Está en la página 1de 47

CANCER CERVICO

UTERINO
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO?          
        Es una enfermedad mortal de varios
años de evolución donde se va alterando
paulatinamente la porción inferior del
útero llamado cuello uterino.
    ¿FRECUENCIA DE ESTE CÁNCER?
 
    En Chile mueren 2 Mujeres cada día
por esta causa.
 El cáncer cervico uterino es un tipo
frecuente de cáncer en mujeres, y consiste
en una enfermedad en la cual se encuentran
células cancerosas (malignas) en los tejidos
del cuello uterino.
 El útero es el órgano hueco, en forma de
pera invertida, donde se desarrolla el feto.
 El cuello o cérvix uterino es una abertura
que conecta el útero con la vagina (canal de
nacimiento).
 El cáncer cervico uterino empieza creciendo
lentamente.
 Antes de que aparezcan células cancerosas en el
cuello uterino, los tejidos normales del cuello
uterino pasan por un proceso conocido como
displasia, durante el cual empiezan a aparecer
células anormales.
 Una citología con tinción de Papanicolaou
generalmente encontrará estas células pre-
malignas.
 Posteriormente, las células cancerosas comienzan
a crecer y se diseminan con mayor profundidad en
el cuello uterino y en las áreas circundantes.
 Ya que en general no hay síntomas
asociados con cáncer cervicouterino, suelen
ser necesarias una serie de pruebas para
diagnosticarlo:
 Citología con tinción de Papanicolaou: Se
lleva a cabo usando un pedazo de algodón,
un cepillo o una espátula de madera
pequeña para raspar suavemente el exterior
del cuello uterino con el fin de recoger
células.
 La paciente puede sentir algo de presion,
que se acompañará en algunos casos de
dolor.
 PAP:
 Esta prueba consiste en extraer una muestra de
células, normalmente del cérvix uterino, y
examinarla en el laboratorio para determinar la
presencia y extensión de células anormales.
 El procedimiento también se llama citología
exfoliativa, o prueba de células para el cáncer.
 Aunque esta prueba se conoce sobre todo como
una herramienta en el diagnóstico de cáncer
cervical y condiciones precancerosas del cervix y el
útero, también se puede usar para identificar
infecciones debidas al herpes y clamidia, y para
evaluar el desequilibrio entre estrógenos y
progesterona.
 La prueba suele hacerse como parte del examen
ginecologico en la consulta del ginecólogo.
 La mujer debe quitarse la ropa de la cintura hacia
abajo
 Luego reclinarse en la camilla con sus piernas
levantadas y separadas
 El médico o matrona la cubren con un paño clínico o
sabanilla
 El médico inserta un especulo vaginal dentro de la
vagina y la dilata para facilitar el acceso hacia el
cérvix
 Luego extrae unas células del cérvix con un algodón o
espátula
 Posteriormente el médico deposita la muestra en un
porta objeto que rocía o sumerge en una sustancia
fijadora y la envía al laboratorio
  
  
  
 En el laboratorio será examinado al microscopio, donde los
resultados son clasificados de la siguiente manera:

 Clase 1: Resultado normal, sin células anormales o atípicas


 Clase 2: Existe presencia de células atípicas, pero no hay
evidencia de cáncer; estas células anormales
probablemente se deban a un proceso inflamatorio cervical
 Clase 3: Células anormales que sugieren la presencia de
cáncer. Se recomiendan otras pruebas
 Clase 4: La cantidad de células anormales encontradas
sugiere la presencia de cáncer.
 Se requieren pruebas posteriores, incluyendo biopsia
(extracción de una pequeña porción de tejido para su
estudio), para establecer y diagnosticar la enfermedad
 Clase 5: Las células anormales demuestran
definitivamente la existencia de cáncer.
 ¿Cuáles son los requisitos para la toma del
PAP?
 5  días sin regla o sangrado.
 3  días previos sin relaciones sexuales
 sin ducha vaginal previa
 sin estar en tratamiento con óvulos
vaginales
 ¿QUIÉNES DEBEN TOMARSE EL PAP?
 TODA MUJER ENTRE 25 Y 64 AÑOS
 CARACTERISTICAS DEL PAP:
 Se toma cada 3 años si es normal.
 En caso de pacientes con antecedentes
familiares o de riesgo se toma una vez al
año.
 En paciente con PAP alterado cada 6 meses.
 Factores de Riesgo
 Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer
cervicouterino están:
 La infección por virus papiloma humano.
 El inicio precoz de la actividad sexual.
 La multiplicidad de parejas sexuales y el hábito de fumar,
los cuales han hecho que esta enfermedad esté apareciendo
a edades más tempranas.
 Existen más de 70 tipos del virus papiloma humano (VPH).
 Se estima actualmente que alrededor de un 40% de la
población femenina es portadora, correspondiendo a un
tercio de los casos a tipos virales potencialmente
oncogénicos o cancerígenos.
 Estas mujeres tienen 15 veces más riesgo que el resto de la
población de desarrollar cáncer cervicouterino.
 El procedimiento a seguir frente a un Papanicolaou
anormal se basa en examinar el cuello del útero con
un instrumento especial llamado colposcopio, que
permite observar con mayor detalle el cuello uterino y
así poder determinar con certeza si existe alguna
anormalidad.
 Una vez identificada la lesión, el ginecólogo debe
proceder a obtener una biopsia.
 Esta se efectúa en la misma consulta, es un
procedimiento breve, que no requiere anestesia y es
habitualmente muy bien tolerado.
 El objetivo final de estas biopsias es establecer un
diagnóstico de certeza.
 TRATAMIENTO DEL CANCER DE
CUELLO.
 Existen tratamientos para todas las
pacientes con cáncer cervicouterino.
 Se emplean tres clases de tratamiento:
 Cirugía (extracción del cáncer en una
operación)
 Radioterapia (radiaciones de alta energia
para eliminar las células cancerosas).
 Quimioterapia (medicamentos o "venenos"
para eliminar las células cáncerosas).
 La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer
por congelamiento.
 La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un
haz de luz intensa para eliminar células cáncerosas.
 La conización consiste en la extracción de un pedazo
de tejido en forma de cono en el lugar donde se
encuentra la anormalidad.
 Se emplea para biopsias, pero también para el
tratamiento de cánceres tempranos del cuello uterino.
 La escisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en
inglés) usa una corriente eléctrica que pasa por un aro
de alambre delgado, el cual sirve como cuchillo.
 Una histerectomia es una operación en la cual se
extrae todo el útero, incluyendo todo el cuello
uterino, además del cáncer.
 Histerectomia vaginal. El útero se extrae a través de la vagina.
 Histerectomia abdominal. El útero se extrae mediante una
incisión en el abdomen. Puede ser necesario extraer también
los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomia
bilateral).
 Histerectomia radical es una operación en la cual se extraen el
cuello uterino, el útero y parte de la vagina.
 Tambien se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los
ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de
alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es
producir y almacenar células que combaten las infecciones).
 Histerectomía laparoscopica: Se utiliza la laparoscopia , se
realizan 3 orificios de acceso uno en el ombligo y dos
suprapubicos.
 QUIMIOTERAPIA:
 Es un tratamiento que consiste en la aplicación de
medicamentos (drogas), vía oral o a través de las
venas, los que actúan en forma sistemática y que
consiguen matar las células cancerígenas o aquéllas
que se están reproduciendo anormalmente.
 El tratamiento se realiza a base de drogas cada vez
más específicas, que atacan directamente al centro del
problema. Así se evita que resulten dañadas otras
células "normales" del organismo.

 RADIOTERAPIA:
 La Radioterapia es un tipo de tratamiento
oncológico que utiliza las radiaciones para
eliminar las células tumorales en la parte del
organismo donde se apliquen.
 La radioterapia puede ser administrada como
tratamiento exclusivo o bien antes o después
de una intervención quirúrgica, asociándose
también, en algunos casos, a la quimioterapia .
 .
CANCER DE MAMA
 .
 El cáncer de mama es la neoplasia maligna más
frecuente en la mujer occidental .
 En Chile, se conoce parcialmente la incidencia
porque la notificación obligatoria de los casos nuevos
está funcionando desde hace pocos años y
principalmente en los Servicios públicos que
representan el 72% de la población chilena
 El cáncer de mama es el 3º en importancia en Chile.
al relacionarlo con la mortalidad.
 1º Cáncer de vesícula biliar.
 2º Cáncer de estómago
 3º Cáncer de mama.
 Anualmente mueren 900 a 1000 mujeres por cáncer
de mama.
 
 El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y
desordenado de las células de éste tejido.
 Afecta a mujeres y hombres.
 FACTORES DE RIESGO
 La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe
algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella
situación que aumente las probabilidades de padecer la
enfermedad.
 Sexo
El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque
también puede afectar a los hombres pero la probabilidad es
mucho menor.
Edad
Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres.
El 60% de los cánceres de mama ocurren en mujeres de más de
60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75
años.
 Genes
Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio
en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de
desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y
BRCA2.
 Antecedentes familiares
Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha
tenido cáncer de mama, se duplica el riesgo de padecerlo.
 Mientras que si es un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo
aumenta el riesgo ligeramente.
 Antecedentes personales
Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo
en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos
mamarios. Aún así, este riesgo es moderado.
 Raza
Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad
que las mujeres de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas
es mayor.
 Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e
hispanas.
 Períodos menstruales
Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los
12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de
padecerlo si se compara con aquellas que comenzaron más
tarde (después de los 14 años).
 Lo mismo ocurre con la menopausia, la mujeres con una
menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor
riesgo.
 Terapia de reposición estrogénica
Esta terapia, que se utiliza para aliviar los síntomas de la
menopausia, parece aumentar a largo plazo (más de 10
años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, pero esto no es
seguro.
 Alcohol y dieta
El consumo de alcohol o el exceso de peso durante años
están claramente vinculados al riesgo elevado de cáncer de
mama.
 SIGNOS Y SÍNTOMAS
 En los estadios iniciales del cáncer de mama, la mujer no suele
presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer,
aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe
ninguna masa.
 El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del
tejido mamario que lo rodea.
 Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo.
 En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona
afectada.
 No todos los tumores malignos presentan estas características pues
algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto.
 Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe
consultar con el médico.
 En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los
dedos.
 En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared
torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza.
 El tumor suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las
axilaes pueden aumentar de tamaño..
 Otros signos que pueden aparecer son:
- Dolor o retracción del pezón.
- Irritación o hendiduras de la piel.
- Inflamación de una parte del seno.
- Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón.
- Secreción por el pezón, que no sea leche materna
 DIAGNÓSTICO
 En la actualidad, la mejor lucha actual contra el cáncer de mama es
una detección temprana del tumor pues aumentarán las
posibilidades de éxito del tratamiento.
 La autoexploración sistemática permite detectar tumores más
pequeños que los que pueda detectar el médico o la matrona pues la
mujer estará familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier
pequeño cambio.
 En las revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista
ninguna irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna
inflamación de los ganglios linfáticos axilares.
 Autoexploración

 Examen visual
 En el espejo
observa la
simetría de las
mamas
 Observar si
existen
retracciones de la
piel, zonas
enrojecidas, etc.
 Con los brazos en
alto
 Tendida, con el brazo
extendido, palpa
suavemente

 Primero la mitad
interna de la mama con
la mano contraria y los
dedos extendidos
 Palpar de arriba
abajo y al centro.

 Colocar el brazo a
lo largo del cuerpo
y palpar
 Palpar con
delicadeza la mitad
externa del pecho

 Luego, de abajo a
arriba y de fuera
adentro
 Comprobar si hay
secreción por el
pezón

 Realizar la misma
exploración en la
otra mama
 El DIAGNÓSTICO PRECOZ en fases tempranas cuando
la enfermedad está en sus inicios totalmente localizada,
incluso de las lesiones premalignas permite una curación
de prácticamente del 100% con cirugía reducida y sin
llegar a tener que extirpar la mama (mastectomía).
 ¿Qué hacer para prevenirlo?
 La prevención del cancer de mama se basa en la
eliminación de los factores de riesgo modificables y en la
utilización de los controles y exploraciones encaminados a
una detección precoz, por lo tanto:
 • Procurar tener tu primer hijo antes de los 30-35 años.
• Amamantar
• Dieta sin grasas saturadas.
• Explorar las mamas todos los meses después de cada
regla.
• Acudir una vez al año a revisión ginecológica.
• Realízarse una mamografía anual o bianual a partir de
los 40 años.
 Qué es la MAMOGRAFÍA?
 Es la radiografía de la mama.
 Se realiza con un aparato de RX llamado
mamógrafo que con muy baja dosis de radiación
es capaz de detectar múltiples problemas y
principalmente el cáncer de mama, incluso en
etapas muy precoces de su desarrollo.
 ¿A partir de qué edad se debe realizar la
mamografía?
 Si la mujer tiene factores de riesgo, se debe
realizar una mamografía cada año, a partir de los
40.
-Si no tiene factores de riesgo conocidos, se debe
realizar una mamografía cada 2 años a partir de
los 40 y anualmente a patir de los 50 años de edad.
Autoexploración
Autoexploración
 ECOTOMOGRAFÍA MAMARIA
 El principal valor de la ecotomografía mamaria es
diferenciar entre un nódulo sólido y quístico
constituyendo un método alternativo a la punción
con aguja fina.
 Su valor es fundamental en los nódulos mamarios
no palpables que aparecen como un hallazgo
mamográfico, los que se han hecho mucho más
frecuentes con el uso masivo de la mamografía.
 También se considera un complemento importante
a la mamografía o al examen físico en pacientes
menores de 35 años en que el tejido mamario es
más denso.
Autoexploración
TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA
 Una mastectomía es la extirpación quirúrgica de toda la mama, por lo
general, para tratar enfermedades serias del tejido mamario como
cáncer de mama.
 Hay cuatro tipos generales de mastectomía:
 MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA retira toda la mama pero deja el
pezón y la areola (el círculo pigmentado alrededor de la areola) en su
sitio.
 MASTECTOMÍA TOTAL (O SIMPLE) es la extracción de toda la
mama pero no los ganglios linfáticos debajo del brazo (ganglios
axilares).
 MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA se extraen toda la
mama y la mayoría de los ganglios linfáticos debajo del brazo
(ganglios axilares). La extracción de estos ganglios linfáticos se
denomina una disección axilar.
 MASTECTOMÍA RADICAL comprende la extracción de los
músculos de la pared torácica (pectorales) además de la mama y los
ganglios linfáticos axilares. Esta cirugía se consideró durante muchos
años como el estándar para mujeres con cáncer de mama, pero en la
actualidad se utiliza en muy pocas ocasiones. Es principalmente de
interés histórico.
Autoexploración
Autoexploración
Autoexploración

También podría gustarte