Está en la página 1de 8

Unidad 6: Procesos Constitucionales Colectivos

 Ver acordadas 32/2014 de la CSJN


 Acordada 12/2016 de la CSJN– orden federal
 Acordada 1499 del TSJ – orden provincial
 Fallo Halabi, año 2009.

Los procesos colectivos son principalmente acciones procesales de representación (así las denomina M. Storme)
porque son acciones procesales promovidas por un representante en nombre de un grupo indeterminado pero
determinable de personas respecto de las cuales existe una controversia fáctica y normativa común.

Es muy importante distinguir el caso individual y el caso colectivo:

El caso colectivo nos conduce a una idea de tutela diferenciada, se traduce por ejemplo en requisitos de la demanda,
en certificación de la clase del grupo o del colectivo, en la identificación de efectos comunes y ya no solamente
individuales o singulares en una pretensión, en el diseño de mecanismo de notificación y principalmente de
publicidad de la sentencia, como así también en la esquematización de un procedimiento que se caracteriza porque
el ejercicio de acciones individuales no se encuentra justificado, es decir, los altos costos económicos, materiales
(recordar que un proceso está asignado por escasos recursos materiales y humanos para llevarlo adelante) y
estructurales que tendría su realización ante el beneficio mínimo de una sentencia, por ejemplo iniciar una acción
individual para solicitar la anulación de un incremento tarifario en servicio de luz o gas que solo representa el
0,000007% de la factura, imaginen un incremento en la factura de $7, ¿estaría justificado promover una pluralidad
de casos individuales? ¡No!

Es por esto que es necesario distinguir cuando estamos frente a un caso individual y, por el contrario, cuando se
activa una tutela colectiva y precisamente es necesario que esa tutela diferenciada que nos proporciona el proceso
colectivo se encuentre justificada.
¿En qué condiciones esta tutela se encuentra justificada? nos vamos a ocupar primero de la acción de amparo
colectiva

Acción de amparo colectiva

La acción de amparo colectivo se encuentra regulada explícitamente en el art 43 párrafo 2° de la CN. Los legitimados
son:
1- El afectado, no es el mismo afectado que en el párrafo primero, no es un afectado singularmente en sus derechos
personales sino que es el afectado, diría Bidart Campos, como quien según un perjuicio conjunto, que no lo padece
exclusivamente sino en forma colectiva y por eso se puede convertir en un representante colectivo, se deberá
verificar que la representación de ese afectado permita la eficaz defensa de los derechos colectivos, siendo el
representante adecuado, idóneo.
2- legitimado es el defensor del pueblo su intervención es coadyuvante, es decir, cesa tan pronto como el afectado o
las asociaciones que tengan por objeto tutela de derechos amparados por vía de la acción de amparos colectivo,
estén interviniendo en el proceso.
3- Las asociaciones, deben ser asociaciones que tienen en sus objetivos estatutarios los propósitos de reguardar
derechos, en primer lugar de incidencias colectivas, la tutela del ambiente, de los usuarios de los consumidores la
defensa de la competencia o en los supuestos de discriminación; Si la asociación tiene dentro de sus objetivos
estatutarios tales propósitos, media entonces una conexión razonable a los fines de determinar la legitimación.
En el artículo 43 , 2° párrafo, señala que esas asociaciones deben estar registradas con arreglo a la ley y existe aquí
un vacío normativo, puesto que hasta la fecha el congreso de la nación, sin perjuicio de algunos proyectos, no ha
sancionado una ley reglamentaria en materia de asociaciones y menso en materia de procesos colectivos; a lo largo
de ese intercambio el principal componente regulatorio de los procesos colectivos es de índole pretoriana, ya sea a
través de sentencias, pero principalmente a partir de acordadas; este último tramo ha generado ciertas inquietudes
y críticas por parte de la doctrina, porque si las reglas están determinadas por voluntad del legislador, en principio se
estaría respetando el mandato de la CN del art 75inc 12 , lo que ocurre con gran parte de reglas en materia colectiva
Ejemplo: amparo ambiental colectivo, previsto en el art 30infn, 32 y 33 de la ley 25675, ley de protección del
ambiente en el orden nacional y también en procesos colectivos regulados que no son constitucionales; por ejemplo,
las acciones ordinarias para la defensa del consumidor, reguladas en el art 54 de la ley 24240.

Legitimado: el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones con esas particularidades que se señalaron.

Acto lesivo

La gran mayoría de los autores, señalan que en materia de derecho de incidencia colectiva podemos detectar 2
especies o clases de acto lesivo.

1) El generalizado o erga omnes, que se caracteriza por una lesión, restricción, alteración o amenaza a derechos de
la sociedad in totum, es decir, para todo el cuerpo social.
Un acto lesivo o erga omnes, es aquel que repercute, por ejemplo; a través de una restricción, una alteración,
una amenaza en el medio ambiente, en el paisaje, en el patrimonio cultural, en el patrimonio artístico, etc.

Por el contrario, además de este acto lesivo generalizado o erga omnes también se caracteriza el denominado
expansivo

2) Expansivo, aquí el acto lesivo va a tener como campo de irradiación una colectividad parcial o un grupo o sector
de personas dentro de la sociedad.
Ejemplo: amparo colectivo de los planes de ahorro, el grupo o sector de personas particularmente dañadas son
los ahorristas, de planes de automotores, que son consumidores de servicios financieros.
Ejemplo: Los usuarios en la prestación de servicios públicos (servicio de telecomunicación, de energía eléctrica,
de prestación de gas)

Derecho de incidencia colectiva

La corte dentro de estos derechos nos propone dos grandes especies:

 Derechos de incidencia colectiva en sentido estricto, que tienen por objeto bienes colectivos
 Derechos de incidencia colectiva que tiene por objeto intereses individuales homogéneos

Recepción jurisprudencial

Casos fundadores (CSJN). Sin perjuicio de ello, no solo la corte federal ha intervenido en el modelaje del modelo
jurisprudencial en el caso colectivo, sino también Tribunales Inferiores Federales y Tribunales Inferiores Provinciales.

El primer caso fue, Kattan 1983, donde se procuró una tutela ambiental, en realidad se activó, un acción de amparo
para que se denegara el permiso de pesca principalmente empresas japonesas respecto de una especie que son las
Torina overas. Allí se señaló de manera clara, que si se alteraba la biodiversidad, en realidad existía una pluralidad de
potenciales perjudicados que no eran otros que todos los miembros de la sociedad. Fue resulto por la Cámara
Nacional Contencioso Administrativo.

Luego otro fallo, Ekmekdjián 1992, allí se ejercitó una representación colectiva para todos aquellos que integraban
un determinando credo, la religión Católica Apostólica Romana. Ante los dichos injuriosos por parte de un escritor,
Ramiro Sáenz, en un programa televisivo la noche del domingo. Precisamente por vía de este proceso colectivo muy
insistente, se confirió operatividad del derecho de réplica ratificación o respuestas, que está previsto en el Pacto de
San José en su art 14, pero no se encuentra regulado expresamente por CN. El proceso constitucional fue una acción
de amparo tuvo los ribetes muy germinales de un proceso constitucional colectivo
Caso en la provincia de Córdoba, Vaggione 1994, se utilizó una acción de amparo para tutelar el patrimonio
paisajístico y arquitectónico, principalmente un edificio cultural de esta ciudad que se denomina “el panal”.

No obstante, de ello, bing bang jurisdiccional en materia de procesos colectivos se produce el 24 de febrero del
2009, en una causa que se llama Halabi Ernesto contra Poder Ejecutivo Nacional.

Halabi es un abogado, nacido en Córdoba, aunque con ejercicio profesional en Buenos Aires y deduce una acción de
amparo cuestionando lo que se denominada ley Estia, es decir una legislación del Estado Nacional por el cual estaba
habilitada la intervención sin precisar, en primer lugar, causales, los justificativos y principalmente sin necesidad de
una orden judicial previa. ¿de qué tipo de servicio? servicios de telecomunicaciones, en modo que Halabi entendía
que se encontraba a través de esta normativa nacional, absolutamente vulnerada no solamente a su derecho a la
intimidad, privacidad como ciudadano, sino principalmente el secreto profesional que debía ser resguardado con sus
respectivos clientes.

¿Cuál es la doctrina que se sienta en Halabi?

La CSJN en primer lugar realiza, por mayoría, integrada por Maqueda, Lorenzetti, Haiton y por Zafaroni. Los votos en
disidencia, Petriaqui, Haigibai y Faigt.

Ocupémonos de la mayoría en primer lugar, se realizó una interpretación mutativa por adición, así lo denomina
Sagúes, que se realizó una interpretación mutativo por adición, porque se sostuvo que segundo párrafo del art 43
encapsula las acciones de clase.

Se agrega un contenido al segundo párrafo del art 43, que no fue previsto por el constituyente, sino que es diseñado
jurisprudencialmente por la CSJN. Se concluye que en el párrafo segundo es posible que aniden las acciones de clase
por una subespecie o variable de amparo colectivo. Ahora bien, si seguidos a Verni, debemos justificar
razonablemente porque sostenemos que la acción entre clase, llamadas class action en el derecho norteamericano
puede operar en nuestro sistema jurídico como una subespecie, como una variable del amparo colectivo.

Para brindar esa respuesta la corte nos dice que en materia de legitimación tenemos que distinguir 3 categorías de
derechos.

1) Derechos individuales (prevista en el art 43 parr 1 CN). Lo que la corte caracteriza que, en primer lugar, son
derechos divisibles, vale decir que se adjudica a un titular individual o particular, Ej. el derecho de pilar al
trabajo. Son derechos divisibles, se asigna un titular particular y no son homogéneos, por el contrario,
suponen una situación jurídico subjetiva exclusiva. Por esa razón solo permiten la reparación de un daño
singularmente propio. No se puede utilizar un amparo clásico, como lo establece Sagúes
2) La segunda categoría, derechos de incidencia colectiva cuyo objeto es para la CSJN, un bien colectivo,
previsto segundo párrafo 43 CN. Legitimados: el afectado colectivo, el defensor del pueblo y las asociaciones.
¿Cómo se caracteriza un bien colectivo? En primer lugar, es un bien social, es segundo lugar, no admite
exclusiones de ningún tipo, vale decir, la biodiversidad, el acceso al agua potable, la tutela del ambiente, se
deben resguardar para todos porque corresponde de manera conjunta pero indivisiblemente, por esa razón
tiene naturaleza indivisible.
3) Tercera categoría, la de los derechos de incidencia colectiva cuyo objeto son los intereses, individuales
homogéneos, es con respecto a esta categoría que la CSJN realiza una interpretación mutativa por adición,
¿Qué implica esto? Que, dentro del segundo párrafo, además de la acción de amparo colectivo en sentido
estricto, podíamos anidar (albergar, alojar, guardar) las acciones de clase para tutelar no solo derechos
previsto en la legislación ordinaria, sino derechos de raigambre constitucional.

¿Cómo identificamos un derecho de incidencia colectiva sobre derechos individuales homogéneos?, la CSJN nos dice
que:
 En primer lugar, por la pluralidad relevante de derechos subjetivos divisibles, aquí está la diferencia, en el
anterior era indivisibilidad, y en la primera categoría no había una pluralidad, sino que había una
singularidad de derecho divisible y aquí tenemos pluralidad relevante de derechos subjetivos de tipo
divisible. Ejemplo: derecho del consumo, derecho de usuario, protección y defensa de la competencia
 En segundo lugar, es necesario un acto lesivo que puede ser único, o complejo que afecte los intereses
individuales homogéneos, es decir, es necesaria una causa fáctica o normativa común que afecte intereses
individuales homogéneos, es decir, una pluralidad relevante de derechos subjetivos individuales. Siempre
debe afectar al colectivo, a la clase, al grupo que en este caso está determinada por intereses individuales
homogéneos.
 Tercero, además de pluralidad relevante, además de este segundo elemento de acto lesivo, la razonable
realización de un solo juicio, que incluso va a tener autoridad de cosa juzgada, pero a través de un efecto
expansivo, salvo en lo que atañe a la prueba al daño personal. De lo contrario estaríamos afectando e debido
proceso el derecho de defensa en juicio, es decir el acceso a la justicia, obligando a un litigante a sustanciar
con un elevado costo económico, todo un recorrido procesal hasta obtener una sentencia con un beneficio
nimio, y por lo tanto estaríamos comprometiendo los recursos materiales y estructurales de la tutela judicial
efectiva.

La CSJN, en realidad, se inspira en rule 23 de la federal rules of civil procedure de las reglas federales del
procedimiento civil de EEUU, estas reglas son muy antiguas. En realidad, algunos entienden que se inspiraron en bill
of piss del siglo XVII, que tenía por finalidad que todas aquellas personas que pudieran presentar reclamos judiciales
pequeños, los unificaran a los efectos de obtener una reducción en los costos de sustanciar sus reclamos, de lo
contrario, no tendría una tutela judicial. Desde los bill of piss comienza a desarrollarse especialmente en la década
del 40 del siglo XIX, hasta que finalmente, en el formato habitual que se conoce en la actualidad, se desarrollan en
1938, ha tenido distintas modificaciones.

En el texto actual dice: las acciones colectivas (class actions) serán ejercitables cuando 1 o + miembros del grupo
puedan demandar o ser demandados como representantes de todos, siempre que:
1) El grupo es tan numeroso que el litisconsorcio de todos es impracticable. El litisconsorcio admite pluralidad
de sujetos activos o pasivos, ya sea en el polo del actor o en el polo del demandado. Por ejemplo: porque se trata de
obligaciones solidarias, obligaciones mancomunadas. En este caso el ejercicio del litisconsorcio es impracticable, el
ejercicio de la acción individual prácticamente conduce a un absurdo lógico en materia de prestación de tutela
judicial efectiva, por esa razón es exigible, que el grupo sea tan numeroso, que el litisconsorcio sea impracticable.
2) Las cuestiones de derecho o de hecho son comunes al grupo.
3) La demanda o defensa de los representantes son típicas respecto de las demandas o defensas del grupo
correspondiente.
4) (acá está la representación adecuada), los representantes protegerán adecuada y equitativamente los
intereses del grupo. Por supuesto, previa certificación de la clase por un tribunal de justicia.

Requisitos de la acción de amparo clase

1- Acto lesivo único o complejo que lesiones los derechos del grupo, es decir, la causa fáctica o normativa común. Es
una pluralidad relevante de derechos divisibles, ósea que aquí los derechos de incidencia colectiva son
accidentalmente colectivos, porque hay una causa fáctica-normativa común que homogeneiza la lesión.
Cada uno de los integrantes del grupo, los usuarios, tienen derechos individuales-divisibles, pero se solidariza,
colectiviza, homogeneiza la tutela por la presencia de ese acto lesivo único o complejo.
En el caso Halabi la causa lesiva era, en definitiva, un acto lesivo normativo común, porque disponía la interceptación
de comunicaciones audiovisuales electrónica y por vía de internet sin necesidad de orden previa de autoridad
competente. Al margen del derecho a la intimidad o a la privacidad de todo habitante se estaba afectando la
pluralidad relevante del derecho, de los abogados, a mantener el secreto profesional con sus clientes.
2- La pretensión debe estar enfocada en los aspectos comunes, no en los aspectos personales o individuales. Para
ello, por el contrario, existirán eventuales reparaciones de tipo individual.
Por eso pretensión enfocada en los aspectos comunes, es decir, en el asunto homogéneo. Por ejemplo, en el
derecho de usuario debe tratarse del derecho de los consumidores en el derecho a la participación de los usuarios
en audiencias públicas en las cuales se rigen tarifas y no en el daño concreto personal o particular que ocasiono la
imposición de la tarifa sobre la propiedad del usuario.
3- Tiene que mediar un interés estatal fuerte en su protección.
La Corte entiende que ese interés estatal fuerte, relevante, en la protección de los derechos puede estar presente
por la
• transcendencia social del bien, por ejemplo:
- el patrimonio artístico o cultural
- La defensa de la competencia en contexto de procesos en evaluación de la moneda.
- La defensa frente a la imposibilidad de acceso al mercado.
• Y en los sectores de particular vulnerabilidad o tradicional-históricamente postergados.
- Ej: lo usuarios, que se encuentran en una posición de debilidad frente a los proveedores de bienes y servicios.

La Corte señala que los jueces en esta acción de clase deberán realizar lo siguiente:
Los Tribunales de Justicia deben
1. Realizar una precisa identificación de la clase, grupo o colectivo.
2. Determinar la representación adecuada, al punto que algunos autores señalan que esta es la llave maestra del
proceso colectivo, (indudablemente certificar el colectivo es de una importancia trascendental, pero en
definitiva) será la determinación de quien es el representante idóneo para subir la defensa en juicio de los
intereses de la clase la que tenga una repercusión trascendente sobre todo por el desenlace.
3. Pretensión focalizada en aspectos colectivos, no individuales
4. Determinar el mecanismo de notificación, porque es posible que el afectado invoque la representación de
quienes no están presentes en el proceso y como la sentencia solo produce efecto de cosa juzgada para quienes
han sido parte, es posible que los afectados colectivos que no van a intervenir, sin perjuicio de ello manifiesten
su adhesión a la demanda, o por el contrario entienden que no van a adherir a la misma, de allí el mecanismo de
la notificación. (in put out put. Adhiere o excluye de la demanda)
5. Mecanismo de publicidad de sentencia

EJEMPLO:
- Amparo colectivo donde un banco público dispone el incremento exorbitante de las comisiones de cuentas
corrientes, es posible que esto afecte a gran parte de las cooperativas respecto las cuales la Constitución de la
provincia de Cba. Dispone un mandato de preferente tutela por su fin asociativo destinado a un bien público. De
modo que se dispone la acción colectiva por una cooperativa que representa a la totalidad de cooperativas de la
provincia de Cba es probable que algunas cooperativas manifiesten por mecanismo del OUT PUT salir del proceso
colectivo. También pueden manifestare en positivo con el IN PUT adhiriendo a la pretensión.

En el año 2013 la corte se pronuncia en un caso que se denomina municipalidad de Berazategui contra cablevisión y
sobre todo existen una serie de pronunciamientos posteriores, unión de consumidores/usuarios o consumidores
financieros contra banco Itau.

 La corte advierte que existe un fenómeno preocupante, una multiplicación, una yuxtaposición de una
diversidad de procesos colectivos sobre pretensiones de objeto idéntico o de objeto similar, y allá la corte
advierte que ello importa un riesgo:
 En primer lugar, para la duración razonable del proceso
 En segundo lugar, para la utilización eficaz del servicio de administración de justicia
 Pero, primordialmente genera lo que se llama el riesgo de sentencias contradictorias.

Por eso es que la corte crea por vía de la acordada 32/2014 el registro público de procesos colectivos. Es un registro
no solamente público, sino que también es gratuito y de acceso libre. Únicamente comprende los procesos
colectivos radicados en el poder judicial de la nación cualquiera sea la vía procesal, puede ser una acción de amparo,
declarativa, habeas data, incluso habeas corpus; y cualquiera sea el fuero en el que están radicados.

¿A quién le corresponde la obligación de prestar información? Al tribunal de radicación de la causa, que efectúa una
comunicación tras haber dictado una resolución de admisibilidad formal. Dicta la resolución de admisibilidad formal
y luego comunica al registro la existencia de un proceso colectivo

¿Para qué debe dictar antes la resolución de admisibilidad formar de la acción colectiva?
Para identificar en forma precisa el colectivo/ la clase/ el grupo que está involucrado en la causa.
En segundo lugar, debe hacer un juicio donde reconozca la idoneidad, la adecuación en la defensa que va a ejercitar
el representante y luego establecer el procedimiento que va a garantizar la adecuada notificación a todas aquellas
personas que puedan tener interés en el resultado del litigio.

El contenido de la comunicación está previsto en el art 4 de la acordada, que debe contener:


ARTICULO 4 - La comunicación se llevará cabo por vía electrónica en el sitio especialmente habilitado para ello,
contendrá la siguiente información:
a. Nombres domicilio de las partes de los letrados intervinientes.
b. Identificación de la clase involucrada en el caso colectivo mediante una descripción sucinta, clara precisa.
c. Identificación del objeto de la pretensión, mediante una descripción sucinta, clara precisa del bien colectivo de que
se trata o, en caso de intereses individuales, de la causa fáctica normativa homogénea del elemento colectivo que
sustenta el reclamo.
Acá si se pide descripción clara y sucinta y precisa del bien colectivo del que se trata (ambiente) o de los intereses
individuales, ahí vamos a tener que identificar la causa fáctica normativa homogénea si nos desempeñamos en un
tribunal de justicia
d. Que se ha dado intervención al Ministerio Público
e. Copia de la resolución que hace referencia el punto del presente Reglamento.
(Copia certificada de la resolución donde se admite formalmente la acción de amparo colectivo).

La autoridad responsable del registro público de procesos colectivos en un plazo de 2 días tienen que verificar el
cumplimiento de los requisitos de la comunicación y le corresponde mandar a efectuar la inscripción pertinente que
se comunica al tribunal de radicación de la causa, así mismo, e esa oportunidad le hace saber la existencia de
procesos colectivos que estén en trámite que tengan una semejanza sustancial con los derechos que se debaten en
ese litigio, puede ocurrir que haya observaciones, en ese caso, se realiza la anotación provisoria y el tribunal debe
subsanar las deficiencias en el plazo de 30 días.
En la comunicación para que se inscriba el proceso colectivo se advierte alguna deficiencia.

La situación generada por municipalidad de Berazategui y la acordada 32/2014 estuvo muy lejos de solucionarse, no
solamente que s continuaron multiplicando procesos con idénticos objetos u objetos similares, sino que además
gran parte de los tribunales de justicia incumplían la obligación de inscripción en el registro, por eso es que la corte
saca la acordada 12/2016.

Supuesto de litispendencia: Si advierte que hay conexión entre los casos, lo va a remitir al juez que intervino
primero, rige el principio de prevalencia temporal, únicamente son recurribles las resoluciones del juez que deniega
la radicación de la causa o, por el contrario, la del juez requerido que devuelve la causa que le fue tramitada.

En ese registro público además se va a inscribir el desplazamiento de la radicación de la causa al tribunal que
intervino, la modificación en la integración del colectivo, las modificaciones en la representación adecuada, todas las
resoluciones que se dicten en materia de medidas cautelares, auto homologatorias o sentencias.

Acordada 12/2016
Ha regulado la actuación de los procesos colectivos y establece una serie de reglas, pero su ámbito de aplicación es
muy limitado:
 Únicamente para causas que se inicien a partir del primer día hábil de octubre del 2016, en los supuestos
comprendidos en la acordada 32/2014 ya analizados.

Quedan excluidos del reglamento de actuación de procesos colectivos de la 12/2016:


 En primer lugar, las acciones de amparo ambientales, se rigen por la ley 25.675, art 30 in fine, 32 y 33.
 Y, por último, todos los procesos colectivos que involucren derechos de personas privadas de libertad o que
se vinculen con procesos penales.

Salvo esas 2 exclusiones, todo el universo que hemos definido en la acordada 32/2014 se le aplica el proceso de
actuación colectiva de esta acordada.

Un ejemplo para ir analizando, advirtiendo esta particularidad:


La demanda se debe interponer en los términos del artículo 330 del CPCCN,
 Si un proceso colectivo tiene por objeto un bien colectivo ambiente, la demanda además de los requisitos
del 330 va a tener que determinar el bien colectivo que se precisa: de manera clara, demostrar que la
pretensión está basada en la incides colectiva del derecho y los aspectos comunes.
 Y si es un proceso colectivo atinente a intereses individuales homogéneos hay que describir de manera clara
precisa y circunstanciada la causa fáctica normativa o común que provoca la lesión a los intereses
individuales homogéneos, que la pretensión está focalizada en los efectos comunes y no en los individuales
o particulares y que ha una afectación al derecho de justicia de los particulares, si se los obliga a ejercitar
acciones particulares por el alto costo económico y el beneficio mínimo de la sentencia.

En ambos procesos hay que identificar:


 El colectivo involucrado
 justificar de manera adecuada la representación
 indicar los datos que correspondan al registro nacional de asociacion de consumidores (si existe un caso con
tutela del consumidor)
 y principalmente realizar la consulta al registro público de procesos de colectivos (acordada 32/2014)

Esto nos interesa:


Si del informe del registro público surge la existencia de un proceso colectivo en trámite que está registrado con
anterioridad al presente y tiene una sustancial semejanza, el magistrado requirente debe remitir inmediatamente al
juez donde está radicado el proceso ya inscripto.
Si no lo hace puede ocurrir que considere que las condiciones para la tramitación colectiva de la causa no están
verificadas en cuanto a la acumulación del anterior proceso inscripto y que se va a realizar ante él.
EL juez que se le remite va a dictar una resolución en la mayor brevedad indicando si su participación resulta
procedente.
En caso afirmativo le comunica al tribunal que lo remitió al proceso
Si NO corresponde deberá hacerlo con resolución fundada para la devolución del expediente al juez remitente.
En ambos supuestos se comunica la decisión al registro
SOLO es apelable la resolución del juez que rechaza la remisión de la causa al tribunal ante el cual se tramita el
proceso o la del juez requerido en cuanto a su competencia

 en materia de recusación, recuerden son reglas de actuación procesal que deben ser compatibles con
acciones de amparo. Recuerden que en el amparo están prohibidos los incidentes, porque es un proceso
sumarísimo. No se puede recusar sin causa, pero si con causa ante el propio tribunal una sola vez.

En Córdoba está el acuerdo 1499/2018 prácticamente es una reproducción de la mencionada acordada,

Se aplica a todas las causas que se inicien a partir del día de publicación del presente acuerdo en los supuestos de
procesos colectivos el tribunal y las partes deberán ajustar su actuación a las previsiones establecidas en esta
reglamentación

¿qué se entiende por proceso colectivo? la definición que nos brinda ese acuerdo de los procesos colectivos es la
siguiente:

Aquel en el que se dilucidan se resuelven pretensiones que tienen por objeto la tutela difusa de bienes colectivos o
aspecto común de intereses individuales homogéneos.
Cualquiera sea la vía procesal escogida o pertinente
Los efectos expansivos de la sentencia comprenden: todos los que han accionado en defensa de un bien colectivo o a
lxs integrantes de la clase o colectivo damnificado (intereses individuales homogéneos)
En esta última hipótesis la resolución alcanza a los aspectos comunes o indivisibles y la legitimación para demandar
se funda en lo previsto en el artículo 43 de la constitución nacional art 53 124 y 172 de la constitución de córdoba, en
la ley de defensa del consumidor (24.240), en el código civil, etc.

Están excluidos de este reglamento principalmente:


 Las acciones o controversia sin incidencia colectiva o excluyentes de contenido patrimonial
 Los procesos colectivos que involucren derechos de personas privadas de libertad se rigen por la normativa
que ya disponemos.

Acordada del TSJ y CSJN señalan que el juez de oficio o a petición de parte puede adoptar todas las medidas
necesarias para un orden eficaz del proceso colectivo y la tutela judicial efectiva.

En Córdoba existen ciertas particularidades:


o Principio de prelación temporal, siempre debe ser radicado ante el juez o tribunal que surja del registro
público que hubiera prevenido que existe un proceso colectivo que tiene una semejanza al respecto.
o Se han regulado en el ámbito provincial los amplios deberes que tiene el juzgador, el juez o tribunal debe
actuar con celeridad todas las medidas necesarias o acordes para el proceso cualquiera fuera la vía para que
se tramite la causa colectiva, siempre en forma armónica con previsiones de la ley de amparo, de la ley de
política ambiental, y de las demás normas que resulten pertinentes según la clase de proceso que se trate.

Acción de habeas corpus colectivo: Causa verbitsky año 2005, la regla de actuación de proceso colectivo estudiado
antes no se aplica en procesos de materia penal (se rige por su propia normativa), pero si aplicamos por su
parentesco con la acción de amparo la legitimación del 2do párrafo art 43, defensor de pueblo, asociaciones o
persona afectada.
Acción declarativa de inconstitucionalidad colectiva: regulada en el art 322 código procesal civil y comercial de la
nación, y en la jurisprudencia de la CSJN. Se admite un formato colectivo a partir de la causa “AGEA” donde la CSJN
aplica las reglas del párrafo segundo art 43 CN.
Acción de habeas data colectivo

Para el parcial: Focalizar jurisprudencia CSJN (principalmente Halabi), acordadas 32/2014, 12/2016, 1499. Artículo de
Sagues. Acción de amparo, habeas data, procesos constitucionales colectivos.

También podría gustarte