Está en la página 1de 23

TEMA 1 ANTROPOLOGÍA.

1.1. LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS (NOCIONES, TEMAS Y PROCESADORES).


¿Qué es la antropología?
Es una forma científica y reflexiva que adquiere la curiosidad por los otros a nivel cultural. (Contacto entre pueblos,
naciones, gente…)
Pero las preguntas son: ¿Quiénes son los otros? ¿Y nosotros?

NOS- OTROS.
La antropología como ciencia:
- Nace en el siglo XIX.
- Se construye en 2 direcciones:
Relativismo: comprende las diferencias culturales.
Universalismo: elaborar teorías para entender cómo y que somos los humanos – similitudes.
- Interés por el cambio social.

 El particularismo (relativismo), incide en los propio y particular de cada cultura y define que cada sociedad
original es ÚNICA. El análisis debe ser TOTAL (dentro de su cultura) y entendiendo sus propios conceptos.
 El universalismo: busca teorías y juicios universales, posibilitando la comparación entre distintas sociedades.
- Síntesis:
 La antropología:
No se basa en posturas antagónicas si no en posturas complementarias.
Relata todo lo que sucede a nivel social y cultural (etnografía) en correlación con un marco teórico.
(Interpretación)
1.2. NOCIONES DE CULTURA.
La cultura y la antropología están íntimamente relacionadas.
¿Qué preguntas hace la antropología en referencia a la cultura?
- ¿Qué es?
- ¿Qué función cumple?
- ¿Qué efectos tiene en la sociedad y la personalidad?
- ¿Cómo ha evolucionado en la historia?
- ¿Qué supone la educación dentro del sistema cultural?
CULTURA.
- No aparece como concepto fundado hasta el S.XIX.
- Hay multitud de definiciones de cultura. (tiene su aceptación coloquial y científica).
Es característico y universal de los humanos. (Todos los humanos tienen cultura y solo los humanos lo tienen).
Las culturas son a la vez el proceso y el resultado de la adaptación de los grupos humanos en los diferentes
medios (entorno).
1º DEFINICIÓN DE CULTURA: (Enumeración exhaustiva)
``Es todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades
y hábitos adquirido por el nombre como miembro de la sociedad´´ Edward. B. R. Taylor, la cultura primitiva, 1871.
2º DEFINICIÓN DE CULTURA:
``La cultura no es algo natural, no es objetivo, ni tangible. Es necesario para hacer una abstracción´´.
``La cultura es como nuestro propio rostro que llevamos siempre pero que no vemos, cada uno de nosotros necesita
un espejo para verse y darse cuenta de sus propias facciones, para tener conciencia de su imagen´´ Jiménez Núñez,
1979.
1
Aspectos de la cultura.
- Cultura material e inmaterial.
 Inmaterial (organización, economía, arte, social, política, creencias, lengua…)
 Materiales (embarcaciones, edificaciones)
Características de la cultura:
1- La cultura lo aborda todo (global).
2- La cultura es compartida (se vive en grupos).
3- La cultura es aprendida (endoculturación: proceso por el cual el individuo adquiere su cultura, se da en los
primeros años de vida.
4- Es normativa, pero se utiliza creativamente (Tiene normas y reglas, pero no son rígidas)
5- La cultura es simbólica (lenguaje y otros sistemas)
6- La cultura puede ser adaptante o mal adaptante. (es funcional)
7- La cultura está integrada (es un sistema de partes que tienen relación entre ellas).
8- La cultura es dinámica (es siempre cambiante, porque es un proceso de adaptación de los humanos al medio
físico).
1.3. PROCESORES DE LA ANTROPOLOGÍA.
Mundo clásico y contacto cultural.
 Platón (S.V-IV a.c)
 Aristóteles (S. IV a.c)
 Hecateo de alicamaso (S.V a.c)
 Heródoto de alicamaso (S.V a.c) (padre de la historia moderna)
Edad media y renacimiento.
 Con los contactos con los militares se obtiene información.
 La humanidad se limita a la cristiandad
(Los que no eran cristianos, no eran humanos)
Libros de viaje y conquista de América (fuentes históricas para conocer los pueblos)

 Alteridad: el otro, lo que es diverso (la conquista de América)


 Etnocentrismo: cada cual considera bárbaro lo que no pertenece a sus costumbres.
 ANTECEDENTES EVOLUCIONISTAS:
- Siglo XVII y XVIII continúan los relatos de viajes, especialmente de misioneros.
- Crece el interés por las naciones de distintas a la europea, como algo exótico y extraño, continua en el
descubrimiento de otras nuevas naciones en Oceanía, el nordeste asiático y parte de África.
NUEVA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO: LA HISTORIA NATURAL.
- El ser humano como organismo biológico, pero distinto por la razón, el lenguaje y el pensamiento.
- Historia geológica en etapas y conceptos de evolución (se empieza a conocer la Tierra)
LECLERC de BUFFON (1707-1788)
 Aristócrata 2º mitad del S.XVIII.
 Alteridad: cree que las personas de otras culturas son hombres a medias.
 Diferencia clara entre pueblos europeos vs pueblos primitivos.
 Mide el grado de civilización por la interacción del hombre con la naturaleza.
ROUSSEAU (1712-1778)
``buen salvaje´´
 El estado de la naturaleza es el original del ser humano.
 La vida primitiva es igual al estado original.
2
Historia: sucesión de acontecimientos que han violentado su naturaleza (invenciones técnicas, libre asociación de
personas, lenguaje familiar)
TEORÍA DE LOS 4 ESTADIOS:
 S. XVIII en Francia y Reino Unido.
 Kames, Adam Smith, Adam ferguson.
 Historia de la humanidad (etapas sucesivas).
- Cazadores-recolectores.
- Sociedades ganaderas.
- Sociedades agrícolas.
- Sociedades civilizadas.
Modelo de conocimiento mecánico, totalidad cerrada, estática y de tipo jerárquico según leyes inmutables y
universales.
ANTESALA DEL EVOLUCIONISMO:
- Spencer (segunda mitad del S.XIX)
La evolución social es similar al mundo animal.
Estadio primitivo > estadio complejo.
- Darwin.
Ser humano como organismo vivo, determinado por las relaciones que mantienen con el medio, de orden
competitivo y una perpetua lucha por la supervivencia.
5. EVOLUCIONISMO CULTURAL, CARACTERÍSTICAS E HIPÓTESIS CENTRALES (2ª mitad S.XIX)
1. Temática y objetivo.
 Interés en la evolución de la cultura en general.
Explicación e interpretación de las semejanzas y diferencias culturales.
2. Hipótesis central.
 Evolución unilineal de la cultura en general.
 La cultura se desarrolla progresivamente a través del tiempo siguiendo las mismas secuencias.
3. Método comparativo.
 Comparación de distintas sociedades.
4. Investigadores de gabinetes.
 No recogían sus propios datos de otras sociedades, analizaban materiales que otros agentes les daban.
5. Temáticas.
 Derecho, parentesco y religión.
6. Periodización y jerarquización de la historia de la humanidad.
 Divide la historia en distintos periodos.
L.H.MORGAN (1818-1881)
- Abogado en Nueva York, interesado en las sociedades indias.
- Trabajo de campo con iroqueses (nación de América del Norte) encontrado en el parentesco.
- Propuso sistemas de terminología del parentesco.
- Libro ´´la liga de los iroqueses´´.
Parentesco:
Sistema de posiciones relativas (dependiendo de la persona de la que se porta) que sirve para ordenar la reproducción.
Se relaciona con la interpretación de las funciones biológicas de la procreación: fecundación, embarazo, parto… es una
interpretación cultural de dichas funciones donde influyen factores físicas pero también sociales.
Temas que coinciden en todas las culturas:
3
- Tabú del incesto.
- Matrimonios (tipos de plantas de residencias)
- Unidad doméstica.
Teoría de la reproducción:
 Creencias que ciertas personas desempeñan un importante papel en la creación, nacimiento y crianza
de los hijos.
 Implica conservar algún aspecto o sustancia o espíritu en las futuras generaciones.
Tipos de parientes:
1. Filiación: descendencia.
2. Afinidad: matrimonios.
3. Ficticios: sin relación biológica.
Esta clasificación es relevantes es el estudio del parentesco porque los pueblos sin estado funcionan como principal
organizador de la estructura social: grupos corporativos.
ESTADIOS EVOLUTIVOS:
INFERIOR: caza, recolección, propiedad comunal.
SALVAJISMO MEDIO: pesca, uso del fuego, lenguaje.
SUPERIOR: uso del arco, matrilinealidad.
INFERIOR: clan, aldea, cerámica
BARBARIE MEDIO: ganadería y cultivo, construcción en piedra y adobe.
SUPERIOR: armas y hierro, particularidad propiedad privada.
CIVILIZACIÓN  Alfabeto y escritura: jefatura y estado, familia monógama.
Caracterizó estas etapas evolutivas en los modos de producción (clasificación)
E. B. TYLOR (1º MITAD DEL SIGLO XIX).
- Padre de la antropología en Inglaterra.
- 1º etnológico profesional (Oxford)
- Inicio del método comparativo.
- Concepto de supervivencias culturales.
EVOLUCIÓN UNILINEAL:
Salvajes (pueblos colonizados  civilizaciones (Europa)
- Simple. - Complejo.
- Homogéneo. - heterogéneo.
- Irracional. - Racional.
Esto justificó la ``misión civilizadora de Europa´´ hacía los primitivos.
La religión para Taylor:
- Interés en el origen y desarrollo de la religión.
- Definición: Existe religión donde hay creencias, espíritus, alma, demonio y otros seres.
- Basada en la creencia, en la idea de ``alma´´ explicada a partir de la experiencia de los sueños.
- No consideró el contexto socioeconómico ni el aspecto institucional de la religión.

4
Animismo de Taylor: base de la religión.
Consiste en la creencia de multiplicidad de almas y seres espirituales que animan los distintos elementos, considera
como sujetos dotadas de un espíritu o alma que les anima aquello que la lógica occidental considera inanimado.
Comprende 2 tesis conceptualizadas a partir de las experiencias del sueño y de la muerte la transformación de almas
en espíritus.
- El origen del concepto del alma
- El origen de la creencia en otros seres espirituales.
ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA.
 La antropología no presupone la existencia de una religión verdadera, no responde a si existe o no una
realidad transcendente.
 Los hechos religiosos son la base de su reflexión teórica: observación directa de fenómenos e instituciones
religiosas.
 El campo de estudio: todos los sistemas de creencias, valores, prácticas e instituciones que están
vinculadas con fuerzas invisibles, dioses, espíritus y otras entidades sobrenaturales.
 Mitos y ritos clasifican y definen un orden, además de generar comportamientos y formas sociales.
 La antropología aborda el tema de la religión relacionado con el resto de sus ámbitos sociales, políticos,
económicos, parentesco…

TEMA 2 ANTROPOLOGÍA: PRIMERAS CONTRAPOSICIONES TEÓRICA ANTROPOLÓGICAS.


1. DIFUSIONISMO.
- Último tercio S.XIX Coexistencia con Evolucionismo, aunque contrario de este.
- Hipótesis: Evolución de las sociedades a partir de los CONTACTOS O PRESTAMOS CULTURALES.
Alemana y austriaca: círculos culturales.
- 2 ESCUELAS
Inglesa: Hiperdifusionismo.
1.1 Círculos culturales.
- Máxima representación en ALEMANIA.
- INFLUENCIA de los ESTUDIOS GEOGRÁFICOS.
- RECONSTRUCCIÓN de la HISTORIA se articula por la INDEPEPENDENCIA entre sociedades.
- CONCEPTO DE CULTURA: conjunto coherente de ELEMENTOS MATERIALES E INSTITUCIONALES de los cuales
DETERMINAN LA ESPECIFIDAD de una sociedad.
- Localización de las VIAS de DIFUSIÓN para fundamentar la distribución espacial de los rasgos.
- GEOGRAFÍA de finales del siglo XIX detectó convergencias entre distintos pueblos: modo de vida similares,
tecnologías similares…
- Localizaban REGIONES en las que se combinaban elementos lingüísticos, ``raciales´´ y culturales para dar una
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN.
Desde el punto de vista de los difusionistas, no todas las sociedades son capaces de inventar cultura. De hecho solo
EN ALGUNAS SOCIEDADES se generan cultura, son los llamados FOCOS CULTURALES. Desde estos ``focos´´ o ``núcleos´´
culturales se ve una piedra genera en un lago, creando círculos y áreas culturales.
APORTACIONES TEÓRICAS: EL CONCEPTO DE CULTURA.

 Parámetro fundamental a estudiar, delimitar y comprendes.


 Estructura interna/Estructura externa.
 = resultado de factores históricos y medioambientales, así como tendencias psicológicas generales.
(CONCEPTO DE CULTURA)
CADA CULTURA = FENÓMENO ÚNICO Y PARTICULAR.
Origen del RELATIVISMO CULTURAL.

5
CÍRCULOS CULTURALES.
Principales representantes:
 F.Ratzel (1844-1904) ``Regiones culturales´´ son aquellos con rasgos culturales homogéneos.
 L.Frobenus (1849-1917) Definición de círculo cultural.
 F.Graener (1877-1934) Colecciones museográficas de Oceanía.
1.2. Hiperdifusionistas británicos.
Explican el proceso civilizador, su comienzo y difusión, a partir de acciones identificador con grandes manifestaciones
humanas: el trabajo de metales, la momificación, el toteismo (se basan en la construcción megalíticas).
HIPERDIFUSIONISTAS.
Principales representantes:
 G. Eliot Swith (1871-1937) Egipto (cultura megalítica y momificación) y su influencia en la cultura Europea, en
Oriente, Oceanía y América.
 W. J. Perry (1878-49) Cadenado transmisiones culturales y estudios sobre religión.
 W. H. Rives (1864-1922) Expediciones a Melanesia. Estudio de parentesco.
Críticas del difusionismo:
- GENERALIZACIONES y proyectar sus resultados hacia lugares alejados.
- INFLUENCIA DOCUMENTAL (no había pruebas).
Aportaciones del difusionismo:
- Bisagra con las posiciones culturalistas.
o Paso entre el modelo evolucionista y los funcionalistas y estructuralistas.
- Contacto, migraciones… es una aplicación pertinente.
- Metodológicamente > atención a los hechos y pruebas materiales.
- Remarcar el concepto de cultura.
Difusión: difusionismo = fusión.
Fenómenos en los que interviene el contacto cultural en un espacio geográfico y está dentro de un proceso histórico.
Ejemplo: tomates, cacao, patatas…
2. ANTROPOLOGÍA CULTURALISTA:
El particularismo histórico es la tercera corriente.
Culturalismo (investigaciones de F. Boas, ya que se declaraba antievolucionista) es contrario al Evolucionismo. Él
proponía centrarse en hechos concretos y vigentes en su momento y de ahí se sacarán los cambios observables entre
culturas.
El difusionismo no creó escuelas por el interés en el método etnográfico. Éste es diferente a la antropología de otras
ciencias (Etnografía = sinónimo de trabajo de campo).

Franz Boas era estadounidense con descendencia alemana y fue el primer investigador en
instalar el método etnográfico. Él era culturalista y decía que “no puede haber antropología
sin etnografía”.

Método etnográfico: perspectivas.


Realiza el estudio de la cultura en grupos sociales y pequeñas comunidades.
Es característico que sean grupos pequeños centrados en problemas locales, por eso se hace un enfoque micro, o sea,
a pequeña escala y éste es realizado por un investigador solo.
Utiliza el método cualitativo, usa datos en concreto como fotos o entrevistas.
6
Tiene un enfoque reflexivo y comprensivo de la realidad (significado y simbolismo).
Técnicas etnográficas:
1. Trabajo de campo de tiempo largo.
2. Observación participante.
3. Entrevistas semiestructuradas.
4. Historia de vida.
5. Registro audiovisual.
6. Tratamiento de fuentes documentales.
Sujetos de estudio:
“Si no haces trabajo de campo, no eres antropólogo”.
Poblaciones con las que trabajaron:
- Poblaciones indias originarias del Norte de América:
+ Boas: Kwakkiut (Canadá)
+ Lowie: Crow (Centro de EEUU).
+ Kroeber: Arapaho (S.O EEUU).
- 1918 África y Melanesia.
Se crean bases de datos de áreas culturales complementadas con estudios particulares para compararlas y hacer leyes
universales.
Aportaciones metodológicas:
- Importancia al trabajo de campo: importancia central de métodos de observación y recogida de datos.
- Empezar a decir que hay que grabar las explicaciones que nos den los informantes del propio lugar (lengua
materna7/vernácula). Explicar en sus propias lenguas es lo más importante. Se recogerán los datos en ella.
- Comparación controlada y análisis de áreas culturales a partir del trabajo de campo.
Principales aportaciones teóricas: el concepto de cultura.
- Considerar el parámetro fundamental a estudiar, delimitar y comprender: las culturas.
- Distinguir su estructura interna (normas) y externa (cómo se manifiesta).
- La cultura es el resultado de factores históricos y medioambientales, así como tendencias psicológicas generales.
Sostiene que cada cultura es un fenómeno único y particular. Este es el origen del relativismo cultural. Tiene un
enfoque que defiende que cada cultura debe ser analizada y explicada en sus propios términos. No se puede juzgar
una bajo los principios de otra. Todas las culturas deben estar en el mismo nivel. Cada cultura debe ser interpretada
en su contexto, de forma histórica.
Combatió el racismo, no hay relaciones entre raza, lengua y cultura.

Etnocentrismo y relativismo cultural:


El etnocentrismo es la actitud que lleva a las personas a considerar que los esquemas de acción, razonamientos y
valoración de la realidad propia del grupo al que pertenecen son más coherentes, lógicos o humanos que los que las
personas que pertenecen a otros grupos consideran.

7
El relativismo cultural es el punto de vista desde el que se contempla a cada sociedad como una configuración única y
coherente de creencias, valores y conductas que debe ser reconocida y respetada en su integridad.
Formas que adquiere el etnocentrismo:
- Intolerancia: es la no aceptación del “otro” por sus costumbres, tradiciones, raza, idioma…
- Discriminación: trato diferencial dado a personas, grupos… en base a que se les construye y piensa como diferente.
- Racismo: consideración racial de la diferencia cultural: a partir de las creencias de que la propia raza es superior se
discrimina a las otras razas.
- Xenofobia: miedo o rechazo al extranjero (alóctrono).
Evolucionismo vs particularismo:
EVOLUCIONISMO PARTICULARISMO
Tylor Boas
Singular Plural
Uniforme Histórica
Progresiva Integrada
Universal Relativa
Determinista

Tendencias de los discípulos de Boas:


Nuevas corrientes de 1940:
- Materialismo: nuevolucionismo, ecológica, materialismo
-Idealismo: cultura y personalidad, y simbólica (fundadas por un discípulo de Boas).
El relativismo el método etnográfico (IMPORTANTE)
3. REPRODUCCION Y CAMBIO SOCIOCULTURAL ¿COMO CAMBIAN LAS CULTURAS? (TIPOS DE CAMBIO CULTURAL)
A) Cambios internos o cambios endógenos (cambios que proceden del interior (grupos, colectivos…))
Uno de estos cambios es la innovación
- Invención independiente.
B) Cambios por influencias externas o exógenos
- Difusión(uno de los cambios externos)- patrones
Es el préstamo de rasgos entre culturas y está relacionado en el contacto (directo o indirecto) entre pueblos y grupos
humanos distintos.
- ACULTURACION (IMP)= Proceso de imitación cultural intensiva en el contexto de relaciones superior-
subordinada entre sociedades.(el que imita está en la posición inferior)
Consiste en el intercambio de rasgos culturales en el contacto directo continuado. Se produce entre naciones y
culturas. Algunos elementos varían, pero cada grupo permanece distinto.
Existen procesos característicos de aculturación en el pasado (histórico) como son el descubrimiento de américa y el
colonialismo, entre otros.
- ASIMILACIÓN= Proceso de cambio que experimenta un grupo minoritario cuando se desplaza a un país donde
hay otra cultura dominante. La minoría (política) se incorpora a la cultura mayoritaria.
En la actualidad, los procesos de migración (por diversas causas: forzada o voluntaria), conllevan procesos de
aculturación y asimilación cultural de estos grupos sociales en los países receptores.

8
TEMA 3 ANTROPOLOGÍA: DISTANCIAMIENTOS DE LA VISIÓN CULTURALISTA.
CONTIUNUIDAD Y RUPTURA.
Nos centraremos en dos corrientes teóricas. Se hablará de ellas hasta la segunda mitad del siglo XX.
1. FUNCIONALISMO:
Es un nuevo modelo interpretativo, es decir, una nueva manera de responder a los interrogantes de la antropología.
Es de origen Británico, lo situamos en el siglo XX entre 1940/1960. Fue coetáneo del Particularismo (F. Boas).Las dos
características que pueden distinguir al funcionalismo son: una visión sincrónica y sintética:
Deja de lado la historia, se centra en el momento presente.
Objetivo: estudiar a fondo cada sociedad tal y como la encuentra el investigador en el presente (siacrónico)
prescindiendo del desarrollo histórico general de la humanidad (diacrónica).
La destitución de sociedad es lo que caracteriza a esta corriente:
- Organismo: todo organismo cuyas partes están relacionadas entre sí, cumpliendo una función cada parte. Ejemplo:
cada órgano de nuestro cuerpo cumple una función y esto en la sociedad sería un sistema.
- Sistema: la sociedad integrada en distintas instituciones. No es estática, si no que se intercambian y cada una cumple
una función específica.

 Análisis funcional:
El objetivo principal es detectar a qué necesidades se debe cada elemento funcional, cuál es su formación.
Es una idea de la cual se parte (vigencia). El análisis funcional está respondiendo a una necesidad porque desempeña
una función.
Ejemplo sobre cómo hacer un análisis funcional de los usos de la música.
Análisis funcional - sobre un tema concreto - usos y funciones de la música. La música es un rasgo cultural.
Aumentan el conocimiento de los hechos de forma directa, es decir, las distintas formas que es una sociedad ya sea
aislada o junto a otras actividades. Lúdicas, general… El estudio, de donde se usa éste, usa un rasgo cultural que
aumenta de forma directa el conocimiento de los hechos.
Función que cumple música: conocimiento indirecto que llega y se logre a través de una comprensión más profunda
del significado.
`` De acuerdo con esta definición de FUNCIÓN es la contribución que una actividad parcial hace a la actividad total
de la que forma parte´´.
La función de un determinado USO social es la contribución que hace al total de la vida social, como un
funcionamiento del conjunto del sistema social.
Esta visión implica que un sistema social tiene un cierto tipo de unidad, a la cual podemos referirnos como UNIDAD
FUNCIONAL.
FUNCIONES DE LA MÚSICA DESCRIPCIÓN
EXPRESIÓN EMOCIONAL. Vehículo para la expresión de ideas y emociones no exteriorizadas en
el lenguaje cotidiano.
GOCE ESTÉTICO. Es operativo en algunas culturas y probablemente en otras.
ENTRETENIMIENTO. Combinado con otras funciones o de forma aislada.
COMUNICACIÓN. Capaz de transmitir, por su mera existencia, cierta comprensión
limitada.
RESPUESTA FÍSICA. Delimitadas culturalmente. (comportamiento de multitudes, animar
las reacciones, inspirar la danza)
REFUERZO A LAS NORMAS SOCIALES. Advertencia directa a los establecimientos indirectos de
comportamientos correctos.
9
REFUERZO DE INSTITUCIONES SOCIALES Y Cantar y recitar mitos y leyendas, música de preceptos religiosos,
RITOS RELIGIOSOS. canciones sobre lo adecuado y lo que no.
CONTRIBUCIÓN A LA CONTUNIDAD Y Sintetiza la expresión de valores, transmitir educación, controlar a los
ESTABILIDAD. sujetos marginales.
INTEGRACIÓN DE LA SOCIEDAD. Reunión de miembros de una sociedad para participar en actividades
que requieren la cooperación.

CONTEXTO HISTÓRICO:
Colonialismo. Fenómeno de finales del siglo XIX.
DATOS ETNOGRÁFICOS = de ``sociedades primitivas´´ creídas en VÍAS DE DESAPARICIÓN.
MERCADO MUNDIAL = consolidación de las colonias en el tras la I Guerra Mundial (1914-1918).
CONTRIBUCIÓN AL COLONIALISMO = aporta conceptos (función, necesidad, estructura social, organismo,
institución…) y técnicas para saber en qué medida pueden ser alteradas las instituciones de los colonizados.
MEDIADOR = entre los europeos y los nativos para llegar a un ajuste pacífico y un equilibrio.
BRONISLAW MALINOWSKI (1884-1942) FUNCIONALISMO BIOCULTURAL.
Polaco, formación como físico y matemático. En Londres contactó con Evolucionistas y participó en expediciones
etnográficas en Sudán. Malinowski es el representante del funcionalismo biocultural.
En 1914 le sorprende la Guerra en las islas Trobiand, donde se refugió. A su vuelta a Londres en 1921 creó una escuela
formando muchos antropólogos.
APORTACIONES.
MÉTODO: Desarrolló el TRABAJO DE CAMPO (1914-1921), fue el creador de la observación participante (aprender en
idioma vernáculo y pasar al menos un ciclo anual, trascender las entrevistas: extrañamiento, actitud no etnocéntrica).
ANÁLISIS FUNCIONAL: Estudio de un fenómeno considerando las RELACIONES que éste MANTIENE con LOS DEMÁS
de una sociedad en cuestión. DENTRO DE SU CONTEXTO. Explicación de la sociedad de carácter integral. (A lo que se
dedicaba los antropólogos funcionalistas). Analiza la cultura de forma integral
OBJETIVO: Comprender una cultura en su funcionamiento concreto, en sí mismas ordenar sus elementos dentro de
su contexto y descifrar sus funciones. (Relación entre distintos fenómenos y elementos)
CONCEPTO DE CULTURA.
(Definición funcionalistas del concepto de cultura)

Malinowski (funcionalista biológico) define la cultura como conjunto de RESPUESTAS A LAS NECESIDADES
fundamentales impuestas por la naturaleza (DETERMINISMO BIOLÓGICOS). (Lo biológico determina lo cultural).

Representan un conjunto de medios empleados por las distintas INSTITUCIONES con el fin de:

Satisfacer NECESIDADES de las personas.

PRIMARIAS. SECUNDARIAS.
(Básicas) nutrición, reproducción, cuidados corporales, (Derivadas de las anteriores que las modelan de
seguridad, movimiento, crecimiento y relajación. modo simbólico) religión, arte, educación.

10
La cultura se expresa a través de sus instituciones según Malinoski con unos elementos:
- Sistema de valores que definen su fin.
- Reglas o normas propias.
Parentesco, economía,
- Aparato material que le permite actuar.
- Función: resultado de sus actividades. institución política…

FUNCIÓN. (Clave en el funcionalismo).


- Aquella contribución que aporta una actividad parcial a la actividad total de la que hace parte de un fenómeno
cultural sobre otro.
- La función (mantener el orden) equivale a la SATISFACCIÓN de una NECESIDAD. (de seguridad).
- La función responde a la necesidad de CONSERVACIÓN y MANTENIMIENTO de la CULTURA.
Según MALINOSKI todas las funciones que cumplen las instituciones están al servicio o contribuyen a la conservación
y al mantenimiento de esa cultura. (REPRODUCCIÓN CULTURAL)
TEMAS DE MALINOSKI: ECONOMÍA PRIMITIVA Y MAGIA.
Los argonautas del pacífico occidental. Considera la primera obra de la antropología moderna: primera etnografía que
aplica el trabajo de campo y la teoría funcionalista.
Cata todas las esferas de la vida.
Teoría funcionalista acerca del concepto de función para satisfacer una necesidad.
KULA: institución económica propia de las Islas Trobriand (este de papua nueva Guinea) sobre la que trabajó
Malinowski. Es un estudio paradigmático (se convirtió en un modelo que ha transcendido en la antropología
económica) en antropología.
https://www.youtube.com/watch?v=GHCjMs8JPo0 intercambio entre distintas Islas, que hacían algunos hombres
para intercambiarse unos brazaletes y conchas de materiales marinos, Malinowski no entendía el riesgo solo para unas
conchas.
Empieza argumentar que tienen economía primitiva ofreciendo unas prácticas diferentes. Reciprocidad es un
concepto que lo propone Malinowski al ver este intercambio de bienes, pero no existía la moneda. A través de los don
y contradon (regalo y contraregalo). A través de los dones y contradones se crea la obligación que genera que nos
regalen algo.
CRÍTICAS A MALINOSKI.
Todo funciona, hay un equilibrio. No se admite el cambio o el conflicto social como elemento constitutivo de la
sociedad.
La principal crítica a Malinowski es el equilibrio que le atribuye a la sociedad una característica de este. No
contemplaban todas las situaciones de conflictos, daban una apariencia de que no existían conflictos sociales. Otros
autores dicen que los conflictos forman parte de una dinámica, (la paradoja)
Omisión de los elementos no funcionales de la cultura, que ponen en riesgo el equilibrio social. Dio por supuesta una
visión estática de la sociedad. (Los grupos sociales no cambiaban).
ALFRED.R. RADCLIFFE-BROWN (1881-1955) FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL.
Primera mitad del siglo XX. Inglés, nacido en Birmingham, formación en ciencias naturales. Tuvo como “profesor”
también físico y matemático a Malinowski.
Realizó un trabajo de campo en las Islas Andamán (1906-1908). Etnografía, trabajo monográfico, que está elaborado
a partir de un trabajo de campo.
Etnografía clásica implica que hay una visión holística (global) (información sobre política, religión, ecosistemas de
estos pueblos)

11
El tema principal de este autor dentro de esta visión holística realizó sobre todo estudios de parentescos, tuvo contacto
con pensadores franceses, se formó en Francia donde tuvo mucho contacto con un introductor de las ideas de la
Escuela Francesa de Sociología (Durkheim)(fue maestro de Mauss)
Brown fue el que introdujo las ideas de Durkheim y Mauss desde Francia a reino unido, se denomina funcionalismo
estructural por ser un concepto francés.
Las islas Andamán pertenecen a la india donde realizo su trabajo de campo
SUS CONCEPTOS: ESTRUCTURA SOCIAL / FUNCIÓN. (Principal)
Aplica como concepto que había desarrollado las ciencias naturales como sistema aplicado a las ciencias sociales, esta
idea de sistema natural se define como entidades organizadas según leyes propias, que a su vez son elementos que
pueden ser analizados según su naturaleza (tipo) y a su vez por las interrelaciones (relaciones que mantienen entre sí)
los elementos que los constituyen.
Aplicados desde el sistema natural al sistema social, concibe según sus elementos constitutivos, los individuos, así
como los lazos que los unen, es decir, las relaciones sociales.
PARENTESCO (SISTEMA DE RELACIONES QUE IMPLICA DERECHOS (HERENCIAS) Y OBLIGACIONES (ESTAR PRESENTE
EN DETERMINADOS ACTOS)).

ÓRGANOS. INSTITUCIONES

GRUPOS.
CÉLULAS MOLÉCULAS.
INDIVIDUOS

``Pasando de la vida orgánica a la social, si examinamos una comunidad del tipo de una tribu africana o australiana,
podemos reconocer la existencia de una estructura social. Los seres humanos individuales, que son en este caso las
unidades esenciales, están conectados por una serie definida de relaciones sociales dentro de un todo integrado. La
continuidad de la ESTRUCTURA SOCIAL, como la de una estructura orgánica, no se destruye por cambios en las
unidades. Los individuos pueden dejar la sociedad, por la muerte o por otra razón, otros pueden ingresar en ella. La
continuidad de la estructura se mantiene por un proceso de vida social, que consiste en las actividades e interacciones
de los seres humano individuales y de los grupos organizados, en los cuales están unificados. La vida social de la
comunidad se define aquí como el funcionamiento de la estructura social.
EL CONCEPTO DE FUNCIÓN TAL COMO SE DEFINE AQUÍ, INCLUYE, POR TANTO, LA NOCION DE UNA ESTRUCTURA,
que consiste en una SERIE DE RELACIONES ENTRE ENTIDADES UNIFICADAS (las relaciones que mantienen los grupos
de personas), la continuidad de cuya estructura se mantiene por un proceso vital compuesto por las actividades de
las unidades constitutivas´´
Radcliffe Brown (1952) ``el concepto de función en la ciencia social´´ pp205.
Radcliffe-Brown vincula su concepto de función al de estructura social más que con las necesidades biológicas. Según
este autor su idea del concepto de función está ligado al conjunto de normas y reglas que vinculan las relaciones
sociales
Malinoski concepto importante son las necesidades
FUNCIÓN: DA CUENTA DEL CONJUNTO DE NORMAS Y REGLAS.
``La función se defines como la contribución que una actividad parcial hace a la actividad total de la que forma parte.´´

12
La función de un determinado USO social es la contribución que hace al total de la vida social, como funcionamiento
del conjunto del sistema social.
Esta visión implica que un sistema social tiene un cierto tipo de unidad, a la cual podemos referirnos como unidad
funcional. Podemos definirla como una condición. En la que TODAS LAS PARTES DEL SISTEMA SOCIAL FUNCIONAN
JUNTAS con un grado suficiente de armonía o consistencia interna, es decir, sin producir conflictos persistentes que
no puedan ser resueltos ni regulados´´. A.Radcliffe-Brown, estructure and función in primitive society.
CONCEPTO DE CULTURA.
Para Radcliffe-Brown es una ABSTRACCIÓN, mientas que la RED DE RELACIONES entre los individuos de una sociedad
es algo REAL.
Nuestra cultura se definiría por medio de las relaciones que mantenemos los individuos dentro de grupos (real para el
autor).
Para Radcliffe-Brown la forma de estudiar la estructura sería aplicar el método comparativo, con el fin de hallar o
identificar tipo de estructuras sociales para poder describir las características de cada una de ellas.
Las relaciones de parentesco dentro de una sociedad forman parte de su estructura social. Igualmente es parte de la
estructura social el sistema de relaciones económicas, políticas, de sexo y edad…etc.
EL ESTRUCTURALISMO.
Es una corriente francesa o idealista, posterior al funcionalismo (final de la primera guerra mundial hasta la mitad, los
años 50 o 60). El estructuralismo se encuentra entre la mitad del S.XX. La sociología y la antropología son disciplinas
gemelas.
Antecedentes: la escuela Sociológica francesa.
- El padre de la sociología francesa es Emilie Durkheim (1858-1917) su principal aportación se puede señalar su
propuesta acerca de la autonomía y la pertinencia del hecho social.
- Defendió que lo social está sometido a las leyes propias y compuesto por unidades (elementos que lo
componen) objetivas (que se pueden medir y observar.), que son los hechos sociales.
DURKHEIM CONCEPPTO DE HECHO SOCIAL.
´´Toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer una influencia exterior sobre el individuo; o incluso que es
general en el espacio de una sociedad dada, teniendo una existencia propia independiente de sus manifestaciones
individuales´´. (El hecho social va a desaparecer)
El hecho social se expresa a través de representaciones o ideas y símbolos colectivos, tomando forma en las
instituciones sociales.
Durkheim es idealista y malinoski materialista.
En consecuencia para Durkheim el objetivo que tenía que cumplir de la investigación era averiguar o investigar la
correlación de las instituciones con sus ideas, valores y símbolos.
Temas principales y aportaciones de Durkheim.
Durkheim trabajó sobre los sistemas religiosos, en particular estudió los sistemas religiosos de los aborígenes
australianos afirmando que en estos grupos sus creencias religiosas tienen por base el reconocimiento colectivo de
una forma sagrada validad por símbolos e ideas que sostiene la solidaridad y la cohesión social.
Tras observar diferencias en su organización y cosmología, estableció una tipología según los tipos de cohesión
(características básicas de sus estructuras.)
A partir de esta idea de cohesión social y de la observación de distintas sociedades Durkheim estable o define una
tipología de sociedad en base a los tipos de cohesión.
Estableció dos tipos de sociedades:

13
SOCIEDADES PRIMITIVAS. SOCIEDADES INDUSTRIALZAS
Solidaridad mecánica. Solidaridad orgánica.
Semejanza de grupos y personas. División de trabajo
Presión de la colectividad sobre los Individualismo.
miembros.
Antropología Estructural: Claude Levi-Strauss (1908-2009).
 El estructuralismo está representado de forma muy concreta por Claude Levi-Strauss nació en el S.XX, en su día
escribía en los periódicos franceses.
 Nació en Bruselas, de origen judía y de formación filosófica.
 Su trabajo de campo fue realizado en Brasil en la Amazonia.
 Después de trabajar en Brasil volvió a Francia donde permanece durante la II Guerra Mundial. Se instaló durante
una larga estancia en EEUU en la New School of social Research, donde contactará con los lingüistas estructurales
que tanto le influenciaron, más tarde será directo del Musée de l´Homme de París.
 Posteriormente realizó el trabajo de campo en Pakistán Oriental envidado por la UNESCO.
 Dirigió varias instituciones de investigación francesas (École Pratique des Hautes)
Las tres PREMISAS de las que parte el Estructuralismo.
1. La realidad material y humana responde a una racionalidad profunda (leyes) (existencia de normas o de leyes
que rigen el funcionamiento de la realidad, tanto humanas como material).
2. El objetivo de la antropología es formular esas leyes que tienen una validez general.
3. Dichas leyes surgen del inconsciente y por tanto este es el objeto de estudio de la antropología.
Hay varios principios universales que sustentan la idea de las estructuras inconscientes:
(Aspectos culturales que se comparten en todas las culturas, son muy pocos pero son importantes)
- Tabú del incesto: (en toda la cultura existe una prohibición de tener relaciones sexuales con determinados
parientes) (lo formulan en sentido positivo: intercambio de esposas con otros grupos para crear lazos sociales.)
- Reciprocidad: es un tipo de intercambio de bienes, pero el intercambio no es económico. Decía que en todas
las culturas existía un cambio de este tipo, esta reciprocidad creaba lazos o vínculos sociales que contribuían
al que el grupo continúe en el tiempo (la cultura).
- En todas las sociedades humanas: existe una idea que pone como contrario a la naturaleza y la cultura. A él
le interesaba esta forma de clasificar nuestra realidad. (procesos mentales ordenan la realidad vivida y forman
el pensamiento simbólico que da significado al universo.)
Para Levi-Strauss la conceptualización de la realidad se hace mentalmente, mediante símbolos y con una lógica binaria
(oposición de dos elementos). Esta conceptualización de la realidad se expresa o se observa social y culturalmente por
reglas y fenómenos (parentesco, totemismo y mito) concebidos como herramientas que mediatizan lo natural a lo
cultural. Pero no es el único modelo de clasificación que existe, ya que el autor parte de la personalidad.

El Modelo Binario de Naturaleza Cultura atraviesa toda la obra de Levi-Strauss y es base de la Antropología Estructural.

La objetividad perseguida por esta corriente pasa por admitir la existencia de una unidad profunda entre las distintas
sociedades, inscrita en las mismas de forma mental. Por eso la antropología debe construir un modelo ideal y
transhistórico de la humanidad.

Según Levi-Strauss el contenido de los lazos sociales está determinado por los intercambios característicos de las
sociedades “primitivas”.
Levi-Strauss se inspiró en la lingüística estructural, viendo en el lenguaje una ilustración de la cultura como productos
de estructuras mentales. Por tanto aplicar principios de la lingüística estructural al estudio de las sociedades y
culturas.

14
La lingüística estructural trata de llegar hasta la infraestructura inconsciente de los fenómenos del lenguaje
analizando las relaciones entre dichos fenómenos en vez de los fenómenos mismos. Por eso Levi-Strauss define la
antropología como ciencia relacional, es decir, le interesan las relaciones.

Formas clasificatorias: una estructura será una construcción cuya función es descubrir la lógica profunda
subyacente de los fenómenos. Esto es por tanto (foto desi).

Los temas principales de Levi-Strauss fueron fenómenos particulares de la organización del parentesco, mito y lo
simbólico. Sus estudios de parentesco usan la noción de regla, en el sentido de reproducción social de los grupos
(continuidad, reproducción).

En su análisis del universo simbólico, el mito está a medio camino entre fenómeno social y estructura del inconsciente
ya que es un producto del pensamiento simbólico y a la vez determina una visión del mundo inherente a las
estructuras mentales. Supone que existe un metalenguaje del mito que puede rendir cuentas de todo el universo
mítico. El mito está sujeto a estas reglas que son obedecidas inconscientemente por parte de las personas que lo
perpetúan.

TEMA 4: REALIDADES SOCIOCULTURALES


Realidades socioculturales:
1. Organización económica
2. Organización política
3. Parentesco y familia
4. Género

A. Organización económica:

 Diversidad cultural e influencia del medio ambiente, es decir, la relación que existe entre el medio ambiente
y las distintas formas de cultura.

El medio ambiente, según M.Godelier, nunca es independiente totalmente del hombre. Es una realidad que
el hombre transforma, con sus distintas formas de actuar sobre la naturaleza, de apropiarse de los recursos
naturales.

Según otros autores como P.Bonte y M.Izard, el medio ambiente es el conjunto de elementos naturales, tanto
abióticos (medio físico: clima, relieve y suelo) como bióticos (medio vivo: vegetales y animales) que componen
el entorno del hombre, que actúan sobre él y que sobre el que el actúa.

A lo largo de la historia, las distintas sociedades han resuelto de diferentes modos las cuestiones básicas para
su subsistencia en el medio.

Es por ello que distinguimos diferentes formas de vida, distintas estrategias de adaptación que se traducen en
sistemas económicos y fueron formuladas por Cohen, 1974. Es un tipo de clasificación.

➔ PRODUCCIÓN= aplicación del trabajo y la tecnología humana a los recursos naturales.

➔ EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA: a lo largo de la historia, se han ido produciendo diferentes


energías. En primer lugar se produjo el fuego. En segundo lugar, la energía eólica. Tercero el agua como fuente
de energía. En cuarto lugar, los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas. Y por último la energía
nuclear.

15
➔ ECOLOGÍA HUMANA O CULTURAL: estudia la interacción, la relación, entre las culturas, distintas formas de
vida, las diferentes energías, las tecnologías y cómo se administran los recursos. Es la interacción entre las
culturas y las tecnologías.

 Distintos entornos físicos, que dan lugar a flujos energéticos distintos y sistemas socioculturales distintos. En
medios físicos diferentes, como lugares montañosos, se aplican tecnologías similares, como la apicultura. Los
entornos, son determinantes, es decir, que influyen en la cantidad de energía que una población puede
producir y en las formas sociales que se desarrollan en dichas circunstancias, aunque la tecnología influya en
los entornos físicos.

➔ CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN: expresa el número máximo de personas en un medio ambiente


determinado, que puede vivir, con una cantidad de energía concreta. La cantidad de gente que ese medio
físico puede sostener, está relacionado con la capacidad de producir por ejemplo los alimentos para abastecer
a la población. Si un pueblo es grande o pequeño, tiene que ver con su economía y con la capacidad de
sustentación.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN: distintas formas de vida y económicas.


1. El forrajeo ó cazadores-recolectores.
CARACTERÍSTICAS

No controlan la reproducción de plantas y animales

Dependen de recursos naturales para subsistir.

Los ambientes plantean grandes obstáculos para la producción de alimentos, viven en entornos que es muy
complicado sembrar, como los desiertos o las selvas.

Bandas= sistema de organización social. Se caracterizan por estar formadas por un número característico
de personas, aproximadamente 100 personas. Están relacionadas entre sí por parentesco. Son sociedades
acéfalas

Movilidad y pocas diferencias sociales (igualitarias). Son grupos nómadas. Tienen la misma diferencia
social, como ser hombre o ser mujer, o la edad.

Viven en islas, zonas boscosas, desiertos y áreas muy frías.

No son “sobrevivientes puros de la edad de piedra”. Algunos conocieron la producción de alimentos pero la
rechazaron. Algunos huyeron a la producción de alimentos, estado o región colonial. Esta estrategia es la
más antigua, es decir, la caza y la recolección. En la actualidad sigue existiendo, pero no son prehistóricos, ni
primitivos, pero tienen este modo de producción con ideas actuales. Aunque sigue sin tener nada que ver
con la prehistoria.

2. El cultivo: hay dos formas de trabajar el cultivo:


 Horticultura: se basa en un cultivo extensivo, dejan descansar la tierra y la forma de regar su cultivo es
mediante las precipitaciones (lluvia) y es una manera de subsistir, solo cultivan lo que necesitan. Claros
ejemplos serían el barbecho, cultivo rotatorio, cultivo de roza, etc.
 Agricultura: se basa en un cultivo intensivo, no se deja de cultivar la tierrapor lo que está cultivada todo el
año. Se caracteriza por el uso de animales domésticos, como los bueyes. Son cultivo de irrigación, es decir, de
regadío, se les proporciona agua además de la lluvia.

16
Existen cultivos entre el modelo de horticultura y de agricultura, además pueden parecerse a uno u a otro, esto se
denomina, continuo de cultivo.
3. El pastoreo: modelo de producción que consiste en la cría de ganado. Es un grupo que principalmente se dedica
a la cría de ganado, pero siembran, recolectan, etc. Estos grupos son más sedentarios que los recolectores-
cazadores y son más grandes en números. Se dividen en dos grupos:
 Nómadas: a lo largo del año en el nomadismo pastoral todo el grupo se mueve con los animales. Durante su
viaje anual comercian con pueblos más sedentarios por cultivos y otros productos. Se mueven y afectan a todo
el grupo. Tienen que comercializar con otros grupos sedentarios, que fabrican distintos productos.
 Trashumantes: solo se mueven una parte del grupo, que son los que acompañan al ganado, y la otra parte no
se mueve. No comercian porque solo parte de la población acompaña a los rebaños, y pueden mantener sus
poblados todo el año y cuidar de sus propios cultivos. Los que se mueven solo lo hacen en un período del año,
por y para necesidad.

RECAPITULACIÓN:
ESTRATEGIA TAMBIÉN CONOCIDO COMO. CARACTERÍSTICAS
ADAPTATIVA. CLAVE/VARIEDADES.
Forrajeo Caza y recolección Movilidad, uso de recursos de
la naturaleza.
Horticultura Roza y quema, translación de cultivos, tala Periodo de barbecho
y quema, cultivo sin riesgo

Agricultura Cultivo intensivo Uso continuo de la tierra,


empleo intensivo de mano de
obra
Pastoreo Arreo de ganado Nomadismo y trashumancia.

La producción industrial y posindustrial: características y efectos.


- Una ECONOMÍA= sistema de producción, distribución y consumo de recursos.
- Modos de producción= forma de organizar todo el trabajo.
``Conjunto de relaciones sociales a través de las cuales se despliega la fuerza de trabajo para extraer energía
de la naturaleza por medio de herramientas habilidades, organización y conocimientos´´ WOLF 1982
- Medios de producción= todos los elementos necesarios en el proceso de producción (tierra, trabajo,
tecnología y capital).
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Contrastes entre sociedades no industrializadas e industrializadas.
 Tierra:
- Forrajeros- sociedades igualitarias en el acceso a los recursos.
- Entre algunos productores de alimentos (horticultores, agricultores y pastores)-derechos a través de
parentesco. (heredar la tierra)
- En las sociedades industrializadas- propiedad privada.
 Trabajo- tecnología:
- Especialización del trabajo por sexo y edad/ formación de especialistas.
- Desarrollo tecnológico favorece la aparición de excedentes.

17
CONTRASTE ENTRE MODOS DE PRODUCCIÓN.
SOCIEDADES INDUSTRIALES. SOCIEDADES NO INDUSTRIALES.
Producción basada en la compra de la fuerza de Producción basada en el parentesco.
trabajo-relación contractual.
Relaciones impersonales con compañeros y Estrecha relación entre quienes cooperan en un trabajo.
empleadores.
Alienación no son dueños ni se identifican con el Ven su trabajo de principio a fin y tienen un sentido de
producto de su trabajo. realización en el producto.
Separación entre lo laboral y lo doméstico-personal. El trabajo forma parte de la cotidianidad diaria.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
 En sociedades occidentales:
- Rama ejecutiva: presidente del gobierno.
- Rama legislativa: desde el congreso, senado hasta el ayuntamiento.
- Rama administrativa: departamento del gobierno estatal hasta los organismos locales.
Pero la vida política implica mucho más, un sentido más amplio, sobre todo FORMAS DE EVITAR O RESOLVER
CONFLICTOS SOCIALES DENTRO Y FUERA DE LA SOCIEDAD.
- INTERNAMIENTE: procesos de mediación o arbitraje, fuerza policial, tribunales y sistema penal.
- EXTERNAMENTE: diplomacia, embajadas y fuerzas armadas.
En los últimos 100 años, los GOBIERNOS FORMALES se han ido extendiendo paulatinamente a través del mundo en
tanto que los países poderosos colonizadores han ido imponiendo sistemas políticos.
Pero muchas sociedades conocidas por los antropólogos no tienen una administración, partidos políticos, tribunales
ni ejército.
Los poblados o grupos eran las unidades políticas autónomas de mayor tamaño en el 50 por cierto de las sociedades
recogidas en los registros etnográficos.
Es decir estaban organizados políticamente en forma informal (no tenían individuos ni oficinas autorizadas
formalmente para ejercer la política o resolver los conflictos sociales, tanto los externo como los internos, aunque no
tengan presidentes, cárceles, ejército…etc.
Los grupos sociales que no tienen esta estructura tienen una estructura política formal.
Todas las sociedades han desarrollado actividades políticas y creencias para crear y mantener el orden social,
(organismos políticos) así como para evitar y hacer frente al desorden social. De hecho, familia, grupos de filiación y
asociaciones, poseen funciones políticas.
VARIABILIDAD EN LOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Organización y vida política hace referencia a actividades y creencias pertenecientes a los grupos TERRITORIALES:
bandas o poblados pasando pequeños, pueblos o ciudades, o grupos multilocales como distritos, regiones, naciones
enteras e incluso grupos nacionales.
Las sociedades humanas varían en el nivel de integración política:
- El mayor grupo territorial en el que están organizadas las actividades políticas.
- En el grado en que está centralizada la autoridad política o concentrada en el grupo integrado.
TIPOS (irreales) DE SISTEMASS POLÍTICOS NO INDUSTRIALES (EINSESTADO, 1959; FRIED, 1967: SERVICE, 1971).

18
Clasificación Objeto central de la
investigación
CRITERIOS. (bongo-bongoismo)

MÉTODO DE TOMA
ACCESO A PUESTOS DE DECISIONES POR
MEDIOS DE INTEGRACIÓN DE LIDERAZGOS PARTE DEL GRUPO.
POLÍTICA

SITEMAS POLÍTICOS NO INDUSTRIALES.

NO CENTRALIZADOS.
CENTRALIZADOS.

TRIBUS JEFATURAS. ESTADOS.


BANDAS.

CLASIFICACIÓN DE ELMAN SERVICE.


 Sistemas NO CENTRALIZADOS (organización política informal): bandas y tribus.
- El poder es temporal y fragmentario (no hay un centro de poder).
- El poder está repartido entre familias, bandas, linajes o varias asociaciones (no hay una persona que ejerce
todo).
- Nunca se manifiesta en fuerza coercitiva ni sistema económico centralizado.
- Igualitario (mismo acceso al poder según los principios de sexo y edad) o poca estratificación de clases.
 Sistemas CENTRALIZADOS (organización policita formal): jefatura y estado.
- El poder y la autoridad son inherentes a un grupo o grupos de personas.
- Más densamente pobladas.
- Estratificación social en rangos o clases (acceso a los cargos políticos no es igualitario, puede asociarse a cierta
clase o rango).
- Roles sociales y profesionales más especializados.
- Economía basada en la redistribución centralizada con tecnología más productiva.
LAS BANDAS.
Están organizadas de manera informal, es decir que tienen organizaciones políticas específicas. Son grupos entre 25-
150 miembros, son familias nucleares es decir familias heterosexuales con sus hijos o hijas.
- La estrategia adaptativa, que caracteriza a las bandas es la caza y la recolección.
- Los sistemas de parentesco es su principal fundamento social, el tipo de filiación es bilineal, tanto líneas
femeninas como masculinas.
- La pauta de residencia en las bandas es neolocal, es decir cuando una persona encuentra una pareja y se casa
fundan una residencia.
- Son grupos exogámicos es decir se casan fuera del grupo.
- División sexual del trabajo los hombres se dedican a más tareas y las mujeres a otro tipo de tareas.
- El grupo toma sus decisiones por consensos, no existe una fuerza de poder, pero si puede hacer personas con
cierto poder.
- Carecen de propiedad privada.
- El tipo dominante es la reciprocidad, es decir la distribución y el sistema de mercado.
Los INUIT, culturalmente son muy parecidos a las bandas.

19
LAS TRIBUS.
La tribu es un tipo de organización política y subsiste gracias a las estrategias adaptativas como la horticultura y el
pastoreo, son más sedentarias y densamente pobladas.
- El parentesco es el principal eje de organización, es unilineal y mayoritariamente patrilineal.
- El principal mecanismo de intercambio es la reciprocidad.
- La propiedad comunal es muy fuerte en su cultura aunque existe poca especialización económica y política.
- La autoridad está repartida entre varios grupos reducidos.
- No existen personas que se dediquen al ejercicio religioso.
- No hay leyes fijas ni castigos recibidos, es decir que no hay ningún sistema penal.
La estrategia política que defina a la organización en las tribus se llama SOLIDALIRADES PANTRIBALES, son asociaciones
formales o informales.
Está derivada del parentesco, linaje o las claves.
También existe no derivadas del parentesco, asociaciones voluntarias.
En definitiva su fin es formar grupos (tribus) u ejercer un tipo de poder en él.
NUES  poblado de Egipto (ejemplo).

Sociedades jefaturas:
Tienen una mayor densidad de población debido a una producción mayor.
Algunas formas de autoridad centralizada relativamente permanente (órganos centrados de gobiernos), basado en la
acumulación y distribución de un excedente económico.
Jefe con cierto grado coerción (distribución de tierras, reclutar un ejército), aunque no poder absoluto.
Principal tipo de intercambio:
- redistribución (impuestos en forma de alimentos o bienes).
- Lealtad al jefe sostenida por medio de donaciones, de bienes y beneficios
Leyes informales (no hay aparato formal de represión violenta).
Sucesión en base al rango (que divide según las pertenencias a un grupo de descendencia, solo accesible para algunas
familiar).
 Ejemplo de sociedad: los kwakiutl, constituidos por familias extendidas, jerarquizados en función del prestigio
y este se obtenía por herencia o matrimonios. Estas posiciones se mantenían por el potlach (fiesta en la que
se distribuían los bienes).

Estados:
Presencia de una forma especial de control: la continua amenaza de las fuerzas por parte de un conjunto de personas
constituidas y legitimadas para hacerlo.
Implica un sistema estratificado (dividido en capas) con acceso diferencial a los recursos que transciende el sistema
de rangos (linajes y familias) en forma de clases.
Continuidad en el ejercicio de poder, sin fisuras ordinarias.
Sociedades amplias y complejas, con diversidad de grupos profesionales y asociaciones, incluida una burocracia
política.
Todo el grupo está unido en interdependencia.
Tiene leyes impersonales respaldadas por sanciones físicas debidas a una gran variedad de intereses individuales o de
grupos.

20
REALIDADES SOCIOCULTURALES.
GÉNERO, SEXO Y CULTURA.
- El género: construcción simbólica y relación social.
- Desigualdades entre hombres y mujeres.
¿Qué es sexo y género? ¿Y cuál es la relación?
 El concepto de sexo se refiere a una categoría biológica.
 Refiere a elementos de carácter orgánico diferenciado, presentes en todas las especies animales.
Según esta categoría se puede ser macho o hembra.
- Elementos diferenciados= anatómicamente visibles.

Dimorfismo sexual: diferencias y variaciones en la fisionomía externa: forma, coloración, tamaño, entre los
machos y hembras de una misma especie
Género: construcción simbólica y relación social:
Hay muchas especies animales donde los sexos machos y hembras no pueden distinguirse tan fácilmente.
A pesar de las diferencias cromosómicas y de órganos de reproducción (externos e internos) machos y hembras
difieren muy poco en apariencia.
En la especie humana, los seres humanos son sexualmente dimórficos.
El sexo biológico se adscribe a dos categorías o variantes: hombre y mujer, que expresan diferencias físicas, anatómicas
y fisiológicas.
- Diferencia cromosómica. Hombres y mujeres somos genéticamente diferentes. (mujeres: XX, hombres: XY).
- Diferencia de órganos genitales y reproductores.
- Contrastes en características sexuales:
Secundarias: pecho pelvis, voz, vello, pelo, barba, etc.
Sobre esa diferenciación de carácter bilógico se construye el género que es una categoría totalmente social.
Género.
Define el conjunto de rasgos de lo que se considere masculino o femenino en un lugar y en un momento determinado
tomando como base el sexo biológico.

Roles.

Actitudes Comportamiento.

GÉNERO  Valores.

Sistemas de pensamientos.

Expectativas de socialización partiendo


de la adscripción sexual otorgada.

Dentro de la diversidad cultural muchas y variadas construcciones del género= diferentes formas y maneras de
masculinidad y de feminidad.

21
- Mujeres y hombres woodabe o bororo (fulani peul es un grupo lingüístico) de Níger, Nigeria, Chad y República
Centroafricana.
Género abarca todos los rasgos que una cultura en su contexto histórico-social determinado adscribe e inculca a las
personas por su sexo biológico.
Al relacionas el género (roles, características, comportamiento, etc…) con la cultura, se reconocen en los patrones de
la cultura:
o El género se aprende por enculturación y socialización.
o Es variable o diferentes en cada cultura y cada momento histórico.
o La construcción del género depende del entorno, la economía, la estrategia adaptativas, y el tipo de sistema
político.
o Se estructura socialmente= es una categoría que posiciona a un individuo en el sistema social.
o Se construye teniendo en cuenta la etnicidad, la clase social, la religión y la edad.

GÉNERO  roles de género, estereotipos de género y estratificación de género  Cultura.


Roles de género: las tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos.
Estereotipos de género: ideas simplificadas fuertemente asumidas sobre las características de hombre y mujeres, que
están arraigadas y determinan las conductas y comportamientos de las personas.
Estratificación de género: la distribución desigual que se produce entre hombre y mujeres en recursos socialmente
valorados, poder, prestigio y libertad personal.
No todas las culturas conciben el género incluyendo dos categorías (masculino y femenino).
Hay culturas donde se conciben tres categorías (masculino, femenino y otros.) o donde la masculinidad y la feminidad
son dos extremos de un continuo en el que se observas muchas variaciones.
Ejemplos:
Hijras o aravanis de la india
Muxes: el tercer género de Oaxaca.
Vírgenes juradas, hombres por necesidad.
DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNEROS.
La antropología ha hecho grandes aportaciones estudiando las desigualdades de género en distintos lugar del mundo,
uno de los campos donde más ha trabajado ha sido estudiando las divisiones sexuales del trabajo, significa que en las
sociedades los hombres realizan una serie de actividades y las mujeres otras en este caso actividades o tareas
productivas. Lo que se encuentran los antropólogos es que en todas las sociedades existe división sexual del trabajo.
Del estudio transcultural (entre distintas culturas) del género los antropólogos han observado patrones de géneros
recurrentes=
Todas las sociedades asignan o dividen el trabajo de forma más o menos diferente a hombres y mujeres. Sin embargo,
la división del trabajo por género ilustra una generalidad=
Muchas sociedades dividen el trabajo de forma similar, aunque existan excepciones.
- Explicaciones de los patrones recurrentes en la división del trabajo por género:
 TEORÍA DE LA FUERZA: argumenta que existe división por la mayor fuerza física de los hombres y su
capacidad superior para movilizarla.
Caza de grandes animales, despiece, arado de la tierra, trabajo con las piedras, madera, metal, pueden ser
realizadas mejor por los hombres.

22
 TEORÍA DE LA COMPATIBILIDAD: las mujeres gestan, paren y amamantan. Además realizan tareas que no
sean peligrosas para los bebés y que no sean a tiempo completo (según tipo de sociedad) cocinar, hacer
pan, tejer cestas o alfombran
 TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL ESFUERZO: argumenta que ambos géneros realizan tareas que están cerca
unas de otras.
 TEORÍA DE LA PRESCINDIBILIDAD: argumenta que los hombres tienen que hacer las tareas más peligrosas
porque son más prescindible.

23

También podría gustarte