reorganización espacial a través de una trayectoria
efectuada
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• Es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en
reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo
con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo modo, es la visión del objetivo la que provoca
los movimientos de impulso precisos ajustados al peso y dimensiones del objeto que queremos
lanzar para que alcance el objetivo.
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• PRAXIA GLOBAL: coordinacion oculo manual (Da Fonseca)

- Comprende la capacidad de coordinar movimientos manuales con referencias perceptivo visuales


- Es una habilidad cognitiva compleja, en la cual se requiere una coordinación precisa entre la vista y los
movimientos de la mano. Durante la coordinación óculo manual, la vista debe guiar los movimientos de
la mano mediante un proceso de retroalimentación de información que crea un plano de ubicación y
estimulo visual
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• PRAXIA GLOBAL: Coordinación Óculo-Pedal (Da Fonseca)

- Comprende la capacidad de coordinar movimientos pedales con referencia perceptiva visuales, es decir,
movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por el pie dominante.
- Requiere de la coordinación de los miembros inferiores, pie dominante, con capacidad perceptivo-visual
de distancia y precisión.
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• PRAXIA GLOBAL: Coordinación miembros superiores e inferiores

• Disociación (individualizar los movimientos de segmentos corporales) de las extremidades superiores


(brazos) y extremidades inferiores.

• Independencia de las 4 extremidades con relación al tronco en su conjunto.

• Los diferentes grados de liberación, define la calidad de precisión, eficiencia y refinación de los
movimientos secuencializados y coordinados.
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• SINCINESIAS:

• Son reacciones parásitos (movimientos asociados) que se caracteriza por la contracción involuntaria e
inconsciente de un grupo muscular (No controlado).

• Esta reacción ocurre cuando se realiza un movimiento o acción motora intencionada (Controlado).

• Estos movimientos involuntarios son simétricos y contralaterales a los voluntarios

• Son un fenómeno natural en el desarrollo del niño/a cuya frecuencia e intensidad disminuyen con la madurez.

• Se observa entre la edad de los 6-8 años y su desaparición es hacia los 12 años.

• Sacar la lengua por concentración


COORDINACIÓN VISO MOTRIZ-
VISOMOTRICIDAD
• DIADOCOCINESIA:

• Comprende la función motora que permite la realización de movimientos vivos, simultáneos y


alternados.

• Se trata de la realización coordinada, sucesiva y antagónica de movimientos con ambas manos.

• Esta acción refleja la interacción interhemisférica

• La coordinación manual exige un dominio de la muñeca, que permite que la mano sea autónoma del
brazo y del tronco.
PRAXIAS FINAS – MOTRICIDAD FINA.

• Son movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no varían en amplitud y son
ejecutados con precisión.

• La mano es el enfoque central de la praxia fina, es un órgano de prensión por excelentica, siendo el
resultado de la liberación de la cintura escapular, rotación del radio y cubito, movilidad independiente
de los dedos, la disociación entre las falanges, los metacarpos y huesos del carpo.

• En este sentido, procura estudiar en el niño/a la capacidad constructiva manual y su capacidad de


destreza bimanual.

• La coordinación de las dos manos es esencial en el desarrollo del niño.

• Ejemplos : Abotonar, usar elementos


PRAXIA FINA- MOTRICIDAD FINA
• Praxia Fina: Integra estructuras complejas y diferenciadas, ya que comprende
la micro-motricidad, en especial, en la destreza adquirida a nivel de la mano.
• La mano, es una unidad motora de complejidad, es una herramienta eficaz
para la exploración del mundo exterior.
• La mano asume la función de construcción, de transformación y de
fabricación, surgiendo como instrumento corporal privilegiado.
• Motricidad fina: capacidad de control corporal, a nivel óculo-manual para el
desarrollo de movimientos dirigidos de mayor precisión.
DESARROLLO DE LAS PRENSIONES:
• Uso de las manos (praxis) se desarrolla durante el segundo año de vida (por ej. beber de una
taza y usar una cuchara).
• Desarrollo mediante control motor de la cintura escapular, liberación de miembros
superiores, disociación y uso de la mano, que también incluye habilidades visuales,
perceptuales y cognitivas.
• El desarrollo de la prensión se relaciona con la capacidad de estabilidad y control postural.

• La prensión es un acto complejo que requiere de tres procesos: Integridad del sistema visual
y localización visual del objeto, el acercamiento de la mano (iniciativa ideo motriz) y la
prensión como tal (postura, tono, articulaciones, iniciativa, postura del objeto).
BIGITALES
BIDIGITALES
PLURIDIGITAL
PALMAR
INTEGRACION VISOMOTORA

• Es la capacidad de coordinar habilidades perceptivas (percepción visual, manejo del espacio y tiempo) y motoras
(coordinación motora y lateralidad).

• Esta habilidad nos permite realizar actividades en las que usamos simultáneamente los ojos y las manos: con los
ojos dirigiremos nuestra atención al estímulo visual, y con las manos ejecutaremos la tarea demandada.

• La adquisición de la habilidad de la integración visomotora, va a condicionar la participación del niño en todas las
actividades que requieren de su correcto desarrollo, por ejemplo, en el hogar o en la escuela.

• MANEJO DE HERRAMIENTAS:

- Uso de tenedor cuchillo


- Niño realizando vestuario
- Escribir
GRAFOMOTRICIDAD
• Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya finalidad es explicar las
causas subyacentes por las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de representaciones
mentales, que proyecta sobre el papel, mediante creaciones graficas, a las que adjudica significado y
sentido y que constituyen la primera escritura infantil.

• Los fines de la grafomotricidad son:

• Indagación de los procesos perceptivos vinculados: la naturaleza humana.

• Búsqueda del nivel de conciencia vivencial del sujeto: en los primeros años de vida que le permite activar
el deseo y la necesidad de elaborar una comunicación tan peculiar.

• La constatación de las unidades sígnicas que aparecen en las producciones infantiles y su interpretación
• Las propuestas didácticas grafomotoras, respetando el proceso cognitivo, contextualizan el desarrollo de
esta en cuatro estadios:

• Estadio manipulativo- vivencial : donde el sujeto esta en contacto con los objetos reales generando
descubrimientos sensoriales, interpretaciones perceptivas y relaciones vinculantes desde el espacio
afectivo- emocional.

• Estadio de la interiorización simbólica, en cuyo seno se transforman los objetos reales en objetos
internos, cuando aquellos se internalizan y sustituyen por estos y crean vínculos de deseo y necesidad
desde un contexto significativo.
• Estadio de la representación perceptiva, en el que se estructuran esquemas cognitivos que puedan ser
reproducidos mediante figuras y formas graficas que observamos desde afuera pero que como esquemas
que son no poseen la propiedad de la conservación permanente y por tanto desaparece paulatinamente
la posibilidad de su reproducción, a voluntad cuando el sujeto se aleja temporalmente de la experiencia.

•  

• Estadio de la conceptualización por el que se fijan las conservaciones de los objetos y se generan los
conceptos como signos , en consecuencia la reproducción automática de los mismos en forma de grafías,
cuya conservación es permanente ya posible a partir de este momento.
GRAFOMOTRICIDAD-EXPRESIÓN
PLÁSTICA
• ¿Qué es la expresión plástica?
La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes
lenguajes. La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite
expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo
fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras.
Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica viene dada por:
• El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a
niños de 0 a 6 años, de ahí que conozca sus técnicas y recursos.
• En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores relacionados con el desarrollo del niño en el
proceso madurativo: Afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de atención,
sociales.
• El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que favorece el desarrollo integral del niño.
• La riqueza de los medios que utiliza, junto a la sencillez de las técnicas de las que se sirve y la gran variedad de soportes
sobre los que trabaja, han hecho de esta materia un componente indispensable e indiscutible del ámbito educativo, sobre
todo en la etapa de educación infantil. Ejemplos:
EVOLUCION DEL GRAFISMO DE CERO A
SEIS AÑOS
• La evolución de la grafomotricidad desde los cero a los seis años es la siguiente:
• A los 18 meses, el pequeño comienza a auto expresarse gráficamente realizando sus primeros garabatos
descontrolados. A esta edad los niños son capaces de coger un objeto y realizar trazos en forma de
garabatos. Se trata de un movimiento impulsivo, rápido y sin control, donde mueve todo el brazo y no
hay coordinación del ojo y la mano.
• A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparición de los garabatos denominados
“barridos”. El niño no observa lo que hace. Más tarde el garabato se hace circular.
• A los 2 años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar
trazos independientes. Sigue los movimientos de su mano con su mirada pero el acto motor es todavía
independiente del acto visual. Obtiene placer con el movimiento.
EVOLUCION DEL GRAFISMO DE CERO A
SEIS AÑOS
• A los 3 años, aparece la coordinación óculo-manual y entra en juego la percepción. El niño mira lo
que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Empieza a no salirse del papel. Combina
los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza, aunque al principio no hay
relación entre el dibujo y lo que dice que es. Poco a poco esta relación va siendo mayor.
• A los 4 años, aparece la etapa “preesquemática”. La intencionalidad y el sentido de representación
que tiene el dibujo toman presencia ya que el niño comienza a decir antes lo que va a dibujar.
Comienza a elaborar la figura humana “renacuajos”, la representa mediante un círculo incluyendo
poco a poco detalles que irá enriqueciendo. Estas producciones gráficas irán evolucionando y
perfeccionándose a medida que evolucionen otras áreas como la cognitiva, la afectiva, la social, etc.
EVOLUCION DEL GRAFISMO DE CERO A
SEIS AÑOS
• Entre los 4 y los 6 años, según el grado de madurez del pequeño podemos ver cómo unos no
dibujan ni brazos ni manos, y a la cabeza tan sólo le pone los ojos, mientras que otros dibujan
brazos, manos, nariz y dedos. El niño distribuye el espacio de 5 manera anárquica. El tamaño
de las personas, objetos, etc. están en función de la importancia que él las dé. Los colores los
elige de forma emocional.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DE LA GRAFOMOTRICIDAD
• Se entiende por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al
• escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos
• movimientos gráficos necesarios para la escritura.

• La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que


• previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los
dedos, así como la coordinación visomanual.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA
DESTREZA DE LAS MANOS.
• Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
• Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.
• Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
• Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.
• Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
• Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento
circular…)
• Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos
(aspas del molino, hélices de helicóptero.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
LA DESTREZA DE LOS DEDOS.
• Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la
velocidad.
• Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
• Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
• "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
• Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique.
• Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. la
coordinación visomanual:
• Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera…).
• Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y
CONTROL DE TRAZOS RECTOS.
• Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y
diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
• Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
• Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.
• Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.
• Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
• Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE
TRAZOS CURVOS.

• Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos,
etc.
• Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también
alternando tamaños.
• Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y
combinados (ascendentes/descendentes).
• Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj.
ÁREA SOCIO- AFECTIVA
• Relación entre iguales (pares:)

• Un grupo de pares es un grupo primario, por lo general informal, de personas que comparten un estatus igual o similar, que

por lo general poseen aproximadamente la misma edad y tienden a circular e interactuar con el mismo conjunto social.

• Asimismo, cuando se genera la interacción entre pares, particularmente en las “primeras etapas evolutivas, consiste

principalmente en el juego, y permite a los niños ampliar las habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas adquiridas

inicialmente dentro de la familia” (De la Corte, 2017, p.31). Como parte de esto, se reconocen las funciones del juego en esta

edad, siendo que, al ser parte relevante de los intereses que se manifiestan en los primeros años de vida.

• Generalmente estos se desarrollan entre grupos y en ese proceso, se produce, prácticamente de manera espontánea, la

interacción. En estos términos De la Corte (2017), atribuye un importante vínculo entre juego e interacción en los primeros

años y al modo como se aplican estrategias en el espacio escolar.


ÁREA SOCIO- AFECTIVA

• Autoconcepto:

• El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. En general, agrupa el conjunto

de sentimientos, imágenes y pensamientos que tenemos respecto a nosotros. Conocer qué es el

autoconcepto puede ayudarte a tener una mejor autoestima y a tomar decisiones más asertivas

en tu vida.
ÁREA SOCIO- AFECTIVA

• Autoestima

• La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de

comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro

cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.


ÁREA SOCIO- AFECTIVA

• Expresión y reconocimiento de emociones

• El reconocimiento de las emociones forma parte de lo que se llama inteligencia emocional, que no es

más que la capacidad para reconocer y regular los sentimientos de uno mismo y de los otros, sentir lo

que siente el otro (empatía), tener fuerza para superar los obstáculos (automotivación y autoestima) y

relacionarnos de forma igualitaria con los demás (habilidades sociales).


ÁREA SOCIO- AFECTIVA

• Lenguaje:

• El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de

la palabra. Asimismo, es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por

escrito. Identifica además al hombre desde la perspectiva cultural, para que se sienta parte sustancial del

lugar que ocupa en el universo. Por lo tanto, el lenguaje es parte de nuestra identidad, que se ve reflejada en

nuestra cultura, tradiciones, historias, raíces comunes, ideales, valores, costumbres, que nos diferencia de

cualquier otro ser humano, lo que nos hace ser únicos e irrepetibles, y tener un sentido de nacionalidad y

pertenencia.
TRABAJO INDIVIDUAL…..
 
Da Fonseca V. (2000) Manual de Observación psicomotriz España Editorial Inde
Capitulo III
 
Bernaldo de Quiroz (2012). Psicomotricidad: Guía de evaluación e intervención. Madrid, España. Editorial:
Ediciones Pirámide. Capítulo IV
 
Lázaro, A. Berruezo, P. La pirámide del desarrollo humano. Revista iberoamericana de psicomotricidad y
técnicas corporales. Nº34. Vol. 9 (2). Páginas 15-42
 
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Botinni, P. (ed). Psicomotricidad: prácticas y
conceptos. Pp. 43-99
 

También podría gustarte