Está en la página 1de 51

Dificultades de aprendizaje I

Mª Aránzazu Garzón Azañón

Tema 1. Psicología del desarrollo

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 1. Psicología del desarrollo
Índice

► Ideas clave
► 1.1. Introducción y objetivos
► 1.2. El desarrollo físico o motor
► 1.3. El desarrollo cognitivo
► 1.4. El desarrollo del lenguaje
► 1.5. El Desarrollo emocional

2
Tema 1. Psicología del desarrollo

► Objetivo fundamental:
► Estudiar las características fundamentales del desarrollo evolutivo:
► Físico y motor
► Cognitivo
► Lingüístico
► Emocional
en los niños de educación infantil y primaria.

3
Tema 1. Psicología del desarrollo
► Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do
eiusmod tempor incididunt

► Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do


eiusmod tempor incididunt

► Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do


eiusmod tempor incididunt

4
1.2. El desarrollo físico o motor
► Gran avance primeros años de vida

► Educación Infantil. Período desde los 3 a los 6 años

• Control del cuerpo y los movimientos

► La independencia motriz.
► La coordinación motriz.

• Progresos:

► 1º Psicomotricidad gruesa
► 2º Psicomotricidad fina (pinza) De una pinza torpe a coger y
manipular objetos e instrumentos.

• 3 años pinza desarrollada objetos pequeños


• 4-5 años mejoran en la manipulación de instrumentos

5
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
► Dibujo: La evolución del dibujo refleja la interacción de diversos factores: la
psicomotricidad, la capacidad cognitiva, la afectividad y la propia experiencia
escolar.

► Primeros dibujos a los 3-4 años cuando los garabatos adquieren función
intencionalmente representativa.

► 18 meses. Trazos sobre superficies utilizando lápices, motivados por el placer


de mover sus brazos y sus manos y poder observar el resultado de su
actividad.

6
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
• Líneas rectas moviendo todo el brazo articulando solo el hombro

7
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
• Trazos en barrido o zig-zag articulando codo y dejando rígidos dedos y
muñeca

8
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura

► Cerca de los 2 años:


► Formas circulares articulando la muñeca

► VIDEOS\garabateo desordenado 2 (1).mp4


► Minuto 3.00

9
Renacuajos

10
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura

► 2 años y medio/ 3 años:

► Combinan formas rectas y circulares: “Garabatos”


► “Garabatos” dejan de ser actos motores, adquieren función
representativa, auténticos dibujos.

► VIDEOS\garabateo desordenado 2 (1).mp4


► 00.40

11
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
► Dibujo:

► Entre los 3-4 años


• Control óculo-manual;

• Articulación de la muñeca,

• Movimiento de los dedos para


obtener figuras humanas o
reproducir objetos.

Especialmente significativos
son los “renacuajos”

12
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
► Dibujo:
► De los 5 a los 8 años, más detalles y coordinación de las
distintas partes.

► Imágenes cada vez más realistas y complejas.

13
1.2. El desarrollo físico o motor
Evolución del dibujo y la escritura
► Escritura:

► Proceso que implica la función simbólica y la función perceptivo motriz

► Función perceptivo-motriz que permite la ejecución de la escritura como


secuencia de movimientos estructurados, guiados por la vista, y que
responden a esquemas producidos mediante información sensorial.

► Lurcat (1980) identifica tres tipos de adquisiciones en el dominio de la escritura:


movimiento, forma y trayectoria.

• Entre 3 y 4 años, dominan el movimiento.


• 4-5 años conflicto entre movimiento-forma que se expresa en deformaciones
de las letras.
• 5-6 años surge conflicto entre forma-trayectoria (modificaciones en la
trayectoria de las palabras o en el sentido del recorrido de cada letra).
• A los 6 años respetan tanto el recorrido como la trayectoria normal de la
escritura.

14
1.2. El desarrollo físico o motor

► Educación Primaria. Período de los 6 a los 12 años.

► «Etapa de calma»

► Período de actividad y ejercitación física.

► Produce un perfeccionamiento de las destrezas motoras.

• Mayor control muscular


• Coordinación perceptivo motriz
• Flexibilidad

► Habilidades motoras adquiridas en etapas anteriores se


consolidan.

15
1.2. El desarrollo físico o motor

► Educación Primaria. Período de los 6 a los 12 años.

► Características que presenta el juego

• Les permite afianzar habilidades psicomotoras.


• Precisión en el manejo de elementos deportivos: pelotas,
raquetas, sogas.

► Les encantan los juegos de coleccionismo


► Juegos de construcción e inventiva
► Hacer actividades al aire libre
► Juegos en grupo organizados y de competición o proezas
► Juegos de mesa
► Modelismo

16
1.3 El desarrollo cognitivo
• Cambios en las capacidades intelectuales que se producen con la edad para
poder interpretar el entorno y para poder adaptarse mentalmente a él.

► Se estudiarán mediante:

• Las teorías constructivistas de Piaget, según las cuales el niño adquiere el


conocimiento actuando e interiorizando la acción.

• Teorías de corte computacional en las que se considera la importancia de la


observación y los efectos de las conductas de los otros para representar
contingencias y regularidades mentales.

17
1.3 El desarrollo cognitivo

18
1.3 El desarrollo cognitivo. Etapa sensoriomotora (0-2 años).
• Es un período de rápido crecimiento cognitivo.

• El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del
ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones.

• A través de los procesos


cognitivos de asimilación y
acomodación las acciones se
van adaptando
progresivamente al mundo.

• Los bebés se caracterizan por


el egocentrismo extremo, en
que el niño no tiene ninguna
comprensión del mundo aparte
de su propio punto de vista
actual.

19
1.3 El desarrollo cognitivo. Etapa sensoriomotora (0-2 años).
• El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen
y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias
acciones («el concepto de objeto», o «permanencia del objeto»).

20
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años).

• El progreso de esta etapa está en el paso de operar directamente con


estímulos a hacerlo con representaciones mentales de la realidad.

• Según Piaget (1896-1980) este logro se consigue gracias a la “función


simbólica” (permite comprender, interpretar y producir símbolos).

• Símbolos son representaciones que requieren no tomar el objeto como lo que


es en sí mismo, sino lo que representa.

21
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)
• Funciones simbólicas, actividades de
manipulación mental.

• Imitación interiorizada que en ocasiones


se manifiesta en la imitación diferida:
comienza a reproducir comportamientos
observados en otras personas en un
momento posterior, cuando el modelo ya
no está presente.

• Juego simbólico Reproducir mediante la


acción su representación interna de
situaciones reales.

• Otras evidencias de la función simbólica:

• El dibujo.

• Las letras y los números.

• El lenguaje
22
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)

• Limitaciones del pensamiento preoperatorio (Piaget, 1896-1980)

• Aún no es operacional, no puede realizar juicios lógicos

• El niño construye representaciones muy supeditadas a la percepción o


experiencia particular de las situaciones.

23
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)
• Limitaciones:

• Centración Se centran en unos aspectos


y desechan otros, produciéndose una
deformación del juicio (Piensan que hay
más azúcar en una cucharada si es
grande si para ellos destaca el tamaño)

• Irreversibilidad. No pueden hacer una


acción mental en sentido inverso al
realizado previamente (recorrer
mentalmente un trayecto en el sentido
inverso al usual).

• La centración e irreversibilidad hacen


que se supedite el razonamiento al control
de las apariencias perceptivas.

24
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)
• Características del pensamiento preoperacional a causa de estas limitaciones
son las siguientes:

− Yuxtaposición: No mantienen el orden temporal, no tienen una concepción


lógica del tiempo (cuentan un suceso fragmentando el relato en afirmaciones
sin conexiones causales ni temporales)

− Estatismo: Tienden a fijarse en los estados más que en los cambios (tienden
a pensar que su abuelo siempre ha sido un abuelo)

− Sincretismo. Perciben las situaciones de manera global y estática, como un


todo indisociable. Realizando razonamientos transductivos –de lo particular a
lo particular.

25
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)

• Otra limitación importante: el Egocentrismo.

1. Toma su propio punto de vista como el único posible,


2. Tiende a comprender todo a través de su percepción de la realidad
3. Incapacidad para ponerse en el lugar de los demás (no se plantea que su
perspectiva pueda no coincidir con la de los demás)

 En las representaciones de perspectivas visoespaciales: Tan anclado en


su propio punto de vista visual que no puede imaginar una perspectiva distinta
a la suya.

26
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)
 En la representación del mundo: En las explicaciones que hace de los
fenómenos del entorno, toma su percepción inmediata como absoluta y no se
adapta al punto de vista de los demás.

• Realismo: Atribuye consistencia física al mundo subjetivo e interno (piensa


que lo que ha soñado ha ocurrido realmente en la habitación)

• Animismo: Atribuir vida, conciencia, etc… a elementos que no la poseen, a


cosas y fenómenos inertes, por analogía consigo mismo.

• Finalismo: Piensa que cada cosa tiene una finalidad, que justifica su existencia
(la playa está para bañarse).

• Fenomenismo: Tendencia a establecer una relación causal entre fenómenos


que son vistos como próximos, entre los que realmente no hay una relación de
causa (se hace de noche para que podemos dormir).

• Artificialismo: Las cosas son producto de la voluntad humana para un fin


concreto (el mar está salado porque alguien ha echado muchos paquetes de
sal)

27
1.3 El desarrollo cognitivo. Estadio preoperacional (2-6 años)
 En el lenguaje. Con el lenguaje egocéntrico , el niño habla de sí mismo, no
trata de ponerse en el punto de vista del interlocutor, no le importa a quien
está hablando ni si está siendo escuchado:

• Ecolalia. Repetir palabras por el placer de repetirlas y escucharlas. Muy


frecuente en los inicios del lenguaje.

• Monólogo. Hablar en voz alta sin dirigirse a nadie. En el juego en solitario, el


niño produce abundantes soliloquios que ayudan a su acción

• Monólogo colectivo: Aparentes conversaciones afectivas en las que, en


realidad, cada uno habla para sí.

• En la conducta social. El egocentrismo se manifiesta en las relaciones


interpersonales.

• Intercambios con los demás centrados en sí mismo.


• Se manifiesta en situaciones en las que es necesario colaborar y
competir

28
1.3 Desarrollo cognitivo de 2-6 años. Perspectiva computacional

• Desde esta perspectiva computacional la mente es un procesador natural de


información.

 Progreso en el conocimiento: construcción de esquemas


representacionales

• Se implican en procesos cognitivos de identificación de contingencias y


regularidades que quedan fijadas en unidades representacionales.

• Esquemas de escenas. Articulan el conocimiento sobre la forma física de los


objetos, los lugares donde suelen estar y la relación de los objetos entre sí.

• Esquemas de sucesos o guiones. Representaciones genéricas de lo que


ocurre en situaciones convencionales (recuerdo de objetos presentes, de
personas que se encuentran en ellas, del orden en que ocurren los
acontecimientos)

• Esquemas de historias. Son representaciones de secuencias temporales de


sucesos entre los que generalmente hay relaciones causales, se hacen más
extensas a medida que el niño integra más información.

29
1.3 Desarrollo cognitivo de 2-6 años. Perspectiva computacional
 Progresos en los procesos de control y memoria de trabajo

• No utilizan estrategias para almacenar voluntariamente la información (Antes


de los 6 años)

• Procesos de recuperación. Reconocimiento y recuerdo o evocación y no sólo


incidental, también deliberado.

• Procesos de control ejecutivo permiten a los 4 años el acceso consciente al


conocimiento, mantener información en un estado activo, tomar conciencia de
las condiciones óptimas para recordar la información.

30
1.3 Desarrollo cognitivo de 2-6 años. Perspectiva computacional
 Progresos en la atención.

• Pasan de estar controlados por los estímulos (atención cautiva), a estar


guiados voluntariamente (atención voluntaria).

• A los 5 años son capaces de mantener atención visual hasta 14 minutos y


pueden cambiar su foco de atención de unos aspectos de la realidad a otros,
según sean los relevantes.

31
1.3 Desarrollo cognitivo de 2-6 años. Perspectiva computacional
 Representaciones mentales de estados
psicológicos.

• Inferir por el comportamiento o por la


situación un estado interno. “Teoría de la
mente” (ToM).

• Falsa creencia de primer orden. Sally


tiene un estado de falsa creencia sobre la
realidad y lo diferencia de su propio
conocimiento sobre esta.

• Antes de lo 4 años y medio se producen


algunos precursores.

32
Test de Sally y Anne. Fuente: Trianes (2013).
1.3 Desarrollo cognitivo de 2-6 años. Perspectiva computacional

• A los 7 años se produce la doble


recursividad o segundo orden.
Representaciones de estados mentales
que versan sobre otros estados mentales:

“Sally no sabe que Ana sabe donde está la


canica”

Cuando inician la escolaridad obligatoria ya


cuentan con estas habilidades complejas.

Test de Sally y Anne. Fuente: Trianes (2013). 33


1.3 El desarrollo cognitivo
• Las producciones simbólicas: el juego
simbólico y el dibujo.

• Manifiestan mucho de su mundo de


representaciones.

• Podemos considerar cuatro dimensiones


cognitivas del juego simbólico:

• Sustitución. Capacidad cognitiva


para interpretar un objeto en
función de la representación mental
de otro objeto

• Descentración. Capacidad de
atribuir acciones y propiedades a
agentes y objetos ajenos a uno
mismo.

34
1.3 El desarrollo cognitivo
• Las producciones simbólicas: el
juego simbólico y el dibujo.

• Integración. Es la complejidad
estructural del juego: la secuenciación
de acciones simuladas formando
cadenas cada vez más largas y
complejas.

• Planificación. Es la capacidad para


anticipar el juego a realizar.

35
1.3 El desarrollo cognitivo
• El Dibujo.

• 18 meses. Garabatos. Realismo fortuito o arbitrario, los niños atribuyen a posteriori el


significado.

• 3 años. Período de la forma. Dibujo de renacuajos.

36
1.3 El desarrollo cognitivo
• El Dibujo.

• 4-7 años. Esquematización.


• 1º monigotes (cuerpo, pies y manos)

• Después esquema humano

37
1.3 El desarrollo cognitivo
• El Dibujo.

• Entre 4-7 años. Etapa de realismo


conceptual.

• De 8-10 años. Realismo subjetivo.


Espacio escenográfico, auténticas
narraciones gráficas.

38
1.4 El desarrollo del lenguaje.

• Desde las primeras rutinas de intercambio social o “formatos” (Bruner) a las


primeras evidencias de conducta intencional.

• Un niño de 3-4 años al llegar a la escuela posee un conocimiento nada despreciable


de las reglas que rigen la comunicación y el lenguaje.

• Conocimiento construido con las interacciones que tienen lugar en el propio hogar,
los adultos familiares son interlocutores privilegiados en este proceso.

39
1.4 El desarrollo del lenguaje. Período preverbal
• Los bebés reaccionan a patrones visuales
(las expresiones faciales), como auditivos
(sonidos que forman parte de la voz
humana).

• . Los adultos tienen conductas adaptativas


(adjudican intencionalidad a las acciones
del niño),

• Algunos autores ven en estas


manifestaciones una motivación primaria
para la relación interpersonal.

• 2 meses “protoconversaciones” .
Caracterizados por el contacto ocular y
alternancia en las expresiones.

40
1.4 El desarrollo del lenguaje. Período preverbal
• 4-8 meses “formatos” (Bruner).
Son rutinas lúdicas, no
situaciones de enseñanza
intencional.

• Son contextos estables que


permiten al niño reconocer la
estructura de la interacción y
anticiparse en ocasiones al
adulto.

• La intervención del adulto


consiste en “andamiar” los
progresos del niño animándole a
realizar aquello que ya es capaz
de hacer, asumiendo bajo su
control aquello que aún no es
capaz de realizar.

• Permiten al niño aprender las


reglas que rigen la comunicación,
la alternancia de los roles,
predicción de la secuencia…
41
1.4 El desarrollo del lenguaje. Período preverbal
• A partir de los 8 meses, salto cualitativo en el desarrollo. Conducta intencional:
comprensión de las relaciones causales, el adulto entendido como agente y
conocimiento de puesta en marcha de medios para conseguir ciertos fines.

• Hacia los nueve meses comienza a comunicar sus deseos al adulto para que este
les de cumplimiento.

• Se expresa a través de vocalizaciones y gestos deícticos.

Lo que Bates (1979) denominó conducta


protoimperativa. El niño expresa una intención clara
“dame” y ya no lo hace con llanto o gritos. Son los
preludios de la función reguladora del lenguaje.

A los 12 meses, el niño adjudica al adulto el status


de interlocutor. Aparecen las conductas
protodeclarativas (Bates). El niño muestra al adulto
objetos con intención de compartirlos con él.

42
1.4 Adquisición del lenguaje
• A los 12 meses los niños comienzan a expresar sus intenciones comunicativas a
través de palabras (lentamente en los primeros meses.

• A los 2 años se convierte en uno de los fenómenos más espectaculares del desarrollo
infantil.

• Adquisición de los distintos aspectos implicados:

• Elementos formales hacen referencia a la fonología, morfología y sintaxis.

• El contenido hace referencia a la semántica, a aquello de lo que se habla.

• Los usos hacen referencia a las funciones comunicativas del lenguaje.

43
1.4 Aspectos formales. Desarrollo fonológico.
• Desde los 18 meses a los 6 años. Es la etapa fonológica en la que se produce la
construcción y descubrimiento del sistema fonológico de la propia lengua.

44
1.4 Aspectos formales. Desarrollo fonológico
• Los niños no adquieren unos fonemas tras otros, sino “unos con otros”.

• En este proceso de adquisición los niños ponen en marcha tres tipos de procesos:
sustituciones, asimilaciones y simplificaciones de la estructura silábica.

• Sustituciones: cambios o modificaciones de un fonema por otro (p. ej.: /pelo/ en lugar
de /perro/).

• Asimilaciones: Influencia de un fonema por otro cercano, habitualmente en una misma


palabra (p.ej: /papo/ en lugar de /pato/).

• Simplificaciones de la estructura silábica: tendencia a reducir las sílabas complejas a


la estructura C-V (consonante-vocal; p. ej. : /pato/ en vez de /plato/)

• Entre los 5-6 años la mayoría de los niños han adquirido la mayor parte del sistema
fonológico, exceptuando algunos elementos concretos como el fonema vibrante /r/.

45
1.4 Aspectos formales. Desarrollo morfológico y sintáctico

46
1.4 Adquisición del significado (desarrollo semántico)
1. La adquisición del léxico, palabras y su significado

2. Adquisición del significado que subyace a las producciones sintácticas.

• El niño extrae del flujo lingüístico unidades amplias con significado, que solo más
adelante será capaz de segmentar y analizar.

• La comprensión precede a la expresión.

• Comprensión. Empieza respondiendo a su nombre y a la palabra “no”

• La comprensión y expresión inicial está limitada por los conocimientos y


experiencias del niño y está constreñida al aquí y al ahora.

• Significados más restrictivos.

• Significados más extensivos (sobre extensiones)

• Adquisición de prototipos. Refieren sus primeras palabras a los ejemplos más


prototípicos (los que muestran más rasgos en común con el resto de la misma
categoría; ej vaca como mamífero vs ballena)

47
1.4 Adquisición de los aspectos funcionales del lenguaje
• Función reguladora. Expresión de deseos (objetos; “agua”, llamar la atención;
“¡mamá!” o que se realice una acción; “ ven y juega conmigo”).

• Función declarativa. Objetivo es transmitir y compartir información: Identificar objetos


(“es un coche”), describir sucesos (“he jugado con la plastilina”), informar sobre
emociones, sensaciones o sucesos mentales (“ me gusta” , “no lo sé”), explicar
razones, causas, justificaciones (“Pablo está llorando porque se ha caído”), etc.

• Función interrogativa o heurística. A través de esta función el niño investiga acrerca


de la realidad y se dirige a su interlocutor para obtener información (“¿qué es esto?”)
(“por qué brillan las estrellas”)

• 2 años tienen adquiridas las funciones comunicativas más importantes.

• El lenguaje evoluciona a partir de las situaciones comunicativas y de uso.

48
1.5 El desarrollo emocional
• Comprensión emocional y de los otros

• Regulación

• Respuesta empática

• Inteligencia emocional

49
¡Muchas gracias!

50
www.unir.net

También podría gustarte