Está en la página 1de 35

Universidad de La Frontera

Facultad de Medicina
Unidad de Integración Sist. Cardiovascular
Definición de arritmia

Es todo trastorno del ritmo cardíaco


causado por alteraciones en la
formación y/o conducción del impulso
eléctrico del corazón.
Causas
Alteraciones del
automatismo cardíaco
 Alteraciones en el automatismo normal del nodo S-A.
 Automatismos anormales
 Actividades eléctricas desencadenadas
Alteraciones en el automatismo
normal del nodo S-A
 La aparición de anomalías del ritmo sinusal, es
debida a:
– La influencia de estímulos externos excesivos
– La presencia de disfunción propia del nódulo sinusal
 Esto provoca:
– Si es por exceso: taquicardia sinusal.
– Si es un defecto: bradicardia sinusal.
Automatismos anormales

 Se refiere a la aparición de automatismo en


fibras cardíacas que normalmente NO poseen
esta capacidad.
 Esto ocurre en general en casos de isquemia o
en alteraciones en el equilibrio electrolítico.
 Estos automatismos anormales pueden
sobrepasar la frecuencia del automatismo
sinusal normal (es decir, del nodo S-A) y
constituirse así en marcapasos dominante.
Actividades eléctricas
desencadenadas
 Son despolarizaciones eléctricas anormales que se
originan siempre precedidas de un potencial de
acción.
 Se presentan como oscilaciones en el potencial de
membrana: pospotenciales, ya sea:
– durante la fase de repolarización inicial: “pospotenciales
precoces”
– durante la fase final de la repolarización “pospotenciales
tardíos”
 El torsade de Pointes (taquicardia ventricular
polimórfica de entre 200 y 250 latidos por minuto)
y las arritmias asociadas a la intoxicación por
digitálicos son causadas por este fenómeno.
Alteraciones en la
conducción
 Bloqueos en la conducción
 Otros
Bloqueos en la conducción
 Como sabemos, la propagación del impulso necesita que
las fibras tengan un potencial de acción adecuado en
voltaje y rapidez.

 Entre las causas en los bloqueos que provocan


alteración del potencial de acción celular y provocar que
éste sea inefectivo para propagar el impulso eléctrico,
tenemos:
– La presencia de anomalías electrolíticas.
– Trastornos degenerativos en las células.
– Isquemia.

 En estas circunstancias la transmisión del impulso se


bloquea y la conducción se interrumpe.
Bloqueos en la conducción
 Esta alteración puede ocurrir a nivel de:
– Nodo AV
– Haz AV
– Ramas del haz AV.

Tipos de bloqueos

Fijos Funcionales
Transitorios

Alteración estructural Las fibras no


permanente en las fibras En casos de trastornos pueden transmitir
Reversibles (isquemia) el impulso porque están
en su período refractario
(ritmo rápido)
Otras alteraciones en la conducción

 Presencia de fibras miocardicas que conectan atrios y


ventrículos de forma anómala evitando totalmente o en
parte el nodo AV: “vías accesorias”
– aurículo-ventriculares
– nodo-ventriculares
– fascículo-ventriculares

 Los pacientes presentan anomalías características en el


ECG (intervalo PR corto)

 Además estos haces anómalos son responsables de la


aparición de diversas arritmias.
Reentrada
 Mecanismo más frecuente de arritmia cardíaca.

 Implica la reactivación de una zona del miocardio por el


mismo impulso eléctrico a través de una vía alternativa.

 Para que se produzca una reentrada son precisas


diversas circunstancias:
– Por un lado debe existir un circuito eléctrico potencial formado
por dos brazos.
– Debe aparecer un bloqueo unidireccional en uno de los brazos y
una conducción lo suficientemente lenta a través del otro brazo
para permitir que la zona proximal al bloqueo unidireccional
recupere la excitabilidad y pueda así ser reactivado de forma
retrógrada: impulso desde ventrículo hacia atrio  se reinicia
así un nuevo ciclo cardíaco (Síndrome Wolff-Parkinson-White)
 La reentrada puede ocurrir en cualquier parte del
corazón en el que se cumplan los criterios antes
descritos.
Clasificación
 Las arritmias se clasifican en función de la frecuencia
en bradiarritmias y taquiarritmias. A partir de esta
división se subclasifican según el lugar de origen y la
etiología de la arritmia.

Arritmias

Taquiarritmias Bradiarritmias
•Trastornos del automatismo
sinusal
T.Supraventriculares •Trastorno conducción AV
T. Ventriculares
•Hipersensibilidad del seno
carotídeo
Síntomas
 Algunas pueden ser asintomáticas, donde el primer síntoma estaría representado por la
aparición de un paro cardiaco súbito.
 Otras sólo pueden apreciarse por medio de la percepción de los latidos (aumentados o
disminuidos). En cambio algunas arritmias cursan con síntomas que no se relacionan
directamente con el corazón

 Taqui-Bradiarritmias
 Desmayos
 Mareo
 Vértigo
 Dolor en el pecho
 Dificultad para respirar
 Cambio en el ritmo del pulso arterial
 Palidez
 Ausencia temporal de la respiración
 Ansiedad
 Síncope
Patogenia
 Las arritmias pueden ser mortales si producen una disminución severa
de la función cardíaca de bombeo. Cuando esta función disminuye
significativamente por más de unos pocos segundos, la circulación
sanguínea esencialmente se detiene y pueden ocurrir daños a los
órganos (como daño cerebral) en tan sólo unos minutos.

 Algunos episodios de arritmias, si no son tratados, pueden conducir a


un ritmo cardiaco acelerado, a palpitaciones, a debilidad, a mareos y a
síncope. Asimismo pueden dar lugar a que un cierto volumen de
sangre permanezca en los ventrículos, lo cual incrementa el riesgo de
liberar coágulos en la corriente circulatoria, los cuales producen
accidentes cerebrales vasculares y muerte súbita.
P r e v a le n c ia D e c la r a d a d e E n f e r m e d a d e s C r ó n ic a s

H ip e r te n s ió n 7%
13%
P r e s b ic ia , a s tig m a tis m o , m io p í a 5%
7%
C o le lit ia s is 3%
7%
E n f. R e s p ir a to r ia s c r ó n ic a s 4%
5% H o m b re s
H ip e r c o le s te r o le m ia 3%
5% M u je r e s
D e p r e s ió n 2%
6%
S o b r e p e s o / O b e s id a d 2%
4%
D ia b e te s 3%
3%
C o lo n Ir r ita b le 2%
5% M in is t e r io d e S a lu d d e C h ile
A r r it m ia s y c a r d io p a t ía s 2% In s t itu to N a c io n a l d e E s ta d ís tic a s
3%
U lc e r a p é p tic a 3% C H IL E 2 0 0 0
3%
P r o b le m a s G in e c o ló g ic o s 0
4%
A r tr itis 1%
3%
A r tr o s is 1%
3%
O tr a s 12%
17%
p o r c e n ta je d e la p o b la c ió n
Factores de Riesgo
 Personas que aparentemente se encuentran saludables y sin enfermedad al
corazón pueden desarrollar arritmias. Pero quienes sufren de patologías
cardiacas tienen mayor riesgo de padecer arritmias.

 Factores de riesgo:
– Cardiopatía coronaria
– Hipertensión arterial
– Diabetes
– Tabaquismo
– Obesidad
– Colesterol alto
– Abuso de drogas
– Edad avanzada
– Estrés
– Cafeína
Pronóstico
 El pronóstico va a depender de varios factores:
– El tipo de arritmia, si es simplemente una arritmia auricular
o una arritmia más peligrosa como la taquicardia ventricular
o la fibrilación ventricular que son potencialmente letales.
– La fracción de eyección cardíaca o la capacidad general de
bombeo del corazón. En otras palabras, el porcentaje de
sangre que el corazón bombea desde los ventrículos hacia el
cuerpo en cada latido.
– La respuesta diferencial de una persona a la misma arritmia.
– Infortunadamente, algunas veces, ciertas arritmias pueden
provocar la muerte súbita.
– Las más peligrosas de las arritmias tienen lugar en los ventrículos y requieren
un tratamiento inmediato.
– Las arritmias potencialmente mortales incluyen:
 La fibrilación ventricular
 La taquicardia ventricular que es rápida y sostenida o sin pulso
 Episodios sostenidos de otras arritmias.
– Entre las otras arritmias están:
 La fibrilación auricular
 La taquicardia auricular multifocal
 Taquicardia supraventricular paroxística
 Síndrome de Wolff-Parkinson-White
 Taquicardia sinusal
 Bradicardia sinusal
Diagnóstico
 Historia clínica: Es imprescindible para poder tener
una sospecha diagnóstica y orientar el resto de
exploraciones a realizar.

 Exploración física: Si la exploración se realiza


durante el episodio de arritmia debe de constatarse:
– pulso cardíaco: frecuencia y ritmo.
– la regularidad, la forma y circunstancias de inicio y
terminación, la duración de la crisis y
– los síntomas acompañantes: palpitaciones, sudoración,
palidez, ahogo, etc.

 Por lo tanto, una correcta anamnesis de las


palpitaciones permite sospechar el tipo de arritmia, y
es importante interrogar sobre la frecuencia del pulso
durante la crisis,
 Electrocardiograma (ECG)

– El diagnóstico definitivo de las arritmias se


realiza básicamente mediante el ECG.
– Por ello, se aconseja a todos los pacientes, que
cuando tengan síntomas sugestivos de una
arritmia, acudan lo mas rápidamente posible
donde se les pueda practicar un ECG.

– Para la clasificación de la arritmia que presenta


el paciente, sin duda el ECG es el examen de
mayor utilidad.
 Sin embargo en la mayoría de las ocasiones cuando se
registra el ECG, el paciente ya no está cursando con
arritmia. En estos casos: realización de pruebas
complementarias que tienen como objetivo reproducir
los síntomas del paciente:
1. Test de esfuerzo: Arritmia que se presenta durante el
ejercicio físico.
2. Holter: Registro continuo del ECG durante 24-48
horas pretende recoger episodios arrítmicos que se
puedan producir en este período.
3. Prueba de basculación que intenta reproducir los
síncopes de origen vasovagal.
4. Estudio electrofisiológico: que mediante la
introducción de catéteres por vía venosa y/o arterial
hasta las cavidades cardíacas pretende estudiar la
actividad eléctrica cardíaca y mediante la provocación
de extrasístoles intenta desencadenar las taquicardias
que pueda presentar el paciente
Tratamiento
 De 2 tipos:
– Farmacológico: Antiarrítmicos.

– No Farmacológico
 Marcapasos
 Desfibriladores automáticos implantables
 Cardioversión externa
 Estimulación eléctrica programada
 Cirugía de las arritmias
 Ablación con radiofrecuencia
Categorías de fármacos
antiarrítmicos
 Clase I:
– Fármacos cuyo efecto es un enlentecimiento
en la conducción del impulso eléctrico en las
células dependientes del sodio (células
musculares auriculares y ventriculares y
células del tejido de conducción).
– No es un grupo homogéneo de fármacos y
de acuerdo con su efecto sobre la duración
del potencial de acción se han dividido en
tres subgrupos: IA, IB y IC.
 Clase II: incluyen a los bloqueadores
betaadrenérgicos.
– Ej: propranolol, metoprolol y atenolol.
 Clase III: Fármacos que prolongan la duración
del potencial de acción, normalmente por un
efecto sobre los canales de potasio
– Ej: Amiodarona y sotalol.
 Clase IV: Fármacos antagonistas del calcio
– Ej: verapamilo y diltiazem.
 Debido a sus efectos no deseados, el uso
de fármacos antiarrítmicos se ha limitado.
 Entre estos efectos están:
– Efecto inotrópico negativo, haciendo difícil su
utilización en pacientes con disfunción
ventricular.
– Efecto proarrítmico: algunas de ellas graves e
incluso mortales.
Tto. NO farmacológico
Marcapasos
 Son generadores de impulsos eléctricos
que, convenientemente conectados con
el corazón mediante un electrocatéter,
transmiten estos impulsos y provocan la
contracción cardíaca, provocando por lo
tanto que el corazón lata regularmente
y con una frecuencia apropiada.

 Funciona con batería y que se inserta


debajo de la piel (zona pectoral)

 El marcapasos tiene una serie de


parámetros básicos programables como
son:
– Frecuencia de descarga de los impulsos.
– La amplitud de dichos impulsos.
– La respuesta del marcapasos ante la
detección de una contracción
espontánea del corazón.
Desfibriladores automáticos
implantables
 Marcapasos permanente que además
ofrece la posibilidad de suministrar
descargas de alta energía .

 Esta descarga eléctrica de alta energía


produce una despolarización de las fibras
miocárdicas e interrumpe
momentáneamente su actividad eléctrica
permitiendo que el nódulo sinusal reinicie
su actividad de marcapasos fisiológico.

 Está indicado en todas aquellas situaciones


en que se sospecha que existe un alto
riesgo de muerte súbita por arritmia.
Cardioversión externa
 Basado en el mismo principio de la
desfibrilación eléctrica, los
desfibriladores eléctricos externos
son dispositivos que permiten aplicar
descargas de alta energía a través
de la superficie de la pared torácica.

 La cardioversión es dolorosa y debe


aplicarse con anestesia gral.

 Está indicada de forma urgente en


arritmias ventriculares que provocan
alteración hemodinámica.
Estimulación eléctrica
programada
 Se usa en caso de un episodio agudo de arritmia por
reentrada.

 Se introduce un catéter, habitualmente en atrio o


ventrículo derecho y se suministran estímulos
eléctricos acoplados al ritmo espontáneo hasta
capturar y terminar la arritmia.

 Esta técnica es indolora y sólo requiere anestesia


local en el lugar de la punción venosa.
Cirugía de las arritmias

 Ha ido perdiendo utilidad como tto.


 Queda reservada para casos rebeldes a la
ablación con radiofrecuencia y a algunos
casos de taquicardia ventricular.
Ablación con radiofrecuencia
 Es el mayor avance terapéutico en el campo de las arritmias cardíacas.
 Se basa en el principio de que cada arritmia precisa de un sustrato
arritmogénico concreto. La localización y destrucción de este sustrato
permite la curación de la arritmia.
 Mediante la administración de energía de radiofrecuencia a través de un
catéter se consigue crear una lesión por cauterización (quemadura) de
unos 5 mm de diámetro en el endocardio que está en contacto con el
catéter.

 El caso más demostrativo es una vía accesoria AV en el síndrome de


Wolff-Parkinson-White, en la cual las taquicardias se producen por la
presencia de la vía accesoria.

 La localización precisa de la misma y su destrucción con la ablación


resultan en la desaparición del sustrato que producía las arritmias y, por
tanto, su curación definitiva.

 Tasa de éxito: sobre 90% con un muy bajo índice de complicaciones.


Monitoreo de las arritmias
 Holter de 24 horas

- Electrocardiografía ambulatoria

- Es un registro continuo de la actividad


cardiaca durante la actividad normal,
generalmente por 24 horas
- La persona va registrando actividades
realizadas y síntomas
- El único cuidad oque se debe tener,
tiene relación con los cuidados del equipo
(ej. humedad, exposición a imanes,áreas
de alto voltaje)

También podría gustarte