Está en la página 1de 73

PROGRAMA_Isabel González Enríquez (isgonz12@ucm.

es)

Tema 1: ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?


La antropología social y cultural: definición y objeto de estudio. La antropología en el contexto de las ciencias sociales, humanas y
naturales. Historia y Teorías de la Antropología. Campos clásicos y actuales. Metodologías de investigación.
Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos. Eurocentrismo.

AUGE, Marc (2005) Que es la Antropología: “Introducción” y “Comprender el mundo contemporáneo”. Barcelona: Paidos. Pp. 11-27.
BOIVIN, Mauricio. ARRIBAS, Victoria. (1999) Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social. Buenos Aires:
Eudeba. Pp. 9-17.
LÉVI-STRAUSS, De Claude (1979) “Raza e historia” en Antropología estructural dos. Mito, Sociedad, Humanidades. México,
Siglo XXI Editores.
JOCILES, María Isabel (1999) “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”, Gaceta de
Antropología, Nº 15, Artículo 01. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7524
KOTTAK, Conrad P (2002) Antropología Cultural. Madrid: McGraw Hill. Pp. 4-22.
SCHEPER-HUGHES, Nancy (1997) “Prólogo” e “Introducción” en La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona:
Ariel. Pp. 9-40.

LECTURA Y PRESENTACIÓN-DEBATE EN EL AULA:


LÉVI-STRAUSS, De Claude (1979) “Raza e historia” en Antropología estructural dos. Mito, Sociedad, Humanidades. México, Siglo
XXI Editores.
¿Qué es la Antropología?
-Estudio de lo humano:

• Distinción saberes s.XIX

• Estudio culturas y sociedades humanas(parentesco, organización social, pol., ec., lengua…)

• Historia antropología: de lo lejano a lo próximo

- Metodología: etnografía=trabajo de campo con observaciones sistemáticas, participando y compartiendo vida


diaria

• Proceso de extrañamiento: alejarse de lo conocido para acercarse a claves culturales de sujetos de estudio

• Mirar propia cultura del observador desde lejos

• Comparaciones posibles por semejanzas


¿Qué es el etnocentrismo?
-Etnocentrismo: concepción según la propia cultura es considerada superior a otras(cultural, social y en Occidente a
partir s.XVIII, racialmente) superioridad según racionalizaciones: religión verdadera, raza, cadena evolutiva…

-Toda socialización es etnocéntrica enculturación:

• Socializamos en formas y relaciones concretas: formas locales de estar en el mundo


• La socialización no pretende producir sólo nuevos humanos sino humanos como nosotros

-Ej: “Nosotros occidental”=eurocentrismo/occidentalismo (localismo naturalizado)

• Idea particular de progreso (proceso civilizatorio xa justificar dominación)

• Superioridad de una forma de producción: ideología capitalista

• Herederos de civilización superior greco-romana: historia lineal ascendente

• Identidad ideología del individualismo


Precursores de la Antropología
-Relatos viajeros en momentos expansivos relatos etnocéntricos

• Herodoto(490 a.C.): contratado por Atenas para estudiar persas

• Ibn Battuta(1325): Describe costumbres de mundo islámico

• Acosta (1571): describe pueblos del Perú

3 formas de narrar sus encuentros con la diversidad:

1)Relatos etnocéntricos para establecer superioridad cultura del viajero


Salvajes bondadosos o
2)Entender pueblos que visitan monstruosos

3)Distinción entre culturas visitadas y otras sólo x fuentes indirectas


Sobre la legitimidad de la conquista de América:

“Siendo por naturaleza siervos los hombres


bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a
admitir la dominación de los que son más
prudentes, poderosos y perfectos que ellos;
dominación que les traería grandísimas
utilidades, siendo además cosa justa, por derecho
natural, que la materia obedezca a la forma, el
cuerpo al alma, el apetito a la razón, los brutos al
hombre, la mujer al marido, los hijos al padre, lo
imperfecto a lo perfecto, lo peor a lo mejor, para
bien universal de todas las cosas. Este es el
orden natural que la ley divina y eterna manda
observar siempre…” Sepúlveda
Tradiciones académicas_Breve historia de la disciplina

-En s.XIX Antropología: ciencia de los “primitivos” (siempre estudiadas tras el contacto):

• Primitivos abstractos de los estadíos de evolución

• Primitivos como pueblos de territorios colonizados

• Como supervivencias del pasado reciente que europeos dejaban atrás(clases subalternas o campesinas)

“Ahora es posible asegurar, sobre pruebas convincentes, que el salvajismo precedió a la barbarie en todas las tribus de la
humanidad, como se sabe que la barbarie ha precedido a la civilización. La historia de la raza humana es una en origen,
una en experiencia, una en progreso.
Los antepasados remotos de las naciones arias pasaron presuntamente por una experiencia similar a la de tribus bárbaras
o salvajes actuales.
El hecho importante de que la humanidad comenzó al pie de la escala y fue ascendiendo” Morgan
Tradición británica Tradición francesa Tradición germánica Tradición Tradición española
norteamericana
Paradigma Durkheim, Mauss Búsqueda Paradigma • Cronistas de Indias
evolucionista (s.XIX-1ª • Contrarios universales humanos evolucionista • Primitivos más a
GM) administradores (s.XIX) (s.XIX-1ª GM) mano (s. XVIII y
coloniales XIX)
• Teóricos de sillón • Rechazo • Morgan
• Sociedades eugenésicas darwinismo
Paradigma Trabajo de campo s. XX Franz Boas • Desde 60: método
funcionalista (‘20-’70) de Malinowski • Difusionistas • Particularismo Boas y Malinowski;
• Malinowski: trabajo de • Eugenesia histórico estudio propia
campo • Higiene racial • Relativismo sociedad
cultural
Corrientes críticas
 Relativismo cultural: cada cultura explicada en sus propios términos

• Diferencia no equivale a superioridad opuesto a etnocentrismo

• “Radical”: homogeneidad sin conflictos; separación culturas; no interferir silencios

• Relativismo cultural y derechos humanos código de conducta ética


Particularismo histórico (corriente teórica fundada por Franz Boas):
• Cada cultura tiene una propia trayectoria y unas características únicas
que deben ser comprendidas en sus propios términos rechazo evolucionismo (no a la
narrativa general de la evolución de la humanidad)
• Considerar que cada cultura es una totalidad holismo: un elemento cualquiera debe ser comprendido
en relación con los otros elementos de la cultura a la que pertenece
• Relativismo cultural: no hay culturas superiores a otras cada cultura sólo valorable en sus propios términos

renuncia a la producción de conceptualizaciones de carácter más general

Funcionalismo (Malinowski: ‘20-’70):


• Crítica al evolucionismo: resaltar el funcionamiento interno de totalidades sociales o culturales aisladas como
coherentes y en equilibrio (organismo)
• Se centra en el presente de las sociedades y culturas que estudia
• Trabajo de campo etnográfico moderno

Olvido dimensión histórica (énfasis en lo sincrónico; marginación de lo diacrónico) Visión estática


Relación con colonialismo: obviar relaciones coloniales de dominación y esencialista
Olvido del conflicto, del cambio de la cultura

https://www.youtube.com/watch?v=_f8J9NRchOE (Nanuk el esquimal: 1922 minuto 13)


1
Modelo clásico ‘20-’70 Críticas al modelo clásico
Comunidades homogéneas, aisladas y a pequeña Antropología con objetividad científica como a-
escala culturales, a-teóricos, a-políticos
Enfoque holista Nosotros fruto historia y modernidad; otros en
presente a-histórico
Trabajo de campo intensivo en pequeña comunidad Ignora infraestructura colonial: distancia espacial
Rechazo etnocentrismo defendiendo cierto • De culturas distantes a cercanas
relativismo cultural • Otras fuentes de datos
• Tamaño unidades de análisis y observación
Comunidad vs Sociedad Mantiene carácter holista

-Culturas no son estáticas

• No existe pureza original o instituciones auténticas(siempre transformaciones x contacto)

• Sujetos activos en sus historias locales y en grandes procesos históricos


UNESCO Y ANTIRACISMO. LEVI STRAUSS: RAZA E HISTORIA (1952)

1. ¿Bajo qué concepción del progreso considera Lévi-Strauss que la cultura occidental puede entenderse como
la más avanzada?
a. Capacidad de adaptarse a un medio hostil
b. Cantidad de energía por habitante
c. Conocimiento y cuidado del cuerpo
2. Señala la opción correcta según el texto:
d. El progreso es necesario y continuo.
e. El progreso puede atribuirse a una sola civilización y periodo histórico.
f. Ninguna de las anteriores es correcta.
3. La historia acumulativa según el texto…
g. Se ha dado siempre por combinación, voluntaria o no, de diversas culturas.
h. Se caracteriza por la acumulación de invenciones y hallazgos en una determinada dirección.
i. Ambas son correctas.
4. ¿Por qué es necesario, según el autor, preservar la diversidad cultural?
j. Para hacer posible que la humanidad pueda desarrollar su potencial.
k. Por ética.
l. Por respeto a los derechos humanos.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE

1. ¿Cómo define el autor al progreso en el texto? ¿Con qué tipo de historia estaría relacionado y qué
características tiene?

2. ¿En qué sentido nuestro etnocentrismo puede influir en nuestra percepción de lo acumulativo y lo
estacionario?

3. Describe en qué consiste la aparente paradoja del progreso y qué soluciones encuentra el autor ante la
misma.

4. ¿En qué sentido crees que, según el autor, el evolucionismo en lo sociocultural es una forma de negar la
diversidad fingiendo que la reconoce?
UNESCO Y ANTIRACISMO. LEVI STRAUSS: RAZA E HISTORIA (1952)

-Caracterizar razas con propiedades psicológicas particulares sin validez científica peligro de la conceptualización de la
diversidad de culturas de reformular prejuicios racistas de otro modo (sin fondo biológico)
-Diversidad de culturas nunca es estática: siempre contacto
Etnocentrismo
-Actitud + antigua: repudiar formas culturales + alejadas de aquellas con las que nos identificamos
• Bárbaro en Antigüedad clásica
• Salvaje para civilización occidental arrojar fuera de la cultura(a la naturaleza) a todo aquello que no se ajusta a la norma

-Negando humanidad de otros se echa mano de una de sus actitudes + típicas (el bárbaro es ante todo un hombre que cree en la
barbarie: humanidad acaba en las fronteras de la tribu: “los hombres”)
-Hombre moderno ha intentado dar cuenta de la diversidad suprimiendo lo que le choca falso evolucionismo: sociedades en
etapas de un progreso único(suprime diversidad fingiendo que la reconoce) evolución biológica no aplicable a lo
sociocultural
Culturas arcaicas y culturas primitivas
-Entre culturas contemporáneas pero alejadas es tentador y pernicioso establecer falso evolucionismo(comparar tribus indígenas con
soc. arcaicas europeas, encontrar la Edad Media en Oriente…):
• De civilizaciones desaparecidas conocemos sólo algunos aspectos(si se parecen en algo como uso herramientas se parecen en todo:
erróneo)

No se sostienen intentos de reducir diversidad culturas humanas al estado de réplicas desigualmente atrasadas de la
civilización occidental:
• Todas las soc. han tenido historia aunque sea desconocida; todas son adultas
• Unas culturas han vivido una historia progresiva, adquisitiva, de acumulación de invenciones y hallazgos en una
dirección(civilización) y otras no

Prudencia al hablar del progreso humanidad:


• No es ni necesario ni continuo(etapas coexisten, hallazgos abandonados por cientos de años que reaparecen…)
• Procede por saltos (sólo a veces historia es acumulativa) y no pertenece sólo a una civilización o periodo histórico(América:
progresos acumulativos: domesticación plantas-medicamentos, sistema pol. Inca adelantado a europeos, cultura occ. Toma patata,
caucho, coca-anestesia moderna, maíz…)

Historia estacionaria e historia acumulativa


-Peligro de considerar acumulativa toda cultura con sentido análogo a la nuestra(ancianos tb consideran estacionario momento de
su vejez y acumulativa su juventud no x hechos sino x el papel jugado x ellos)
-Diferencia de enfoque: todo miembro de una cultura es solidario con ella
-Distintos criterios pueden caracterizar el progreso:
• Cantidad energía disponible por cabeza (civ. Occ.)
• Aptitud xa triunfar en medio hostil(esquimales, beduinos)
• Cuerpo humano(Oriente)…
Lugar civ. Occ.
-Mundo entero toma de ella técnicas, estilo vida (queja países – desarrollados no que sean occidentalizados, sino de q no les den
medios xa hacerlo + rápido):
-Adhesión a cultura occ. No es espontánea sino x imposición
-Algunos valores civilización occidental:
• Acrecentar cantidad energía por cabeza (con reparto desigual)
• Prolongar vida humana

-Azar ha estado presente en todas las invenciones pero x sí sólo insuficiente(descubrimiento alfarería, fuego..)
-Civ. Occ. + acumulativa en cuanto a invenciones técnicas(rev. Industrial junto con la neolítica: las de mayor impacto)
-Diferencia entre historia acumulativa y estacionaria no es nítida: en un aspecto puede parecer estacionaria y en otro enormes
transformaciones interesarse sólo x un tipo de progreso invisibiliza otros
Colaboración entre culturas
-Formas de historia + acumulativa siempre por combinación(voluntaria o no) de varias culturas(migraciones,
intercambios, guerras…) H. Acumulativa: grupos de sociedades; h. Estacionaria: sociedad solitaria su manera de estar
juntas
El noble sentido del progreso
-Aparente paradoja:
• todo progreso cultura x colaboración de culturas Homogeneización q haría improbable progreso a
• Coalición + fecunda cuanto + diversificadas las culturas largo plazo
-2 soluciones:
1. Provocar separaciones diferenciales(desigualdades sociales- Humanidad constantemente con dos
capitalismo) procesos contradictorios: unificación-
2. Introducir en coalición nuevos participantes diversificación
externos(colonialismo)
Necesidad de preservar la diversidad no como acto comtemplativo o indulgente sino xa estimular potencialidades
TEMA 2: CONCEPTO DE CULTURA
Concepto antropológico de cultura. Cultura como proceso dinámico de intersección entre lo global y lo local.

MORENO FELIU, Paz (2014) “De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la Antropología y sus encrucijadas” Editorial Universitaria
Ramón Areces, Madrid.
DE MONTAIGNE, Michael (1579) “De los caníbales” en Moreno Feliu, Paz (2014) “De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la
Antropología y sus encrucijadas” Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, pp. 396-405.
RAMÍREZ GOICOECHEA, Eugenia (2011) “Etnicidad, identidad interculturalidad: teorías, conceptos y procesos de la
relacionalidad grupal humana”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
WOLF, Eric “La cultura: panacea o problema” en Moreno Feliu, Paz (2011) “Entre las Gracias y el molino satánico: lecturas de
antropología económica”, Editorial UNED, Madrid, pp. 27-40.
GEERTZ, Clifford (2003) “La interpretación de las culturas”, Gedisa Editorial, Barcelona.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948) en Moreno Feliu, Paz (2011) “Entre las Gracias y el molino
satánico: lecturas de antropología económica”, Editorial UNED, Madrid, pp. 370-375.
DECLARACIÓN DE LA AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS (1947) en en
Moreno Feliu, Paz (2011) “Entre las Gracias y el molino satánico: lecturas de antropología económica”, Editorial UNED, Madrid,
pp. 376-387.

PRESENTACIÓN-DEBATE EN EL AULA:
GEERTZ, Clifford (2003) “La interpretación de las culturas”, Gedisa Editorial, Barcelona.
2
EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA

• Tres muchachos que contraen rápidamente el párpado del ojo derecho:


• El primero hace el movimiento porque es un tic involuntario.
• El segundo hace una guiñada de conspiración dirigida a un amigo.
• El tercero hace el tic para burlarse.

Los tres tics, como movimientos, son idénticos. Vistos con una cámara fotográfica, como
fenómenos, no tienen ninguna diferencia. A pesar de que la diferencia no se puede
fotografiar es enorme….

¿Cuál es la diferencia?
2

1. El primer muchacho hace un acto


Entre otras diferencias….. reflejo.
a) 2 y 3 comunican significado porque: 2. El segundo está comunicando algo de
b) A) Los movimientos son deliberados manera precisa
c) B) Hay un destinatario o receptor
d) C) Transmiten un mensaje en particular
3. El tercero está utilizando el gesto físico
e) D) De conformidad con un código del primero pero como el segundo su
socialmente establecido intención es transmitir significado.
f) E) Código que es compartido por
transmisor y receptor
2

• Dentro de los límites de las necesidades físico-


naturales, los seres humanos no se limitan a
sobrevivir. Sobreviven de una forma definida.

• Se reproducen a si mismos como determinados tipos


de hombres y mujeres, clases y grupos sociales; no
solo como organismos biológicos o acumulación de
organismos
2

• Cada persona vive en un entorno social determinado, con unos


códigos culturales complejos , que ha interiorizado, que le
proporcionan una serie de modelos que se aprenden y se integran
a través de los procesos de enculturación y socialización.

• Una de las principales características de estos códigos es que son


valorativos. Orientan a las personas dentro de unos parámetros
complejos de actitudes, representaciones y prácticas de lo
bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, etc.
Concepto clásico de Cultura
“Cultura es ese todo complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, leyes, costumbre, y cualquier otra
capacidad y hábito adquiridos por el hombre como miembro
de la sociedad (Tylor, 1871)
Concepto de cultura
Una serie de mecanismos públicos de control, planes, recetas, formulas, instrucciones, que gobiernan la conducta
y que están al mismo tiempo influidos por ésta.( C. Geertz)

Sistema complejo (más o menos coherente y/o contradictorio) de significaciones por medio de las cuales los
seres humanos comunican, perpetúan y desarrollan sus conocimientos, sus actitudes y comportamientos en
sociedad.

 Cultura no es sólo lo simbólico, lo público, ideología, lengua, arte… sino tb parentesco, economía,
organización política….es la forma de la acción social; reglas sociales puestas en práctica: forma
convencional que un agente imprime a su acción en una situación concreta dota a la acción de
significado
LA CULTURA COMO PROCESO DINÁMICO DE
INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL
Buscar conexiones de las historias globales y locales como parte del mismo proceso Articular lo
local(microhistoria q no es historia local sino respuesta gentes a entorno tb con influencias lejanas: historias de
vida, censos, movimientos población…) y lo global(procesos históricos, grandes transformaciones estructurales
q caracterizan una época)

Globalización parece oscurecer escenario local glocalización(doble dinámica globalización y localización):

Globalización mercado desencadena problemas similares en todas partes xo NO soluciones únicas


rechazar paradigma eurocéntrico q prioriza global sobre local, general y abstracto sobre lo concreto-realidad de
colectivos humanos
Viñeta etnográfica (planos interconexiones): Salaula-el mercado de ropa de 2ª mano en Zambia
Complejidad escalas interconexiones:
1. Ec. Política ropa 2ª mano(global): donaciones a ONGs revendidas a intermediarios, lugar producción
prendas(Vietnam, Indonesia)
2. Diversas escalas locales: talleres locales, mercados locales, preferencias, moda, consumo
3. Interconexiones global-local: vincular producción globalizada con consumo local Modernidad interpretada
localmente
EJERCICIO TEXTO DE CLIFFORD GEERTZ “LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS”

1. ¿Cómo cree el autor que pueden hacerse compatibles en antropología el universalismo y el particularismo
histórico?
a. Buscando relaciones sistemáticas entre diversos fenómenos aunque no sean universales.
b. Obviando las particularidades culturales para buscar universales.
c. Perdiéndose en el estudio de la diversidad cultural.

2. Elige la opción correcta según el texto:


a. Una vez que el Homo sapiens terminó de desarrollarse como especie comenzó a desarrollarse la
cultura.
b. La cultura contribuyó a crear, a formar al Homo Sapiens como especie.
c. Ninguna es correcta.

3. ¿Cree el autor que existe una naturaleza humana en abstracto, descontextualizada del entorno cultural?
a. No, puesto que el ser humano se desarrolló en interacción con la cultura.
b. Sí, puesto que nacemos con ciertas tendencias, facultades y disposiciones.
c. Sí, ya que los genes determinan nuestra naturaleza.
DEBATE TEXTO DE CLIFFORD GEERTZ “LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS”

-¿Por qué afirma Geertz que el ser humano es el animal que más depende de mecanismos de control
extragenéticos(programas culturales para ordenar su conducta)? ¿Cómo lo justifica, lo demuestra?

-Hablando de la relación entre la cultura y el proceso de hominización que culminó con el Homo Sapiens Sapiens
Geertz afirma que “el hombre se creó a sí mismo”. ¿Podrías explicarlo?

-Geertz concluye que no existe una naturaleza humana independiente de la cultura ya que nuestra corteza cerebral se
desarrolló en gran parte en interacción con la cultura por lo que nos completamos por medio de la cultura (sistemas de
símbolos significativos particulares). ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación?

-¿Cómo explicarías con ejemplos concretos el hecho de que nuestras ideas, valores, actos, gustos y emociones son
productos culturales? ¿Qué implicaciones tiene esto?

-Cultura como el vínculo entre entre lo que los hombres pueden ser y lo que efectivamente llegan a ser:
transformación de conductas innatas en modos de conducta efectivos. Coméntalo.

-Geertz define la metodología de la antropología como la búsqueda de relaciones sistemáticas entre diversos
fenómenos (aunque no sean universales): hacer proposiciones generales desde fenómenos particulares.
3

Método cualitativo
• Esta metodología supone que nos preguntemos por qué pasa lo que
pasa…más allá de lo cuantitativo (estadística: pollo, guiños).
• Descubrimiento de la lógica interna.
• No aparece a primera vista, no nos es remitida por los
informantes( visión emic).
• Es una tarea de reconstrucción por parte del investigador (visión
etic) a partir de todos los datos existentes interpretación
3

Método cualitativo
• Es una metodología para problematizar y complejizar la investigación (no
solo fotografía).
• Para ello se necesita un marco teórico de interpretación.
• Este marco teórico subraya la importancia de los factores sociales y no solo
individuales,
• Concede importancia a los procesos históricos de construcción de
significados y por tanto a su contingencia diacrónica(evolución en el tiempo
vs estudios sincrónicos).
3

Preparación de una investigación


• Definición del objeto. Lo más concreto posible. Ruptura con las
prenociones.
• Establecimiento de hipótesis. Validar o rechazar.
• Elección de la muestra. Variables significativas.
• Recogida de datos. Rechazo datos inoperantes.
• Luchar contra la tendencia de interpretar, sin valorar, los instrumentos y
los datos obtenidos.
3

Técnicas de investigación
• Cuestionarios: a) Semiestructurados. Hay preguntas en las que el
entrevistado responde libremente. Después hay que codificarlas. b)
Precodificados. Es el lenguaje del entrevistador.
• Entrevistas en profundidad. Grabadas, abiertas pero con objetivos
claros. Análisis de contenido (lo que se sabe, lo que se piensa).
• Hay que tener en cuenta que el entrevistado nos habla desde su posición
actual y reconstruye su historia, valorándola.
• Historias de vida. Reconstrucción de la vida de una persona para rescatar
su representatividad y el contexto socio-histórico.
• Observación participante. Técnica por excelencia de la antropología.
Nos ayuda a entender la lógica informal de la vida cotidiana. Nos permite
acceder a comportamientos y actitudes, no solo representaciones. Ayuda a
reconstruir la globalidad.
• Hay que tener muy presente la interferencia del investigador.
Emic-Etic

• La perspectiva emic hace referencia a la interpretación que dan los sujetos estudiados de sus propias visiones,
creencias y acciones. Es presentar las cosas desde el punto de vista del actor.
• La perspectiva etic es la que se presenta desde el punto de vista del investigador. Es la que desvela las lógicas
internas de los procesos culturales que escapan a la conciencia de los sujetos.
• No incompatibles, necesarias para la investigación: ver convergencias y divergencias (captar lo local pero llegar a
estructuras generales diálogo)

-Ejemplos emic-etic:
• Cristobal Colón (emic de la época, emic eurocéntrico, etic)
• Posesiones por espíritus fábricas de Indonesia (emic; etic médico; etic antropológico)
• Se comienza por descripción etic deficitaria: niños brasileños con un zapato
• Vaca sagrada en India: materialismo cultural
• Economía del don: espíritu de la cosa donada
• Descripción densa (Geertz): guiños
ETIC/EMIC; EXPERIENCIA PRÓXIMA/EXP.
DISTANTE

“El ideal del etnógrafo consiste en estar lo suficientemente distanciado
como para comprender el sistema en cuanto sistema, y participar lo
bastante como para vivirlo en cuanto individuo”
(Marc AUGÉ, El sentido de los otros, Gedisa Editorial, Barcelona).
ETIC/EMIC; EXPERIENCIA PRÓXIMA/EXP.
DISTANTE

• Siguiendo a Marvin HARRIS, una descripción EMIC está hecha en


términos, utilizando distinciones y contrastes que los agentes descritos
consideran significativos, con sentido, reales, verdaderos o, en
cualquier caso, apropiados. Una descripción émic es refutada, si los
agentes descritos se muestran disconformes con la misma.
ETIC/EMIC; EXPERIENCIA PRÓXIMA/EXP.
DISTANTE

• Según Harris, una descripción étic está hecha en términos que


involucran conceptos considerados adecuados por la comunidad
científica para llevar adelante su tarea de análisis antropológico. Una
descripción étic queda verificada, en principio, cuando varios
observadores independientes, usando de categorías y procedimientos
similares, están de acuerdo en la formulación de un hecho y en su
ocurrencia.
DENTRO FUERA

Según HARRIS EMIC ETIC

Según GEERTZ Experiencia Próxima Experiencia Distante


“Miedo” “Fobia”
“Susto” “Enfermedad cultural o
EJEMPLOS “Buenas familias” (Barcelona); desorden étnico propio de
“personas conocidas”(Veracruz) culturas Hispanoamericanas
-Zona barrio llamada: “Los ricos “Burguesía urbana”,
también lloran” “Oligarquía”, “Clases
-Denominaciones por números dominantes”.
a las vivienda sociales: 109, Categorías operantes en la
148, 48, 99…. Segregación residencial-
- “Encontrar el vino”
“Programación comunitaria”
PERSPECTIVAS EMIC/ETIC EN EL TRABAJO DE
CAMPO ETNOGRÁFICO

• El trabajo de campo pone en práctica dos perspectivas


complementarias distintas. Ello se traduce en utilizar de modo alterno,
dos visiones o interpretaciones de la realidad investigada:
• -perspectiva emic, modo de pensar y organizar los datos del
informante de la comunidad investigada
• -perspectiva etic, modo de pensar y organizar los datos del
investigador.
• Esta doble perspectiva se conecta con una gradación de roles que
adopta el etnógrafo en su trabajo de campo. Diagrama de JUNKER
(1960).
Relación entre observador y participante (Junker,
1960:34)
TEMA 3: LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA DESIGUALDAD. IDENTIDAD, RAZA, ETNICIDAD Y RACISMO
Factores a través de los que se construye la diferenciación social. Ontologías sociales. La identidad como proceso.
Naturalización y objetivación social. De la tribu a la etnia y políticas de la identidad. El contexto moderno de las teorías
de la raza. Modernidad y genocidio.

MORENO FELIU, Paz (2014) “De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la Antropología y sus encrucijadas” Editorial
Universitaria Ramón Areces, Madrid.
RAMÍREZ GOICOECHEA, Eugenia (2011) “Etnicidad, identidad interculturalidad: teorías, conceptos y procesos de la
relacionalidad grupal humana”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
STOLCKE, Verena (1999) “La nueva retórica de la exclusión en Europa”. Traducción resumida de Stolcke, Verena. 1999. “La
nueva retórica de la exclusión en Europa”. Traducción resumida de Stolcke, Verena. 1999. “New rhetorics of exclusion in
Europe” International Social Science Journal, March, Volume 51, Issue 159 (pages 25–35) .
KEARNEY, Michael. 1994. “Desde el indigenismo a los Derechos Humanos: Etnicidad y política más allá de la mixteca” Nueva
Antropología [en línea], XIV (septiembre).
REA, Andrea. 2006. “La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad”, Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, pp. 157-183.
FRANZÉ, Adela. 2008. “Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas” Revista de Educación, 345.
Enero-abril 2008, pp. 111-132.
Ontologías sociales
-Ontología=clasificaciones:
• Cualidades intrínsecas, esenciales: clasificar objetos agrupándolos en categorías según semejanzas/diferencias (ej:
objetos inanimados y animados en Occidente)
• Xa algunos son el resultado de capacidades innatas evolucionadas, pre-inscritas en el cerebro: x evolución
homínida
El modo de particionar el mundo no es universal (lo natural y lo social: separación no universal etnográficamente)
-Ontologías sociales=clasificaciones de personas y grupos y sus formas de relación: identidad y alteridad:
• Casi todos los grupos humanos se consideran a sí mismos una clase especial de seres: nombres de grupo(humanos)
y tb denominaciones xa la alteridad

¿Hay un dispositivo genético que nos permite pensar el mundo social?¿Hay ontologías sociales como categorías
sociales innatas?:
• Lawrende Hirschfeld(1988) postuló módulo innato xa distinguir clases humanas: etnorazas: propensión a clasificar
a otros humanos de manera esencialista cosas que se parecen comparten cualidades intrínsecas: tras apariencia
hay esencias subyacentes raza como categoría de la mente

Des-ontologizando
-Críticas a estas teorías:
• Concepto de raza no es tan fácil de aprender (políticas coloniales)
• Ausencia de contextualización sociocultural y política del fenómeno:
• Desinterés x desarrollo antes aparición habla en niños
• Olvido total de procesos de socialización ontologías sociales son de carácter experiencial: niños se socializan en
las preferencias y prejuicios de su sociedad con papel fundamental de estructura socioeconómica
• Descartan papel emocionalidad

De-construyendo: Identidad
-Identidad como proceso construido socialmente
-Ámbito euroamericano: identidad construida entorno a ideología del individualismo: insularidad, reconocible,
autosuficiente y delimitada, unidad:

-Cuestionamiento identidad como unicidad delimitada, invariable en lo esencial:


• Interaccionismo simbólico: característica fragmentaria y continuamente construida o negociada del sef(identidad) a
través del otro generalizado
Reconstruyendo identidad
-Identidad remite a procesos de identificación con semejantes; alteridad a desidentificación
-Identidad: categoría de la clasificación y la práctica: ideas no pre-existen a las prácticas
-No hay identidades básicas, no es categoría cero, vacía, no preexiste a sus formas concretas: es relacional
• Su verdad depende de procesos de objetivación social y de legitimación social y político
• No tiene centralidad ontológica (sólo x socialización y objetivación)
• Su universalidad sólo en el aquí y el ahora(fenómeno social)
• Identidad como fenómeno
Naturalización y objetivación social
-Objetivarse=dotarse de cierta estructuración, de cierta forma reconocible y accesible
Identidades/alteridades se construyen continuamente en la acción de la relación existen en la medida en q se
objetivan xa un determinado colectivo objetividad como subjetividad compartida
-Naturalización es una forma de objetivación: entender categorías identitarias con la misma cualidad ontológica q
categorías naturales: realidad pre-existente, independiente de nuestras acciones (realismo objetivista)
• Tb denominada reificación, cosificación, fetichización…esconder orígenes sociales y aparece desvinculado de
proceso humano incuestionables, de sentido común: olvido fundamental xa fijar categorizaciones
Naturalización hace q procesos sociales se invisibilicen; discurso crítico lo contrario
-Objetivación procesos sociales(ej.identidad): doble movimiento de externalización e incorporación:
1. Externalización: Condensación simbólica en rituales, emblemas…rutinización, institucionalización: marco de
convenciones:
• Se legitiman adquiriendo autonomía de las prácticas, mistificándose
2. Incorporación (subjetiva): personas y grupos hacen suyos significados:
• Implica siempre reconfiguración, improvisación
Objetivaciones incorporadas no son completas ni irreversibles
-Lugares de concentración poder imponen formas de ordenar y practicar identidad y alteridad: construcciones
de identidad donde unos “inventan” + q otros
-Identidades ordenan experiencia entorno a: género, edad, parentesco, lengua, localidad, religión…
identidades ensambladas, interseccionadas todas las identidades son híbridas
Etnicidad_De la tribu a la etnia
-Concepto de tribu:

o Organización social
• Relaciones basadas en parentesco
• Carentes de instituciones políticas especializadas
• Acceso igualitario a la tierra
Tribalización África
o Estadio de evolución: (Service) bandas, tribus, jefaturas y Estados

o Grupo incivilizado (Naturaleza) opuesto a la cultura

-Paso del término tribu a etnia:

• Identidades urbanas en centros industriales y mineros

• Después 2ª GM

Etnia=poblaciones diferenciadas cultural e históricamente


Recursos material-simbólicos del trabajo/discurso étnico:
1. Filiación
• Lazos étnicos como parentesco xa esencialistas legitimación natural de identidades grupales étnicas
• Etnicidad como parentesco ficticio, extendido x supuesta ascendencia común del grupo
• Nacionalismo con vocabulario del parentesco o de la casa/hogar: madre-patria, hijos de la patria…
2. Lengua
• Práctica diferenciadora (bárbaros xa griegos: lenguas ininteligibles)
• Muchas etnoclasificaciones son clasificaciones linguísticas(latino, bantú) xo enorme variabilidad(serbios,croatas
y bosnios hablan serbocroata y otros grupos no se distinguen linguísticamente)
• Construcción E-nación basada en imposición de una lengua; otras expulsadas x atrasadas
3.Religión (formas de culto, rituales…)
• Proyectos etnonacionalistas Eos europeos modernos tb con identificación religiosa
• Españoles como culturalmente católicos(calendario, gastronomía; infiel como enemigo…)
• Religión-identidad étnica no coinciden: árabe-musulmán
4.Emblemas: representaciones simbólicas
• Banderas, libros, construcciones arquitectónicas…
5. Prácticas de la vida cotidiana y estilos de vida
• Práctica social como signo de identidad
• Sexualidad, gastronomía…
Discurso étnico
-No hay etnicidad sin discurso=corpus narrativo + o – formalizado indispensable xa objetivación, mantenimiento y
difusión de identificaciones étnicas:
• Xa discursos étnicos esencialistas: siempre fue así
• Discurso étnico crea la ilusión de unidad
-Límites del trabajo/discurso étnico:
• Plausibilidad psicológica
• Pertinencia sociohistórica: discurso cambia históricamente(ej. Identidad vasca)

Memoria colectiva: re-construcción social de la experiencia colectiva del pasado


• NO es recuperación sino recreación desde el momento actual silenciamiento de otra parte de la historia políticas
de la memoria: tan importante lo q se recuerda como lo q se olvida

Sistema-entorno
-Qué es sistema y qué entorno depende del punto de observación
-Etnicidad se construye a una pluralidad de entornos: ni irreversible ni isomórfica

Hibridación
-Identidades sujetos no sólo marcadas x límites étnicos sino muchas otras lógicas atributivas e identitarias: género,
estatus, clase social…
-Hibridación permite superar crítica a identidades puras contextos fluidos y cambiantes
Toda identidad, símbolo cultural es híbrida
-Eº-nación: forma política general de países europeos en la Modernidad:
• Construcción histórica
• Etnicidades dominantes se impusieron
• En escenario internacional de competición ec. Y militar

- Eº nación (=forma de organización política) territorio delimitado comunidad política=nación monopolio


se basa
de la fuerza(material y simbólica) Soporte Sobre el q se ejerce

-Nación=colectivo con sentido de pertenencia y vínculo:


• Todo Eº produce ideología colectiva xa promover esos vínculos=nacionalismo
• Utilización de metáforas del parentesco
• Estado: principal gestor de etnicidad
Cultura-pueblo-Eº-nación no coinciden desequilibrio Continua revisión categorías de ciudadanía y nacionalidad (migraciones,
transnacionalismo…)
Estereotipos =recetas condensadas xa cartografiar el mundo y sus tipos humanos
• Objetivaciones fruto de cierto consenso con selección arbitraria de características
• Aportan + info de los q designan:
• Reflejo de prejuicios q justifican nuestro comportamiento
• Siempre evaluativos
• Incorporación temprana como automatismos no implican trabajo mental poca información xa confirmar y mucha necesaria xa
ponerlo en duda
Representación de los salvajes

-Construcción ideológica del salvaje es reflejo de ideología de su momento y sociedad

-Modelo exótico en su doble faceta:

1. Nobles salvajes a partir de 3 principios de los q la civilización se ha alejado: igualitarismo ec y pol, sencillez de vida y
conforme a la naturaleza Versión noble o
2. Inasimilables bárbaros: la moral alojada sólo en nuestra sociedad (x crueldad irracional primitivos abandonada x bárbara
civilización)

Construcción salvaje en el cine(enorme repercusión popular) imaginario occidental sobre diferencias culturales

Aparición minorías étnicas en el cine(afroamericanos) con cuentagotas; inmigrantes + tarde y estereotipados

Tecnologías visuales no son neutrales y objetivas películas tienen superficie de realismo q disfraza una fantasía haciéndola parecer
verdad El exotismo no es un modelo que guste a aquellos a los q se aplica (clase trabajadora Missisipi)

https://www.youtube.com/watch?v=_zZDxNFVsUY
REEL INJUN: INDIOS DE PELÍCULA

1. ¿En qué sentido el documental muestra los estereotipos del buen salvaje y del salvaje inasimilable en las
representaciones que el cine de Hollywood mostró sobre los indios norteamericanos? (Describe las
características principales de ambos estereotipos: 10-15 líneas)

2. ¿En qué sentido las representaciones estereotipadas de los “indios” norteamericanos en las películas de
Hollywood (tanto en su versión noble-buen salvaje- como en su versión bárbara-salvaje inasimilable) aportan
información sobre la sociedad norteamericana de la época en la que las películas se produjeron y no sobre los
grupos de nativos representados? (Da, al menos, dos ejemplos: 8-10 líneas)

3. Describe la relación entre la representación hecha por las películas de Hollywood sobre los indios
norteamericanos y la diversidad sociocultural de los mismos. (8-10 líneas)
4. El actor Chief Dan George fue propuesto para ser nominado a los Oscars por su papel en “El fuera de la
ley” en 1976 donde interpretaba a un jefe indio nada encasillado en el estereotipo de jefe sabio sino que
representó a un personaje complejo, con sentido del humor y lleno de matices y contradicciones. La
respuesta de la academia de Hollywood fue que, a pesar de su gran interpretación, no sabían si debía ser
nominado porque no estaba claro que estuviese actuando, puesto que hacía de indio, de sí mismo. Reflexiona
sobre la relación entre esta anécdota y la construcción de identidad/alteridad de la sociedad norteamericana
occidental de la época. (8-10 líneas)

5. La película Atanarjuat de 2002, dirigida y actuada en su totalidad por indios norteamericanos, muestra un
retrato intimista de la vida de los inuit en la época de los abuelos del director. Muchos la han considerado la
película “más india” jamás hecha. ¿Podría considerarse que esta película muestra la verdadera, auténtica
vida de los esquimales de forma objetiva? ¿Por qué? (8-10 líneas)
EL CONTEXTO MODERNO DE LAS TEORÍAS DE LA RAZA
Una categoría histórica: el racismo como doctrina
-Racismo es una doctrina occidental moderna: ciertas características físicas (propias de grupos llamados razas)
determinan rasgos culturales, intelectuales y morales
Racismo: creer y practicar diferencia y exclusión social a partir del supuesto de que las características humanas
(observables o no) son hereditarias e inalterables, residen en la esencia
Gilroy (2005): no es que el racismo produzca desigualdades sociales sino q es la ideología q legitima la brutalidad
humana (ej:esclavitud, colonialismo, holocausto, apartheid, genocidios…)

-Levi-Strauss: racismo establece una jerarquía “natural” entre grupos humanos a partir de 4 correspondencias:
1. Correlación entre patrimonio genético, capacidades intelectuales y disposiciones morales
2. Patrimonio genético es común a miembros de los grupos humanos
3. Esos grupos=razas se pueden jerarquizar según su patrimonio genético
4. Razas superiores autorizadas a dominar a las otras

-Aspecto novedoso del racismo: surge en sociedad q había proclamado como principio pol. la igualdad como valor
(homo aequalis) jerarquía establecida en nombre de la ciencia: desigualdad proviene de la naturaleza
• Raza no se sostiene: no hay razas puras (incesantes mezclas) humanos como único linaje (flujo genético:
mismo pool genético con pocas diferencias)
• Nos diferencian + genes inmunológicos: no visibles
• + variación intragrupal q intergrupal (ej: grupo sanguíneo)
• Test de inteligencia: socialización occidental
-Fin s.XIX se fundan en Europa y EEUU sociedades eugenésicas (brazo político de la ciencia de la raza): medidas proteger la raza de
degenerados(físicos o psíquicos: esterilización), inmigrantes(cuotas raciales contra no anglosajones caucásicos):
• Impedir mezclas
• Estratificación social como reflejo biología (selección mejores ejemplares)

-Monogenismo: teorías del origen único y común de los humanos modernos:


• Mito bíblico creación
• Teoría evolutiva darwiniana
• Teoría de la Eva mitocondrial: población de entre 1000-10 mil hace 150-200 mil años en Africa
-Poligenismo: razas provienen de distintas ramas de homínidos como subespecies q han evolucionado de forma independiente(sin
fundamento científico)
-Arbitrariedad de criterios raciales xo con plausibilidad psicológica (ser sensorialmente perceptibles: no grupo sanguíneo)

-Helen Fein: precondiciones xa el genocidio:


1. Víctimas definidas como otros, demonizados: chivos expiatorios ante males sociales, muerte simbólica mediante deshumanización
(cosificación, animalización…) xa legitimidad moral exterminio (clima antisemitismo antes Holocausto: epidemia…)
2. Eº debilitado: crisis identidad nacional
3. Ascensión al poder de élite con nueva ideología nacionalista
4. Impunidad élite xa cometer atrocidades

Similitudes: pertenecen a misma categoría: construcción diferencia, alteridad


Diferencias: relaciones étnicas no siempre tienen q ser jerárquicas
Genocidio y violencia comunal
-1994 en Ruanda, uno de los genocidios + terribles s XX: exterminio de entre 500 y 800 mil tutsis participación activa en matanzas
de casi toda población hutu(participación comunal de aldeas enteras y vecindades locales dirigidas x élites políticas y militares y
milicias hutus)
El genocidio ruandés
-1994: muerte misteriosa de presidente de Ruanda y su homólogo de Burundi:
• Había creado milicia hutu como maquinaria de exterminio xa actuar frente al pactado regreso de tutsis y reparto multiétnico del
poder e integración del FPR (Frente Patriótico Ruandés) en fuerzas armadas
• Ejército ruandés tomó el poder y ordenó intervenir a milicias xa eliminar partidarios del pacto
• Radio extremista llamando al exterminio y dando direcciones de tutsis y hutus opositores
en 100 días el 60-80% de tutsis y hutus opositores asesinados
-Al inicio soldados armados; luego hutus de comunidades locales con machetes y cuchillos(rapidez de la matanza)
Rechazar estereotipos etnocéntricos de tribalismo y salvajismo africano
Masacre responde a papel q historia colonial otorgó a identidades étnicas, políticas y de género identidades raciales excluyentes
y transmisión a población local en arena pol. tras independencia
Versiones del colonialismo, del racismo y de la hipótesis camita
-Ruanda es pequeño país superpoblado con 95% población rural
-3 grupos étnicos q comparten religión, lengua y costumbres y regiones:
• Hutus: 80-85% agricultura
• Tutsis: 15-20% pastores
• Twa: 1% alfarería (pigmeos antes caz.—recolectores)
-1880 llegan colonizadores alemanes: encontraron complejo entramado de relaciones étnicas y jerárquicas:
• Rey Tutsi xo relaciones de patronazgo (matrimonios interétnicos comunes)
• Fluidez categorías étnicas linaje Hutu podía elevarse a estatus Tutsi con alianzas o tutsis descender de estatus a hutus
categorías referidas al estatus (los q no poseen ganado=hutus; tutsi=enriquecer): no permanentes
-Colonizadores convirtieron estas categorías en raciales:
• Inventaron xa tutsis rasgos raciales de origen camita: negros xo casi europeos(+ guapos e inteligentes):élite q ejercería dominio
• Hutus: portadores de rasgos negroides
-Alemanes establecieron gobierno indirecto con rey Tutsi: tutsis racialmente superiores y hutus sólo obedecer
-Tras 1ªGM alemanes sustituidos x belgas con misma política
-Tras 2ª GM x Iglesia católica y llegada flamencos(asociación de oprimidos frente a valones) cambios en jerarquía:
• Militancia tutsi años ‘50 a favor promoción estudiantes no tutsis presionando autoridades coloniales
• Hutus en sistema educativo se organizaron políticamente dominio tutsi sustituido x hutu
-Finales ‘50: rivalidades y matanzas (1959: tutsis masacrados y muchos en exilio); 1963: independencia
Ideología administración colonial aplicada en nuevo escenario:
• Rey y dominio tutsi abolidos
• Exiliados tutsis formaron RPF xa volver triunfantes a Ruanda
• Tutsis en Ruanda de 2ª categoría(llamados cucarachas) gobernantes fomentaron acusaciones contra tutsis transformando
hipótesis racial camita europea en ideología de nativismo étnico: colonizadores tutsis frente a hutus(auténticos ruandeses
expulsar tutsis como única solución)

Elite hutu en gobierno: en ‘94 adscripción étnica carnet identidad=muerte: supuesta homogeneidad étnica
EJERCICIO TEXTO DE VERENA STOLCKE “LA NUEVA RETÓRICA DE LA EXCLUSIÓN EN EUROPA”
1. ¿Cuáles son las principales similitudes entre las teorías racistas y las teorías del fundamentalismo cultural?
a. Ambas teorías ordenan jerárquicamente a los otros entendiéndolos como inferiores.
b. Ambas teorías apelan a la naturaleza humana para legitimar la exclusión.
c. Ambas son correctas.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las teorías racistas y las teorías del fundamentalismo cultural?
a. No hay grandes diferencias entre ambas teorías.
b. El fundamentalismo cultural, a diferencia del racismo, no legitima o propone la exclusión de los otros.
c. El racismo segrega a los otros jerárquicamente mientras que el fundamentalismo cultural lo hace
espacialmente.
3. ¿De qué forma se enfrentan el racismo y el fundamentalismo cultural desde el punto de vista teórico y conceptual a
la aparente contradicción de tener que coexistir con los principios de igualdad y libertad de la Modernidad?
a. El racismo apela a la naturaleza, no al hombre, como generadora de desigualdad.
b. El fundamentalismo cultural deja espacio a la integración cultural de los inmigrantes.
c. Ambas son correctas.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el ius solis y el ius sanguinis como criterios para acceder a la nacionalidad y la
ciudadanía?
a. El ius sanguinis se basa en la descendencia y el ius solis en el lugar de nacimiento.
b. El ius sanguinis se basa en el lugar de nacimiento y el ius solis en la descendencia.
c. Ninguna es correcta.
5. Piensa en un ejemplo de discurso fundamentalista cultural en el contexto actual y descríbelo (puede ser tanto a nivel
político macro como en el contexto más micro de la vida cotidiana).
DEBATE TEXTO DE VERENA STOLCKE “LA NUEVA RETÓRICA DE LA EXCLUSIÓN EN EUROPA”

-¿Cuál es la tesis principal del artículo?

-En la argumentación para mostrar la tesis planteada la autora, mediante el ejemplo francés y el británico, analiza la
transformación de los discursos nacionalistas en ambos contextos, y su relación con la actitud ante la inmigración.
¿Por qué crees que los discursos nacionalistas son un campo de estudio prioritario en relación al objetivo de la
autora de analizar las transformaciones de la retórica de la exclusión? ¿Dé qué forma dicha retórica se transforma en
el contexto del surgimiento de una identidad supranacional europea?

-¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre las teorías racistas y las teorías del fundamentalismo
cultural? ¿Qué implicaciones tienen cada una?

-¿De qué forma se enfrentan el racismo y el fundamentalismo cultural desde el punto de vista teórico y conceptual a
la aparente contradicción de tener que coexistir con los principios de igualdad y libertad de la Modernidad?
TEMA 4: GLOBALIZACIÓN Y TRANSNACIONALISMO
Diversidad, asimilación y multiculturalismo/interculturalismo. Procesos de globalización/glocalización. Migraciones y
transnacionalismo.
SÁNCHEZ MOLINA, Raúl (2018) “Cruzar fronteras en tiempos de globalización”. Alianza Editorial, Madrid.
BAUMANN, Zygmunt (1999) “Turistas y vagabundos”, La globalización: consecuencias humanas FCE, Buenos Aires, 1999, pp.
103-133.
MATO, Daniel. 2007. “Importancia de los referentes territoriales en procesos transnacionales. Una crítica de la idea de
“desterritorialización” basada en estudios de casos” Estudos de Sociologia, Araraquara, v.12, n.23, pp. 35-63.
VERTOVEC, Steven. 2003. “Desafíos transnacionales al «nuevo» multiculturalismo” Revista Migración y Desarrollo 1, pp. 32-48.
MACKENZIE (2006). “Ensamblando un actor económico: el agenciamiento de un Fondo de Inversión” Presentado en el workshop
“New Actors in a Financialised Economy and Implications for Varieties of Capitalism”, Institute of Commonwealth Studies,
Londres, 11-12 mayo. En: http://www.sps.ed.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0014/3416/AssemblinganEconomicActor.pdf
MORENO, Isidoro (2013) “Globalización, mercado, cultura e identidad” en Moreno Feliu, Paz (2013) “Entre las gracias y el
molino satánico. Lecturas de Antropología Económica”. Cuadernos de la UNED, Madrid.
VILA, Pablo. 1999. “Construcción de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y
los Estados Unidos” Traducción de Vila, Pablo. 1999. “Constructing social identities in transnational contexts: the case of
the Mexico–US border” International Social Science Journal, March, Volume 51, Issue 159, pages 75–87.
DELGADO, Manuel (2004). “Multiculturalismo y sociedad”. En: Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, Número 15: 97-
110.
BREVE HISTORIA DE LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS

Explicación flujos migratorios


-Desde finales s.XIX hasta 1ª GM demanda trabajadores x industrialización y agricultura exportación oleadas migratorias
campesinos Europa a centros industriales (Ingl., Alemania, Francia) y EEUU, Argentina, Brasil, Canadá: controles flexibles
-Leyes migración Ravenstein (1885):
• Migraciones x factores económicos de expulsión/atracción x desigualdades salariales entre emisores y receptores
• No consideración otros factores
• Modelo imperante hasta después 2ª GM
-Auge nacionalismo tras 1ª GM: restricciones a migrantes basado en capacidad asimilación países receptores:
• EEUU: Inmigration Act 1917 q prohibía inmigración asiática y Inmigration Act 1924: sistema cuotas x orígenes nacionales
(excluía o limitaba inmigrantes del Este y Sur Europa) se recurre a migrantes mexicanos

-Teoría neoclásica y modelos expulsión/atracción(‘50-’70):


Migración como mecanismos reguladores de trabajadores entre regiones con distintos niveles salariales (decisiones indiv, cálculos
racionales):
• A largo plazo diferencias salariales se equilibrarían/ migraciones
• xa maximizar beneficio ec. (mejores trabajos, salarios)
• Migración como inversión en capital humano
Obvian unidades de análisis + amplias e importancia contextos históricos migraciones como procesos sociales dinámicos (no actos
racionales indiv.): xq en unas regiones y no otras, xq se originan
Aproximaciones histórico-estructurales (’70: reacción a teorías neoclásicas): contextualizan históricamente migraciones;
desigualdades político-ec. x capitalismo generan migraciones
• Origen,desarrollo y mantenimiento flujos migratorios x condiciones estructurales asimétricas entre p. emisores y receptores
desde expansión cap.
• Teorías de la dependencia: Metrópolis se apoderan de excedentes ec. De regiones subdes. En modo producción cap.
Estructura internacional desigual con origen en colonialismo (tb con áreal rurales dependientes de ciudad)
• Articulación de los modos de producción: Cap se beneficia de reproducción fuerza de trabajo q soc.q se incorporan
asimétricamente le proporcionan x no abandonar otros medios de producción no cap. (ahorro salarios indirectos)
• Sistema mundo (Wallerstein): mundo como unidad analítica y sistema social histórico (+ allá Eº nación) ec. Mundial cap.
Como único sistema q desde s.XVI ha ido penetrando e incorporando
• Migraciones de periferia a centro y semiperiferia(donde capital)
• Unos a costa de otros
Teorías sistemas-mundo han reducido migración a migración laboral e inmigrantes a trabajadores (no identidades étnicas, raciales,
nacionales…) migrantes tb actores activos de cambios en ambas soc.

-Redes (sociales) migratorias (’80 Massey): Migración internacional x transformaciones estructurales soc. emisora y receptora
1. Migración desarrolla infraestructura social q permite q crezcan(redes=cap.social)
2. Migración + accesible estrategia ec. Familiar
3. Mantenimiento en el tiempo flujo migratorio (self sustaining)
4. Asentamientos permanentes mismo origen fortalecen redes
5. Redes se mantienen x retorno migrantes a soc. origen
Teoría de la causación acumulativa (migración internacional tiende a sostenerse)
Transnacionalismo : como aproximación analítica explicar migraciones actuales y consecuencias en ambas
sociedades
• Experiencias migrantes según vínculos soc. origen
• Migrantes arraigados en soc. receptora xo participando en construcción com. Origen
• Migrantes como transmigrantes: contribuyen a desarrollo s. Origen y asentamiento y construyen culturas
transfronterizas (ámbitos sociales transnacionales): activos en construcción + de 1 Eº-nación
• Doble pertenencia tb x discriminaciones (raza y etnicidad) de 1as y 2as generaciones en soc. Asentamiento
• Países de origen animan a migrantes a participar en sus proyectos pol.
• Migración vinculada a dinámicas capitalismo(trabajadores al centro..)

-Transnacionalismo cuando migrantes combinan ciudadanía o pertenencia, derechos o prácticas en al – 2 Eºs


nación.
-Generalizaciones ver prácticas transn. En todas partes y tb esencialización comunidades transancionales (no
todos migrantes=transmigrantes)
-Supera visión economicista (tb sistemas-mundo) y centralismo Eº-nación en CCSS
Gestión de la diferencia/diversidad
Asimilación (‘20-’40)
-Cambios culturales en soc. q pierde sus rasgos culturales originales xa identificarse con otra cultura mayoritaria o dominante x
migraciones o coexistenica en territorio
• Teorías desarrolladas x Escuela de Chicago (Thomas y Znaniecki, Robert Park, Wirth) con inm. Europeos en EEUU.
• Asimilación como proceso unilineal e inevitable de pérdida total culturas premigratorias
• No tienen en cuenta otros factores
• Han propiciados esencialización de nacionales y extranjeros (racismo en narrativas de raza y nación)
Se justifican políticas de exclusión social de grupos “inasimilables”

-Gamio resalta dificultades migrantes mexicanos(+ indígenas) xa americanizarse x:


• Presupuestos biologicistas aunq rechaza racismo (Boas) xo cierto evolucionismo
• Factores sociales y culturales(rechazo migrantes a ciertos valores soc. EEUU como libertad mujeres, rechazo a perder ciudadanía
mexicana, racismo en EEUU…)
• Concepción del progreso (funcionalistas de Escuela de Chicago y continuo folk-urbano de Redfield): proceso uniforme de cambio
socioec. de soc. pre-modernas a modernas x industrialización y tecnificación (indígenas incompatibles, modernización como
civilización evolucionista eurocéntrico s XIX, tecnológico)

-(Oscar Lewis) Cultura de la pobreza en ciudades(favorecida x áreas residenciales marginales):


• Migrantes desarrollan valores, costumbres y actitudes q limitan movilidad social (tb afros en EEUU, africanos segregados en ciudades
coloniales…)
• Es respuesta adaptativa a condiciones marginalidad(subcultura dentro de la nación) con lógicas y mecanismos defensa y rasgos
psicosociales (alcoholismo, violencia, fatalismo…)
Críticas posteriores:
• Migrantes + pobres comparten valores clase media
• Le critican tradición evolucionista occidental
• Obvia importancia estructuras históricas, político-ec. o culturales y deriva en determinismo psicológico extremo
• Oculta relaciones sociales de poder (centrándose en construcciones culturalistas) y lleva a esencializaciones q culpabilizan a
las víctimas (decisiones políticas)

Interculturalismo/Multiculturalismo:
• reacción al asimilacionismo
• puesta en valor de la diversidad cultural
• abandonar mitos de los Eos nación homogéneos y monoculturales
• protección frente a la discriminación (discriminación positiva)
-Problemas del multiculturalismo débil/liberal:
• Esencialismo implícito (cultura como paquete:”equipaje cultural”)
• Erige barreras de grupo: intrínsecamente distintos Efectos: reificación diferencias culturales
• Conserva desigualdades: invisibiliza exclusión como objetos naturalizados,
• esperando alto grado asimilación de inmigrantes esencialización de la diversidad
• Invisibiliza la culturalidad hegemónica del Eº q organiza la diferencia (etnificados conflictos sociales en escuelas
• Políticas asistenciales como apaciguamiento social x ej.):
 Ideología liberal Eº moderno subyacente: culturas entendidas como entidades esencializadas: grupo humano=una cultura
diferencias culturales posicionan mejor o peor en contexto competitivo pobreza, fracaso escolar como consecuencia
equipamiento cultural colectivos
-Problemas de esta concepción:
• Cultura devenida en categoría exclusión social como raza
• No se relacionan las culturas sino las personas
• Transnacionalismo Eº no container único de diversidad
• Obvia característica asimétrica de contactos y relaciones bajo retórica igualdad
-Multiculturalismo crítico:
• Incluye análisis desigualdades sociales
• Parten de estudios poscoloniales y su cuestionamiento del Eurocentrismo
• Proponen una multiculturalidad policentrada: descentramiento y dispersión del poder
• Diversidad ha de estar incorporada en estructuras sociales, instituciones, política
• Descentramiento de las localizaciones del conocimiento

 Verdadera interculturalidad debería decolonizar sistemas categoriales, descentramiento continuo tb en universo


académico
 Verdadero reconocimiento de la diversidad: reconocer diversidad de vínculos y pertenencias + allá de límites
contenedores del Eº-nación
Ejercicio texto de Pablo Vila “Construcción de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la
frontera entre México y Estados Unidos”
1. ¿Qué grupo social o colectivo utiliza fundamentalmente el autor en su análisis para rebatir la universalidad del concepto
del “cruzador de fronteras” (border crosser)?
a) Los norteamericanos de El Paso y los mexicanos de Ciudad Juárez.
b) Los mexicanos a ambos lados de la frontera.
c) Ninguna es correcta.
2. ¿Qué noción de identidad (perspectiva teórica) utiliza el autor en el texto?
d) Identidad entendida como continuamente en construcción, negociada en el contacto con los otros, de fronteras y
contenidos cambiantes.
e) Identidad entendida como esencialmente estable, homogénea, unificada y esencial en base a la pertenencia cultural.
f) Ambas son correctas.
3. ¿Qué sistemas clasificatorios predominan en el lado mexicano y estadounidense de la frontera?
g) La categoría regional en el lado mexicano y la étnico-racial en el estadounidense.
h) La categoría regional en ambos lados de la frontera.
i) La categoría étnico-racial en ambos lados de la frontera.
4. ¿Los espacios fronterizos transnacionales desembocan exclusivamente en procesos de hibridación y mezcla cultural?
j) Sí, debido a los numerosos intercambios a lado y lado de la frontera.
k) Sí, de ahí ha surgido el concepto del cruzados de fronteras.
l) No, se pueden dar procesos tanto de hibridación como de reforzamiento de la separación tanto física como simbólica.
5. ¿De qué forma las tramas argumentales, tanto de los juarenses frente a la migración del sur de México como de los paseños
frente a la inmigración mexicana podrían ser consideradas como ejemplos de la pervivencia de la “cultura de la pobreza”?
DEBATE TEXTO DE PABLO VILA “CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES SOCIALES EN CONTEXTOS
TRANSNACIONALES: EL CASO DE LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS”

¿Por qué la frontera es un buen lugar, según el autor, para estudiar la construcción de identidades sociales y mostrar su
carácter continuamente negociado, redefinido y cambiante?

¿De qué forma las tramas argumentales, tanto de los juarenses frente a la migración del sur de México como de los
paseños frente a la inmigración mexicana podrían ser consideradas como ejemplos de la pervivencia de la “cultura de la
pobreza”?

¿Por qué los espacios sociales transnacionales no pueden considerarse sólo como lugares de generación de productos
culturales híbridos de forma apriorística?

Las narrativas identitarias de los méxico-americanos en El Paso son un buen ejemplo de hasta qué punto la
construcción de identitades sociales se realiza en relación a los “otros”, en una constante negociación con esas “otras”
tramas argumentales sobre la identidad. ¿Por qué?
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/INTERVENCIÓN

1.- DESCRIPCIÓN: breve resumen del proyecto describiendo el problema/s que se pretende investigar y los objetivos que se
pretenden alcanzar.

2.- ANTECEDENTES: explique los antecedentes en investigación que de este problema o problemas se han dado tanto en
antropología como en otras disciplinas.

3.- MARCO TEÓRICO: conceptos clave e hipótesis de partida en las que se basa la investigación.

4.- ÁMBITO/S DE APLICACIÓN Y APORTACIONES: breve justificación del ámbito/s o área/s de investigación e intervención en
los que podría vincular su proyecto, y sus contribuciones sociales.

5.- GRUPO SOCIAL: población/es con la que pretende realizar su investigación, participación en el mismo, sus posibles roles (del
investigador) y contribuciones al grupo/s.

6.- LOCALIZACIÓN: lugar/es y contextos en los que pretende llevar a cabo su proyecto de investigación.

7.- METODOLOGÍA: líneas metodológicas que pretende seguir su investigación y técnicas de investigación que se propone utilizar.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: tanto si va utilizar documentos históricos, administrativos, etc. como otras fuentes
bibliográficas que considere relevantes.
DESCRIPCIÓN: Problema o pregunta de investigación

• ¿Cuál es el foco de interés de la investigación? Objeto de la investigación ¿Qué voy a investigar?

• Todo el proyecto gira entorno a este punto una clara definición del problema es esencial

• ¿Cómo se formula? Planteamiento sencillo, claro (que no simple)

1. No es el problema de los sujetos, ni de los agentes burocráticos

2. Se trata de encontrar dimensiones universales en un escenario de acción concreto

3. Precisión conceptual sobre conceptos tipo <<identidad>>, <<género>>, <<cultura>>, <<clase>>

4. Ha de ser analítico

5. Cualifica a los sujetos haciendo referencia a una situación definida teoréticamente por el/la investigador/a
1. No es el problema de los sujetos, ni de los agentes burocráticos

 No es un problema social (tal cómo lo investigaría un periodista-categorías de la sociología espontánea-emic),


no responde a clasificaciones realizadas por instituciones (“xq los alumnos tienen un rendimiento escolar bajo”-
categorías educación formal)
 El problema responde a una clasificación teórica (etic) cuyo sentido es mejorar el conocimiento que de tales
problemáticas construyen/tienen lxs científicxs sociales

 Ejemplo de una primera formulación del problema:


• ¿Cómo son los tipos de interacción social en el Pleno Municipal de una ciudad (o de un pueblo)?
(tipologías de las formas de interacción entre alguien y alguien-no cualifica a los sujetos pero por qué, qué
quiere investigar)

 Ejemplo de una formulación posterior del problema:


• Las relaciones entre el discurso administrativo y el discurso político en la política formal. El caso de un
ayuntamiento. (relaciones entre discursos entendidos como lógicas de actuación en un espacio de prácticas
concreto: ámbito de estudio teórico)
2. Se trata de encontrar dimensiones universales en un escenario de acción concreto

 Entender que el escenario es sólo un ejemplo concreto/localizado de formas de acción social que pueden
encontrarse en múltiples lugares (dimensiones universales o generales)

 El problema, por lo tanto, va más allá de mi campo pero puede estudiarse también en mi campo: problema de
carácter general, de carácter teórico

 Las relaciones entre el discurso administrativo y el discurso político en la política formal (problema general,
teórico que puede estudiarse en cualquier lugar con política formal: universidad, ministerio, conserjería…). El
caso de un ayuntamiento (escenario local, concreto).

3. Precisión conceptual sobre conceptos tipo <<identidad>>, <<género>>, <<cultura>>, <<clase>>

 Ser cuidadosos con el empleo de esos conceptos que tienen múltiples definiciones en ambos planos (emic y
etic)

 Tener claro qué definición estamos utilizando (marco teórico): significado específico les otorgamos a tales
conceptos.

 Ej: concepto de cultura con cientos de acepciones en vida cotidiana y en ámbito académico: tener claro la
aproximación/definición de cómo lo uso (si es concepto emic entrecomillado)
4. Ha de ser analítico

 Enunciado teórico que emana de conceptos producidos por la disciplina: estudio un objeto desde el punto de vista de una
categoría teórica producida por otros analistas sociales

 Enunciado explícito: conceptos claros, precisos sobre la temática que estudio

 Mal enunciado carece de relación con los conceptos teóricos disciplinares y cuando no tengo en consideración otras referencias
empíricas

5. Cualifica a los sujetos haciendo referencia a una situación definida teoréticamente por el/la investigador/a

 Los sujetos calificados con algo más que un mero perfil genérico (evitar categorías amplias como: desempleados, jóvenes,
pacientes, profesores…)

 Cualifica a los sujetos, como mínimo, haciendo referencia a un lugar o, mejor, con referencia a una situación teóricamente
definida
• Profesores profesores de tal centro los profesores de tal centro en tal periodo temporal profesores en tal situación
social

 Óptimo: cualificarlos por situación o situaciones sociales en relación a los conceptos teóricos a investigar:
• Ej. El cuidado en las relaciones educativas formales Enunciado: “Las situaciones de “cuidado” puestas en práctica
por el personal del centro sobre el alumnado de tal lugar” (sujetos constituidos por conjuntos de roles en relación y no
como meros agregados de individuos aislados)
Ejemplos de enunciados:

“Construcción de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y los
Estados Unidos”

“Proceso de reconstrucción del sentido de pertenencia en los inmigrantes kurdos en Madrid: interseccionalidad e
identidades en el activismo transnacional de un pueblo sin nación. ¿Cuáles son las estrategias desde la diversidad
étnico-cultural y religiosa de la ciudadanía kurda que vive en el exilio por la lucha del reconocimiento de un estado y
una identidad común?”

“Segregación espacial, redes de solidaridad y procesos de reasentamiento en un barrio de migrantes forzosos de


Bogotá(Colombia)”

“Relación entre el discurso y la praxis del sistema burocrático de atención a la población “desplazada” en Bogotá y
la segregación socioeconómica y residencial de los migrantes forzosos en las periferias informales. El caso de Altos
de Cazucá”

“Análisis del papel asignado a la “cultura” de origen por parte del profesorado en las representaciones sobre
integración y educabilidad en tal marco espacio-temporal”
ANTECEDENTES: explique los antecedentes en investigación que de este problema o problemas se han dado tanto en
antropología como en otras disciplinas.

“La llamada “feminización de la migración” (Molina, 2018), ha posibilitado el surgimiento de nuevos contextos cuya diversidad
nos podría posibilitar una mejor comprensión de los principales factores involucrados en el mayor riesgo y vulnerabilidad de las
mujeres migrantes en el país de destino. De entre los estudios centrados en la violencia de género en mujeres migrantes
ecuatorianas, se encuentran los de Wagner (2007), quien apunta a la mayor vulnerabilidad de las migrantes. También son tenidos
en cuenta como antecedentes todos aquellos que realizan un esfuerzo por analizar esta diversidad en relación a las distintas formas
de negociación de las relaciones de género (Meñaca 2005 ; López, 2004).” (Descripción: mujeres inmigrantes ecuatoriana en
Madrid, reconfiguración roles de género con la migración y violencia de género).

“Caso de poblamiento de barrios informales en las periferias brasileñas: James Holston (Insurgent Citizenship), Teresa Caldeira:
Ciudad de muros...); segregación económica y racial en Estados Unidos…”

MARCO TEÓRICO: conceptos clave e hipótesis de partida en las que se basa la investigación.

“La hipótesis de partida es que en las mujeres inmigrantes ecuatorianas en España afectadas por la hipoteca que participan
activamente en Plataformas de afectados por la hipoteca (PAH), se produce un empoderamiento y la renegociación de las
relaciones de género en su núcleo familiar y en su familia extensa.” (faltan los conceptos clave: roles de género, empoderamiento;
clarificar la hipótesis en relación a relaciones más patriarcales de familias en origen; falta claridad en la situación universal:
participación/activismo cuyo caso particular es la PAH: “El problema que se pretende investigar es: En el caso de mujeres
inmigrantes ecuatorianas en España afectadas por la hipoteca que participan activamente en Plataformas de afectados por la
hipoteca (PAH), si se produce una renegociación en las relaciones de género.”)
“La interseccionalidad como paradigma en las ciencias sociales se empezó a aplicar para los estudios sobre feminismo al ser
conscientes de que, a parte de ser mujer, la opresión y dominación que estas sufren también está atravesada por otras
circunstancias particulares de cada colectivo en concreto como puede ser la clase social, la religión o la orientación sexual, por ello
el “movimiento” tiene que tener en cuenta estas diferencias a la hora de articular un discurso común.
Por otro lado, el activismo transnacional migrante tiene muchos referentes en movimientos de personas exiliadas que desde otros
países intentan derrocar ese Estado del que han sido expulsado, véase el caso de los cubanos en Miami o de los venezolanos que se
movilizan desde el exilio. En el caso especial de los kurdos, ese movimiento más que destructor del establishment lo que pretende
es crear un nuevo orden de cosas donde ellxs sean recononocidxs”. (Falta conceptualizar el concepto de identidad usado y el de
transnacionalismo).

ÁMBITO/S DE APLICACIÓN Y APORTACIONES: breve justificación del ámbito/s o área/s de investigación e intervención
en los que podría vincular su proyecto, y sus contribuciones sociales.

“Profundizar en las estrategias que estas mujeres y la misma población ecuatoriana despliegan, puede ser de importancia para la
planificación de políticas públicas. Además, teniendo en cuenta que la situación no regularizada de algunas mujeres les frena para
denunciar por miedo a ser deportadas (Wagner, 2007), esta investigación podría ser crucial para inspirar iniciativas civiles o
privadas de prevención y apoyo que, por ser tales, no pongan en riesgo de deportación a las posibles beneficiarias; algo crucial si
se tiene en cuenta la insensibilidad que han tenido legislaciones migratorias a este respecto (Wagner, 2007).” (Proyecto: violencia
de género inmigrantes ecuatorianas).

“Diseño políticas públicas en dichos barrios informales y sobre políticas, protocolos y procedimientos en la atención a la
población desplazada, campañas de antiestigmatización población desplazada…”
GRUPO SOCIAL: población/es con la que pretende realizar su investigación, participación en el mismo, sus posibles roles (del
investigador) y contribuciones al grupo/s.

“La investigación se realizará con mujeres ecuatorianas que pertenecen a la PAH de Madrid y son mujeres participantes en los
encuentro de Mujeres que transforman el mundo de la CONADEE. También realizará reuniones con el Servicio de Asesoría
Hipotecaria del Consulado de Ecuador en España, en concreto con el de Madrid, con los trabajadores (abogados, trabajadores
sociales) .” (Proyecto: activismo y roles de género).

“Desplazados forzados de los barrios de Altos de Cazucá, funcionarios de las UAOs de Bogotá donde acuden, recién llegados a un
albergue temporal de la ciudad; roles investigador: ACNUR, ludoteca…”

LOCALIZACIÓN: lugar/es y contextos en los que pretende llevar a cabo su proyecto de investigación.

“El proyecto de investigación se pretende llevar a cabo en Madrid a partir de la asistencia a reuniones de la PAH, además de
entrevistas con afectadas y sus familiares y reuniones con los trabajadores (abogados, trabajadores sociales) del Servicio de
Asesoría jurídica de la Embajada de Ecuador en España.” (Proyecto: activismo y roles de género; posible unión con grupo social).

“En la Asociación Amigos del Kurdistán, con sede en Madrid, a través de la cual se realizan diferentes actos lúdicos y de difusión
para dar a conocer la realidad del pueblo kurdo. Organizan la festividad del Newroz los 21 de marzo, que es la celebración del año
nuevo kurdo, en su organización participa buena parte de la comunidad kurda en Madrid. La representación española del Gobierno
Regional del Kurdistan también tiene su sede en Madrid de donde se pueden obtener datos cuantitativos y conocer informantes.”
METODOLOGÍA: líneas metodológicas que pretende seguir su investigación y técnicas de investigación que se propone utilizar.

“Diseño metodológico cualitativo, a partir de la entrevista en profundidad como técnica de recogida de datos en las que se buscará
personas con un alto grado de heterogeneidad entre sí. Además de hacer observación participante como voluntaria en la asociación
antes nombrada. Metodología cuantitativa a través de la explotación de datos estadísticos de fuentes secundarias.” (Proyecto:
inmigración kurda).

“Se seguirá una metodología etnográfica apoyándose principalmente en la entrevista en profundidad e historias de vida. También
se realizará observación participante en aquellos contextos en los que se pueda realizar (ej.: sesiones de grupos de ayuda). El
muestreo será reticular, de bola de nieve, empezando por tomar contacto a partir de asociaciones y organizaciones. Por otro lado se
invitará tanto a mujeres como a hombres a que participen en la propuesta de medidas de prevención y apoyo, siguiendo un
esquema de “investigación-acción-participativa” (Villasante, 2015).” (Proyecto: violencia de género migrantes ecuatorianas).

“Entrevistas abiertas, historias de vida, observación participante, análisis histórico poblamiento Altos de Cazucá y Bogotá, análisis
legislación y sistema de atención a población desplazada…”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: tanto si va utilizar documentos históricos, administrativos, etc. como otras fuentes
bibliográficas que considere relevantes:

• Probablemente parcialmente incluidas en el marco teórico o en otros apartados.


• Google scholar

También podría gustarte