Está en la página 1de 11

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

DE LO LEJANO A LO PRÓXIMO

TEMA 1. DIVERSIDAD DE LAS SOCIEDADES Y CULTURAS HUMANAS

DEFINICIONES:

-ANTROPOLOGÍA: Ciencia que se ocupa del estudio sistemático de la diversidad de las sociedades y
culturas humanas y engloba el estudio del ser humano desde una óptica social y fisiológica.
• Dumont: Alejarse de lo conocido para adentrarse y dialogar con los sujetos de estudio, y al
regresar, alejarse para ordenar, elaborar y analizar los datos obtenidos.
• Levi-Strauss: “mirada distante” al observar culturas diferentes y también la propia.
-ETNOCENTRISMO: La cultura propia se considera superior a la de otros, considerados inferiores
cultural, racial y socialmente. Se racionaliza: religión, costumbres, gobierno, etc.

-DIVERSIDAD: Se expresa en términos de:


• Oposición: “nosotros” contra “los otros”
• Asimilación: una sociedad asume rasgos culturales de otros pueblos próximos o mejor
conocidos
• Superposición: ideológica de elementos (imperios legitimados por considerarse herederos
de la tradición clásica grecorromana)

-PRIMITIVOS: Objeto de estudio antropológico en dos contextos: colonialismo y post-colonialismo.

-PRECURSORES:

-Herodoto de Halicarnaso: siglo V a.C., en el contexto de las guerras griego-persas, enfoca su obra en:
• Las vidas de los dirigentes, políticas expansionistas y la importancia de la venganza cuyo
afán alcanza a varias generaciones.
• Compara los sistemas políticos de contendientes y vecinos y alerta de los peligros del
imperialismo ateniense y el miltarismo espartano.
• Investigación directa mediante viajes y fuentes locales, distinguiendo observación directa o
informantes, donde detalla las costumbres y culturas de los otros (persas y resto de pueblos
mezclados con ellos) comparadas con las propias.
• Relatos de búsqueda de entendimiento mediante comparación de culturas conocidas.

-Ibn Battuta: Siglo XIV, viajero del mundo musulmán en su expansión asiática. Su tema central es el
comercio y el enfrentamiento con los herejes, sobre todo los chiítas:
• Tánger, Peste Negra europea, expansión otomana, islamización tártara, India y ascenso Ming
en China son el contexto de los escritos, donde escribe las impresiones personales sobre los
pueblos que visita describiendo sus costumbres, inventos, economías y modo de
organización.
• Devoto musulmán, todo lo contempla desde la óptica fiel-infiel.
• Relatos etnocentristas desde la superioridad.

-Joseph de Acosta: S. XVI, naturalista y antropólogo jesuita, investigaba las comunidades indígenas por
contacto directo y mediante los registros locales disponibles. Sus puntos de vista abarcaban la filosofía
natural (medio ambiente, orografía, clima y sus influencias en viajeros y nativos) y la perspectiva
antropológica (leyes y costumbres nativas, defensa del autogobierno indígena, hipótesis sobre asiáticos que
cruzaron el Ártico…). Su clasificación de los sistemas políticos conserva su interés antropológico:

• Estados con gobiernos formales (incas, aztecas) -------→ Reinos o monarquías


• Pueblos igualitarios, sin estructura de gobierno -------→ Behetrías o comunidades
• Bárbaros sin ley, ni rey ni asiento
• Relatos que explican las culturas y sus formas de gobierno.

1
CAPÍTULO 2. LA ANTROPOLOGÍA Y SUS NOMBRES

TRADICIONES ACADÉMICAS:

• TRADICIÓN BRITÁNICA: Surge en S. XIX (1ª R. Industrial) en asociacionismo de clases medias


ilustradas. Primer paradigma: (Teóricos de sillón: Galton, Huxley) Evolucionismo (y
difusionismo) inspirado por tesis de Darwin. Enviaban cuestionarios a amateurs en las colonias, y
elaboraban generalizaciones sobre las etapas de la Humanidad (exclusión social y correlaciones
sistemas clases sociales) en base a dichos informes. Consideraban supervivencias (folklore) de otras
épocas los datos obtenidos incongruentes con el evolucionismo. Estadios evolucionistas: poligamia
→ monogamia; filiación materna →filiación paterna; nomadismo →sedentarismo; pensamiento
mágico → racionalismo; politeísmo/animismo →monoteísmo. Segundo paradigma: S. XX,
Funcionalismo Malinowski: trabajos de campo (aprender la lengua y observación participante) y
Estructural-Funcionalismo Radcliffe-Brown (perspectiva organicista de Durkheim). Focos de
interés: colonial (positivista, busca utilidad para gobernar) y reformista (crítica política marxista).
Defiende trabajo conjunto y niega darwinismo social.
• TRADICIÓN FRANCESA: Reformismo racionalista y científico pos-revolucionario da lugar a
sociología en S. XIX. Asociacionismo científico. 1839 Sociedad Etnológica estudia razas humanas.
1859 Sociedad Antropológica razas humanas desde física y biología. 1925 Antropología en
universidad, ajena y contraria al colonialismo. Marcel Mauss, sobrino y heredero Durkheim: Ensayo
sobre el Don estudia sistema de intercambio como hecho social total (dar-recibir-devolver=
mecanismo de redistribución social).
• TRADICIÓN GERMÁNICA: S. XIX: etnología y etnografía son lo mismo; S.XX: etnología;
mediados S. XX: etnología=ciencia pueblos con escritura- volkerdunke= ciencia pueblos iliteratos;
anthropologie= historia natural y biología del ser humano. Nazis lo hicieron sinónimo de “ciencia de
la raza” Primer paradigma: romántico o Herderiano . Humboldt (S. XVIII): geografía moderna,
vertiente universalista de la Ilustración. Intelectual y empírico. Herder: Espíritu del Pueblo o
Volkgeist. Folklore romántico y nacionalismos europeos. Bastian y Virchow: rechazo del
darwinismo, estudio de la cultura material, trabajo de campo especializado, inmersión cultural,
unidad psíquica de la humanidad. Segundo Paradigma: Particularismo histórico Revuelta
difusionista, busca aislar rasgos culturales. Ratzel: espacio vital, áreas culturales como objetos de
estudio prioritario. Relaciones jerárquicas entre áreas culturales, refuerzo imperialismo, principios
racial-biológicos que explicaban las diferencias culturales. Pangermanismo en torno al concepto de
raza. Eugenesia, higiene racial y radicalismo.
• ANTROPOLOGÍA AMERICANA: O Antropología General (Harris y Kottak). Engloba estudio de
seres humanos desde perspectiva física y social. Tiene cuatro subdisciplinas: Sociocultural
(etnografía, basada en trabajos de campo; y etnología, comparación transcultural), arqueológica,
biológica y lingüística.
a) Primeros estudios: Ilustrados independentistas americanos, curiosidad por nativos “Buen
Salvaje”. Fundación primeras instituciones, museos y exposiciones)
b) Primeros modelos: Primer paradigma oscila entre materialismo sociocultural y mentalismo
o particularismo germánico. Lewis Morgan, evolucionista, padre fundador antropología
americana. Iroqueses y Antropología del Parentesco (“toda sociedad distingue entre parientes
por consanguinidad y parientes por afinidad”), linaje como base solidaridad política, evolución
sociedades humanas del salvajismo a la civilización (Ancient Society, 1877). Clases de
propiedad (privada, familiar, comunitaria) origen desigualdad. Inspira “comunismo primitivo”
de Marx y Engels. Segundo paradigma Relativismo Cultural. Franz Boas, físico y geógrafo,
rechazó evolucionismo de Morgan. Responsable estructuración antropología.”Lo que estudian
los antropólogos es la cultura como pensamiento simbólico subyacente a la conducta
observable; superorgánica porque persiste a lo largo de generaciones de sus miembros”.
Bases ideológicas relativismo: a) Cada cultura se entiende en sus propios términos b) Valores
culturales relativos al contexto cultural c) ningún modo de conocimiento es superior a otro./
Incorpora trabajo de campo y recogida de datos de tradición nativista alemana. Perspectiva emic

2
(punto de vista del nativo) frente a perspectiva etic (punto de vista del investigador externo),
resulta irrelevante en otras corrientes por no seguir línea lengua-pensamiento-cultura. Análisis
explícito paradigma Boas por parte de sus discípulos: Kroeber (cultura es superorgánica porque
no depende de individuos ni factores sociales); Sapir (Cultura y personalidad; nexo lenguaje-
sociedad cultura define relación humanos-normas culturales); Benedict (pautas de
comportamiento de cada cultura -megalómana, apolínea, dionisíaca…) y Mead (relativizó roles
de género en cada cultura).
c) Reflexión: interés por indios americanos no reflejaba rechazo explícito a la expulsión de sus
tierras ni a su genocidio y reclusión en reservas. Ningún interés negros del sur ni asentamientos
inmigrantes globales.

CAPÍTULO 3. EL MODELO CLÁSICO O FOTO FIJA 1920-1970

-PUEBLOS PRIMITIVOS: estudios de partes y estructuras en el presente etnográfico desde el


Funcionalismo o el Estructural-funcionalismo, obviando su historia pasada, y en tres versiones de pueblos:
Abstractos (investigando estadios evolutivos según sus características, modelo evolucionista), Colonizados
(nativos habitantes de territorios coloniales) y Supervivencias (del pasado reciente del folklore occidental).
Se busca facilitar la gobernabilidad. Modelo de estudio común de las cuatro tradiciones: comunidades
homogéneas, desde un enfoque holista mediante trabajos de campo rechazando el etnocentrismo y
defendiendo el relativismo cultural.
-COMUNIDAD (primitivos) Y SOCIEDAD (capitalistas): Paradoja S. XIX: optimismo positivista y
evolucionista en avances del progreso humano, rechazo a este progreso al idealizar los valores tradicionales.
• Ferdinand Tonnies (1887): Gemeinschaft (comunidad) → asentamientos pequeños y relaciones
basadas en estatus. Gesselschaft (sociedad) → grupos extensos y las relaciones basadas en firma de
contratos.
• Durkheim (1893): Solidaridad Mecánica (primitivas y arcaicas; pocas diferencias entre individuos
en el acceso a recursos o al poder). Solidaridad Orgánica (modernas; grandes diferencias en acceso
a recursos, relaciones mediante división del trabajo con vínculos de dependencia mutua).
• Spencer: Especialización de funciones= división del trabajo
• Simmel: antes círculos cerrados y familiares; sociedades urbanas, base de los círculos eran las
nuevas actividades y trabajos.
• Marx: de Maine: estatus (domina en relaciones de pequeñas sociedades primitivas) y contrato
(fundamental en relaciones modernas). De Morgan: Societas (primitivos, los recursos son propiedad
común) y Civitas (modernas, sociedad de clases con acceso desigual a los recursos). Clasificación
etnológica de Marx: Comunismo Primitivo- Sociedad arcaica esclavista- Sociedad asiática-
Sociedad feudal- Sociedad capitalista.
-ESPECIALIDADES Y HOLISMO: Sistemas simultáneos de trabajo en estudios a pequeña escala:
Holista (sociedades como un todo y los primitivos eran pueblos sin historia ni instituciones) y Especializado
(descripciones según modelo compartimentado→ Morgan: parentesco, ant. Económica y ant. Política; Boas;
lingüística y ant. Psicológica; Malinowski y Frazer: religiones y simbolismo).
-BRUJERÍA AZANDE: Evans-Pritchard. (equilibrio holismo-especialidades, no respeta modelo
funcionalismo orgánico) La brujería es un hecho social total (Mauss) porque está presente en la vida social:
involuntaria y hereditaria y se le atribuye cada fracaso o infortunio.
-TRABAJO DE CAMPO: Boas y Malinowski. Tarea principal: contrastar hipótesis iniciales mediante:
observación participante, elaboración-interpretación de datos y comparaciones transculturales. Financiación:
privada para británicos y americanos; pública para alemanes y franceses. Paradigma: relativismo
cultural. Indiferencia moral y silencio para no intervenir con sus valores en la etnografía.

TEMA 4. CRISIS DEL MODELO CLÁSICO

1970 doble crisis: 1) procesos post colonialistas plantearon antropología como hija del colonialismo; 2)
Revisión paradigmas teóricos y modelos de investigación (exotismos), concepción iniciática del trabajo de
campo.

3
-Críticas: 1) Presentación del trabajo de campo (neutralidad fingida); 2) Representación del tiempo
(nosotros= modernos con historia vs los otros=primitivos anclados en eras pasadas); 3) Representación del
lugar (obviar la infraestructura colonial y presentarse como un ser de otro planeta)

-REFIELD Y LEWIS EN TEPOZTLÁN:


REDFIELD 1926 LEWIS 1948
Comunidad aislada, tradicional, homogénea,
armónica y utópica. Tipología ideal de Numerosos conflictos entre miembros.
desarrollo cultural: continuo folk-urbano. Facciones políticas. Repercusiones económicas.
Distribución de recursos homogénea. División Fiestas de cofradías y patronazgos. Desigualdad
del trabajo por género. Normas, valores y “Cultura de la pobreza”
creencias comunes.

La disparidad de conclusiones se debe al bagaje cultural y teórico y los paradigmas de ambos.

-TRABAJOS DE CAMPO ANTE LA CRISIS: Cada nuevo método de investigación conlleva la aparición
de críticas a sus presupuestos. La antropología se acerca a nuestra cultura desde el estudio de las más
distantes. Después IIGM el trabajo de campo se acerca a las sociedades tradicionales del entorno cercano. Se
modifica la percepción de lo diferente y las técnicas de investigación. Se matiza el modelo Boas-
Malinowski: 1) Técnicas de investigación tradicionales (a la observación participante se añaden métodos y
técnicas historiográficas, sociológicas o estadísticas); 2) Carácter holista (indagar en problemas sin
tratamientos específicos en las instituciones modernas desde una visión atomista); 3) Tamaño de las unidades
de análisis y observación (so más amplias las estudiadas que las observadas).
-SOCIEDADES CAMPESINAS: Kroeber y Redfield las definen parte sociedad-parte cultura, y enfrentan
pequeña tradición (vida cotidiana) con gran tradición (sociedad urbana nacional de la que depende y no
tiene poder). Se generaliza la idea de estos dos aspectos: orientación interior, autosuficiencia y aislamiento, y
sujeción a fuerzas políticas, históricas y económicas exteriores.
El fin de las colonias pone fin a una antropología centrada en el estudio de los primitivos. Levi-Strauss: la
antropología es proceso histórico que ha convertido a parte de la humanidad en sirviente de la otra.

CAPÍTULO 5. LA CULTURA COMO INTERSECCIÓN ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL

-Fiestas de Mayordomo: Típicas en México, se interpretan como forma de redistribución de la riqueza.


Influyen en política local: haber sido mayordomo permite aspirar a cargos superiores. Varones adultos
compiten por el liderazgo: mediante ostentación, o mediante relaciones clientelares o de futuro patronazgo.
-REGRESO A TEPOZTLÁN: Roseberry describe las fiestas de mayordomía de Tepoztlán y la
competición de un vecino rival con el mayordomo elegido ese año. Microhistoria: 1) Contextualizar
(relaciones entre barrios y relaciones entre actores); 2) Datos sobre actores y relevancia de la fiesta para
ellos; 3) Seguimiento en el tiempo.
-HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA: Evolucionistas (leyes irremediables y previsibles gobernaban el
progreso) y difusionistas (eṕocas de grandes cambios se siguen de épocas de gran estabilidad); Estructural-
funcionalistas (ignoraban la historicidad y estudiaban un “presente antropológico”); Boasianos (conciben la
cultura como una entidad estática y atemporal); Norteamericanos (Geertz y Sahlins: Historia es sinónimo
de cultura-- Roseberry y Wolf: proceso social material) Todos ven al “otro” diferente, producto de una
historia particular inserta en procesos de proporciones planetarias.
-ERIC WOLF: “Europa y los pueblos sin historia” rompe con el paradigma “West frente a Rest”, y defiende
que la antropología va ligada a la historia, por lo que las investigaciones de las transformaciones culturales
resultan de procesos múltiples interconectados. Establece haces de relaciones (nación-sociedad-cultura)
para situar en el mismo proceso antropológico a Europa y a los pueblos sin historia.
-ESCALAS: Necesidad de analizar estructuras actuales a través de microhistorias de personas concretas. Se
abandona el modelo “comunidad” por sus deficiencias descriptivas y explicativas.
-Microhistoria: estudio minucioso de respuestas particulares a situaciones cotidianas y su actitud frente
aconflictos, calamidades o cambios sociales. Recogida de historias y datos de censo y catastro permiten

4
establecer hipótesis sobre conflictos locales. Ayuda a articular lo local con lo global y cómo forma parte de
procesos históricos.
-Glocalización: doble dinámica de globalización y localización para evitar la pérdida de referencias en
contextos globales. “Pensar globalmente y actuar localmente”.
-SALAULA, MERCADO EN ZAMBIA: Hansen (2000) busca las relaciones entre escala global (ONG,
negocio lucrativo con apariencia de caridad) y escala local (significado atribuido, interés por la ropa
occidental, boom del consumo). “Las ropas son signos de distinción entre hombres civilizados y nativos del
bosque”. Análisis: 1) Escala global: economía política de la ropa de segunda mano y los negocios que la
rodean; 2) Escalas locales: mercadillos, sastres e interpretación local de la moda europea; 3)
Interconexiones global-local: producción globalizada→ comerciantes locales→ transformación de las
prendas→ definición de “vestir bien”.
-PROBLEMAS DE LAS ESCALAS: Massey: eliminar categorías geográficas, idealización reaccionaria y
etnocéntrica del pasado, reconceptualizar el espacio desde perspectiva geográfica paralela: 1) Los lugares
no son estáticos ni tienen identidades únicas; 2) Viven múltiples procesos de transformación; 3) No están
delimitados y se considera invasores a los recién llegados; 4) relaciones sociales conectan flujos locales y
globales.
-GLOBALIZACIÓN: Cooper la define como última irrupción del determinismo económico que
equipara era global a era industrial. Presupone un único sistema de conexiones que ha penetrado e través
de los mercados del capital y mercancías y flujos de información y paisajes imaginados que presupone
una era global.

TEMA 6: LOS PRIMITIVOS COMO SUJETOS ANTROPOLÓGICOS CLÁSICOS

-Contexto académico y colonial: Estudio de pueblos no europeos en estadios previos a la civilización y


supervivencias en tradiciones y folklore campesino europeo. Excluyen china, india, inca o azteca por
centrarse en pueblos cazadores-recolectores a los que atribuir mayor salvajismo para justificar
superioridad y legitimar expolio de tierras y materias primas. Muchos antropólogos rechazan colonialismo.
-Interrelaciones coloniales complejas: Perspectivas teóricas Sistema Mundo (intercambio desigual países
centrales y periféricos) aquejadas de etnocentrismo en dos frentes: nativos y colonos. Pero había tantas
fronteras como grupos (inmigrantes, nativos, religiosos, funcionarios…).
-Los Bemba y los vampiros: Padres Blancos, catolicismo, Zambia, exclusión negros de la misa, acusaciones
de sacrificios humanos para beber sangre (Transubstanciación)→ causado por no pagar salarios a
trabajadores y poner a trabajar a escolares, y políticas segregación.
-Moralidad y dinero: Conceptos de dinero: 1) Medio de cambio; 2) Medios de pago; 3) Patrón de valor;
4) Medio de atesorar riqueza. → sal, ganado, conchas, tabaco, armas, monedas… El dinero se usa de
manera limitada y específica según funciones y según jerarquía social interna.
-Tir en Nigeria, por Bohannan: Clasificación de las transacciones: 1) Bienes de subsistencia; 2) Bienes
de prestigio (esclavos, tejidos, ganado); 3) Derechos sobre las personas (matrimonio y parentesco) →
jerarquía moral, no pueden intercambiarse. El dinero no puede confinarse a su concepción en la sociedad
moderna ni a interpretar qué lo representa en otras sociedades, por ser etnocentrismo.
-Dinero entre los Bemba: Es un bien de respeto que brinda prestigio. Cambia percepción de derechos,
responsabilidades y solidaridad familiar y vecinal.
-Auge acusaciones brujería en África Central y del Sur: Post colonialismo y expansión capitalista
provocan desigualdad, desarraigo, exclusiones, ruptura de obligaciones sociales. Ekong → brujería que
exige sacrificio de un familiar para conseguir riqueza según modelo colonial: posesión de tierras con muchos
humanos trabajándolas para él como esclavos zombies.
-Monstruos y capitalismo: Vampiros, zombies y monstruos → simbología y realismo mágico,
supersticiones punto de vista etnocéntrico. Punto de vista antropológico relacionan historias de monstruos
con riqueza, mercado y capitalismo, como amenazas contra integridad y vida de personas.
- Frankenstein y Drácula surgieron durante la Revolución Industrial.

5
TEMA 7. PLANO DOMINIO IDEOLÓGICO. EL SALVAJE FRENTE AL PROGRESO

-Representaciones de los salvajes: “Primitivo” se refiere tanto a un ser abstracto y primigenio como a un
salvaje semidesnudo que corre junto a las avanzadillas militares coloniales. “Sociedades ágrafas o sin
estado” es una definición evolucionista y lineal que no es adecuada. Dumont: Cada imagen forma una
ideología, que es un conjunto social de representaciones y valores comunes de una sociedad. Wolf:
Construcción de ideológica del “salvaje” es reflejo de la sociedad y su ideología. Las construcciones
ideológicas son procesos mediante los cuales los significados simbólicos propios de una sociedad encajan
con la praxis a que se refieren.
-Renacimiento. Modelos de similitud: Descubrimiento América, primeros contactos con “otros”. Ideología
españoles es cristianismo y clásicos grecorromanos. Perspectiva de la similitud y la superposición de
elementos de la propia cultura (papaya=higuera). Aproximación a lo desconocido desde lo conocido.
Humanismo renacentista influye y se les considera personas, por lo que se impone modelo imperial
tributario de la antigüedad clásica.
-Ilustración. Modelo de la razón: “La Razón es el rasgo distintivo de la humanidad” del que los
“primitivos” aún no gozan por hallarse en “estado de naturaleza” o 1er estadio evolutivo. Modelo del
“Buen Salvaje” por Rousseau. Se clasifican en dos grupos: “En estado de naturaleza” (indios
americanos) y en “Aptos para el trabajo” (esclavos negros).
- Salvajes en Antropología y el Cine: Nacieron en las mismas fechas como estudios sistemáticos en otra
culturas representando la diversidad cultural. Distribución competencias entre ciencias sociales →
antropología se ocupa de primitivos desde dos perspectivas: el buen salvaje y justificación ideológica
de su inferioridad cultural. Visión estática y esencialista, conservacionismo → obtención de imágenes
etnográficas precursoras de la antropología visual. Presunciones sobre la naturaleza de las culturas: 1)
Manifestaciones visibles (rituales, construcción de artefactos); 2) lo que se percibe se puede registrar
visualmente; 3) Cultura observable objetivamente= tecnologías son neutrales y objetivas. } Ingenuidad
positivista. // Dos caras del exotismo: 1) Inicialmente y de nuevo a partir de 1970: Noble salvaje, vida
sencilla conforme a la naturaleza sin leyes, religiones ni represión sexual, con igualitarismo político y
económico; 2) Bárbaros inasimilables: 1920-1960, perspectiva evolucionista, inmoralidad, crueldad
irracional. // El cowboy: figura romántica ambigua y solitaria con virtudes de un noble anglosajón blanco.//
Cheyennes al cine: Masacre de Sand Creek y Un hombre llamado caballo vistas con cheyennes estudiados
por Moore (1970) dan información etnográfica y la versión de los indios.// Hollywood, fábrica de sueños:
Hortense Powdermaker hizo trabajo de campo en Melanesia y en Hollywood, comparando tabúes,
predicciones y otros paralelismos. Películas kiss-kiss bang-bang con roles de poco impacto emocional.

TEMA 8. EL BUEN SALVAJE FRENTE AL BUEN ILUSTRADO.

-Concurso de Dijon: 1753, Rousseau “desigualdad deriva de una sociedad que permitió a los ricos
imponer contrato social a los pobres, institucionalizando y dando justificación moral a la desigualdad”;
Concepto de igualdad data de la Ilustración, y obliga a las sociedades a reconocerlo y aplicarlo, así como
otros derechos universales, a todos los seres humanos. // Anteriormente se defendía el concepto de
sociedades jerárquicas. Cuestión central de la Filosofía Política: ¿las sociedades en estado de naturaleza
son o no son igualitarias?// Hobbes (S. XVII, teórico del absolutismo político): estado de naturaleza =
estado de conflicto permanente.// Elman Service: principal forma de establecer desigualdades entre
sociedades es distinguiendo formas de gobierno: Sociedades estratificadas con instituciones formales de
gobierno, y Sociedades acéfalas; variantes que determinan si son o no igualitarias.
- Los !kungSan: Estudiados entre 1950-1980). Lengua clic, sociedad igualitaria, vínculos de parentesco,
cazadores-recolectores, división trabajo por géneros, sistema de reciprocidad.
Antropología frente igualdad y desigualdad: Evans-Pritchard y Fortes escriben primer libro de
antropología política en 1940. Creación del concepto linaje segmentario (estructura política, conflictos y
su canalización, relaciones solidaridadvs oposición: A1+A2 vs B; a+B vs amenaza exterior). Sociedades
acéfalas se gobiernan mediante fusiones o fisiones entre distintos miembros del linaje. Modelos: socio-
político evolutivo y de resistencia a ser gobernados.

6
Sociedades acéfalas Sociedades con gobierno
-Igualitarias, salvo en género y edad -Estratificación social
-Sin poder centralizado -Forma de gobierno
-Vínculos de parentesco -Intercambios redistributivos
-Menor número de habitantes -Parentesco presente en cargos políticos hereditarios
-Cazadores, recolectores, pastores…
-Intercambio basado en solidaridad y compartir

-Evolución sociopolítica de la desigualdad: Después IIª G.M. (Service, Fried, Salins, Wolf o Harris)
retoman modelo ideas evolucionistas aplicadas a la ecología cultural abandonando idea de progreso y
contemplando las distintas pautas evolutivas sociales. Estrategias: 1) Explicar condiciones que inician
procesos que consolidan la desigualdad. Establecen tipologías de estructuras de economía política simples y
complejas. 2) Aislar, comparar y generalizar variables (económicas, políticas, bélicas…) que expliquen los
cambios. Distinguen entre Estados Prístinos (Egipto, Mesopotamia, Indo, Yangtsé, Mesoamérica y Perú) y
Estados Secundarios. Estados Prístinos: a) Circunscripción geográfica; b) Población numerosa; c)
División por clases con distinto acceso a recursos; d) Ingeniería hidráulica propició agricultura; e)
Tributos y burocracia; f) Centralización política, militar y religiosa; g) Red de mercados locales y a
larga distancia.
Tipología evolución sociopolítica: Sociedades igualitarias: sin estratificación ni liderazgos hereditarios →
Bandas (simple e igualitaria, pocos miembros unidos por parentesco, liderazgo efímero, acceso igualitario a
los recursos, burlas a los tacaños) y Organizaciones Tribales (Relación política-parentesco, muchos
miembros, alianzas y disputas entre grupos, acceso a los recursos si se pertenece al clan, conflictos se
enfrentan mediante fusión/fisión, luchas por el poder caracterizadas por generosidad y favores, reciprocidad
y redistribución). // Sociedades estratificadas: Jefaturas o cacicatos (división social por estatus, rangos o
clases, monarquía hereditaria desde centro de poder con consejeros, jerarquía de jefes de aldeas que canaliza
los bienes, plebeyos dedicados a labor agrícola y pago de tributos) y Estado (Estados Prístinos: jerarquía
vertical político-religiosa, agricultura hidráulica controlada por burocracia, intercambios: recíprocos,
redistribución, mercado -Polanyi-; parentesco, tributo, capitalismo -Wolf-)
-Persistencia sociedades igualitarias: Mecanismos impiden evolución a la desigualdad. Tupí-Guaraní:
(Clastres 1981) Varios millones de miembros, agricultura tala y quema. Cuando parecía que se iba a
consolidar una jefatura estratificada aparecían profetas de una Tierra sin Mal y se iniciaba éxodo por la
selva donde desaparecían miles de personas. El jefe es un hombre de prestigio que habla en nombre de la
sociedad cuando las circunstancias lo requieren, sin poder. // Kachin: (Leach 1954) Perspectiva
panorámica y dinámica conexiones tribus montaña Birmania. Proceso continuo de interacción entre dos
estructuras políticas, ecológicas, de parentesco y económicas: gumlao (igualitario: matrimonio matrilineal
que vincula linajes de igual estatus), y gumsa (jerárquico, matrimonios asimétricos entre jefes, cabecillas y
plebeyos), que funcionan como tipos ideales y se intercambian en situaciones de conflicto; el tercer modelo,
shan (monarquía autárquica con jefe polígamo para quien las mujeres son tributos).

TEMA 9. ECONOMÍA POLÍTICA DEL DOMINIO COLONIAL.

-Variantes coloniales: Colonialismo no es proceso genérico y debe estudiarse cada proceso y cada modelo
en su contexto histórico entre 1492 y 1970 (Cooper). Teorías de la Dependencia o Modernización
derivadas del marxismo predominaban en periodo transición pos-colonial y consideraban colonialismo
fenómeno homogéneo con impacto económico por expropiación de nativos y apropiación de recursos
(Dumont 1982). Encasillan transición política en supuestos de progreso y modernización (Cultura colonial
ajena a procesos históricos; gracias a colonialismo tribus y sociedades adquieren instituciones y entran en la
Historia). Los conflictos gravitaban alrededor de las categorías etnopolíticas inventadas por los gobiernos
indirectos, y no sobre disputas económicas (Mamdani 2001).
- Variables: Económica (Sistema de encomiendas, Esclavitud, apropiación de la tierra) o Política (Anexión
territorial, Gobierno indirecto, control del comercio).
- Primera expansión europea: Toma de posesión de nuevos territorios determinada por tradición cultural
religiosa. Españoles: Protocolo burocrático con acta notarial. Ceremonia híbrida. Requerimiento del Reino
de Castilla. Declaración de Guerra Justa con raíces en jurisprudencia de Al Maliki. Busca dominio imperial

7
tributario según modelo grecorromano. Portugueses: Marcan posesión cartografiando exactamente las
nuevas tierras. Franceses: Ritual público de consagración de la toma de posesión con gestos de asentimiento
de los nativos, imitando el ceremonial sucesorio monárquico. Ingleses: Apropiación de facto de las tierras,
cercando y labrando. Reproducían modo de vida inglés, excluyendo y expulsando a los nativos.
- ERIC WOLF: Influenciado teorías marxistas. Clasificación modos de producción sociedades acéfalas o
estratificadas no sigue etapas modelo evolutivo porque categorías tipológicas de economía política se aplican
con posterioridad al encuentro con los europeos. Estudia culturas dialéctica pasado-presente sin equiparar
culturas pre-europeas con las posteriores.// Categorías modos de producción: o relaciones sociales según
organización del trabajo → Capitalista (propietarios medios de producción y materias primas compran
trabajo de la mano de obra; propició la colonización en la búsqueda de mercados y materias primas);
Tributario (centralización política gobierno de una élite, tipo Estados Prístinos o feudalismo europeo);
Relaciones de parentesco (concepciones simbólicas de filiación, matrimonio, consanguinidad y afinidad
rigen acceso a recursos y división del trabajo.
- Modelo Tributario. Españoles en México: Asimilación aristocrática lateral (gobernar a los nativos a
través élites locales asimiladas para explotar mano de obra local). Basado en jerarquías y desigualdad en
acceso a recursos según estamento. 1ª división: Españoles: nacidos en España, nacidos en América
(criollos) y mestizos hijos reconocidos de españoles; e Indios, agrupados en repúblicas de indios. Castas:
categorías de la mezcla de tres linajes limpios (español, indio o negro). Principios de limpieza del linaje:
Ilegitimidad y esclavitud (no podían acceder a repúblicas de indios ni cargos oficiales sin un certificado de
sangre española o india, o “pase”) → Caso de Margarita Castañeda. Registro de nacimientos en libros de
españoles, de castas o de color quebrado. Raza equivale a linaje, se complementa con calidad (ocupación,
origen, honor, pureza de sangre…) y no denota rasgos físicos.
- Imperialismo ecológico: EEUU y Australia → zonas geográfica y climatológicamente similares a las de
origen de los colonos. EEUU: Expansión urbana e industrial de los colonos expulsó a nativos de sus
territorios. Justificación ideológica: providencia, biología, y luego la categorización de las razas.
Desaparición del 95% de los nativos en 300 años. Australia: Revolución Industrial favorece desarrollo
ganadería extensiva y expulsa aborígenes de sus territorios. Desaparición del 83% de los nativos en 100
años.
- Gobierno Indirecto: África: Distinción Nativos (regidos por sus costumbres) y No Nativos (sujetos a
leyes). Confederación étnica de autoridades nativas que promulgaban propios códigos de costumbres bajo
supervisión autoridad colonial. Transiciones nacionales reforzaron reconocimiento jefes tribales como única
autoridad con poder absoluto y despótico que coaccionaba a los súbditos por medio del castigo corporal.

TEMA 10: CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE CATEGORÍAS

- IDENTIDAD: Años 60, característica distintiva de categorías socioculturales pertenecientes a grupos:


definición propia etnicidad+ comunidad (ej. andaluz); definición externa= persecuciones, discriminación,
crímenes…(ej. Mujer, homosexual…). Identidad cultural (clase, género, etnicidad) se basa en construcción
histórica y sus categorías son fluidas y de fronteras permeables.
- CULTURA: Identidad nacional, de clase, étnica, religiosa o de género. Combinación heterogénea de
elementos que acomodan sus partes en un ajuste temporal.
- NATURALEZA: Raza y sexo. Fundamentalismo biológico que considera que todas las distinciones entre
natural y cultural se hacen desde la perspectiva de lo cultural.
- AMBIGÜEDAD Y PERSPECTIVAS: Doble perspectiva: categorías analíticas manejadas por expertos
para integrar datos en contextos teóricos y empíricos; categorías identitarias usan “etnicidad” y “cultura”
como cortesías para referirse a razas o grupos sociales que se diferencian. Cooper propone usar
“identificación”, conectividad, comunalidad, grupalidad o autoconocimiento por ser menos ambiguos.
-CATEGORÍAS IDENTITARIAS Y ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD: Anderson “todas las
comunidades mayores que las aldeas primordiales de contacto directo son imaginadas”. Categorías de
identidad son aglutinantes sociales prácticos como mecanismos de inclusión (mediante solidaridad y
reciprocidad), y de exclusión y conflicto (nosotros vs los otros).
- Procesos de inclusión: conllevan la exclusión de los no pertenecientes al grupo, por contraste.
- Procesos de exclusión: estratificación étnica estableciendo jerarquías de acceso al poder o los recursos.
-Conflictos étnicos: relacionados con esta desigualdad movilizados por mecanismos identitarios para que el
conflicto pase a centrarse en el grupo étnico estigmatizado.

8
- IDENTIDAD COMO PROCESO:
autoidentidad construcción de categoría
(autoconciencia, redes-conexiones) (atributos compartidos)

identidades
colectivas
IDENTIDAD formas de
reconocer la identidad
identificación
por personas
o instituciones

Estado moderno relación


formas de (monopolio fuerza (relación parentesco
autoadscripción simbólica, impone categorías) o de patrón-cliente)
de identidad

- Grupo étnico: término popular desde IIª G.M. en tres desarrollos: 1) EEUU (inmigrantes no
anglosajones); 2) Designa a las “tribus” de África tras las descolonizaciones; 3) Pueblos del antiguo bloque
soviético que buscan creación de nuevas naciones a través del conflicto. Mecanismos presentes en la
génesis de los conflictos: Focalización (desnuda los incidentes locales de sus contextos) y Transvaluación
(distorsiona y agrega estos incidentes a temas colectivos de mayor alcance étnico y nacional). El ataque al
grupo se hace: invisibilizando (gitanos) o considerando enemigo en casa. Sociedades ideales frente al
conflicto étnico de Levi-Strauss: Antropofagia (integrar) y Antropoemia (expulsar, xenofobia).
- Tipos ideales frente al conflicto étnico de Levi-Strauss: Muchos conflictos mezclan etnicidad con
reivindicaciones independentistas, cuando en realidad esas etnicidades se crearon en época colonial.
Bricoleur: construye identidad cultural partiendo de fragmentos de identidades pasadas, sin plan ni proyecto
identitario definidos; Ingeniero: utiliza medios indispensables para ejecutar un plan previo y una identidad
simplificada.
- Enfoques identidad étnica: 1) acomodos y combinaciones temporales de fragmentos culturales que
redundan en conflictos asociados a raza en construcciones nacionales; Mercancías, estableciendo identidad
como paquete étnico (Marca España). 2) Categorías inferiores de la raza superior (clases bajas y mujeres)
comparten categoría con razas inferiores durante jerarquía racial victoriana.
- Imitación de identidad: En situaciones de desigualdad, los “inferiores” imitan el estilo (ropas, habla,
objetos) de los superiores (“distinción”) negando la identidad como alteridad. Ferguson → Antropología
de la imitación → mercado ropa Zambia. Wilson →obsesión por ropa europea para parecer civilizados y
no bárbaros decorativo. Mitchell y Epstein →Danza Kalela (elaboración nueva jerarquía representada a
través de las ropas entre los pueblos del Cinturón del Cobre).

TEMA 11. IDEOLOGÍAS DE GÉNERO

- Sexo y género: Sexo= producto de la naturaleza, característica de la especie, macho y hembra. Género=
construcción cultural que usa la definición natural de sexo y refuerza su carácter metasocial, universal e
inalterable. “Naturaleza” definida antropológicamente desde la cultura, que varía según época y sociedad,
presenta categorías hombre-mujer como binomio biológico que determina un hecho social (la desigualdad)
como determinado biológicamente.
- Ejemplos de fluidez: Laqueur→ S. XVIII el cuerpo humano presenta idénticos órganos sexuales, unos
fuera y otros dentro; Hua de Papúa-Nueva Guinea→ Género fluctúa según transferencia de “nu”: niños y
ancianos son femeninos por pasar mucho tiempo con mujeres, y mujeres postmenopáusicas son consideradas
hombres. Meig→ el género es fluctuante y no está encerrado en los genitales.
- Género y antropología: Problemas clásicos de antropología desde perspectivas sesgadas por visión de
género a las categorías de mujeres en todos los campos salvo en dos en los años 70: Cultura y
personalidad→ Margaret Mead sienta precedente “masculino y femenino son construcciones culturales
manifestadas en roles sexuales”; Parentesco→ todos recogen datos como mujeres en el papel de objetos
intercambiables, entes sin voz. +Matriarcado+ Teoría formulada por evolucionistas S. XIX desmentida en

9
trabajos de campo posteriores. Problemas que plantean los estudios de género: 1) Universalidad o no de la
subordinación femenina 2) Análisis de la desigualdad 3) Construcción social del género 4) Relación género-
estructuras sociopolíticas y económicas 5) Formación de identidades simbólicas y conductuales. Primeros
estudios por pares de oposiciones jerárquicos que lla situaban en plano inferior “posición de la mujer en
naturaleza vs cultura, esfera pública vs privada...”; Años 70, crítica a la irrelevancia de la presencia de la
mujer en campos de estudio y androcentrismo de los análisis. Desde perspectiva estructural, los estudios
se centran en construcción simbólica del género y análisis del género en relaciones sociales. Actualmente
perspectiva holista, los estudios se ocupan de casos específicos y comparaciones entre culturas: hombre y
mujer no son conceptos universales, los roles de género se relacionan con la estructura social, y se analizan
las diferencias entre mujeres y sus distintas posiciones y roles a lo largo de la vida.
- Género y símbolos nacionales: mito del matriarcado como símbolo global de identidad es mujer rural o
imagen matriarcal.
- Mujeres kikuyu: Construcción imaginada de un símbolo→ Leakey: seres influyentes en la vida pública
con sexualidad más libre que las europeas; Kenyatta: mujer es síntesis de los valores tradicionales y la
ablación es un marcador cultural. Ambos estudian sociedad kikuyu para saber si era igualitaria o feudal desde
perspectiva funcionalista. Mutilación femenina se asocia a práctica religiosa de países exóticos no
deseada, pero es un rito de paso, como matrimonio o virginidad, como control de la mujer. En Europa en S.
XIX se practicaba para tratar “patologías femeninas”.

TEMA 12. CONTEXTO MODERNO TEORÍAS DE LA RAZA

- Racismo como doctrina: Predica que características físicas propias de grupos humanos determinan rasgos
culturales e intelectuales de carácter individual y moral. Se buscan causas biológicas para justificar la
existencia de desigualdades sociales Paradoja: surge en una sociedad que proclama la igualdad como
principio político. Levi-Strauss: racismo establece jerarquía “natural” entre grupos humanos 1) correlaciona
genética- intelecto – moralidad; 2) patrimonio genético común a todos los miembros del grupo; 3) jerarquía
de grupos según calidad de patrimonio genético; 4) las diferencias autorizan a las razas superiores a dominar,
explotar y destruir al resto. Bauman 1989: experiencias racistas S. XX son producto de ingeniería social por
élite política siguiendo modelo de medicina y jardinería, y no de génesis popular.
- Políticas raciales: Criterios excluyentes anteriores eran salvajes vs civilizados, creyentes vs paganos,
pureza vs impureza. S. XIX, doctrina racista asociaciones eugenésicas son brazo político y práctico de
“ciencia de la raza” que buscaba conservar stock y llegaron a lograr leyes de esterilización de degenerados,
imponer cuotas de inmigración e impidiendo la mezcla de razas. Cuando el criterio racial se desmontó
científicamente, adoptaron los test de inteligencia.
- Boas y la reacción antropológica: 1896, raza, lengua y cultura son variables independientes, y las
diferencias se deben a cultura y medio ambiente. Cuestionó inmutabilidad de rasgos anatómicos raciales;
cuestionó test de inteligencia demostrando que conducta es inseparable de contexto cultural. Actualmente se
descartan racismo, determinismo y raza como categoría científica. Biología y genética han descartado
concepto de raza, pero ahora se aplica a visión fundamentalista de la cultura. Así que se replantea la
relevancia del concepto cultura.
- Categorías raciales: Variables y fluidas según prácticas políticas.
-Raza y Etnicidad: son categorías políticas de identidad generadas por instituciones coloniales para
distinguir a los nativos. La jerarquía racial (blancos, coloured, asiáticos, árabes y hamitas) no incluía a los
nativos, considerados grupos étnicos. Raza= civilización, regidas por leyes; Etnicidad= necesidad de ser
civilizada, regidas por costumbre y tradición.

TEMA 13. ETNOCIDIO, VIOLENCIA COMUNAL Y GENOCIDIO.

- ETNOCIDIO: Destrucción de modos de vida (R. Jaulin). “Modo normal de existencia del estado, aliado
de la explotación económica y la industrialización” (Clastres)
- GENOCIDIO: Creado como término jurídico por Lemkin y aceptado por la ONU. “Destrucción de una
nación o grupo étnico a todos los niveles por su pertenencia a un grupo nacional o cultural”. Dos fases:
Etnocidio (destrucción de patrones culturales propios) e Imposición de modelos nacionales del opresor.Si el
Estado es miembro de la ONU para con sus ciudadanos, no se considera genocidio ni se ponen en marcha
mecanismos disuasorios. Masacres de la antigüedad relacionadas con conflictos y conquista; actualmente los

10
genocidios buscan transformación o creación de nuevas sociedades múltiples y complejas y fenómenos
económico-políticos de colonización y descolonización:
- Holocausto: proceso político determina matanzas llevadas a cabo por unos pocos especialistas.
- Ruanda: dirección estatal y participación masiva de la población en el exterminio. Entre abril y junio de
1994 se exterminaron 500000/800000 tutsis con la participación comunal de aldeas enteras Hutu. País
superpoblado con mayoría Hutu agricultores, Tutsis pastores y aristocracia y Twa cazadores-alfareros.
Colonizadores estratifican e inventan historia mítica de origen y rasgos raciales camitas de superioridad
genética para Tutsis. A partir años 50 empiezan matanzas y conflictos, acusando tutsis de invasores frente a
auténticos ruandeses hutus.

TEMA 14. LIMPIEZA ÉTNICA: LO PURO Y LO IMPURO

- El rechazo entre grupos se produce estableciendo diferencias simbólicas a través de pares opuestos:
limpieza/ contaminación y pureza/impureza.
- Dicotomía pureza/impureza en marco relaciones de poder o rituales vitales en otras sociedades es análoga a
limpio/sucio del campo de la higiene (exclusión y hasta genocidio) en la nuestra.
- Contaminación, pureza y contagio: Mary Douglas critica la distinción sagrado/profano de Durkheim
por circunscribirse al plano religioso, sin considerar que los actos de higiene son muy similares a los rituales
de purificación. Existe asimismo la impureza temporal, en virtud de la cual ciertas personas pueden estar
contaminadas (periodos menstruales, ritos de paso con baños o fuego purificadores, reclusión tras
nacimientos o muertes). Impureza permanente (sistema de castas hindú. Casta= principio de jerarquía;
racismo= principio de desigualdad).
- Limpieza de sangre: Reinos medievales ibéricos vertebrados en bloques político-religiosos: cristianos y
musulmanes. Los judíos eran minoritarios. S. XIV conversión al cristianismo. S. XV expulsión.
Conversiones forzosas asentaron división social: Marranos impuros y cristianos viejos puros que
trascendió las divisiones ricos/pobres. Disgusto entre cristianos viejos venía porque conservan viejas
costumbres y se duda de su fe, el acceso de marranos a nuevas oportunidades económicas y sociales y se
contraen matrimonios que ensucian los linajes (hipergamia). Se establecen prohibiciones desde órganos
civiles y religiosos: pruebas de limpieza de sangre (“honra”) para acceder a clases profesionales y gremios, y
no poder ir a América. Con cristianos nuevos moriscos no hubo conflicto reseñable (Valencia y Granada).
- Protección de la sangre aria: Concepción moderna de la categoría raza y pretensión de reorganizar
racialmente los espacios europeos colonizables. Nueva política configurada por oposición puro/impuro, y
esta a su vez en campo de la higiene, donde se encuadraron eutanasia y genocidio. Creación de marco
jurídico de exclusión a los judíos en sucesivas leyes entre 1933 y 1941 (Leyes de Nurembrerg: prohiben sexo
y matrimonio entre alemanes y judíos). Ser judío es cuestión de sangre, sin importar creencias o cultura.

TEMA 15. RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

-Rechazo a DDHH vino por generación de boasianos que los atribuían a planteamientos evolucionistas.
Argumentaron rechazo con precisiones científicas y morales sobre su labor científica y lo que permite o no.
-DDHH parten de una concepción ilustrada partícipe de los derechos universales del hombre. Debate DDHH
vs Antropología se plantea como disputa universalismo (pone en peligro particularidad cultural) vs
relativismo (defensa de la diversidad cultural). La proclamación universalista de los DDHH concibe el
hombre como valor, lo que es una innovación cultural y, como tal, sujeta a cambios de cada momento.
- Levi-Strauss: Su enfoque estructuralista se aproxima al universalismo, y su definición de cultura es
cercana al relativismo, que define como un principio metodológico (ningún criterio permite juzgar en
términos absolutos a una cultura sobre otra) y una conducta ante grandes catástrofes. “Que en ciertas
épocas y lugares unas culturas se muevan y otras no, no es por superioridad, sino por circunstancias
históricas o geográficas”.
- Nuevas perspectivas: Relación empieza a cambiar por abandono concepto estático de cultura; cambios en
sociedades estudiadas tras la descolonización con amplias gamas de conflictos, hambrunas, guerras y
exterminio estatal genocida y etnocida; nuevos campos de interés antropológico; defensa derechos indígenas;
declaración 1999 comité DDHH de la AAA.

11

También podría gustarte