Está en la página 1de 29

Unidad I

Nociones generales de la
Responsabilidad Civil y
Comercial

Neuman Clarisa A.
Responsabilidad Civil y Comericial
UCSE DAR
Año 2022
¿De dónde podemos estudiar?
Para poder entender,
vamos a empezar por
aquí….
La responsabilidad Civil y Comercial de
conformidad con el Código Civil y Comercial

ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o


el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.
¿acaso reparar cuando el daño acaeció es la única función
del derecho de la responsabilidad civil?
Presupuestos. Breve noción
 Antijuridicidad (1718 CCC)
 Factor de Atribución (1721 CCC)
 Daño (1737 CCC)
 Relación de causalidad (1726 CCC)
Funciones de la responsabilidad Civil y Comercial

ARTICULO 1708 CCC.- Funciones de la responsabilidad.


Las disposiciones de este Título son aplicables a la
prevención del daño y a su reparación.

 Resarcitoria: arts. 1716 a 1771 CCC


 Preventiva: 1710 a 1713 CCC
 Punitiva: art. 52 bis Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240
 Precautoria: Art. 4 Ley General del Ambiente N° 25.675
Evolución de la noción de Responsabilidad Civil y
Comercial
Funciones de la Factor de Relación de Antijuridicidad Daño
Responsabilidad Atribución Causalidad

¿Cómo
Paradigma de la se
Resarcitoria.
Responsabildiad
Daño
reflejó
Solamente esta
subjetivo
evolución
Sine qua non
El caso fortuito
Formalen el Patrimonial

Ordenamiento
injustamente
causado Jurídico Argentino?
como cláusula de
cierre
Paradigma de la Resarcitoria y Objetivo Adecuada Material Patrimonial/
solidaridad preventiva (resarcitoria) (resarcitoria) Extrapatrimonial/daños
colectivos (resarcitoria)
Paradigma de la Precautoria Objetivos Eventual o Material Posibilidad o eventualidad
seguridad (Derecho posible de daño.
ambiental) (Controversia
científica)
La polifuncionalidad de Responsabilidad
Civil en el Derecho argentino
 El molde del Código Civil de Velez Sarsfield:
 Reforma del Código Civil por ley 17.711
 Reforma Constitucional 1994: Constitucionalización del
derecho privado
 Decodificacióndel derecho de daños mediante
microsistemas y leyes especiales: Derecho como mosaico.
 Código Civil y Comercial. Recodificación
Funciones precautoria y punitoria.

ARTICULO 52 bis 24.240 (Ley defensa de consumidores


Art. 4 Ley 25.675 (Ley General del Ambiente) y usuarios): Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla
Principio precautorio: Cuando haya peligro de sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor,
a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una
daño grave o irreversible la ausencia de multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en
información o certeza científica no deberá función de la gravedad del hecho y demás circunstancias
utilizarse como razón para postergar la adopción del caso, independientemente de otras indemnizaciones
de medidas eficaces, en función de los costos, que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
responsable del incumplimiento responderán todos
para impedir la degradación del medio solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las
ambiente. acciones de regreso que les correspondan. La multa civil
que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción
de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.
Constitucionalización del
derecho privado
Constitucionalización del derecho
privado
 La constitucionalización del derecho privado implica establecer una comunidad
de principios entre la Constitución Nacional, el Derecho Público y el Derecho
Privado, que durante muchos años funcionaron como compartimentos estancos
en nuestro derecho. Este paradigma permite dar coherencia constitucional a las
temáticas reguladas por el Código.
 La reforma Constitucional del año 1994 fue elemental para la consecución de la
constitucionalización del derecho privado por dos razones:
1. la regulación específica de lo atinente al derecho de los consumidores (art.
42),el derecho ambiental (art. 41), la regulación del amparo y el hábeas data
para la protección de los datos personales (art. 43).
2. la asignación de jerarquía constitucional a los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, que en su aplicación particular refuerzan la protección de
los derechos de las personas.
Constitucionalización del derecho
privado en el Código Civil y Comercial

Extracto de los “Fundamentos del Proyecto de Código Civil y


Comercial” realizado por la Comisión redactora del mismo.
Constitucionalización del derecho
privado en el Código Civil y Comercial.
ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

También resaltan por su especial connotación constitucional los artículos 18 (derechos de las
comunidades indígenas), los artículos 51 y siguientes del capítulo III del Libro Primero (derechos y
actos personalísimos) 14, 240, 241 (función ambiental) artículos 1092 y siguientes del capítulo I del
Libro III (relativo a los contratos de consumo y la protección al consumidor), entre otros.
Algunas de las principales implicancias de la
Constitucionalización del Derecho Privado son:
en primer lugar, la ratificación que hace el
CCC de la existencia de los Derechos de
incidencia colectiva sobre bienes colectivos
y, en segundo lugar, el ejercicio abusivo de
los derechos individuales en afectación a los
derechos de incidencia colectiva.
Derechos individuales y colectivos. Definiciones
y ejemplos.
Desde tiempo en nuestro país existe una distinción en categorías de derechos, legitimada por las previsiones de la
Constitución Nacional reformada en el año 1994 (arts. 41, 42 y 43) y por la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, sentada en el fallo Halabi (Fallos 332:111 de fecha 24.02.2009, Considerandos 9° a 12°)
Este precedente determina la existencia de tres categorías de derechos:
• Derechos individuales: son los llamados derechos subjetivos. Son titularidad de una persona individual. En ellos
el interés por este derecho pertenece a ese individuo en particular (También puede ser titularidad de un grupo de
individuos). En caso de verse lesionado este tipo de derecho, el titular del mismo se encuentra legitimado para
reclamar su protección. Ejemplos son, los derechos personalísimos o los que recaen por la propiedad privada.
• Derechos de incidencia colectiva que recae sobre bienes colectivos: estos tutelan un bien colectivo, esto es,
los bienes que pertenecen a toda la comunidad. El ejemplo más claro de esta categoría de derechos es el
ambiente.
• Derechos individuales homogéneos: en estos casos hay una cantidad de derechos individuales afectados. Esta
afectación surge de un hecho único, esto es, la lesión que sufren estos sujetos tiene una causa única. Esta
situación lleva a la conveniencia (no solo jurídica sino económica) de que los mismos sean tutelados mediante la
realización de un solo juicio para procurar su protección a través de una misma sentencia. Este tipo de derechos
se tutela mediante la llamada acción de clase que aún no tiene regulación normativa en nuestro derecho, pero si
ha sido delineada por la jurisprudencia y la doctrina. Un ejemplo de este tipo de derecho pueden ser el siguiente:
un grupo de afectados por la suba de tarifas realizada por una empresa de telefonía celular. Todos los sujetos
tienen un derecho individual a reclamar, pero al compartir la misma causa o hecho fáctico y normativo por el
cual se lesionó su derecho, resulta conveniente iniciar una acción única para la protección de su derecho.
Derechos individuales y colectivos en el Código Civil y
Comercial

La distinción entre derechos individuales y colectivos fue ratificada en


el art. 14 del Código Civil y Comercial:
“Art. 14 Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código
se reconocen:
a) Derechos individuales; Nota: originariamente, el art.
b) Derechos de incidencia colectiva (….)” 14 del proyecto de Código
incluía también a la categoría
de derechos individuales
homogéneos, pero esta fue
eliminada antes de su sanción.
Sin embargo, esto no implica
que esta categoría dejó de
existir puesto que, tal como
enunciamos anteriormente,
los derechos individuales
Extracto de los “Fundamentos del Proyecto de Código Civil y Comercial”
homogéneos no dejan de ser,
realizado por la Comisión redactora del mismo.
finalmente, derechos
individuales.
Ejercicio abusivo de los derechos
individuales en afectación de los
derechos de incidencia colectiva.
 ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. (…)
 El art. 14 del CCC antes mencionado, concluye con el siguiente párrafo:
“(…) La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general”.

De esta manera, el Código Civil y Comercial prevé que en caso de colisión entre un derecho individual y un derecho de
incidencia colectiva en general, como el ambiente, este último no puede encontrarse afectado pues sería catalogado
como un ejercicio abusivo de aquel derecho. Esta disposición penetra directamente en el campo del derecho de las
obligaciones en tanto impone a quienes las crean observar la no afectación de los derechos de incidencia colectiva.

Nota: Este último párrafo del artículo, junto con los arts. 240 y 241, hace a la consagración de la llamada “función
ambiental” en el Código Civil y Comercial, marcando una perspectiva respetuosa del ambiente a las relaciones
privadas.
Unificación de la
responsabilidad
contractual y
extracontractual
Unificación de la responsabilidad contractual y
extracontractual en el sistema de del CCC

“En materia de reparación, y siguiendo a los proyectos anteriores, se recepta la


unificación de los ámbitos de responsabilidad contractual y extracontractual.
[…] La tesis que se adopta es la unidad del fenómeno de la ilicitud, lo cual no
implica la homogeneidad, ya que hay diferencias que subsisten [...]”
(Fundamentos del anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación)

Principales consecuencias de la Diferencias que subsisten:


unificación: -Antijuridicidad
-Prescripción -Ejecución forzada y mayores daños
-Extensión del resarcimiento -Edad a la que se adquiere el discernimiento
-Legitimación para reclamar el -Previsibilidad contractual
daño moral, etc.
“Más vale prevenir que curar”

Función preventiva de la
Responsabilidad en el
Código Civil y Comercial
(arts 1710 a 1713 CCC)
Pero antes…
Tecnologías preventivas anteriores a la
sanción del Código Civil y Comercial La interpretación y
ARTICULO 4º Ley 25.675:

aplicación de la presente ley,


 Tecnologías de carácter sustancial y de toda otra norma a través
de la cual se ejecute la
Artículo 43 CN.- Toda persona puede interponer acción Artículo 41 CN.- Todos los
expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro habitantes gozan del derecho a un política Ambiental, estarán
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual
ambiente sano, equilibrado, apto sujetas al cumplimiento de
o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con para el desarrollo humano y para que los siguientes principios:
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías las actividades productivas satisfagan
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En las necesidades presentes sin
(…)
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la comprometer las de las generaciones Principio de prevención: Las
norma en que se funde el acto u omisión lesiva. (…) futuras; y tienen el deber de causas y las fuentes de los
preservarlo. El daño ambiental problemas ambientales se
generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo atenderán en forma
establezca la ley. (….) prioritaria e integrada,
ARTIC tratando de prevenir los
U
esta le LO 52 Ley
y, 24 efectos negativos que sobre
interes el consumid .240: Accion
e s re s u o es Ju d i
lten af r y usuario el ambiente se pueden
ectado podrán ciales. Sin pe
s o am r
enazad iniciar accio juicio de lo d producir.
o s. n e s ju d is
iciales puesto en
cu an d o
sus
Art. 2.499 código Civil. (…)Quien tema que de un edificio o de otra
cosa derive un daño a sus bienes, puede denunciar ese hecho al juez a
fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares. (Párrafo
incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a
partir del 1° de julio de 1968.)

Art. 2.618 Código Civil . Las molestias que ocasionen el humo, calor,
olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio
de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque
mediare autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la
indemnización de los daños o la cesación de tales molestias.
(…)
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968.
Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)
La función preventiva en el CCC
Los fundamentos del anteproyecto
“El Anteproyecto presenta una sistematización innovadora e importantísima en la materia
que consiste en dos tipos de articulaciones: a) se regulan diferentes tipos de derechos:
aquéllos que recaen sobre la persona, el patrimonio, como derechos individuales, los
derechos individuales homogéneos y los derechos de incidencia colectiva; b) se reconocen tres
funciones: preventiva, punitiva y resarcitoria. La regulación en la materia comienza con dos
normas fundamentales para orientar el razonamiento jurídico: la primera establece las Recuerden: la
funciones del sistema y la segunda alude a la prelación normativa. Tanto en el derecho función pecuniaria
comparado como en nuestro país existen discusiones doctrinales acerca de si la prevención y disuasiva fue
la punición integran o no la noción de responsabilidad; es necesario, pues, que la ley resuelva retirada del
la controversia. Por ello, el primer artículo señala que las normas son aplicables a los tres Anteproyecto de
supuestos, y los subsiguientes contemplan la prevención, la reparación y la sanción
Código Civil y
pecuniaria disuasiva. (…)
La necesidad de una diversidad de finalidades se aprecia si se considera que en este
Comercial al
Anteproyecto no sólo se tutela el patrimonio, sino también la persona y los derechos de momento de su
incidencia colectiva. Cuando se trata de la persona, hay resarcimiento pero también sanción.
prevención, y en muchos aspectos, como el honor, la privacidad, la identidad, esta
última es mucho más eficaz. En los derechos de incidencia colectiva, surge con claridad que
la prevención es prioritaria y precede a la reparación, sobre todo cuando se trata de bienes
que no se pueden recomponer fácilmente. En estos casos se observa además la “tragedia de
los bienes comunes”, ya que los incentivos para cuidarlos son mínimos, y por eso es un ámbito
en el que se reconoce la facultad judicial de aplicar multas civiles o daños punitivos.”
Dimensiones de la función preventiva en
el CCC
ARTICULO 1710 CCC.- Deber de prevención del daño.
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa,
de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias,


las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el
valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas
del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.


Acción preventiva (art. 1711 CCC)

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La


acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la
producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de
ningún factor de atribución.
Acción preventiva (art. 1711 CCC)

Función Antijuridicidad Daño Rel. Factor


Causalidad Atribución
Preventiva Acción u omisión Daño Probabilidad No se exige
contraria al probable de ocurrencia
Mandato de “previsible”
prevención
Resarcitoria Todo daño es Lesión Adecuada Subjetivos/
antijurídico salvo cierta a un objetivos.
causa derecho o
justificación interés no
reprobado
por el
ordenamien
to jurídico
Acción preventiva. Legitimación (art.
1712 CCC)

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están


legitimados para reclamar quienes acreditan
un interés razonable en la prevención del
daño.
Sentencia preventiva (art. 1713 CCC)

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción


preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma
definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y
de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la
finalidad.
La prevención en el Código Civil y
Comercial
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o
el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún
acto.
ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de lugar y aunque medie autorización administrativa para
la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado aquéllas.
de hecho anterior y fijar una indemnización.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden
disponer la remoción de la causa de la molestia o su
cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el
cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el
respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad
en el uso, el interés general y las exigencias de la
producción.

También podría gustarte